FORUM CULTURAL

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA PRESENTA UN CONCIERTO DE GALA, CON EL ESTUDIO DE ÓPERA DE BELLAS ARTES.

 

 

  • El EOBA fue creado en el 2014 por parte del INBA y el FONCA, a través de la Ópera de Bellas Artes, con la finalidad de estimular el perfeccionamiento de jóvenes cantantes y pianistas preparadores profesionales.
  • Este concierto forma parte del programa Disfrutemos la Ópera del Forum Cultural Guanajuato, en donde los solistas de la EOBA, interpretarán un repertorio con los fragmentos más brillantes del género operístico y de la zarzuela.
  • Única presentación: viernes 30 de noviembre, 20:00 horas.

 

León, Guanajuato a 20 de noviembre de 2018. Las más bellas arias de Puccini, Bizet, Mascagni, Rossini, Donizetti, Delibes y algunas de las más conocidas zarzuelas, harán vibrar la sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña través de las voces que integran el Estudio de Ópera de Bellas Artes, el próximo viernes 30 de noviembre a las 20:00 horas.

El EOBA fue creado en el 2014 por parte del INBA y el Fonca, a través de la Ópera de Bellas Artes con la finalidad de estimular el perfeccionamiento de jóvenes cantantes y pianistas preparadores profesionales, y desde entonces, destacadas figuras, nacionales e internacionales, han ofrecido clases magistrales como Francisco Araiza, Ramón Vargas, Javier Camarena, María Katzarava, Enrique Patrón de Rueda, entre otros.

Los solistas del EOBA han participado en diversos conciertos y presentaciones operísticas, destacando la Sinfonía núm. 9 de Beethoven en el Palacio de Bellas Artes y en el Auditorio Alejo Peralta del Instituto Politécnico Nacional, Concierto operístico en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, las óperas Così fan tutte de Mozart, Carmen de Bizet, Filemón y Baucis de Haydn, presentada en el FIC 2014, el estreno mundial de Viaje de Javier Torres Maldonado también en el marco del FIC, La Bohème de Puccini, El elíxir de amor de Donizetti, Don Giovanni de Mozart, Mefistófeles de Boito, Rigoletto y La Traviata de Verdi.

En 2015 participaron en los estrenos mundiales de las óperas Ana y su sombra de Gabriela Ortiz y La Creciente de Georgina Derbez, en el FIC y en 2016, en el estreno en México de El viaje a Reims de Rossini y en la reposición de Los Puritanos de Bellini, Misa de seis y La Güera de Jiménez Mabarak en el Palacio de Bellas Artes, El elíxir de amor, El barbero de Sevilla, el estreno mundial de la ópera Bufadero de Hebert Vázquez y el estreno en México de Las bodas de Camacho de Mendelssohn, en el marco del FIC, Gianni Schicchi de Puccini en Zacatecas, Zapopan y Explanada del Palacio de Bellas Artes, así como el estreno en México de La finta semplice de Mozart con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y en el estreno de Anacleto Morones de Víctor Rasgado en el marco del Festival Internacional Cervantino.

El pasado mes de abril participaron con el tenor Javier Camarena en la Gala Rossini en el Palacio de Bellas Artes y escenificaron la ópera La finta giardiniera de Mozart bajo la dirección musical de José Luis Castillo con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y en junio en la Gala Ramón Vargas, 35° aniversario en el Palacio de Bellas Artes.

Para el concierto de gala del próximo viernes 30 participarán las sopranos: Akemi Endo, Ariadne Montijo, Luisa Mordel y Valeria Vázquez; las mezzosopranos: Frida Portillo y Mariel Reyes-Gil; los tenores: Edgar Villalva y Alejandro Luévanos; los barítonos: Carlos Arámbula y Tomás Castellanos y el bajo-Barítono: David Echeverría.

 

P r o g r a m a

 

Giacomo Puccini, 1858-1924

Dunque é propio finita!  de la ópera La Bohème

 

Georges Bizet, 1838-1875

Au fond du temple saint… de la ópera Les Pêcheurs de Perles

 

Leonard Bernstein, 1918-1990

What a movie!  de la ópera Trouble in Tahiti

 

Gaetano Donizetti, 1797-1848

Chi mi frena in tal momento? de la ópera Lucia di Lammermoor

 

Léo Delibes, 1836-1891

Viens, Mallika de la ópera Lakmé

 

Pietro Mascagni, 1863-1945

Tu qui, Santuzza de la ópera Cavalleria rusticana

 

Gioachino Rossini, 1792-1868

Pria di dividerciDite, chi è quella femmina de la ópera L’italiana in Algeri

 

Kurt Weill, 1900-1950

Ice-Cream Sextet de la ópera Street Scene

 

Z a r z u e l a

Federico Moreno Torroba, 1891- 1982

La Petenera de la zarzuela La Marchenera

 

José Serrano, 1873-1941

Marinela, Marinela de la zarzuela La canción del olvido

 

Federico Moreno Torroba

En mi tierra extremeña de la zarzuela Luisa Fernanda

 

Federico Moreno Torroba

Cállate corazón de la zarzuela Luisa Fernanda

 

Gerónimo Giménez, 1854-1923

Zapateado… de la zarzuela La Tempranica

 

José Serrano

Que me importa que no venga de la zarzuela Los Claveles

 

Manuel Penella 1880- 1939

Confesión de la zarzuela Don Gil de Alcalá

 

Manuel Nieto, 1844-1915 y Gerónimo Giménez

Me llaman la primorosa de la zarzuela El barbero de Sevilla

 

Pablo Sorozábal, 1897-1988

No puede ser de la zarzuela La tabernera del puerto

 

Manuel Penella

Torero quiero sé de la ópera El gato montes

 

 

MÚSICA

Concierto de Gala EOBA

Viernes 30 de noviembre / 20:00 horas

Acceso a partir de 12 años

 

Duración aproximada: 90 minutos con un intermedio

http://teatrodelbicentenario.com/conciertoeoba/

 

 

 

 

 

 

LISTO EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA, PARA RECIBIR A LA SOPRANO SONYA YONCHEVA.

 

  • Aclamada tras una serie de espectaculares debuts en las casas de ópera más importantes del mundo, la destacada soprano búlgara se presenta por primera vez en México, siendo León uno de sus dos únicos puntos de encuentro con el público.
  • Interpretará las arias más representativas de las óperas del compositor francés Jules Massenet, y del italiano Giacomo Puccini, acompañada por la prestigiada Orquesta Sinfónica de Minería, bajo la dirección de Domingo Hindoyan.
  • Única gala: jueves 15 de noviembre, 20:00 horas.

León, Guanajuato a 13 de noviembre de 2018.  El próximo jueves 15 de noviembre, la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá a una de las sopranos más destacadas del escenario operístico internacional actual: Sonya Yoncheva.

Nacida en 1981, se graduó de las carreras de piano y canto en su ciudad natal Plovdiv, Bulgaria, bajo la tutela de Nelly Koitcheva. Posteriormente, obtuvo el grado de maestría en canto en el Conservatorio de Ginebra, estudiando con Danielle Borst. También estudió con William Christie en Le Jardin des Voix y, además, mantiene un especial interés por la ejecución del repertorio antiguo y barroco. Tras una serie de espectaculares debuts en las casas de ópera más importantes del mundo, ha sido reconocida como una de las cantantes más aclamadas y excitantes de su generación.

Se ha convertido en una pieza clave de los más importantes escenarios del mundo, incluyendo la Metropolitan Opera House, Royal Opera House, Teatro alla Scala de Milán, Bayerische Staatsoper, Ópera Estatal de Berlín, Wiener Staatsoper y la Ópera de París. Sus incomparables versiones de roles icónicos han sido enormemente aclamadas por la crítica y el público en general. De su interpretación de La Traviata, de Verdi, en la Ópera Estatal de Berlín; el diario Die Welt escribió: “Es la mejor Violetta desde María Callas. La soprano búlgara Sonya Yoncheva es probabalemente la mejor Traviata en el mundo actual.”

Entre sus compromisos más importantes para la temporada 2018-19, destacan su debut del personaje principal de la ópera Médée, de Cherubini, en la Staatsoper unter den Linden, en Berlín; su retorno a la Metropolitan Opera House para cantar el rol de Desdémona en Otello, de Verdi; así como un pequeño papel en Iolanta, de Tchaikovsky. Sonya volverá al Festspielhaus Baden-Baden como Desdemona en una nueva producción de Otello, rol que cantará también en la Berliner Philharmonie en versión de concierto con la Orquesta Filarmónica de Berlín. También repetirá sus aclamadas interpretaciones de Tosca, de Puccini en la Staatsoper unter den Linden y la Ópera de París; Violetta en La Traviata ,en el Teatro alla Scala, en Milán y Norma, de Bellini, en la Ópera Estatal de Baviera en Múnich.

 

Para la Gala de Ópera del próximo jueves, Sonya Yoncheva estará acompañada por la Orquesta Sinfónica de Minería bajo la batuta del maestro Domingo Hindoyan. Nacido en Caracas, Venezuela, comenzó sus estudios musicales como violinista y miembro del renombrado programa de educación El sistema. Estudió Dirección en la Haute École de Musique de Genève (Alta Escuela de Música de Ginebra) con Laurent Gay. De 2013 a 2016, fue el primer asistente de Daniel Barenboim en la Staatsoper unter den Linden, en Berlín, Alemania. Desde entonces, se ha convertido en un prominente director de dicha sede, dirigiendo una vasta lista de obras, incluyendo La Traviata, de Verdi; Tosca, de Puccini; L’elisir d’amore, de Donizetti; La bohème, de Puccini; Il barbiere di Siviglia, de Rossini; The Rake’s Progress, de Stravinsky; Orfeo ed Euridice, de Gluck y Le Sacre du Printemps, de Stravinsky.

 

GALA DE ÓPERA CON SONYA YONCHEVA

PROGRAMA

 

Emmanuel Chabrier (1841-1894)

Obertura

De la ópera bufa L’étoile

Libreto de Eugène Leterrier y Albert Vanloo

Jules Massenet (1842-1912)

Il est doux, il est bon…”   

De la ópera Hérodiade

Libreto de Paul Milliet y Henri Grémont

basado en la novela Hérodias de Gustave Flaubert

Pleurez! Pleurez mes yeux!…”

De la ópera Le Cid

Libreto de Adolphe-Philippe D’Ennery,

Édouard Blau y Louis Gallet, basada en la tragedia homónima de Pierre Corneille

 

Suite orquestal, de la ópera Le Cid

  1. Castillane
  2. Aubade

III. Aragonaise

  1. Madrilène

 

Adieu, notre petite table…”

De la ópera Manon

Libreto de Henri Meilhac y Philippe Gille,

basado en la novela Manon Lescaut, de Abbé Prévost

 

Dis-moi que je suis belle…”

De la ópera Thaïs

Libreto de Louis Gallet,

basado en la novela homónima de Anatole France

 

Giacomo Puccini   (1858-1924)

Preludio sinfónico, en La mayor, Op. 1

 

Donde lieta uscì…”

De la ópera La bohème

Libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, basado en

la novela Escenas de la vida bohemia, de Henri Murger

 

O mio babbino caro…”

De la ópera cómica Gianni Schicchi

Libreto de Giovacchino Forzano, basado en

un episodio de la Divina Comedia, de Dante Alighieri

 

 

Intermezzo

De la ópera Manon Lescaut

Libreto de R. Leoncavallo, D. Oliva, M. Praga,

  1. Giacosa, L. Illica, G. Puccini y L. Ricordi, basado en la

obra L’histoire du chevalier des Grieux et de Manon Lescaut, de Abad Prévost

 

Se come voi piccina…”

De la ópera-ballet Le Villi

Libreto de Ferdinando Fontana,

basado en el cuento Les Willis, de Alphonse Karr

 

Un bel dì, vedremo…”

De la ópera Madama Butterfly

Libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica,

basado en la obra teatral homónima de David Belasco,

inspirada, a su vez, en la novela corta de John Luther Long

 

Duración aproximada: 85 minutos

Jueves 15 de noviembre / 20:00 horas

Acceso a partir de 12 años

 

 

 

 

ESTE SÁBADO VEREMOS EN VIVO DESDE EL MET, UNA DE LAS GRANDES ÓPERAS DE PUCCINI: LA FANCIULLA DEL WEST

 

  • Es considerada como el primer estreno mundial de una ópera en el Met, realizado en 1910; es reconocida por los grandes logros técnicos del compositor que con influencia de Wagner y Debussy la convierte en “un gran poema sinfónico”.
  • La soprano Eva-María Westbroek canta el papel de la heroína pistolera en esta épica romántica, junto al tenor Jonas Kaufmann en el papel del bandido Dick Johnson.
  • Transmisión en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York, este sábado 27 de octubre a las 11:55 horas en la Sala de Conciertos Mateo Herrera.

León, Guanajuato a 25 de octubre de 2018. Este próximo sábado 27 de octubre como parte del programa En Vivo desde el Met, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato contará con la transmisión del reestreno clásico, La Fanciulla del West, ópera en tres actos con música de Giacomo Puccini (1858-1924) cuyo estreno fue en 1910 en el Metropolitan Opera de Nueva York. Basada en la obra de teatro La chica del oeste, producción de Broadway, escrita por el dramaturgo David Belasco (1853-1931).

El drama toma lugar durante la Fiebre del oro de California, fenómeno social ocurrido en Estados Unidos entre los años de 1848 y 1855, caracterizado por la gran cantidad de inmigrantes que llegaron a San Francisco en la búsqueda de oro. La heroína, una mujer fuerte e independiente, decidida a conquistar al hombre que ama.

Para la producción que veremos este sábado, veremos a la soprano holandesa Eva-María Westbroek como Minnie y quien se ha convertido en una de las cantantes clásicas más aclamadas y reconocidas del mundo hoy en día. Ha aparecido en casi todos los grandes teatros de ópera y festivales del mundo, incluidos los festivales de Bayreuth y Aix en Provence, Covent Garden, Royal Opera, Ópera Nacional de París, la Ópera Metropolitana, Ópera Estatal de Viena, Deutsche Oper Berlin, Teatro alla Scala en Milán, Semperoper Dresden y Ópera Estatal de Baviera en Munich. Sus papeles de firma incluyen Sieglinde en Die Walkuere, Lady Macbeth de Mtsensk, Minnie en La Fanciulla del West y los papeles del título en Francesca da Rimini, Jenufa, Manon Lescaut, Katya Kabanova y Maddalena en Andrea Chénier.

 

Como Dick Johnson escucharemos a Jonas Kaufmann, el aclamado tenor alemán y al barítono Željko Lučić como el alguacil vigilante.

 

Director: Marco Armiliato

Producción: Giancarlo Del Monaco

Diseño de escenografía y vestuario: Michael Scott

Diseño de iluminación: Gil Wechsler

Elenco: Minnie (Eva-Maria Westbroek), Dick Johnson (Jonas Kaufmann), Nick (Carlo Bosi), Jack Rance (Željko Lučić), Sonora (Michael Todd Simpson), Ashby (Matthew Rose), Jake Wallas (Oren Gradus)

 

https://www.metopera.org/season/2018-19-season/la-fanciulla-del-west/

Sábado 27 de octubre, 11:55 horas

Sala de Conciertos Mateo Herrera

Duración estimada: 3 horas 22 minutos

$220 precio general y $176 precio con descuento (20% para estudiantes, maestros y personas afiliadas al INAPAM con credencial vigente)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO RECIBE EN SU CALZADA DE LAS ARTES A DAMIR IMAMOVIĆ

 

  • Damir Imamović nieto del famoso cantante Zaim Imamović e hijo Nedzad, -quien también cantaba sevdalinka-,  ha obtenido éxito con su Trío, famoso en toda la regiónn balcánica.
  • Interpreta Sevdah, música tradicional de Bosnia, su lugar de origen.
  • Se presentará en la Calzada de las Artes a las 19:00 horas este domingo 21 de octubre, sin costo.

 

León, Guanajuato a 19 de octubre de 2018. Este próximo domingo 21 de octubre y en el marco del Festival Internacional Cervantino, la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato recibirá al cantante y compositor Damir Imamović quien interpreta Sevdah, música tradicional de Bosnia, su lugar de origen. A través de una profunda investigación y largos estudios musicales, Damir conforma un estilo único donde conserva las raíces de este género musical y resulta en un clásico y accesible que permite que el Sevdah sea conocido por una audiencia mucho mayor. Su voz, en combinación con los violines, bajos y percusiones, da como resultado piezas con estilos africanos que nos permiten disfrutar de las raíces del intérprete.

Hablar de Damir Imamović es evocar a Yugoslavia y su historia; a Bosnia, – la tierra en que él nació -, como el resultado social tras acuerdos políticos, tejidos ideológicos y divisiones geográficas que dieron paso a la cultura Sevdah, poderosa por las voces y las ideas que la han vivido y en buena parte, por el influjo de este joven intérprete de su tiempo.

Sevdah es una palabra que significa anhelo, amor profundo y sufrimiento y encuentra sus raíces en el fado, que es una canción popular portuguesa.  Los antiguos traductores árabes usaban el término para designar a la palabra melancolía.  Dentro del territorio de Bosnia y Herzegovina, representa un género musical tradicional que se remonta a épocas del Imperio Otomano del siglo XV.  Hay además un tipo de poesía con ese nombre y el instrumento que lo caracteriza es la šargija o saz. Sevdah es pues, también, la música tradicional de Bosnia.

A través de una profunda investigación y largos estudios musicales, Damir Imamović logra conformar un estilo único, pero conservando  las raíces de este género musical. Su voz, así como la combinación de los violines, bajos y percusiones, resulta en piezas con estilos africanos que nos permiten disfrutar de las raíces del intérprete.

Dice Imamović, sobre el entorno que lo arropó desde su despertar a la vida y al arte: “Lo que sí parece confirmarse es que la cultura Sevdah vive uno de sus mejores tiempos; es cuestión de tener un poco más de paciencia:  Lo mejor está por venir.  Puedo sentir cómo surgen nuevos jóvenes artistas, pues vivimos un momento de cantidad; espero que pronto aquello se transforme en calidad”.  Este amante de la improvisación, no obstante, tiene muy claro que “la libertad proviene de algunas limitaciones, por lo que incluso en ese estilo libre, la improvisación no es un término absoluto”.

Damir está convencido de que Sarajevo, hoy por hoy, bulle y huele a ilusión: ‘Un Sarajevo repleto de actividades veraniegas: su festival internacional de cine, sus decenas de conciertos diarios al aire libre, su festival de Sevdah’.   Todo ello es una prueba más de que la capital bosnia resurge y se encuentra más viva que nunca, pese a lo que muchos refieren como la inoperancia de sus gobernantes, y, por supuesto, gracias a sus siempre activos e imaginativos habitantes, que han vuelto a conseguir que la ciudad recobre ese espíritu, en el camino de convertirla, de nuevo, en aquello que fue: una de las urbes más cosmopolitas y sorprendentes de los Balcanes.

Damir Imamović nieto del famoso cantante Zaim Imamović e hijo Nedzad, -quien también cantaba sevdalinka-,   ha obtenido éxito con su Trío, famoso en toda la regiónn balcánica. La sevdah de Damir es la versión moderna del género: juega con distintos ritmos, desde el rock hasta el jazz pasando por la música india, de modo que los viejos arreglos han sido sustituidos por nuevas interpretaciones.

La discografía de Damir Imamović, compositor e intérprete nacido en 1978, se divide en su carrera como solista y como miembro de agrupaciones como ‘Sevdah Takht’ y ‘Damir Imamović Trio’.   En su faceta de solo, ha logrado éxitos como: los álbumes ‘Damir Imamović (Gramofon, 2010) y Svrizina Kuća (iTM, The House of Svrzo, 2011).

El artista se presentará en la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato este domingo 21 de octubre a las 19:00 horas, en un espectáculo sin costo, recomendado para toda la familia y en el marco del Festival Internacional Cervantino, en su edición XLVI.  Ideal para quienes aman conocer otra cultura y otras latitudes a través de sus expresiones artísticas y sus exponentes más sobresalientes.

MÚSICA

​Damir Imamovic

Bosnia​

 

Domingo 21 de octubre

Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato, 19:00 horas

Sin costo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA OFRECERÁ EN NOVIEMBRE, UN IMPERDIBLE PROGRAMA OPERÍSTICO

  • El sábado 10 recibirá al tenor mexicano Ramón Vargas, celebrando 35 años de carrera artística.
  • El jueves 15 la soprano búlgara Sonya Yoncheva, interpretará las arias más representativas de las óperas de Jules Massenet y de Giacomo Puccini.
  • El viernes 30 tocará el turno del Estudio de Ópera de Bellas Artes (EOBA) en un concierto de gala con lo más representativo del género, y de la zarzuela.

 

León, Guanajuato a 18 de octubre del 2018. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará en el mes de noviembre un imperdible programa operístico como parte del programa Disfrutemos la Ópera del Forum Cultural Guanajuato; incluye Galas con dos de las voces más importantes y reconocidas en el mundo operístico actual y un Concierto, con las jóvenes promesas del Estudio de Ópera de Bellas Artes.

Celebrando sus primeros 35 años de carrera artística, Ramón Vargas, uno de los tenores  más activos, aclamados y reconocidos a nivel internacional, hará un recorrido por las interpretaciones más representativas de su trayectoria,  el sábado 10 de noviembre a las 19:00 horas; el maestro Vargas inició su carrera profesional en el Palacio de Bellas Artes con Falstaff, de Giussepe Verdi, después en 1992 la Ópera Metropolitana de Nueva York (MET) lo invita a cantar el Edgardo de Lucia di Lammermoor de Donizetti, en sustitución de Luciano Pavarotti, marcando un parteaguas en su trayectoria, que lo lleva a presentarse en los principales escenarios de ópera en el mundo.

Se le han otorgado premios como el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, el Premio Lauri-Volpi al mejor cantante de ópera en Italia, el Premio Echo Klassik 2001, el Premio del Bel Canto Rodolfo Celletti, entre otros. La revista inglesa Opera Now lo consagró en 2000 como “Artista del año”, y el Festspiele Magazin lo ha colocado por varios años consecutivos en el primer lugar de los cantantes de ópera masculinos en el ámbito mundial. En 2008, el Gobierno de la República de Austria le concedió el título honorífico de Kammersänger.

Lo acompañarán en esta ocasión, la soprano mexicana Leticia Altamirano, conocida por su emotiva voz, quien ha representado grandes papeles como Elvira, de la ópera I Purtiani en Bellas Artes y Violetta Valéry, de La Traviata en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Musicalmente, la Camerata de Coahuila, dirigida por Ramón Shade, director huésped en las principales orquestas del país y del extranjero como la Nö Tonkünstler Orchester y la Hochschule Symphonie Orchester, será la encargada de acompañar estas grandes voces.

En la segunda Gala de Ópera, la soprano búlgara Sonya Yoncheva, una de las titulares del MET de NY actualmente, y que por primera vez se presenta en México, engalanará con su excepcional voz el jueves 15 de noviembre a las 20:00 horas, a través de un repertorio en el que se incluyen arias de los compositores Jules Massenet y Giacomo Puccini, tales como Un bel dì, vedremo de la ópera Madama Butterfly, Se come voi piccina de la ópera-ballet Le Villi  y Donde lieta uscì de la ópera La Bohème, en un espectáculo único.

Sonya Yoncheva ha realizado espectaculares debuts en los principales recintos de ópera del mundo, considerada como una de las sopranos más aclamadas de su generación por su apasionada voz y excelente interpretación. El amplio repertorio de Sonya Yoncheva incluye joyas del barroco, así como obras de Mozart, Verdi, Tchaikovsky y Puccini, por su talento es igualmente aclamada al presentar óperas, conciertos o recitales.

Destaca en su carrera artística, su participación en Operalia, un concurso de ópera a nivel internacional, donde obtuvo dos premios en la competencia de 2010: el primer lugar y el Premio CulturArte, dándola a conocer a nivel internacional y compartiendo escenario con el fundador de la competencia, el maestro Plácido Domingo, en el Metropolitan Opera.

Se ha presentado en los principales recintos de la ópera, tales como el Royal Opera House, Bayerische Staatsoper, Berlin State Opera, Opéra national de Paris, entre otros, interpretado roles icónicos como Violetta en La Traviata, en la Staatsoper Berlin; Norina en el Don Pasquale en el Théâtre de Caen; Micaëla en Carmen en el Royal Opera House y Mimì en La bohème, en el Staatsoper Berlin.

Durante la gala, la acompañará la Orquesta Sinfónica de Minería, bajo la dirección de Domingo Hindoyan, violinista y expresidente de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, su talento lo hizo llegar a ser el primer venezolano en dirigir la Ópera Metropolitana de Nueva York (MET).

El Concierto a cargo del Estudio de Ópera de Bellas Artes (EOBA), se realizará el viernes 30 de noviembre a las 20:00 horas, y en este se interpretarán algunas de las arias, duetos y tercetos de las óperas más reconocidas, así como las romanzas más representativas del género de la zarzuela.

La selección de piezas es un recorrido por lo mejor del género de la ópera y la zarzuela, una selección de arias de las óperas de Puccini, Mascagni, Rossini, Donizetti y Delibes; y un conjunto de diferentes romanzas de zarzuelas como: Doña Francisquita, Luisa Fernanda, El gato montés, El barberillo de Lavapiés y La tabernera del puerto.

El Estudio de Ópera de Bellas Artes (EOBA) es un programa especializado, el cual tiene como objetivo estimular el perfeccionamiento de jóvenes cantantes y pianistas profesionales en México. Se presentan en esta ocasión 12 cantantes entre sopranos, mezzosopranos, contraltos, contratenores, tenores, barítonos, bajos y  pianistas.

 

Gala de ópera con Ramón Vargas

 

Ramón Vargas, tenor

Leticia de Altamirano, soprano

 

Camerata de Coahuila

Ramón Shade, director concertador

Programa: Obras de Mozart, Donizetti y Verdi.

 

Sábado 10 de noviembre / 19:00 horas

Acceso a partir de 12 años

 

http://teatrodelbicentenario.com/gala-de-opera-con-ramon-vargas/

 

Gala de ópera con Sonya Yoncheva

 

Sonya Yoncheva, soprano

Orquesta Sinfónica de Minería

Domingo Hindoyan, director huésped

 

Programa: Obras de Jules Massenet y Giacomo Puccini.

 

Jueves 15 de noviembre / 20:00 horas

Acceso a partir de 12 años

 

http://teatrodelbicentenario.com/gala-de-opera-con-sonya-yoncheva/

 

Estudio de Ópera de Bellas Artes (EOBA)

Cantantes Akemi Endo, Ariadne Montijo, Luisa Mordel, Valeria Vázquez, Frida Portillo, Mariel Reyes-Gil, Édgar Villalva, Alejandro Luévanos, Tomás Castellanos, David Echeverría,

Pianistas Mitchel Casas, Sergio Freeman,

Programa: Selecciones de óperas de Puccini, Mascagni, Rossini, Donizetti y Delibes, así como de las zarzuelas Doña Francisquita, Luisa Fernanda, El gato montés, El barberillo de Lavapiés y La tabernera del puerto.

 

 

Viernes 30 de noviembre / 20:00 horas

Acceso a partir de 12 años

 

http://teatrodelbicentenario.com/conciertoeoba/

 

 

 

EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO PRESENTA, EN EL MARCO DEL XLVI FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO, LA INNOVADORA PROPUESTA MUSICAL DE MARÍA CRISTINA PLATA.

 

 

  • Se evocará la memoria colectiva de América Latina; a través de un recorrido por un pasado musical común que mezclará el folclor de su patria y la música tradicional latinoamericana, buscando unir la región bajo una sola identidad, en una sola alma.
  • Con una trayectoria de 13 años, la intérprete ha compartido el escenario con las cantantes Concha Buika y Rihanna, así como con la banda Molotov.
  • El concierto será gratuito este jueves 18 de octubre a las 20:00 horas en la Calzada de las Artes.

 

León, Guanajuato a 16 de octubre de 2018.   Este próximo jueves, la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato recibirá a la colombiana María Cristina Plata en el marco del XLVI Festival Internacional Cervantino, con una propuesta que innova y se reinventa, en la cual encontraremos grandes temas como Corazoncito mío, Lástima y Me borrarás.

María Cristina Plata es hoy por hoy, una de las artistas más importantes en su género. Su apuesta musical está cargada de un nuevo aire, en donde implementa ritmos y géneros como el pasaje llanero, el carnavalito, el bambuco, o el bullerengue, y que luego transforma con su voz y arreglos musicales en una experiencia renovadora.

María Cristina hace música dulce porque ella es así; es su forma de ser y su manera de expresarse, desde sus cinco años de vida. Ella no jugaba con muñecas, prefería tocar la guitarra y ponerse a cantar, dice su madre, la señora María Isabel Morales.  Sus amigos, el músico José Darío Sanabria y la diseñadora Milena Rodríguez, por su parte, hablan de la música de María Cristina Plata como lo que ella espira, su vocación y su alma.  Europa, Cuba y Colombia han sido testigos de su sonido, inspirado en la música andina y latinoamericana.

Su propuesta es una de las más llamativas para el público, los medios y la industria musical: obtuvo el premio RTVC (Sistema de Medios Públicos de Colombia), al mejor showcase del ‘Bogotá Music Market’, el evento con mayor relevancia en su género en el país, además de ser ganadora de 19 premios nacionales en festivales de música en Colombia.

Con trece años de carrera artística, María Cristina Plata cuenta con 4 trabajos discográficos, dos de ellos como solista, toda vez que se separó del dueto ‘Trapiche Molé’ del cual fue fundadora y sus canciones Todas las Flores, Que ya me olvidé y Lástima han sido número 1 en el Top 20 de la Radio Nacional de Colombia, la cadena de pública más importante del país.

Asimismo, hizo parte del disco Las voces del café con la participación de Ana Valencia, intérprete del reconocido Dúo Ana y Jaime. Su producción discográfica Todas las flores tuvo mención como disco destacado del año, en 2014.  El tour se realizó en 2016 con conciertos en 12 ciudades de 7 países: Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Austria, Hungría y España.

Esta gira tuvo gran impacto en su carrera pues la llevó a alternar con artistas de talla mundial como Concha Buika, Molotov y Rihanna, en el Sziget Festival, que se realiza en Budapest, Hungría y se considera uno de los más importantes de Europa.  Así también,  a participar en el Festival Les Cultures Du Monde, uno de los más relevantes en música tradicional en Francia, entre otros.

En 2017 María Cristina Plata realizó una gira por Cuba en el Festival de la Trova y además  cantó junto a Piero en un concierto realizado durante la promoción de su disco. También ha compartido el  escenario con la agrupación Puerto Candelaria, con la cantante Marta Gómez y la  colombiana Elsa y Elmar.

La artista, que se define a sí misma como una mujer muy apasionada, comenta que “La música es mi mayor motivación, con ella me olvido de cosas tristes o difíciles y me siento muy completa. Disfruto mucho con hacer música y mi mayor propósito es transmitir mi   a las otras personas más allá del nivel académico o instrucción que tengan”.

María Cristina Plata traerá su propuesta musical a la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato el jueves 18 de octubre, en el marco del XLVI Festival Internacional Cervantino.

 

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA PRESENTA, EN EL MARCO DEL XLVI FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO, A LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

 

  • En el marco del 40° aniversario de su fundación y bajo la dirección artística de Scott Yoo, la OFMC presentará un magno concierto de música posromántica con obras de Strauss y Shostakóvich y en el que participará la soprano mexicana Gabriela Herrera.
  • Desde 1978, la OFCM ha presentado más de 3,000 conciertos en las principales salas del país y en diversos foros de Estados Unidos, Europa, América del Sur y Asia.
  • Único concierto, sábado 13 de octubre a las 19:00 horas.

 

León, Guanajuato a 10 de octubre de 2018.   Este próximo sábado, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México en el marco del XLVI Festival Internacional Cervantino, siendo León la única ciudad en Guanajuato dentro de su gira en celebración por su 40 aniversario.

La OFCM desde su formación en 1978, ha presentado más de tres mil conciertos en las principales salas del país y de Estados Unidos, Europa, Sudamérica y el lejano Oriente. Grandes músicos y directores de talla nacional e internacional la han acompañado, como es el caso de: Leonard Bernstein, Martha Argerich, Narciso Yepes, Nicanor Zabaleta, Renata Scotto, Birgit Nilsson, Plácido Domingo, Jorge Federico Osorio, Rosario Andrade y Ramón Vargas.

Su alto nivel de calidad artística se ha logrado gracias al cúmulo de experiencias generadas por el paso de sus directores artísticos Fernando Lozano (fundador), Enrique Bátiz, Luis Herrera de la Fuente, Jorge Mester, Enrique Barrios, José Areán, y, en la actualidad el Mtro. Scott Yoo.

Ganador del primer premio en el Concurso Internacional de Violín Josef Gingold de 1988, Scott Yoo comenzó sus estudios musicales a los 3 años, tocó el Concierto para violín de Mendelssohn con la Sinfónica de Boston a los doce años, recibió la Beca de Carrera Avery Fisher de 1994. En 1993, el Sr. Yoo fundó la Orquesta de Cámara Metamorphosen, dirigiendo el conjunto en su serie en Jordan Hall en Boston, y más de noventa actuaciones en gira.

El programa del concierto está conformado por Cuatro últimas canciones, de Richard Strauss, inspiradas en tres poemas de Herman Hesse (Primavera, Septiembre y La hora de acostarse) y la Sinfonía no. 11, El año 1905, Op. 103, de Dmitri Shostakóvich, compuesta como un Requiem para evocar los sucesos del Domingo Sangriento de 1905, ocurridos en San Petersburgo.

Como parte de este concierto, se tendrá la participación de la soprano Gabriela Herrera. Nacida en la Ciudad de México, estudió en el Conservatorio Nacional de Música del INBA y en la Escuela Superior de Música. Se ha presentado en casas de ópera como las de Zúrich, Bonn, San Galo y la Estatal de Múnich, entre otras. En México se ha presentado con las mejores orquestas del país, como la Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (OFUNAM); la Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM); la Sinfónica Nacional (OSN), la Filarmónica de Querétaro y la del Teatro de Bellas Artes

Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México

Director Artístico: Scott Yoo

Soprano: Gabriela Herrera

Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Sábado 13 de octubre / 19:00 horas

$390, $350, $300, $270, $240, $210, $120 y $70

 

Duración: 85 minutos con un intermedio.

Recomendado para mayores de 7 años.

 

http://teatrodelbicentenario.com/orquesta-filarmonica-de-la-ciudad-de-mexico/

 

LISTA LA SALA DE CONCIERTOS MATEO HERRERA PARA LOS SÁBADOS DE ÓPERA

 

  • A partir de este sábado, veremos nuevamente grandes producciones desde el Metropolitan Opera de Nueva York, en vivo y en alta definición, gracias al programa En vivo desde el Met.
  • El inicio será con la gran producción del Met de Aida del compositor Giuseppe Verdi, protagonizada por una de las más aclamadas sopranos Anna Netrebko.

 

León, Guanajuato a 4 de octubre de 2018. En este mes de octubre, inicia la temporada 2018-2019 de transmisiones de ópera, en vivo y en alta definición desde el Metropolitan Opera de Nueva York y la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural se encuentra lista para recibir la señal del programa En vivo desde el Met. Para este año, podremos ver cinco transmisiones, iniciando el próximo 6 de octubre con la gran producción del Met de Aida del compositor Verdi, protagonizada por una de las más aclamadas sopranos Anna Netrebko, una grandiosa ópera situada en el antiguo Egipto y que incluye magníficos coros, complejos ensambles y elaborados ballets.

El 20 de octubre tocará el turno de Sansón y Dalila de Saint-Saëns, dirigida por Darko Tresnjak y conducida por Sir Mark Elder con Elīna Garanča y Roberto Alagna en los papeles principales; Camille Saint- Saëns compuso está ópera con libreto en francés de  Ferdinand Lemaire y se basa en el relato del Libro de los Jueces del Antiguo Testamento, en donde el héroe hebreo Sanson, que esconde en su melena el secreto de su fuerza sobrehumana, se enamora de Dalila y ella a su vez lo traiciona, al cortar su cabellera.

El estreno de la producción americana Marnie de Nico Muhly será el 10 de noviembre, está basada en el thriller de suspenso de Winston Graham y dirigida por Michael Mayer con Isabel Leonard como protagonista; la nueva puesta en escena de Mayer de La Traviata del compositor Verdi, la veremos el 15 de diciembre, conducida por el próximo Director Musical del Met Yannick Nézet-Séguin y protagonizada por Diana Damrau, Juan Diego Flórez y Quinn Kelsey. Continuando con los reestrenos clásicos, La Fanciulla del West de Puccini la personificará Eva-María Westbroek como Minnie y Jonas Kaufmann como Dick Johnson el 27 de octubre, ópera ‘americana’ de Puccini, basada en la obra de teatro ‘La chica del oeste’.

En vivo desde el Met de Nueva York es un innovador programa que ofrece una inigualable experiencia en tiempo real, gracias al uso de quince cámaras robóticas ubicadas al interior de la sala principal del Met, que muestran detalles y tomas privilegiadas mientras que, connotadas estrellas del bel canto, nos llevan a ver un poco de los camerinos y entretelones; si quieres vivirla, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato es sede del programa desde hace siete años, su perfecta acústica, calidad del sonido y pantalla, junto con el servicio de venta de alimentos durante los intermedios, hacen que las mañanas sabatinas de ópera sean dignas de reservar en la agenda. Una actividad que se vive ya en más de 2,200 teatros y centros de entretenimiento en más de 70 países.

TRANSMISIONES EN TIEMPO REAL DESDE EL METROPOLITAN ÓPERA DE NUEVA YORK

Sala de Conciertos Mateo Herrera

 

Aida

De Giuseppe Verdi

Anna Netrebko, Anita Rachvelishvili, Aleksandrs Antonenko

Sábado 6 de octubre, 11:55 horas

 

Sansón y Dalila

De Camille Saint-Saëns

Elīna Garanča, Roberto Alagna, Laurent Naouri, Elchin Azizov y Dmitry Belosselskiy

Sábado 20 de octubre, 11:55 horas

 

La Fanciulla del West

De Giacomo Puccini

Eva-Maria Westbroek,  Jonas Kaufmann, Željko Luči

Sábado 27 de octubre, 11:55 horas

 

Marnie

De Nico Muhly/Nicholas Wright

Isabel Leonard, Janis Kelly, Denyce Graves, Iestyn Davies, Christopher Maltman

Sábado 10 de noviembre, 11:55 horas

 

La Traviata

De Giuseppe Verdi

Diana Damrau, Juan Diego Flórez, Quinn Kelsey

Sábado 15 de diciembre, 11:55 horas

 

Venta de boletos en taquillas y en sistema ticketmaster

$220 precio general y $176 precio con descuento (20% para estudiantes, maestros y personas afiliadas al INAPAM con credencial vigente)

 

 

 

LA SALA DE CONCIERTOS MATEO HERRERA PRESENTA AL CUARTETO HUMBOLDT, EN EL MARCO DEL 112 ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE SHOSTAKÓVICH.

 

  • El concierto, que se enmarca en la Temporada de Música de Cámara del recinto, estará integrado por los Cuartetos de cuerdas, 14 de Beethoven y No. 9 de Shostakóvich.
  • Con 15 años de experiencia en música de cámara, la agrupación se ha presentado tanto en nuestro país como en ciudades como Barcelona, Lausanne, Munich, Copenhague y Helsinki, en donde han presentado su talento y complementado su aprendizaje.
  • Único concierto: viernes 21 de septiembre a las 20:00 horas.

 

León, Guanajuato a 19 de septiembre de 2018. Este viernes 21 de septiembre la Sala de Conciertos Mateo Herrera ofrecerá en punto de las 20:00 horas, un recital con el Cuarteto Humboldt, en un programa que integra obras de Beethoven y Shostakóvich, como los cuartetos de cuerdas No. 14 en Do sostenido menor Op. 131 de Ludwig van Beethoven, y el No. 9 Op.117 de Dimitri Shostakóvich.

Inspirado por la figura del famoso naturalista alemán, Alexander von Humboldt (1769-1859), el Cuarteto toma su nombre, y está formado por músicos del más alto nivel colocándolo como una agrupación de excelencia en México. Sus integrantes son miembros de la Orquesta Filarmónica de la UNAM: los violinistas Sebastian Kwapisz, concertino de la orquesta, Jesús Manuel Jiménez, integrante de los violines primeros, Gerardo Sánchez, violista principal y Jorge Andrés Ortiz, violoncellista.

México, Barcelona, Lausanne, Munich, Copenhague y Helsinki son algunas de las ciudades donde los integrantes del Cuarteto Humboldt han adquirido su formación profesional o han tenido representaciones a lo largo de su vida artística, acumulando una experiencia de 15 años en la música de cámara y quienes ahora se fusionan para dar forma a un ambicioso proyecto cuyo primer fin es llevar la música a todos los rincones de la sociedad mexicana.

Fundado en el año 2009, el Cuarteto Humboldt ya forma parte de los escenarios más importantes en el ámbito de la música de cámara de nuestro país, se ha presentado en diversas salas de concierto de México y con agrupaciones como la Orquesta Sinfónica de Xalapa y la Orquesta Filarmónica de la UNAM entre otras.

Para su cita en la sala de conciertos Mateo Herrera, el Cuarteo nos otorgará 90 minutos de paseo por la profundidad y originalidad de Beethoven y el carácter profundamente humano y romántico de Shostakóvich con un programa que integra los cuartetos de cuerda No. 14 en Do sostenido menor Op. 131 de Ludwig Van Beethoven, y el No. 9 en Mi bemol mayor Op.117 de Dmitri Shostakóvich, ambos forman parte del corpus de obra de madurez de cada compositor: Beethoven terminó este cuarteto 10 meses antes de morir, habiendo terminado ya sus 32 sonatas para piano y sus nueve sinfonías, mientras que Shostakóvich completó el suyo, cuando ya había concluido cinco sinfonías y la mitad de sus cuartetos de cuerda. Por tanto, en cada cuarteto se nota ya un estilo definido de cada compositor, con ideas musicales innovadoras y un lenguaje propio. Resulta interesante contrastar los procesos creativos de cada compositor: En el caso de Beethoven, componía frente al escritorio, desde el alba hasta las 3 de la tarde, con las respectivas pausas para comer y dar una caminata. En cambio, el proceso de Shostakovich consistió en conceptualizar la obra en su cabeza y transcribirla directamente a la partitura a la velocidad del relámpago, y sin necesidad de probar la audición en el piano.

Desde luego, cada fórmula de trabajo afectó el tiempo de culminación de sus obras. Así el cuarteto Op. 131 de Beethoven requirió más de seis meses de trabajo y 600 páginas de bocetos. Mientras que el Op. 117 de Shostakovich, menos de dos semanas.  Por último, vale la pena subrayar que ambos cuartetos presentan una gran dificultad de ejecución, además de la gran exigencia interpretativa que requiere tocar sin pausa entre los movimientos.

MÚSICA

CUARTETO HUMBOLDT

Temporada Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera

En el marco del 112 aniversario del natalicio de Dmitri Shostakóvich

 

Viernes 21 de septiembre de 2018

Sala de conciertos Mateo Herrera, 20:00 horas

Costo al público: $160

http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/cuarteto-humboldt/

 

 

 

 

 

 

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA PRESENTA UN ORIGINAL CONCIERTO MEXICANO, EN EL QUE SE FUSIONARÁN EL MARIACHI Y LA MÚSICA SINFÓNICA

 

  • Participan dos agrupaciones del Conservatorio de Música y Artes de Celaya: su Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el debut de su Mariachi, teniendo como director concertador al maestro Jesús Almanza.
  • Participarán además la soprano Romina Rayón, el tenor Luis Alberto Robert y el actor Mario Carballido.
  • Único concierto, jueves 20 de septiembre a las 20:00 horas.

 

León, Guanajuato a 18 de septiembre de 2018.   Este próximo jueves 20 de septiembre, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará, en el marco de las celebraciones por las fiestas patrias, un original Concierto Mexicano, en el que participarán dos agrupaciones del Conservatorio de Música y Artes de Celaya, la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el debut de su Mariachi.

La Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas es una de las mejores orquestas juveniles de nuestro país, destacando por ser la única directamente integrada en un programa académico en su totalidad y que tiene temporadas regulares de conciertos. Junto al Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya, han emprendido la presentación de óperas, música coral, grandes sinfonías y otras obras del repertorio mundial, además de abarcar conciertos que busquen la formación de nuevo público.

Fundada en el 2005, la OSJSR es dirigida por el maestro Jesús Almanza, fundador y director titular; ha dirigido a diversas orquestas en México, Italia y España y actualmente es también director de la Camerata y del Coro Santiago de Querétaro.

La iniciativa de un mariachi en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya, surgió de los alumnos después de un concierto realizado con el Mariachi Vargas, buscando a través de la suma de diferentes sonidos representar lo más emblemático de la música mexicana.

Para este concierto, además de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el Mariachi del Conservatorio de Música y Artes de Celaya se presenta la soprano Romina Rayón, originaria de Celaya, su gran extensión vocal le ha permitido desenvolverse en varios ámbitos artísticos y géneros, desde el canto gregoriano hasta la música popular. Su interés por la música mexicana le ha llevado a realizar varios proyectos de su propia autoría, abarcando un repertorio musical eclesiástico y música mexicana de concierto.

Participará el tenor celayense Luis Alberto Robert, ganador de diversos concursos de canto; fue solista en el Concierto Navideño del Conservatorio con la gala de ópera interpretando El brindis de la ópera La Traviata, de Verdi. Actualmente continúa con sus estudios en el Bachillerato Musical del Conservatorio de Música de Celaya, en la especialidad de canto operístico. El actor mexicano Mario Carballido tendrá una participación especial como narrador. Carballido destaca por su numerosas obras teatrales y espectáculos.

En este Concierto Mexicano podremos disfrutar canciones típicas del repertorio mexicano como El Sinaloense, El son de La Negra, El Jarabe Tapatío, México lindo y querido, entre otras.

Para lograr un sonido en el que se complemente la orquesta y el mariachi, el arreglista Guillermo Diego ha trabajo arduamente para hacer un concierto original, que felizmente abandera el Conservatorio de Música de Celaya, único en el país y en el mundo, una Gala de Mariachi con un concepto musical que respeta la tradición y a la vez, plantea innovaciones en sus desarrollos y texturas.

 

CONCIERTO MEXICANO

Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el Mariachi del Conservatorio de Celaya.

Juan Almanza, director concertador

Programa: El Sinaloense, El Jarabe Tapatío, Cielito lindo, México lindo y querido, La culebra, Qué bonita es mi tierra, Guadalajara, México en la piel, Fiesta en Jalisco, Mi ciudad, Tierra de mis amores, El son de La Negra y Recordando a José Alfredo.

 

Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Jueves 20 de septiembre de 2018 / 20:00 horas

$200, $180, $150, $120, $100, $60 y $50

 

Duración: 90 minutos con un intermedio.

Acceso a partir de 7 años.

 

http://teatrodelbicentenario.com/concierto-mexicano-camerata-sinfonica-y-mariachi-del-conservatorio-de-celaya/