FORUM CULTURAL

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato iniciará este sábado, curso sobre Historia del Arte Mexicano

  • Se estructura en cuatro módulos: época prehispánica; época virreinal; los umbrales de la nación (siglos XVIII y XIX); así como arte, modernidad nacionalismo (siglo XX) yforma parte del Diplomado en Apreciación del Arte avalado por la Universidad de Guanajuato.
  • Su duración será de 60 horas y se impartirá los sábados de 10:00 a 14:00 horas, iniciando el 31 de agosto para finalizar el 14 de diciembre de 2019.

León, Guanajuato a 28 de agosto del 2019. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato iniciará este sábado 31 de agosto el curso sobre Historia del Arte Mexicano impartido por especialistas en historia del arte y gestión cultural, como parte de su programa permanente de formación en el que se privilegia la investigación y la didáctica sobre arte, cultura y patrimonio.

Se estructura en cuatro módulos: época prehispánica; época virreinal; los umbrales de la nación (siglos XVIII y XIX); así como arte, modernidad nacionalismo (siglo XX);los temas que se abordarán son, entre otros: el arte prehispánico, los códices novohispanos, las reminiscencias medievales en el arte novohispano, la arquitectura conventual y las rutas misionales, el barroco, el academicismo y la llegada del Neoclasicismo, el romanticismo como expresión social, las modas europeizantes, el realismo, el arte de la revolución mexicana, el muralismo, la ruptura, para finalizar con el arte contemporáneo y las mujeres en el arte.

La duración del curso es de 60 horas. Se impartirá los sábados de 10:00 a 14:00 horas, iniciando el 31 de agosto para finalizar el 14 de diciembre de 2019, fecha en la que se otorgará una constancia de participación en un acto de clausura.

Este curso forma parte del Diplomado en Apreciación del Arte avalado por la Universidad de Guanajuato, que se obtiene al sumar dos de tres cursos de Historia del Arte que ofrece el Museo de Arte e Historia cada semestre, junto a Historia del Arte Universal e Historia del Arte Moderno.


El costo es de $2,400.00, pago en una sola exhibición. El registro se efectúa en el módulo de servicios educativos, dentro del Museo, de martes a domingo de 11:00 a 17:00 horas.

Una vez llenado el formato de registro se proporcionará un número de referencia para pago en BanBajío o en taquilla de la Sala de Conciertos Mateo Herrera (abierta de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas).

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta este miércoles al violinista Atis Bankas acompañado por la pianista Victoria Kogan

  • Ofrecerán un recital sin costo para el público, gracias a la vinculación con el Conservatorio de Música de Celaya.
  • Atis Bankas es un aclamado violinista, pedagogo y músico de cámara lituano-canadiense y en esta ocasión, presentará un recital con la pianista Victoria Kogan, con obras de Wieniawski, Brahms, Gershwin, Hubay y John Williams, incluyendo las célebres Sonatas para piano no.  2 y 3, de Beethoven.
  • Única función, miércoles 28 de agosto a las 20:00 horas en el Teatro Estudio.

León, Guanajuato a 27 de agosto del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, en vinculación con el Conservatorio de Música de Celaya, presenta al aclamado violinista, Atis Bankas en un recital con la pianista Victoria Kogan el miércoles 28 de agosto a las 20:00 horas, en el Teatro Estudio.

Atis Bankas, violinista canadiense de origen lituano, ha recibido grandes reconocimientos y elogios por parte de la crítica especializada. Es primer violín del Cuarteto de cuerdas Gould; miembro del Trío Postdam y líder del Ensamble CamerAtis y, además, líder y director artístico de la Orquesta de la Academia de Cámara de Canadá. Se ha presentado como solista con orquestas de Canadá, Europa, Estados Unidos, Corea, Japón y la ex Unión Soviética, bajo la dirección de Nejme Jarvi, Iona Brown, Andrew Davis y JoAnn Falletta, entre muchos otros. Es el fundador y director artístico del Festival de Música Niágara, un renombrado festival musical internacional de verano, celebrado anualmente en Niagara-on-the-Lake, Ontario, el cual cuenta ya su presentación 21°. 

Para la temporada 2018-19, sus actuaciones incluyen presentaciones como solista y como músico de cámara en México, República Checa, Lituania, Ucrania y China.

La pianista Victoria Kogan, es una de las más importantes en la escena actual. Elogiada como “una intérprete admirablemente talentosa” por Yuri Temirkanov, y como “pianista de gran talento, poseedora de habilidades extraordinarias y una musicalidad ilimitada” por Mikhail Pletnev, es la ganadora del Concurso de Piano Stravinsky; Concurso de Piano de Andorra; Concurso E-Piano en Minneapolis y el I Concurso internacional de Piano de Corea, entre otros.

Como solista, ha actuado con grandes orquestas en salas de conciertos como la Sala Principal del Conservatorio de Moscú; la Concertgebouw de Ámsterdam; la Filarmónica de Colonia; la Meistersinger Hall de Núremberg; el Teatro di San Carlo en Nápoles y la Salle Pleyel de París. Victoria Kogan ha sido ganadora de los primeros premios en Concursos como el Internacional de Música Gyeongnam (Corea); el Internacional de Música de Valsesia (Italia), el Internacional E-Piano en Minneapolis y el Internacional de Piano Tchaikovsky (Moscú, Rusia), entre muchos otros.

Sus próximas actuaciones incluyen conciertos en Canadá, Estados Unidos, Japón, Israel, Azerbaiyán, Corea del Sur, Argentina y Rusia.

El programa incluye Sonata para piano no. 2 en La mayor, Op. 2, no. 2 y Sonata para piano no. 3 en Do mayor, Op. 2, de Ludwig van Beethoven, y obras de Wieniawski, Brahms, Gershwin, Hubay y John Williams.

La entrada a este recital es gratuita con boleto y fueron entregados al público el día de hoy en su totalidad.  

Bajo la dirección de Juliana Faesler y con la participación de artistas locales, inicia el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña un nuevo taller de formación teatral

  • Se realiza desde el pasado 25 de julio y culminará el 6 de octubre, con la presentación del montaje El día más violento de la dramaturga y actriz mexicana Bárbara Colio.
  • Participan 12 actores y actrices locales, que respondieron a la convocatoria lanzada por este recinto el pasado mes de abril.
  • Este proyecto formativo además de contar con la dirección escénica, y el diseño de escenografía e iluminación de Juliana Faesler será asistido por Daniela Parra.

León, Guanajuato a 14 de agosto del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, realiza desde el pasado 25 de julio y hasta el 6 de octubre, un nuevo Taller de Formación Teatral, que culminará con el montaje de la obra El día más violento de la dramaturga y actriz mexicana Bárbara Colio.

En el taller – cuyo objetivo es incentivar la profesionalización a partir del estudio de un caso práctico y con la tutoría de especialistas reconocidos en el quehacer teatral – participan 14 actores y actrices de la ciudad de León, Guanajuato que en el pasado mes de abril respondieron a la convocatoria y cuya selección se realizó en las audiciones realizadas del 17 al 19 de mayo; las sesiones de trabajo tendrán una duración total de 240 horas, concentradas en 48 días de trabajo.

Este proyecto formativo además de contar con la dirección escénica, y el diseño de escenografía e iluminación de Juliana Faesler será asistido por Daniela Parra.

Juliana Faesler es una dramaturga, directora artística y escenógrafa mexicana. Estudió escenografía y vestuario en Central Saint Martins School of Art en Londres, Reino Unido. Ha tomado cursos y diplomados de actuación, dirección y teatro del cuerpo con Héctor Mendoza, Yoshi Oida, Ludwick Margules, Adriana Roel, Soledad Ruiz, Xavier Marck y Julio Castillo, entre otros.  Es miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 2009. Ha dirigido para la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes. Entre los autores que ha representado se encuentran W. Shakespeare en el Festival Internacional Cervantino (2014) y Alfonso Reyes. Además, adaptó y tradujo Pedro Páramo de Juan Rulfo para Teatro Upstairs at the Landor, en Londres.

Asimismo, en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ha dirigido la escena de la ópera Madama Butterfly, de Puccini, cuyo estreno se llevó a cabo en abril de 2013 y con reposición en noviembre  de 2016.

Ha recibido diversos premios entre los que se encuentran el Premio Julio Castillo como Director Revelación 1997; el Premio Héctor Azar como Mejor Teatro en Grupo 2000; y el Premio Villanueva como Mejor Espectáculo Extranjero, otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

El Taller de Formación Teatral resultará en la puesta enescena El día más violento de Bárbara Colio, en la que se muestra un fragmento de la vida de los hermanos Serdán, Carmen y Aquiles Serdán, cuando fueron atacados en su propia casa por más de 300 soldados el 18 de noviembre de 1910 por porfiristas que buscaban el armamento con el que la ciudad de Puebla se alzaría a favor de la Revolución.

Con la presentación de tres funciones, y una constancia de participación emitida por el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña el Taller de Formación Teatral concluirá en octubre.

El día más violento, de Bárbara Colio

Bárbara Colio, autoría

Juliana Faesler, dirección de escena, diseño de escenografía e iluminación

Daniela Parra, asistente de dirección escénica

Elenco

Christian del Carmen Ortiz Quevedo

Claudia Becerril De Los Santos

Dulce Carol Medina Navarro

Germán Jiménez González

Jesús Villegas Jiménez

Juan José García Vázquez

Laura Fernanda Meraz Mejorado Madrid

Luis Rolando Arjona

Natyeli Guevara Lafarga

Obdulia Guadalupe Moreno Segura

Raquel Chacón Macías

Susana Zamora Lara

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña invita a realizar un viaje a la luna, de la mano de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes

  • En el marco del 50 aniversario de la llegada del hombre a la luna, presenta el concierto sinfónico El descenso del hombre a la luna con un programa en el que la OSA interpretará música impresionista rusa y francesa con la proyección simultánea de imágenes pertenecientes a los archivos de la NASA.
  • De manera adicional y en vinculación con el Centro de Investigaciones en Óptica se realizará una charla previa sobre la luna y una observación astronómica al finalizar el concierto.   
  • Único concierto, domingo 11 de agosto a las 18:00 horas.

León, Guanajuato a 5 de agosto del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, en el marco del 50° aniversario de la llegada del hombre a la luna presentará el próximo domingo 11 de agosto a las 18:00 horas la proyección sinfónica El descenso del hombre a la luna, en el que se disfrutará en vivo de obras de música clásica acompañadas de fotografías y videos del acontecimiento.

Las imágenes pertenecen al astrónomo José Francisco Salgado, quien usa el arte como vehículo para comunicar la ciencia en lugares no tradicionales como museos y salas de concierto como parte de su proyecto Ciencia y sinfonía, el público podrá disfrutar deuna película científica de alta definición, sobre el primer alunizaje tripulado en la historia del hombre, producida específicamente para la suite Cuadros de una exposición, de Modest Músorgski y las Suites no. 1 y 2 del ballet Daphnis et Chloé, de Maurice Ravel, ambas representativas de la música orquestal impresionista rusa y francesa.

La interpretación será por parte de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA), bajo la dirección del maestro José Areán. Desde su fundación en el año 1992, ha sido reconocida como una de las más importantes del país, por la evolución de su calidad interpretativa, teniendo la capacidad de abordar cualquier repertorio, desde el barroco hasta las sinfonías de Bruckner o Mahler.

Con más de 25 años de trayectoria se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes, el Centro Nacional de las Artes, el Festival de la Ciudad de Zacatecas, el Festival Internacional Cervantino, el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México y en el Festival Internacional de Música Miguel Bernal Jiménez en la Ciudad de Morelia, por mencionar algunos.

Actualmente está dirigida por el maestro José Areán, reconocido como uno de los más destacados directores de México, contando con una amplia gama de actividades musicales y artísticas, como ópera, música sinfónica, de cámara, cinematográfica, la promoción cultural y la producción musical. En nuestro país fue nombrado Primer Director Asistente en la Ópera Nacional de México, Bellas Artes (1996-2001) y luego fue nombrado Director Artístico (2007-2009), también Director Artístico y General del Festival de la Ciudad de México (2002-2007), además fue director asociado de la Orquesta Sinfónica de Minería (2005-2015) y en el verano de 2017, fue nombrado Director Musical y Artístico de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.

En el marco de esta proyección y en vinculación con el Centro de Investigaciones en Óptica, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará, además, dos actividades para toda la familia:

De 16:30 a 17:10 horas se realizará la charla La luna, nuestra compañera celeste que tendrá lugar en el Teatro Estudio y será impartida por el Dr. Alfredo Campos Mejía, divulgador de la ciencia del Centro de Investigaciones en Óptica y al finalizar el concierto se llevará a cabo una observación astronómica en la explanada del Teatro donde el público podrá apreciar la superficie lunar, esta actividad se realizará de las 19:20 a las 21:00 horas y estará sujeta a las condiciones del clima.

¡Los esperamos!

El Forum Cultural Guanajuato presenta este viernes al Ensamble Sureda, con una propuesta musical que fusiona sonidos celtas, mediterráneos y latinoamericanos.

  • Sureda es un quinteto musical originario de Bruselas, el cual fue fundado por la cantante y compositora belga Annie Sureda.
  • Sus composiciones son una fusión de música mediterránea y folklore latinoamericano, incluyendo boleros y algunos motivos celtas.
  • Único concierto, viernes 12 de julio a las 20:00 horas en el Jardín de las Jacarandas

León, Guanajuato a 11 de julio de 2019. Este viernes 12 de julio, el Forum Cultural Guanajuato presentará al ensamble Sureda, como parte del Festival de la Identidad y en el marco de su programa Noches en los Jardines del Forum.

Sureda esun quinteto musical originario de Bruselas, el cual fue fundado por la cantante y compositora belga Annie Sureda quien junto con el acordeonista, pianista y compositor francés Gwenaël Micault crearon una mancuerna que años después cruzaría el Océano Atlántico y llegaría a nuestro país. El proyecto fue concebido como un medio para fusionar diversos estilos musicales de diferentes partes del mundo, utilizando la música y la poesía como punto de partida. Han participado en importantes festivales alrededor del mundo en países como Alemania, Brasil, Chile, España, Francia, Holanda y México.

Gracias a un programa cultural de intercambios llamado Arcos y Puentes, Sureda logró realizar una estancia en la Universidad Veracruzana y a cambio se le dio oportunidad a la agrupación mexicana Orbis Tertius de ir a Europa a realizar una gira por Francia y España, gracias a ello la agrupación belga-francesa tuvo contacto con Manuel Viterbo quien es actualmente el guitarrista del grupo. Dicha experiencia le abrió las puertas de México a Sureda, decidieron asentarse en la Ciudad de México y modificar el origen del ensamble; el cual en principio estaba conformado por gaita, piano y voz; aumentando la guitarra, el requinto tres, el bajo y coro, retirando la gaita. Sus composiciones son una fusión de música mediterránea y folklore latinoamericano, incluyendo boleros y algunos motivos celtas.

Arcos y Puentes es un programa cultural y formativo internacional que trabaja con instituciones educativas interesadas en promover el aprendizaje de idiomas y música. El proyecto inició en el 2008 con un primer intercambio entre la Universidad de la Serena en Chile y la Universidad Autónoma de Veracruz, actualmente trabajan con diferentes instituciones alrededor del mundo brindando talleres, clases magistrales, clases de música, clases de idiomas, entre otras. [1]

En entrevista con Annie Sureda nos comentó que los jóvenes que tienen por vocación la música deben de “siempre continuar y seguir su propio camino musical, hay que hacer lo que uno siente por dentro; cuando uno es músico tiene que dar mucho al público, no solamente música, sino también un trozo de tu alma, ya que uno no va sin lo otro. No se tienen que hacer las cosas porque “podrían gustar”, más bien hay que hacer lo que uno realmente puede y tiene que dar, algo sincero que viene de adentro, ya que esto es lo que la gente finalmente aprecia.”

Actualmente Sureda se encuentra trabajando en un nuevo álbum discográfico y con varios conciertos en puerta, el programa que interpretarán el próximo 12 de julio de 2019 en el Jardín de las Jacarandas en punto de las 20:00 horas, es un repertorio conformado por composiciones de Annie Sureda y Gwenaël Micault, los sonidos celtas, mediterráneos y latinoamericanos serán el marco perfecto para disfrutar de una entrañable velada.


[1] http://arcosypuentes.com

El Forum Cultural Guanajuato presentará para este verano, un centenar de actividades de música, cine y artes plásticas, pensadas para la participación de toda la familia

  • Durante el bimestre de julio y agosto, el Forum Cultural Guanajuato ofrecerá en sus distintos espacios un centenar de actividades entre talleres, exposiciones, conciertos sinfónicos, cursos de verano y actividades para niños y niñas.
  • Destaca la oferta en materia musical con la presentación de dos grandes conciertos sinfónicos, el Programa de Artistas Guanajuatenses, así como el Ciclo de Cine Japonés.
  • Se suma también a la realización del Festival Internacional de Violonchello 2019 con la presentación de clases magistrales y tres conciertos.

León, Guanajuato a 10 de julio de 2019. El Forum Cultural Guanajuato ofrecerá para este verano un centenar de actividades pensadas para la participación de toda la familia, desde la realización de conciertos sinfónicos, hasta la presentación por primera vez en sus espacios de un ciclo de cine japonés.

La agenda arrancó el pasado cinco de julio con el programa de conciertos de orquestas infantiles y juveniles en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña,  como parte de las actividades de fomento y apreciación musical de este recinto, entre las orquestas participantes se encuentran: Orquestas y Coros Sinfónicos Fundación León – Esperanza Azteca, sede Hilamas y San Juan de Abajo; Orquesta Sinfónica Infantil & Juvenil Imagina y Coros comunitarios; Trinitate Philharmonia, Coros & Orquesta; Coros del Valle de Señora; y Orquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles & Coros de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU).

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará, además, dos grandes conciertos orquestales en su sala principal, el primero será con la Orchestra of the Americas, bajo la dirección del maestro Carlos Miguel Prieto, en el que interpretarán algunas de las obras más representativas de la música orquestal española, así como el Concierto para violín en Re mayor, Op. 61, de Ludwig van Beethoven, por el virtuoso solista Gil Shaham, uno de los violinistas más prominentes de la actualidad, por su técnica impecable que posee una inimitable calidez y generosidad de espíritu. El segundo concierto estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, bajo la dirección del maestro José Areán, una cita en donde escucharemos música orquestal impresionista rusa y francesa, con proyecciones de fotografías, pertenecientes a archivos de la NASA, en el marco celebratorio del 50° aniversario de la llegada del primer hombre a la luna.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato fiel a su vocación enfocada a la formación, ofrecerá en estas vacaciones escolares dos cursos de verano, uno para niños y niñas de 7 a 13 años y otro pensado para adolescentes, ambos planteando el reto de ver las cosas de manera diferente. En el caso de la actividad para las niñas y los niños, se enfocará en conocer el trabajo de dos artistas que desarrollaron uno de los grandes diálogos artísticos del siglo XX: Joan Miró (1893-1938) y Alexander Calder (1898 – 1976) y en el espacio creado para jóvenes de 13 a 18 años de edad, los participantes tendrán la oportunidad de experimentar nuevos enfoques para la toma de sus fotografías y a la vez, formular una narrativa a través de ellas. El MAHG ofrecerá también un Ciclo de Cine Japonés, en vinculación con la Fundación Japón en México y el Consulado General del Japón en León. El ciclo, que se realizará del 22 al 25 de julio en la Sala de Conciertos Mateo Herrera presentará cintas de jóvenes directores japoneses: Takashi Yamazaki, Yû Irie, Kenji Katagiri y Akiko Ooku.

Por otro lado, el Museo inaugurará a través de una vinculación con Art Baena, la exposición Monstruo. Gerardo Montiel Klint. Con la idea de reflexionar sobre la nostalgia y el exilio, este artista de la lente ha creado una exposición fotográfica que da cuenta de complejos estados del alma a través de la imagen, explorando dentro de los abismos que abren nuestros sentimientos mutantes y que alimentan un Monstruo interior.

El Forum Cultural Guanajuato presentará para este periodo, tres conciertos al aire libre sin costo para el público, el primero de ellos, a realizarse en el Jardín de las Jacarandas y como parte del programa permanente Noches en los Jardines del Forum estará a cargo del Quinteto Sureda, ensamble fundado en Bruselas, gracias a la iniciativa de la cantante y compositora belga, Annie Sureda cuya propuesta musical se basa en una fusión de ritmos latinoamericanos, mediterráneos y celtas. Dos propuestas musicales más veremos en la fuente hundida de la Calzada de las Artes en ocasión de la segunda edición del programa de artistas guanajuatenses en el Forum, en esta entrega, participarán durante agosto el bajista leonés Carlos Orozco y el Ensamble Grever, formado por Samantha Guevara en la voz y Carlos de Anda en el piano. Los jardines del Forum, además, recibirán la propuesta escénica El pozo, la flauta y los tres cuervos a cargo de la compañía de títeres Inimandi y el Quinteto de Alientos Silvestre Revueltas.

Finalmente, el Forum Cultural Guanajuato se suma a la realización del Festival Internacional de Violonchello 2019 y en la Sala de Conciertos Mateo Herrera y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña se llevarán a cabo clases magistrales y seis conciertos con la participación del violoncellista londinense Jacob Shaw, el pianista danés David Lau Magnussen, la Academia Latinoamericana de Violoncello, el Cuarteto Piatti  así como Santiago Cañón Valencia uno de los jóvenes violoncellistas más prometedores de su generación.

Toda la programación detallada del Forum Cultural Guanajuato puede ser consultada en:

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta este sábado el concierto de clausura del Taller de Dirección orquestal comunitaria, con la Orquesta Líder del Sistema Bajío

  • El taller fue impartido del 17 al 21 de junio por el Mtro. Roberto Beltrán Zavala, Director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y el Mtro. Roberto Rentería Yrene, Director musical del Sistema Nacional de Fomento Musical.
  • La Orquesta Líder del Sistema Bajío se conforma por alumnos provenientes de orquestas comunitarias del Sistema Bajío y del estado de Guanajuato.
  • El programa incluirá piezas de los compositores del periodo del romanticismo Mijaíl Glinka, Franz Schubert y Jean Sibelius; así como de los compositores latinos Macedonio Alcalá y Dámaso Pérez Prado.

León, Guanajuato a 21 de junio del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, presenta el Concierto de clausura del Taller de Dirección orquestal comunitaria, con la Orquesta Líder del Sistema Bajío bajo la dirección del maestro Roberto Beltrán Zavala, el sábado 22 de junio a las 19:00 horas, con un programa que incluye piezas de los compositores del periodo del romanticismo Mijaíl Glinka, Franz Schubert y Jean Sibelius; así como de los compositores latinos Macedonio Alcalá y Dámaso Pérez Prado.

El Sistema Bajío de Agrupaciones Musicales Comunitarias, es un programa que impulsa la Secretaría de Cultura a través del Sistema Nacional de Fomento Musical, conformado por cinco orquestas comunitarias y tres coros comunitarios en el estado de Guanajuato: Orquestas y Coros comunitarios Imagina; Orquesta Comunitaria del Conservatorio de Celaya; Orquesta y Coro Comunitario de Centro Fox; y Orquesta y Coros Comunitarios de Aguilares. Actualmente, atiende a más 650 alumnos en comunidades de cuatro municipios del estado de Guanajuato: San Francisco del Rincón, Celaya, Salamanca y León.

Para atender y dar seguimiento a alumnos destacados provenientes de orquestas comunitarias del Sistema Bajío y del estado de Guanajuato, surge la Orquesta Líder del Sistema Bajío, seleccionados por demostrar susfacilidades musicales, aunadas a un alto sentido de disciplina y compromiso, cualidades que los acercan a dedicarse profesionalmente a la música. 

En un esfuerzo para capacitar constantemente a los docentes y directores de ensambles y orquestas comunitarias del Sistema Bajío, y de las agrupaciones musicales de la entidad, se realizó el programa de Capacitación Continua para Directores de Orquestas y Coros Comunitarios del estado de Guanajuato, que en su primer módulo, llamado “Taller de Dirección Orquestal Comunitaria”, logró unir el Sistema Bajío, el Sistema Nacional de Fomento Musical, la Universidad de Guanajuato y el Forum Cultural Guanajuato, para  atraer a dos grandes maestros con una sólida trayectoria artística: Roberto Beltrán Zavala, Director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y el Roberto Rentería Yrene, Coordinador y Director artístico del Sistema Nacional de Fomento Musical, quienes compartieron, durante una semana, herramientas, técnicas, experiencias y recursos, con la intención de inducir a los participantes en el manejo del repertorio multinivel, con ensambles y orquestas comunitarias, teniendo como finalidad empoderar a los directores y maestros instrumentistas para mejorar y enriquecer la calidad del trabajo con los ensambles y orquestas comunitarias que ya dirigen. Adicionalmente, el taller proporcionó herramientas básicas de la prevención y mantenimiento de instrumentos musicales; todo lo anterior con la intención de contribuir en el desarrollo musical, artístico y pedagógico de cada participante, así como el desarrollo sustentable de cada orquesta.

Para el cierre del Taller de Dirección Orquestal Comunitaria, la Orquesta Líder del Sistema Bajío, será dirigida por el maestro Roberto Beltrán-Zavala, considerado unánimemente por orquestas, público y prensa especializada como uno de los más interesantes directores de su generación, ha desarrollado una sólida reputación internacional como un artista del más alto nivel: comunicador excepcional y músico altamente cualificado, reconocido por construir relaciones fuertes e intensas con las orquestas con las que trabaja, y muy respetado por su entusiasta y devoto compromiso con las obras que dirige.

El programa de clausura incluirá las piezas: Obertura de la ópera Ruslán y Liudmila, de Mijaíl Glinka; Sinfonía en Si menor, D. 759, Inconclusa, de Franz Schubert; Finlandia, Op. 26, de Jean Sibelius; Suite Masquerade, I. Vals de Aram Khachaturian; Dios nunca muere de Macedonio Alcalá; El cascabel (Son jarocho) y Popurrí de mambos de Dámaso Pérez Prado.

Para este concierto, el acceso es sin costo con boleto. Los boletos se están aún entregando en la taquilla del teatro, dos por persona y hasta agotar localidades.

El Forum Cultural Guanajuato presenta, en su Sala de Conciertos Mateo Herrera a la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba

  • En su nombre hace homenaje al destacado compositor y virtuoso violinista jalisciense (1905-1976).
  • El ensamble es dirigido por los maestros concertistas rusos Vladimir Milchtein y Konstantin Zioumbilov y lo conforman estudiantes del Departamento de Música de la Universidad de Guadalajara.
  • Único concierto, viernes 21 de junio, 20:00 horas, como parte de la Temporada de Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera.

León, Guanajuato a 11 de junio de 2019. El próximo viernes 21 de junio a las 20:00 horas, la Sala de Conciertos Mateo Herrera recibirá a la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba, que en su nombre hace homenaje al destacado compositor y virtuoso violinista jalisciense (1905-1976).

El ensamble fue fundado por los maestros concertistas rusos Vladimir Milchtein y Konstantin Zioumbilov quienes actualmente fungen como directores de la agrupación; en el año 2007, con el afán de impulsar a jóvenes músicos, decidieron conformar la orquesta de cámara que está integrada por alumnos pertenecientes a la Departamento de Música de la Universidad de Guadalajara, en su mayoría mexicanos. Desde el año 2008 su actividad ha estado ligada al estudio y difusión de la obra de los compositores mexicanos y jaliscienses, primero en forma de conciertos didácticos tanto en los diferentes campus de la Universidad y preparatorias en la ciudad tapatía y posteriormente con presencia en importantes festivales a lo largo de la República Mexicana.

El Dr. Vladimir Milchtein nos compartió en entrevista que su repertorio mayoritariamente está integrado por compositores de música clásica, sin embargo, tienen como objetivo estudiar algo novedoso y abonar algo de otro estilo. “Es importante conocer e interpretar la música clásica, pero también algo nuevo e interesante para los muchachos”. Gracias a este interés de abrir sus puertas a nuevas propuestas, decidieron incluir música de reconocidos compositores latinoamericanos, propiciando el espacio para difundir un gran abanico de propuestas con importantes compositores universales de la época barroca, así como de notables autores mexicanos y latinoamericanos; resultando en un entrañable viaje a través de la historia, expresada a través de instrumentos que han trascendido los tiempos.

Resultado de las investigaciones que se realizan en algunas catedrales del estado de Jalisco, encabezadas por los maestros Milchtein y Zioumbilov, la Orquesta ha grabado dos discos; el primero, titulado Música a través de los géneros (2012) y el segundo, Rescate de la música mexicana de los estados de Hidalgo y Jalisco (2013).[1] Producciones que evidencian la capacidad de sus integrantes, pero, especialmente refrendan el compromiso de la  orquesta por promover y difundir la música mexicana.

El próximo 21 de junio la Sala de Conciertos Mateo Herrera recibirá a la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba, en punto de las 20:00 horas con un programa integral, destacando Las Cuatro estaciones de Astor Piazzolla.


[1] http://www.gaceta.udg.mx/G_nota1.php?id=17948

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta a Tambuco, uno de los ensambles musicales más refinados e innovadores a nivel mundial.

  • Se presenta en el marco de Liber Festival que se realiza en alianza con Arte y Cultura Grupo Salinas.
  • Bajo la dirección del maestro Ricardo Gallardo, y con la participación especial de la pianista cubana Ana Gabriela Fernández.
  • Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña el jueves 06 de junio, a las 20:00 horas.

León, Guanajuato a 3 de junio de 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presentará, en el marco de la primera edición de Liber Festival al reconocido ensamble de percusiones Tambuco, bajo la dirección del maestro Ricardo Gallardo, el próximo jueves 06 de junio, a las 20:00 horas.

Fundado en 1993 por cuatro distinguidos músicos mexicanos: Ricardo Gallardo, director artístico, Alfredo Bringas, Miguel González y Raúl Tudón, Tambuco está considerado como uno de los ensambles musicales más refinados e innovadores a nivel mundial; durante los 26 años de una exitosa trayectoria internacional, cuentan con un registro discográfico de un repertorio original y contemporáneo de concierto, en donde el gran colorido de las percusiones del mundo habla con el idioma musical de los compositores de vanguardia.

Su excelencia artística ha dado forma a una música única en su carácter, utilizando todos los medios concebibles e inconcebibles, provocando que públicos de todas las latitudes disfruten de su musicalidad y conozcan el vasto universo de las percusiones. El trabajo musical desarrollado ha recibido importantes reconocimientos y distinciones en México y el extranjero, entre los que destaca el prestigioso premio Japan Foundation Award for Arts and Culture, máximo galardón conferido por el gobierno japonés a un artista, además de estar nominado en cuatro ocasiones para los premios Grammy, incluyendo las categorías de Mejor Álbum de Música Clásica y Mejor Ensamble de Cámara.

Tambuco ha ofrecido conciertos en cinco continentes, presentándose en países como Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia, Alemania, Austria, Egipto, Líbano, Arabia Saudita, Omán, Cuba, Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Costa Rica, Uruguay, Argentina, Canadá, China, Vietnam, Malasia, Singapur, Indonesia y Taiwán, además de prácticamente todas las salas de conciertos de México.

Como ensamble solista, se ha presentado y ha grabado con músicos, ensambles y orquestas tales como Keiko Abe, Stewart Copeland, Kronos Quartet, The Michael Nyman Band, Southwest Chamber Music, Santa Barbara Chamber Orchestra, Orchestra di Catania, Orchestre Philharmonique de Montpellier, TM Plus (France), Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica Juvenil Eduardo Mata, y Orquesta Filarmónica de Jalisco, entre muchos otros.

En esta ocasión tendrán como invitada a Ana Gabriela Fernández, pianista originaria de Cuba, graduada con Diploma de Oro de la Universidad de las Artes de La Habana en 2014, y de la maestría en interpretación musical por la UNAM en 2017. Ha sido ganadora de varios certámenes, entre ellos, el Concurso Internacional Musicalia de La Habana en 2013, el Concurso de Solistas por el 85.º Aniversario de la Autonomía de la UNAM en 2015 y el Concurso de Solistas de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México de 2016.

Con un programa que incluye composiciones propias, Tambuco Ensamble de percusiones brinda un espectáculo único, profundo y espléndido.

LIBER FESTIVAL

Música

Tambuco, ensamble de percusiones
Ricardo Gallardo,
director artístico
Ana Gabriela Fernández,
 piano

Jueves 6 de junio / 20:00 horas

Recomendado para mayores de 7 años.

Duración aproximada: 70 minutos sin intermedio

PRECIOS:

$50, $ 60, $ 100, $ 120, $ 150, $ 180 y $ 200

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña en coproducción con Arte y Cultura Grupo Salinas presenta una nueva producción de la ópera El rapto en el serrallo, de Mozart

  • Se presentará en el marco de Liber Festival
  • En el elenco destaca la participación de Leticia de AltamiranoAnabel de la MoraBernd Hofmann y Nicolas Sotnikoff. Con una puesta en escena y dramaturgia de Sergio Vela y dirección musical de Antoni Ros-Marbà
  • Se ofrecerán tres funciones los días 5, 7 y 9 de junio a las 20:00 horas

León, Guanajuato a 30 de mayo de 2019.  Arte & Cultura Grupo Salinas en coproducción con el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentarán, en el marco de Liber Festival, El rapto en el serrallo, singspiel en tres actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y texto de Christoph Friedrich Bretzner, revisado por Johann Gottlieb Stephanie, jr.

Considerado un recinto de vanguardia, que conjunta de manera armónica la estética, funcionalidad y precisión técnica, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldañadel Forum Cultural Guanajuato se ha posicionado a lo largo de su corta vida como un referente de producción operística a nivel nacional gracias a la calidad de sus proyectos, condiciones ideales para trabajar de la mano con Arte & Cultura Grupo Salinas y albergar durante Liber Festival El rapto en el serrallo como primer título operístico de Mozart a presentarse dentro de su Sala Principal.

Esta divertida ópera del joven Mozart narra la historia de la bella Konstanze, capturada y vendida como esclava al Bajá Selim, quien intenta en vano conseguir su amor. El prometido de Konstanze, el noble español Belmonte, viaja a Turquía con el propósito de rescatarla de su cautiverio, para lo cual contará con la ayuda de Blonde y Pedrillo, burlando el celoso cuidado de Osmin, el peligroso guardián del serrallo. 

Más allá de las risas y las situaciones cómicas propias de las “turquerías”, muy de moda en la Europa del siglo XVIII, El rapto en el serrallo trata del encuentro entre dos mundos, Oriente y Occidente, y de su mutua fascinación; del reconocimiento de las virtudes del otro, de la clemencia, del perdón, del odio y del amor que todo lo engrandece.

Estrenado en el Burgtheater de Viena el 16 de julio de 1782, este singspiel consolidó a Mozart como compositor de óperas, luego de este título, compuso la serie de sus más grandes aportaciones para el género: Las bodas de FígaroDon GiovanniCosì fan tutte y La flauta mágica. El rapto en el serrallo es una de las óperas más populares de Mozart, siendo la quinta más representada en la actualidad.

En esta nueva producción de la gozosa ópera de Mozart, se han sustituido las escenas en lengua alemana que, en la versión original de la ópera, alternan con los números musicales, por unos textos dramáticos, autoría de Fernando Fernández, que tienen la función de guiar a los espectadores a través de cuanto sucede en el escenario. Una de las singularidades de esta versión, presentada en el marco de Liber Festival, es la de intercalar música de cuño antiguo y oriental entre los números musicales de Mozart, en las cuales, las agrupaciones Tambuco y Segrel, así como Casilda Madrazo como la Odalisca, serán las encargadas de hacer sonar este tratamiento de la música mayormente turquesca y con instrumentos antiguos.

La soprano Leticia de Altamirano interpretará el papel de Konstanze y Anabel de la Mora dará vida a Blonde; el bajo Bernd Hofmann, encarnará a Osmin y los tenores Edgar Villalva y Enrique Guzmán interpretarán a Belmonte y Pedrillo, respectivamente; mientras que el rol del Bajá Selim será encarnado por el actor Nicolas Sotnikoff.

Participan la Camerata de Coahuila y el Coro del Teatro del Bicentenario, todos ellos bajo la batuta del maestro Antoni Ros-Marbà, uno de los más destacados directores de orquesta de su generación, especialista en el repertorio de Mozart.

La puesta en escena y dramaturgia correrá a cargo de Sergio Vela, además de compartir crédito con Ghiju Díaz de León en el diseño de escenografía, proyecciones e iluminación; el movimiento escénico es de Ruby Tagle y el diseño de vestuario es de Violeta Rojas. 

El rapto en el serrallo forma parte de la programación de Liber Festival y en este contexto, se presentarán tres funciones del más célebre singspiel mozartiano en la Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña los días 5, 7 y 9 de junio. Los boletos ya están a la venta en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través del sistema Ticketmaster.

#LiberFestival2019

Twitter e instagram: @liber_fest

Facebook: Liber Festival

www.liberfestival.org

ÓPERA
El rapto en el serrallo
Ópera de Wolfgang Amadeus Mozart
Die Entführung aus dem Serail, KV 384 (Título original en alemán)

Dirección musical: Antoni Ros-Marbà

Puesta en escena y dramaturgia: Sergio Vela

Escenografía e iluminación: Ghiju Díaz de León y Sergio Vela

Proyecciones: Ghiju Díaz de León

Vestuario: Violeta Rojas

Movimiento escénico: Ruby Tagle

Textos dramáticos del Bajá Selim: Fernando Fernández

Coordinación técnica: Iván Cervantes

Asistente de dirección escénica y coordinación de producción: Paulina Franch

Reparto:

Konstanze: Leticia de Altamirano, soprano

Blonde: Anabel de la Mora, soprano

Belmonte: Edgar Villalva, tenor

Pedrillo: Enrique Guzmán, tenor

Osmin: Bernd Hofmann, bajo

El Bajá Selim: Nicolas Sotnikoff, actor

Camerata de Coahuila
Coro del Teatro del Bicentenario

Odalisca: Casilda Madrazo

Tambuco, Ensamble de Percusiones

Grupo Segrel

Nueva coproducción de Arte & Cultura Grupo Salinas y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Miércoles 5 de junio / 20:00 horas

Viernes 7 de junio / 20:00 horas

Domingo 9 de junio / 18:00 horas

Precios: $ 150, $ 190, $ 400, $ 450, $ 600, $ 700, $ 730, $ 750