FORUM CULTURAL GUANAJUATO
León, Guanajuato a 26 de julio de 2018. Este viernes 27 de julio, concluye en la fuente hundida de la Calzada de las Artes la primera entrega del programa Artistas Guanajuatenses en el Forum Cultural, cuyo objetivo ha sido el de difundir el trabajo de los artistas del estado. El cierre será con el unipersonal Esto no es sobre discriminación creado por el artista guanajuatense Roberto Mosqueda.
Recomendada para adolescentes y adultos, esta puesta en escena presenta a un estudiante extranjero realizando su estadía de doctorado en México, quien es entrevistado para la realización de un documental. El resultado de sus más recientes investigaciones en torno al fenómeno de la discriminación da pauta al planteamiento de múltiples preguntas en búsqueda de una explicación sobre el comportamiento humano.
Para Roberto Mosqueda, Esto no es sobre discriminación, trata de cómo uno mismo al sentirse discriminado, discrimina a los demás y este fenómeno se convierte en un círculo en donde surgen juegos temporales, situaciones sociales de vida, muerte y micro discriminaciones por todos lados. Roberto considera que la discriminación es un asunto estructural y no se da en un solo sentido, sino que es multidireccional, como un gran rompecabezas.
En nuestra misma ciudad, León, hay una fuerte dosis de clasismo, considera Roberto. El ser humano rechaza a quienes son diferentes a él, a lo largo y ancho del planeta: bullying en la escuela por el color de la piel o cabello, ser afeminado, gordo, flaco o lento, el rechazo por tener capacidades diferentes, o tener espinillas; o no conseguir un trabajo por el hecho de ser mujer, son escenarios que Esto no es sobre discriminación toca en una serie de cuadros abstractos y la expresión corporal de Roberto Mosqueda como el único personaje de la obra, que resultara seleccionada para representar a Guanajuato en la 38º. Muestra Nacional de Teatro.
Sin embargo, Mosqueda también resaltó que hay un gran equipo tras bambalinas y en el staff de la obra: personas muy talentosas, como Janet Juárez, Jaime Sierra, Joel Falcón, Paola Arenas, Melissa Amor y Prisca Vargas, co-creadores de la obra, señala el actor.
Esto no es sobre discriminación propone reconocer estereotipos, abrir la conciencia y detectar en uno mismo actitudes discriminatorias, ser auto críticos y antes de buscar respuestas, preguntarnos: ¿Por qué rechazo a alguien? ¿Por qué discrimino? Y lo principal, hacer esto desde la familia y escuela.
Esto no es sobre discriminación fue ganadora del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico: Jóvenes Creadores (2014-2016), seleccionada para la Muestra Estatal de Teatro de Guanajuato (2016), ganadora del Programa de Apoyos a la Producción y Puesta en Escena (INBA-ICL) e incluida en la 38° Muestra Nacional de Teatro (2017) en la línea curatorial de cuerpo e identidad.
TEATRO
Artistas guanajuatenses en el Forum Cultural
Esto no es sobre discriminación
Roberto Mosqueda
Viernes 27 de julio / 20:00 horas
Duración aproximada: 50 minutos sin intermedio
Sin costo
Fuente hundida en la Calzada de las Artes
http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/esto-no-es-sobre-discriminacion/
León, Guanajuato a 20 de julio de 2018. En marzo de 2017, el Teatro del Bicentenario publicó una convocatoria dirigida a actores, actrices y estudiantes de artes escénicas, con la finalidad de exhortarlos a formar parte de un Taller de Formación Teatral, proyecto de colaboración entre el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y Teatro El Milagro, bajo la tutoría de los reconocidos maestros en el quehacer teatral David Olguín y Gabriel Pascal. La culminación de este Taller de Formación Teatral será apreciada de nueva cuenta la próxima semana con el montaje y puesta en escena de la obra El inspector, original del dramaturgo ruso Nikolai Gógol, con adaptación y dirección escénica de David Olguín, así como la escenografía e iluminación de Gabriel Pascal.
Esta iniciativa del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, cuyo principal propósito consistió en proporcionar herramientas para la formación y perfeccionamiento de actrices, actores y creadores escénicos de la región, con el fin de incentivar su profesionalización a partir del estudio de un caso práctico, contó con la valiosa colaboración del Teatro El Milagro, uno de los foros independientes más importantes del quehacer teatral en el país, gracias a la tutoría de dos especialistas reconocidos en la actividad teatral.
Una vez realizado el proceso de audición en abril de 2017 -el cual fue atendido por 34 actores y actrices de las ciudades de León y Guanajuato, principalmente-, se seleccionó a los artistas que integran el elenco de El inspector, todos ellos con diversas experiencias en el ámbito teatral propio de esta región: Jesús Villegas, Juan García, Enrique Antillón, Susana Zamora, Luz Elena Espinosa, Carlos Barragán, Natyeli Guevara, Germán Jiménez, Indira Rivera, Juan Manuel Belmonte y Miguel Ángel Vera.
Esta puesta en escena presentó cuatro funciones en este Teatro Estudio y, cuatro más, en el Teatro El Milagro, en la Ciudad de México, durante septiembre de 2017. Asimismo, fue convocada para presentarse como obra invitada en la edición 38° de la MNT (Muestra Nacional de Teatro), celebrada durante en noviembre de 2017 y cuya sede resultó ser la ciudad de León, Guanajuato.
Nikolai Gógol nació el 31 de marzo de 1809 en Sorochintsi, provincia de Poltava, otrora el Imperio Ruso y, actualmente, Ucrania, escribió El Inspector en 1836 que narra la historia de un pequeño pueblo de la Rusia zarista a finales del siglo XIX, que se ve involucrado en una cómica confusión: el rumor sobre la visita de un inspector de San Petersburgo viene a alterar su orden social. El alcalde, el supervisor de escuelas, el director del hospital y una serie de hilarantes personajes intentarán parecer los funcionarios más honrados y eficientes del pueblo. Este mosaico teatral de la comedia combina la sátira social, la denuncia y la desgracia.
Alfred Schnittke, uno de los más relevantes compositores rusos de la segunda mitad del siglo y referente del mundo musical contemporáneo compuso la música para el Inspector, engrandeciendo la puesta en escena.
TEATRO
El inspector
Jueves 26 /20:00 horas
Sábado 28/ 19:00 horas
Domingo 29/ 18:00 horas
$100 entrada general
140 minutos con intermedio
Acceso a partir de los 15 años
Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
http://teatrodelbicentenario.com/el-inspector-2/
León, Guanajuato a 19 de julio de 2018. Este próximo viernes 20 de julio, continuaremos con el programa Artistas Guanajuatenses en el Forum Cultural con el montaje titulado Puff a cargo de la compañía La carpa invisible, un espectáculo clown interpretado por el actor Jesús Serrano que se presentará sin costo en la fuente redonda hundida de la Calzada de las Artes.
Puff es un joven payaso que se alista para encontrarse con Mimí. Pero como en todo, se topa con un cúmulo de contratiempos que pudieron hablarle echado a perder su día, de no ser porque esgrimió una actitud positiva, simpática y de apertura que lo llevó a salir adelante. Y es así como se esboza la propuesta de La Carpa Invisible, que es una compañía en busca de la profesionalización del arte del circo y el clown, pero, además, desarrolla el proyecto de Circo Social, en el que se ocupa de difundir sus conocimientos al público.
En entrevista, Jesús nos permitió atisbar en el mundo interior de un ser que en breves minutos nos deja una vida entera de enseñanza. En apariencia sencillo y de fondo repleto, como lo son quienes ejecutan el oficio y profesión de contagiar a los demás la alegría desde su alma, nos platica pasajes de vida y transmite filosofía de existencia.
Desde el principio, el artista nos dice que su propuesta va sobre dejar claro que la vida está llena de cosas bellas y que en todo lo malo siempre hay un lado brillante y para agradecer. Los tropiezos no tienen por qué ser trágicos. Siempre hay un ángulo amable y debemos ver la vida en perspectiva, nos dice convencido.
Desde hace varios años, Jesús Serrano, pasea en monociclo, camina en zancos, malabarea fruta en el mercado, salta bardas, se quema un poquito las cejas escupiendo fuego y le encanta ‘payasear’. Para Jesús, el Circo es un “hogar”, no solo desde el punto de vista de los artistas, sino también para el público, una especie de ‘refugio’ y un aliado de la alegría, pero también lo concibe como una herramienta de cohesión social cuya repercusión es el bienestar entre las personas. El público es la estrella del espectáculo y hace que el artista crezca y se emocione, la gente es un reflejo lo que el artista hace. El ánimo en ella es primordial en el éxito de una obra.
En esta mágica retroalimentación transcurre el tiempo de Puff con nosotros, minutos que tejen un espectáculo cien por ciento familiar, de humor blanco, universal porque inspira sentimientos comunes a través del lenguaje cotidiano que es la risa y en donde según las palabras de Jesús su creador, no hay texto ni diálogo y sí mucha interacción, malabares, pirotecnia. Justo es la risa, que, si bien no derriba las barreras del lenguaje, si las ‘torea’ con buen éxito, quien habla en la obra, de principio a fin.
Y la risa es el alma del ‘Clown’, la reacción que provoca quien nos hace reflexionar con su visón del mundo y sus intentos de posarse por encima de sus fracasos. Del payaso, como llama Jesús a la figura que muestra su vulnerabilidad sin tapujos para concebirse humano y cercano.
Para nuestro entrevistado, el circo es un elemento transformador y la formación de un payaso en el circo, puede darse por las vías autodidacta y académica. En el circo de carpa o tradicional, la educación es más lírica, por tradición y herencia, en familia y por inquietud personal. Primero hay un tronco común, donde se aprenden los conocimientos básicos. Después van las ramas especializadas como acrobacia, danza o la expresión y producción escénica. En ambos casos, después llega la etapa de creación en donde ponemos nuestro sello y siempre, la preparación constante.
Jesús Serrano estudió en la Escuela de Circo de Quebéc, donde recibió una formación general en arte circense y descubrió el mundo del payaso. Después continuó su aprendizaje con figuras del clown como Sigfrido Aguilar, Francine Cote y Jeff Jhonson.
El actor está convencido de que el circo es un elemento transformador y por ello fundó la Carpa invisible, que busca la profesionalización del arte del circo y el clown. También desarrolla el proyecto de Circo Social, en el que se ocupa de difundir sus conocimientos con los jóvenes.
Jesús afirma que en este ámbito del arte no hay límites y reitera que más le ocupa es promover al circo como una herramienta de socialización, convivencia y encuentro. Sobre la decisión de algunos jóvenes, encuentra lamentable que padres y educadores desalienten el deseo o vocación de los hijos por carrera circense: Es válido querer darles una formación tradicional o una carrera profesional, pero también debemos revalorizar al circo, informarnos sobre su esencia y perspectivas, no prejuzgar ni devaluar el arte escénico y conceder a las nuevas generaciones ‘beneficio de la duda’ y, ante todo, contagiar a los demás el gusto por el circo.
Vale la pena atestiguar las andanzas de Puff y La carpa Invisible, que través de Jesús Serrano, nos regala un cúmulo de sentimientos y simpáticas experiencias por medio de la risa y la alegría, con apertura de alma y la certeza de que la vida es bella, a pesar de los tropiezos.
Jesús Serrano es algo más que Puff! y La Carpa Invisible. Él es propuesta, cercanía, compañía, gestor social, un poco la crítica y en gran medida, empatía y calidez. Es por cincuenta minutos el relato de la preparación a un encuentro amoroso y sus peripecias y contratiempos, que algo nos quieren decir. El resto del tiempo, el artista por sí mismo es mensaje, enseñanza, reflexión y el buen sabor de alma que nos deja la aventura de un personaje lleno de ternura.
TEATRO
Puff
La Carpa Invisible
Viernes 20 de julio / 19:00 horas
Duración aproximada: 60 minutos
Sin costo
Fuente Redonda Hundida en la Calzada de las Artes
León, Guanajuato a 13 de julio de 2018. El día de hoy, tendremos una Noche en los Jardines del Forum con el grupo Kumaltik, que se presentará en el Jardín de las Jacarandas, exponiendo una selección de música de son jarocho con el espectáculo: Ay que sí que sí, qué no.
Kumaltik surgió hace quince años, integrado por Dzaya Castillo, Enrique Palacios, Fredy Vega, Juan Francisco Fridman y Omar Durán y en esta ocasión, la artista Fernanda Reyes también acompañará al grupo como invitada especial.
Esta agrupación musical tomó el nombre Kumaltik que significa en lengua maya-tojolabal: nuestra palabra, y propone ser un torbellino donde confluyen ritmos, texturas, sabores y tradiciones de las costumbres y pensares que nutren nuestra identidad.
Además de interpretar los ritmos jarochos junto con las jaranas, el requinto y la tarima, hace su aparición en este concierto: la Leona, instrumento de registro grave del son jarocho, la Quijada de Caballo y el Pandero Tlacotalpeño, instrumentos de percusión tradicionales de este género.
Kumaltik manifiesta una genuina preocupación por mantener vivos y vigentes los símbolos y costumbres que nos dan cuerpo y alma como nación, protegiendo el derecho que tienen los niños de conocer su cultura. A través de la música tradicional, los artistas buscan llevarnos en un viaje revolucionario por los sueños, la energía y la pasión.
Apto para todo público, este concierto invita a la audiencia a cantar, bailar y conocer la vigencia y potencia del son tradicional mexicano que se remonta a la época de La Colonia.
MÚSICA
Kumaltik
13 de julio / 20:00 horas
Duración: 70 minutos sin intermedio
Jardín de las Jacarandas
Sin costo
http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/grupo-kumaltik-mexico/
León, Guanajuato a 28 de junio de 2018. Este viernes 29 de junio, el Forum Cultural Guanajuato presentará el segundo montaje del programa Artistas guanajuatenses en el Forum, teniendo como escenario la fuente redonda hundida de la Calzada de las Artes, con la participación de la compañía Factotum Escena y el unipersonal Moliere por ella misma de Françoise Thyrion, representado por la actriz Karla María Blanco.
La trama de esta obra versa sobre una mujer que intenta hablar en público acerca de la vida y obra del dramaturgo, actor, empresario y apasionado hombre de teatro Jean-Baptiste Poquelin, mejor conocido como Moliere.
Moliere, fue uno de los mejores escritores de la lengua francesa y la literatura universal con obras como: El avaro, Tartufo, Don Juan y Las preciosas ridículas. Se caracterizó por ser implacable con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes y la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, pero también por exaltar a la juventud, a la que pretendía liberar de prejuicios y restricciones absurdas. Moliere hizo suya la consigna de los antiguos teatros ambulantes italianos respecto a la comedia, con el lema: Corrige las costumbres riendo.
El unipersonal de Françoise Thyrion nos muestra la esencia humana del dramaturgo, sus pensamientos, debilidades y genialidades, además de una metamorfosis entre la joven protagonista (interpretada por Karla María Blanco) y el mismo Moliere.
Moliere por ella misma será presentada por la compañía guanajuatense Factotum Escena, que cuenta ya con siete años de crear puestas en escenas en México, Colombia y Venezuela. El colectivo ha realizado los siguientes montajes a través de los años: Ecos de una espera, la Siempreviva, ¡Terror! Cuentos escénicos, Los mochados y Moliere por ella misma; Ha participado en el Festival Internacional de Teatro Héctor Azar Puebla, en el Festival Internacional Cervantino, Festival de Teatro de Calle Zacatecas, Coloquio de Teatro de Nuevo León, Proyecto Sacbé del Centro Cultural Tapanco, Sexta muestra de Teatro Alternativo, Festival Internacional de Monólogo de Maracaibo, Gira de Cultura en Movimiento, entre otros.
TEATRO
ARTISTAS GUANAJUATENSES EN EL FORUM CULTURAL
Moliere, por ella misma
Compañía Factotum Escena
Viernes 29 de junio / 19:00 horas
Duración aproximada: 60 minutos
Calzada de las Artes (fuente redonda hundida)
Sin costo
http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/moliere-por-ella-misma/
León, Guanajuato a 21 de junio de 2018. Este viernes 22 de junio, el Forum Cultural Guanajuato, como parte de su programa de actividades extramuros, presentará en el Centro Comercial Altacia a su Orquesta Orgullo Musical Guanajuato para ofrecer un concierto gratuito en el que interpretarán piezas clásicas de la música mexicana, rusa, inglesa y piezas emblemáticas de películas.
Gracias a la vinculación con el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de la Artes de Guanajuato en Salamanca es que esta orquesta inició labores en el año 2015 como resultado de una convocatoria abierta y con el objetivo fundamental de impulsar la formación musical en niños y jóvenes; desde entonces, los estudiantes se encuentran con la música en los espacios del Forum Cultural Guanajuato bajo un programa de clases y ensayos diseñado exprofeso para la agrupación.
La orquesta está conformada por 89 niños y jóvenes quienes tocan violines, violas, violonchelos, contrabajos, flautas, oboes, clarinetes, fagotes, saxofones, cornos franceses, trompetas, cornetas, barítono, trombones, tuba y percusiones. Orgullo Musical Guanajuato ha sido posible también gracias al apoyo y compromiso de los padres de familia que les permiten ser parte del proyecto y a los maestros: Edson Mendoza Campos, Abraham Hurtado, Carlos Cruz Núñez, Arantxa Carré Medina Regalado, Francisco Javier Balboa Luna, Alejandro Alcázar López, José Ramón Hernández Flores y Carlos Perales.
MÚSICA
Orquesta Orgullo Musical Guanajuato
Sede Forum
Viernes 22 de junio, 18:00 horas
Duración: 75 minutos
Pórtico Principal del Centro Comercial Altacia (Boulevard Aeropuerto No. 104, Cerrito de Jeréz, 37530 León, Guanajuato)
Sin costo
PROGRAMA
Sinfonía Nuevo Mundo Antonín Dvořák (1841-1904)
Tres Danzas Alemanas Joseph Haydn (1732 – 1809)
Hummel Concertante Joseph Hummel (1778-1837)
Finlandia Jean Sibelius (1865-1957)
Marche Slave Pyotr Ilyich Tchaikovsky (1840-1893)
Pomp and Circumstance Edward Elgar (1857-1934)
Bésame Mucho Consuelo Velásquez (1916-2005)
Negra Consentida Joaquín Pardavé (1900-1905)
Cielito Lindo Quirino Mendoza y Cortés (1862-1957)
Caminos de Guanajuato José Alfredo Jiménez (1926-1973)
Highlights from Jurassic Park John Williams (1932- )
Highlights from Harry Potter John Williams (1932- )
Selecciones de Coco Kristen Anderson López (1972-) y Robert López (1975-)
León, Guanajuato a 20 de junio 2018. Este fin de semana el pianista mexicano Jorge Viladoms y el chelista suizo Lionel Cottet, presentarán en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, Cartas de Viaje, de América Latina a París, un concierto en donde recopilan obras de compositores latinos y franceses que vivieron en la Ciudad de las Luces durante los siglos XIX y XX y que forman parte de su más reciente disco From Latin America to Paris, del sello discográfico Sony Classical.
El recital tendrá un programa conformado por obras de Heitor Villa-Lobos, Camille Saint-Säens, Claude Debussy, Gabriel Fauré, Astor Piazzolla, Maurice Ravel, Alberto Ginastera y Manuel María Ponce con el propósito de llevar a la audiencia por un recorrido musical a la Ciudad de las Luces donde el folklor latino se mezcla con el romanticismo francés.
Nacido en Durango, México, en 1985, Jorge Viladoms comenzó sus estudios de piano a los 15 años, con clases privadas. Después de solamente tres años de estudio, fue aceptado en el Conservatorio de Lausana, en Suiza. Actualmente, se presenta en los grandes escenarios internacionales y tiene una carrera con múltiples facetas como concertista, como profesor de piano en el Conservatorio de Lausana y como director de la Fundación Crescendo con la Música.
Entre los concursos que ha ganado, destacan el Kiefer Hablitzel │Göhner Music Prize, en Berna; el premio Gabrielle Agostini y el Marguerite Meister. Obtuvo el Master of Arts in Performance con los elogios del jurado, en la prestigiosa clase de Homero Francesch, pedagogo y pianista de renombre internacional. También tiene un Master en Pedagogía, en el que igualmente obtuvo las felicitaciones del jurado y el premio al mejor examen.
Apasionado de la música de cámara, ha trabajado en la difusión de la misma, tocando en festivales internacionales como los de St Prex Classics; Château d’Annecy, Piano à St-Ursanne, Festival de Sion y en la Steinway Hall de la Suisse Romande, compartiendo el escenario con artistas como Gautier Capuçon, Philippe Cassard, Lionel Cottet, Fumiaki Miura, Charlie Siem y Camille Thomas, entre otros.
Nacido en Ginebra, en 1987, el joven violonchelista Lionel Cottet es aclamado por la prensa internacional por su virtuosismo y por la pureza de sus interpretaciones. Estudió en la Juilliard School de Nueva York; en el Mozarteum de Salzburgo; la Hochschule de Zúrich y en el Conservatorio Superior de Ginebra, bajo la tutela de Joel Krosnick, Clemens Hagen, Thomas Grossenbacher y François Guye. Galardonado con el premio Swiss Ambassador’s Award, se ha presentado en los más grandes escenarios internacionales tales como la Wigmore Hall de Londres; la Alice Tully Hall de Nueva York; la Philharmonie de Berlín; la Philharmonie de Varsovia; la Tonhalle de Zúrich y la Victoria Hall de Ginebra. Lionel Cottet toca un violonchelo Jean-Baptiste Vuillaume, que data de 1852.
MÚSICA
Cartas de viaje, de América Latina a París
Jorge Viladoms, piano
Lionel Cottet, violonchelo
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 19:00 horas
$90, $140, $260, $290, $360, $410, $460 y $490
Duración: 75 minutos sin intermedio.
http://teatrodelbicentenario.com/cartasdeviaje/
León, Guanajuato a 18 de junio de 2018. Con el objetivo de contar con más espacios y programas que faciliten tanto la difusión del trabajo de los artistas del estado de Guanajuato, como el acercamiento del público a este, el próximo viernes 22 de junio, arrancará el programa Artistas guanajuatenses en el Forum Cultural, una serie de unipersonales que tendrán como escenario, la fuente redonda hundida de la Calzada de la Artes, un espacio que de manera permanente y casual recibe a público de todas las edades y que ahora, será también un foro para la expresión teatral.
En las cuatro citas que veremos durante el verano, apreciaremos el trabajo de jóvenes y talentosos actores: Celia Garza, Roberto Mosqueda, Jesús Serrano y Karla María Blanco quienes harán de la fuente y de sus 360 grados de visibilidad, un reto escénico para cada uno de sus montajes.
El viernes 22 de junio, iniciaremos con ¡Ay Mamita! a cargo de la Compañía Moebius Entretenimiento en la que Celia Garza, haciendo uso del clown, encarna a una mujer agobiada por su trabajo y sus múltiples ocupaciones que, al llegar al final del día a su casa, enfrenta a toda serie de situaciones cómicas. Una reflexión sobre la importancia de la organización y la autoestima.
El viernes 29 de junio veremos Moliere por ella misma con la Compañía Factotum Escena, monólogo escrito por Françoise Thyrion, en el cual una mujer (Karla María Blanco) relata la vida y obra del dramaturgo, actor, empresario y apasionado hombre de teatro: Jean-Baptiste Poquelin (París, 1622-73).
Para el viernes 20 de julio, será Jaime Serrano y su compañía La Carpa invisible quien interactuará con el público con el espectáculo para toda la familia Puff, que a través del arte circense y del arte del payaso mostrará a un inocente protagonista que se dispone a realizar una atropellada rutina matinal para así poder visitar a su enamorada.
Para cerrar con esta primera temporada de montajes, tendremos el viernes 27 de julio a Roberto Mosqueda con Esto no es sobre discriminación, puesta en escena multidisciplinaria que combina danza, teatro, video, iluminación y transmedia en la que vemos a un estudiante extranjero que al realizar su estadía de doctorado en México, es entrevistado para la realización de un documental; el resultado de sus más recientes investigaciones en torno al fenómeno de la discriminación da pauta al planteamiento de múltiples preguntas en búsqueda de una explicación sobre el comportamiento humano.
¡Bienvenidos todos a este nuevo espacio para la difusión el arte, pensado para el diálogo, la expresión y la participación activa!
ARTISTAS GUANAJUATENSES EN EL FORUM CULTURAL
Fuente redonda hundida de la Calzada de las Artes
¡Ay mamita!
Moebius entretenimiento
Viernes 22 de junio, 19:00 horas
¡Moliere por ella misma!
Factotum escena
Viernes 29 de junio, 19:00 horas
Puff
La carpa invisible
Viernes 20 de julio, 19:00 horas
Esto no es sobre discriminación
Viernes 27 de julio, 20:00 horas
Sin costo
León, Guanajuato a 15 de junio de 2018 El próximo jueves 21 de junio, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato bajo la dirección del maestro Roberto Beltrán-Zavala, interpretando un programa de música rusa que estará compuesto por Danzas Polovtsianas de Alexander Borodin – en la que participará el Coro del Teatro del Bicentenario y una selección de voces infantiles de los Coros del Valle de Señora – Variaciones Rococó, Op. 33 de Piotr Ilich Tchaikovsky y finalizando con las Danzas Sinfónicas de Sergei Rachmaninoff.
Aleksandr Porfírievich Borodin (1833-1887) fue un compositor, doctor y químico, destacado dentro del nacionalismo ruso. Borodin es conocido por sus sinfonías, sus dos cuartetos de cuerda En las estepas de Asia Central y su ópera El Príncipe Ígor. Fue un prominente defensor de los derechos de las mujeres, de la educación en Rusia y fundó la Escuela de Medicina para mujeres en San Petersburgo. Su obra, Danzas Polovtsianas es la pieza más conocida de su ópera El Príncipe Ígor, que, por cierto, fue concluida por Rimsky-Korsakov y Glazunov porque Borodin murió de un ataque cardíaco antes de terminarla.
Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893), fue un compositor ruso del período del Romanticismo; autor de algunas de las obras de música clásica más famosas del repertorio actual, como los ballets: El lago de los cisnes, La bella durmiente y El Cascanueces, asi como por su famosa obertura 1812, la obertura fantasía Romeo y Julieta, el primer concierto para piano, el concierto para violín, sus sinfonías Cuarta, Quinta y Sexta y la ópera Eugenio Oneguin. Piotr Ilich Tchaikovsky compuso Variaciones sobre un tema Rococó en 1876 y constituye un homenaje a Mozart, en ella se aprecian elegancia y ligereza en donde la ejecución del solista envuelve una gran complejidad. Para esta interpretación participará el violonchelista americano Brinton Averil Smith a quien la crítica lo ha considerado como un “virtuoso violonchelista como pocos” quien se describe como el proponente de la vieja escuela de cuerdas, tocando como Piatigorsky y Heifetz. Su debut lo realizó grabando el concierto de Miklós Rózsa’s con la Orquesta Sinfónica de Nueva Zelanda y ganó una aclamación internacional con Gramophone, alabando a Smith como enorme elocuente, apasionado solista, mientras que la American Record Guide describió su actuación en la grabación de la música de cámara de Fauré con Gil Shaham como increíblemente hermosa.
Finalmente, escucharemos Danzas sinfónicas, Op. 45, escritas en 1940, en Orchard Point, Long Island y dedicadas a la Orquesta de Filadelfia y a Eugene Ormandy, quienes las estrenaron el 3 de enero de 1941, las Danzas sinfónicas, Op. 45, fueron la última partitura de Rachmaninoff. En su origen el título que iban a llevar era el de Danzas fantásticas, como se desprende de la carta escrita por el compositor a Ormandy el 21 de agosto de 1940: La semana pasada concluí una nueva pieza sinfónica que naturalmente me gustaría ofrecer primero a usted y su orquesta. Se llama Danzas fantásticas.
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato es dirigida por el Maestro Roberto Beltrán Zavala, quien ha desarrollado una sólida reputación internacional como un artista del más alto nivel por su gran calidad y experiencia, que lo han llevado a presentarse en los más importantes escenarios en el mundo. En sus últimas temporadas, las actividades del maestro Beltrán-Zavala incluyeron exitosos debuts con orquestas en Holanda, Bélgica, Italia, Alemania, Rumania, Polonia, Malta y Francia.
MÚSICA
ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Jueves 21 de junio, 20:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
$50, $60, $100, $120, $150, $180 y $200
Duración: 115 minutos con un intermedio.
Acceso a partir de 5 años
http://teatrodelbicentenario.com/osug21junio/
León, Guanajuato a 6 de junio de 2018. Este fin de semana, el Forum Cultural Guanajuato será sede de un concierto que nos permitirá viajar a través de la música gracias a la agrupación española Miramundo que, como su nombre lo dice, nos llevará a conocer otras latitudes con su propuesta musical, que fusiona ritmos brasileños y mediterráneos.
Miramundo surgió en Barcelona, España gracias a cuatro músicos cuyas ideas encontraron eco en los acordes de los otros, es por ello que decidieron formar este ensamble con bases rítmicas marroquíes, flamencas, brasileñas, irlandesas, senegalesas, rusas, rumanas y mexicanas, deleitando al público con la magnífica combinación de ritmos y culturas, transmitiendo a la audiencia un poco de la gran diversidad que nos rodea. Conformado por Luis Murá (Italia), Ernesto Vargas (México), Desirée García (España), Agostino Aragno (Italia) y Gloria Maurel (España), este grupo nos demuestra que las fronteras no existen y que el arte y la música nos unen.
Miramundo ha sido desde el 2016, un éxito en las plataformas Spotify y Youtube, bajo el sello de la compañía discográfica Tratore y su música la han llevado a diversos escenarios de República Checa, Alemania, Eslovaquia, Polonia, Austria, Suecia, Dinamarca, Hungría, Italia, Francia, España, Suiza y desde mayo emprendieron un viaje a México para compartir sus talentos musicales.
El programa que escucharemos estará conformado por piezas de su autoría: Avoa, Ciudad, Alma de papel, Broken bottles, Amor no corredor, Lights and bikes, Marshinha, En el mar, Slitter, La flor y el rio
MÚSICA DEL MUNDO
Miramundo
Sábado 9 de junio / 20:00 horas
Duración: 60 minutos
Calzada de las Artes
Sin costo
http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/miramundo/