FORUM CULTURAL

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato celebra 11 años de ser un museo para todos

  • El MAHG te invita a celebrar 11 años de ser un museo para todos, con exposiciones, talleres artísticos, teatro de calle, ponencias sobre patrimonio artístico y cultural, así como con el tercer Pecha Kucha León Night.
  • Destaca el viernes 29, la inauguración de la exposición temporal Nacimiento, miradas en el tiempo, en vinculación con Fundación AMMA.
  • Del miércoles 27 de noviembre al domingo 1 de diciembre, sin costo.

León, Guanajuato a 26 de noviembre del 2019. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural Guanajuato celebra 11 años de ser un museo para todos, con un programa especial que reúne las artes visuales, artes escénicas, talleres artísticos, investigación sobre patrimonio cultural y artístico, labor editorial y nuevos formatos de acercamiento a los públicos jóvenes, como el Pecha Kucha. Estas jornadas de aniversario se realizarán del 27 de noviembre al 1º de diciembre, sin costo.

Puesto en marcha el 27 de noviembre del 2008,  el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) se ha consolidado como un museo comprometido con la formación de públicos en la región del Bajío, con un programa de exposiciones permanentes representadas por la Sala de Cultura Regional, el Jardín de las Esculturas y la sala didáctica El Canon Griego; de manera complementaria el programa de exposiciones temporales ha permitido dialogar al público del museo con exposiciones de impacto internacional a la vez que se han curado muestras de artistas guanajuatenses de trayectoria con producción vigente y de aquellos grandes maestros que han dejado vacíos importantes en la historia del arte en México.

De forma paralela, mediante el proyecto Arte Extramuros se ha acercado el arte al transeúnte de las plazas y calzadas del museo, a la vez que ha sorprendido a los leoneses y visitantes en espacios públicos tan diversos como plazas públicas, jardines, universidades y centros comunitarios.

Más allá del conocimiento de la historia y promover el goce estético, el MAHG ha privilegiado la formación de públicos, por medio de un proyecto integral de servicios educativos, que en modalidades que privilegian a la niñez y la juventud, propone actividades lúdicas, formativas y académicas que fomentan la reflexión y el análisis, despiertan la imaginación, y motivan el desarrollo de habilidades.

El MAHG ha apostado por ser un museo para todos, a lo cual ha implementado el programa IntegrArte • Un museo para todos, con el fin de poder recibir a toda la población en igualdad de condiciones de los diferentes núcleos que conforman nuestra sociedad, incluyendo a estos sectores para llegar a ser más que un Museo Incluyente. De esta forma se cuenta con proyectos para personas con discapacidad, adultos mayores, población en situación de pobreza, pueblos indígenas, promoción de una cultura de paz, el arte para una salud integral, y comunidades de otros países.

Esto ha sido posible gracias a que el MAHG cuenta con una sólida vinculación interinstitucional, que le ha valido ser miembro del Consejo Internacional de Museos, ICOM; del Instituto Latinoamericano de Museos y Parques, ILAM; de la Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad; y red de Museos del estado de Guanajuato. En esta tesitura, se ostenta el distintivo Guanajuato Incluyente, otorgado por el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Guanajuatense para las personas con discapacidad, así como el sello Turismo Incluyente brindado por el Gobierno Federal vía la Secretaría de Turismo.

Para conmemorar estos 11 años de ser un museo para todos, el MAHG presenta un programa especial:

Patrimonio artístico y cultural

Coloquio sobre patrimonio artístico y cultural a partir de los proyectos ganadores del Premio Nacional de Investigación Forum Cultural Guanajuato (2012-2019)

Con la participación de ganadores del Premio Nacional de Investigación: Dra. Myrna Ledesma Arvizu (2015), directora de investigación de la Universidad de León; Dr. Miguel Santos Salinas Ramos (2012), profesor investigador de la ENES UNAM Unidad León; Dr. Alejandro Mercado Villalobos (2016), profesor investigador de la Universidad de Guanajuato Campus León. Acompañados del Dr. Alex Ricardo Caldera Ortega, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León de la Universidad de Guanajuato. El moderador será el Dr. Arturo Joel Padilla Córdova, Director General del Forum Cultural Guanajuato.

Miércoles 27 noviembre

Vestíbulo, planta alta

18:00 horas, sin costo.

Artes visuales

Inauguración de la exposición temporal «Nacimiento, miradas en el tiempo»

En vinculación con la Fundación Amparo y Manuel A.C. (AMMA)

Viernes 29 noviembre

Vestíbulo, planta baja del MAHG, 19:00 horas

Sin costo

Permanencia: del 30 de noviembre de 2019 al 9 de febrero de 2020.

Sala Feliciano Peña: $25 • Inauguración y domingos sin costo

Jesús, María, José, los Reyes Magos, ángeles y pastores, entre otras más de mil figuras de barro llegan al Museo de Arte e Historia de Guanajuato para acercar al público a una antigua tradición de la época navideña desde una mirada moderna. La exposición Nacimiento, miradas en el tiempo, presenta más de un millar de figuras de barro pintado de estilo figurativo-expresionista, que integran 50 pasajes bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento. Las escenas están representadas con gestualidad, policromía, verosimilitud y dinamismo. Estas piezas representan parte de la colección de Fundación Amparo y Manuel (AMMA), fueron realizadas por el artesano Felipe Nieva (Orizaba, Veracruz) durante la primera mitad del siglo XX, y se acompañan en esta exposición por una obra sonora contemporánea creada ex profeso por el artista Francisco Eme, así como por una instalación fotográfica de los personajes de la colección, para complementar la experiencia estética.

Como parte del protocolo inaugural se realizará la Entrega de Premios de la convocatoria «¡Cuéntanos tu experiencia en el Museo!», así como la Entrega del Premio Nacional de Investigación Forum Cultural Guanajuato 2019.

Al término de la entrega de premios el Coro del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará un recital de piezas alusivas a la navidad en un breve repertorio entre villancicos y música vernácula con arreglos muy mexicanos.

Talleres

Carrusel del Arte

Acercamiento a diferentes disciplinas de las artes plásticas como la pintura, escultura, grabado y collage.

Rotonda del museo

Sábado 30 de noviembre de 11:00 a 14:00 horas y 15:00 a 18:00 horas.

Domingo 1 de diciembre de 11:00 a 14:00 horas y 15:00 a 17:00 horas.

Sin costo

Pecha Kucha León Night #3 en el MAHG

20 imágenes x 20 segundos

Sábado 30 de noviembre

Vestíbulo, planta alta

18:00 horas, sin costo.

La compañía Moebius Teatro Clown presenta: Sobre las olas del vals

Espectáculo que aborda el imaginario de Juventino Rosas teniendo como eje su famoso vals Sobre las olas. A partir del juego de un payaso blanco y un bufón, veremos la travesía del compositor guanajuatense en un universo onírico donde se enfrenta a sus más profundos demonios, producto del delirium tremens, en un escenario perdido entre las olas del mar.

Domingo 1 de diciembre

Terraza del Jardín de las Esculturas

17:00 horas, sin costo.

Todas las actividades están dirigidas para toda la familia y son sin costo.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta el segundo ciclo del Programa de Conciertos de Orquestas Comunitarias

  • Del 22 de noviembre al 17 de diciembre, el recinto recibirá en su sala principal a nueve agrupaciones artísticas, con el objetivo de difundir el talento de niños, niñas y jóvenes del estado de Guanajuato.
  • Actividades sin costo, para toda la familia.

León, Guanajuato a 22 de noviembre del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, con el objetivo de difundir el talento de niños, niñas y jóvenes del estado de Guanajuato, presentará a partir de hoy y hasta el 17 de diciembre el segundo ciclo del año del Programa de Conciertos de Orquestas Comunitarias.

En esta segunda entregan participan: El sistema Líderes Bajío de Agrupaciones Musicales Comunitarias, presentando el Gran concierto, Conectividad Sistema Bajío; la Orquesta Infantil y Juvenil SONAR Las Joyas; la Orquesta Fundación León Las Hilamas, presentándose con sedes invitadas San Juan de Abajo y Ampliación San Francisco; Agrupaciones artísticas infantiles de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU), con el programa Mi Orgullo, Cultura e Identidad; Coros del Valle de Señora; la Orquesta Renacimiento y Coros Trinitate Philharmonia; la Orquesta Sinfónica Infantil & Juvenil Imagina y Coros comunitarios; el Centro de Desarrollo Musical Infantil y Juvenil CIPEC y Orquestas Sinfónicas, Bandas Sinfónicas, Camerata y Coros del Sistema de Enseñanza Musical de Guanajuato Vientos Musicales.

El viernes 22 de noviembre a las 19:00 horas, se presenta el sistema Líderes Bajío de Agrupaciones Musicales Comunitarias con el Gran concierto, Conectividad Sistema Bajío. Este proyecto es derivado de un programa de la Secretaría de Cultura a través del Sistema Nacional de Fomento Musical y conformado por cinco orquestas comunitarias y tres coros comunitarios en el estado de Guanajuato: Orquestas y Coros comunitarios Imagina; Orquesta Comunitaria del Conservatorio de Celaya; Orquesta y Coro Comunitario de Centro Fox; y Orquesta y Coros Comunitarios de Aguilares.

Mañana sábado 23 de noviembre a las 19:00 horas, estará una de las agrupación más esperadas por el público, la Orquesta Infantil y Juvenil SONAR Las Joyas, fundada en el año 2013, en respuesta a la necesidad de contar con espacios de formación cultural y artística para niños, niñas y adolescentes, y así fortalecer el tejido social en el polígono conocido como Las Joyas. Actualmente, están inscritos en el programa alrededor de 82 alumnos que cuentan a niños, niñas y adolescentes, de entre 8 y 18 años, quienes viven dentro del polígono de Las Joyas y colonias aledañas.

El tercer concierto de ciclo, estará a cargo de la Orquesta Fundación León Las Hilamas, con las sedes invitadas San Juan de Abajo y Ampliación San Francisco, el domingo 24 de noviembre a las 12:00 horas. La Fundación León es una institución filantrópica que contribuye al logro de un mejor León, impulsando el desarrollo humano y social en sectores de población de mayor vulnerabilidad, cuyos objetivos son: brindar herramientas para lograr en las personas superación personal y laboral, reducir el rezago humano y social, incrementar las oportunidades de los que menos tienen, fomentar la participación social y crear una sociedad más humana.

Para iniciar el mes de diciembre, tendremos a las Agrupaciones artísticas infantiles de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU), con el concierto Mi orgullo, cultura e identidad, el domingo 1° de diciembre a las 12:00 horas. Conformada por niñas, niños y adolescentes que participan en las orquestas, coros y grupos de narración que se imparten en 14 Centros Impulso Social, el programa Mi orgullo, cultura e identidad, promueve la recuperación del tejido social a través del arte, visto como una herramienta eficaz y pedagógica para la transformación y desarrollo de las niñas, niños y jóvenes.

Continuaremos con este ciclo de conciertosel martes 10 de diciembre a las 19:00 horas, presentando a Coros del Valle de Señora, con un programa navideño, esta agrupación de Fundación Coros del Valle de Señora, inició con un coro infantil conformado por hijos de trabajadores de la fábrica Flexi, en 1994, con el apoyo económico de Grupo Flexi ha derivado en un emprendimiento social que beneficia cerca de 2000 niños de la ciudad de León.

Un segundo fin de semana musical de este ciclo inicia el viernes 13 de diciembre a las 19:00 horas con la Orquesta Renacimiento y Coros Trinitate Philharmonia, conocida anteriormente como Orquesta Infantil y Juvenil Trinitate Philharmonia, una agrupación de la Academia de Artes y Oficios Renacimiento, ubicada a unos minutos de León, cerca de la histórica estación de ferrocarril La Trinidad. Allí, ensayan y estudian música, de lunes a viernes, 180 niños y niñas, de entre 6 y 17 años, quienes vienen de las 19 comunidades que rodean la zona.

El domingo 15 de diciembre estará lleno de talento musical pues se realizarán dos conciertos, el primero por la Orquesta Sinfónica Infantil & Juvenil Imagina y Coros comunitarios, a las 12:00 horas, una agrupación surgida como una iniciativa de Imagina Biblioteca Infantil A. C., encontrando apoyo institucional del Sistema Nacional de Fomento Musical de Secretaria de Cultura, desde 2009. En 2014, se consolidó y se integró el Sistema Bajío de Agrupaciones Musicales Comunitarias en el estado de Guanajuato; fruto de la unión de tres asociaciones civiles: Imagina, Conservatorio de Música y Artes de Celaya y Centro Fox.

Por la tarde del domingo 15 de diciembre a las 18:00 horas, seguiremos con la música acompañados del Centro de Desarrollo Musical Infantil y Juvenil CIPEC, esta institución no lucrativa de servicios para la comunidad, se fundó en 1989 en la ciudad de León, Guanajuato. Desde su creación, ha contribuido significativamente al desarrollo regional mediante la formación integral de personas con necesidades y deseos de superación, brindando alternativas innovadoras en materia de capacitación, educación y cultura, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Para cerrar el segundo programa de orquestas comunitarias se presenta Orquestas Sinfónicas, Bandas Sinfónicas, Camerata y Coros del Sistema de Enseñanza Musical de Guanajuato Vientos Musicales, el martes 17 de diciembre a las 19:00 horas, estas agrupaciones del Sistema Musical del Estado de Guanajuato, están conformadas por alumnos radicados en los municipios de León, Irapuato, Santiago Maravatío, Acámbaro, Cuerámaro, Jaral del Progreso, Yuriria, Valle de Santiago, Uriangato, Dolores Hidalgo, San José Iturbide, Villagrán y Purísima del Rincón,  destacando su entrega, carisma y entusiasmo para formar parte este proyecto liderado por el Centro de las Artes de Salamanca.

Todos los conciertos son de entrada gratuita con boleto, que se entregarán, uno por persona hasta agotar localidades, una hora antes del inicio del concierto en el acceso principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

El Forum Cultural Guanajuato estrena hoy el programa: El Forum proyecta, un espacio para la difusión del séptimo arte

  • Se realiza en colaboración con el Cineclub de la Universidad de Guanajuato y presentará títulos cinematográficos para diversos públicos, con la participación de quienes lo hacen posible.
  • La primera cinta que se proyectará será El ombligo de Guie’dani del director español, nacionalizado mexicano Xavi Sala quien estará presente. 
  • La cita es a las 18:00 horas en la Sala de Conciertos Mateo Herrera

León, Guanajuato a 21 de noviembre del 2019. Esta tarde, el Forum Cultural Guanajuato estrena un nuevo programa titulado El Forum proyecta con el que abrirá las puertas de la Sala de Conciertos Mateo Herrera y de sus diferentes espacios al aire libre, para difundir el séptimo arte; en colaboración con el Cineclub de la Universidad de Guanajuato, presentará títulos cinematográficos para diversos públicos, con la participación de quienes lo hacen posible.

Es así como el día de hoy jueves 21 de noviembre, el público podrá ver la proyección de la cinta El ombligo de Guie’dani, ópera prima del director de origen catalán, nacionalizado mexicano, Xavi Sala, quien describe a su película como: una profunda reflexión sobre la identidad, la discriminación y la auto discriminación de los pueblos originarios de México y, por añadidura, de otros países que tienen luchas identitarias.

El ombligo de Guie’dani habla de Guie’dani, una niña indígena zapoteca, y su madre quienes entran a trabajar como empleadas domésticas para una familia de clase media acomodada de la Ciudad de México. La pequeña no se adapta, es conflictiva y se rebela.

La cinta formó parte de las selecciones oficiales del Festival Internacional de Cine de Morelia 2018, el Chicago International Film Festival 2018, el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias 2018 y el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano 2018. Entre los galardones más destacados que ha recibido, se encuentran el Premio Cinépolis Distribución en el 15° Festival Internacional de Cine de Morelia 2017, el Premio Radio Exterior de España a la cinta que mejor refleja la realidad iberoamericana en el 44° Festival de Huelva de Cine Iberoamericano 2018, así como el Premio de la Crítica, el Premio del Público, el Premio de Mejor Director y el Premio a Mejor Actriz en el 16° Festival Internacional de Cine de Alicante 2019.

Para el inicio del programa, estará presente en la Sala de Conciertos Mateo Herrera Xavi Sala, quien compartirá todos los detalles del rodaje, cómo surgió el tema y el reto que significó filmar la película.

Xavi Sala es licenciado en Periodismo, especializado en guionismo y dirección; ha fungido como docente de guión de cine y televisión en España, México, Latinoamérica y África, así como escritor, productor y director de diversos cortometrajes premiados.

El Forum proyecta ofrecerá una segunda cinta el próximo miércoles 11 de diciembre y será La Camarista (México, 2018) ópera prima de la cineasta mexicana Lila Avilés.

El acceso a las proyecciones es sin costo con boleto, mismos que se pueden recoger en la taquilla de la Sala el mismo día, desde una hora antes del inicio de la película y hasta agotar localidades.

El Forum Cultural Guanajuato presenta a Ópera Mixe, proyecto musical que divulga arias en mixe, mixteco, maya y zapoteco

  • Está conformado por la extraordinaria y talentosa soprano de origen indígena María Reyna González y el reconocido pianista, director orquestal y compositor Joaquín Garzón Rivera.
  • El ensamble integra también a su repertorio una fusión de música clásica y jazz, que resulta en una mezcla de culturas y tradiciones.
  • Único concierto, jueves 14 de noviembre, 20:30 horas en el Jardín de las Jacarandas, sin costo. Como parte del programa Noches en los Jardines del Forum

León, Guanajuato a 12 de noviembre del 2019. El próximo 14 de noviembre y en el marco del Año Internacional de las lenguas Indígenas 2019 – proclamado por la Organización de las Naciones Unidas – el Forum Cultural Guanajuato presenta Ópera Mixe, un proyecto musical creado hace siete años, con el objetivo de fortalecer y difundir las lenguas originarias de México; conformado por la extraordinaria y talentosa soprano de origen indígena María Reyna González y el reconocido pianista, director orquestal y compositor Joaquín Garzón Rivera, el ensamble integra también a su repertorio una fusión de música clásica y jazz que resulta en una mezcla de culturas y tradiciones. Ópera Mixe formará parte del Noches en los Jardines del Forum a la par que se suma a la agenda de actividades con motivo del arranque del Festival Internacional del Globo 2019.

María Reyna González es originaria de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca y es la primera soprano en lenguas originarias de México, considerada como embajadora de una de las culturas más antiguas y melodiosas del México ancestral: el pueblo Mixe de Oaxaca, las piezas que interpreta rescatan las diferentes lenguas originarias de nuestro país: Maya, Mixteco, Zapoteco, Náhuatl y Ayuujk (Mixe).

El programa que interpretarán el próximo jueves 14 en el Jardín de las Jacarandas, será una selección de piezas en mixteco, zapoteco, maya y mixe que forman parte de la producción discográfica: Ópera Mixe. Orgullosa soy raíz. En este encuentro, podremos disfrutar además de piezas de dominio público como La llorona, y música del compositor Álvaro Carrillo, entre las que destaca Sabor a mí.

En entrevista con la vocalista de la agrupación, nos comparte que actualmente se encuentran promocionando su disco en toda la República Mexicana y planean llevarlo al extranjero durante el 2020. Al ser una innovadora propuesta musical han tenido mucho éxito en su carrera, ya que como María Reyna comenta;

Es un género que está abriéndole caminos también a otros artistas jóvenes que cantan en su lengua y es un honor ser parte de ello. Que los jóvenes sigan soñando en grande ya que nada es imposible, valoren sus lenguas, es muy importante que no olvidemos nuestras raíces.

El Forum Cultural Guanajuato busca ser un espacio en el cual se fomente la diversidad cultural, en donde se promueva nuestra historia y la belleza de nuestras raíces.

Ópera Mixe

Jueves 14 de noviembre de 2019

Jardín de Jacarandas, 20:30 horas

Duración aproximada: 70 minutos.

Recomendado para toda la familia

Sin costo

Hoy el Forum Cultural Guanajuato recibe en su Sala de Conciertos Mateo Herrera, al Bamber Baroque, interpretando una selección de sonatas de Johann Sebastian Bach

  • Johann Sebastian Bach es reconocido como uno de los compositores más importantes e influyentes de la historia.
  • Bamberg Barique está integrado por Marcos Fregnani-Martins en la flauta, Raúl Teo Arias en el violín y Natalia Solotych en el clavecín.
  • Único concierto, jueves 7 de noviembre, 20:00 horas. forma parte de la Temporada de Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera

León, Guanajuato a 7 de noviembre del 2019. Esta noche, el Forum Cultural Guanajuato recibe al ensamble Bamber Baroque como parte de la Temporada de Música de Cámara de su Sala de Conciertos Mateo Herrera; conformado por Raúl Teo Arias en el violín, Marcos Fregnani-Martins en la flauta y Natalia Solotych en el clavecín, la agrupación ha colaborado durante 15 años en varios conjuntos y principalmente en la Orquesta Sinfónica de Bamberg. En el año 2014 decidieron unirse y conformar el ensamble, su concierto debut fue en la Sala Imperial de la Nueva Residencia en Bamberg, Alemania.

Raúl Teo Arias es un reconocido violinista nacido en la Ciudad de México, realizó sus estudios en la Universidad de Música de Múnich, se ha presentado en Bélgica, Francia, Italia, España, Portugal, Hungría, Corea del Sur y Japón. Desde 1993, es líder de los segundos violines de la Orquesta Sinfónica de Bamberg – Filarmónica Estatal de Baviera.

En entrevista Raúl Teo Arias, nos comparte que ha sido todo un desafío difundir su labor, debido a que su repertorio se basa en música barroca: el lenguaje de la música antigua debe de ser lo más vivo y comprensible posible para el hombre moderno a través de nosotros los intérpretes. A través de la música de J. S. Bach, estamos interconectados de una manera profundamente interna, de modo que hacer música juntos siempre crea un consenso artístico y humano perfecto. De lo contrario somos tres personas completamente diferentes en la vida.

El programa que interpretarán esta noche será una selección de sonatas del compositor Johann Sebastian Bach; la cual resulta en un maravilloso compendio que se presentará en tres facetas: además de tres de las seis sonatas para órgano en transcripción para flauta, violín y clavecín, podrán escucharse dos sonatas para violín y clavecín y una para flauta y clavecín. Esto abre el cosmos de la música de Bach a los oyentes, en tonos y diseños siempre nuevos.

Johann Sebastian Bach nació en la ciudad de Eisenach, Alemania, el 31 de marzo de 1685. Es reconocido como uno de los compositores más importantes e influyentes de la historia. Trabajó como organista, compositor y maestro de capilla en varias cortes de la región, hasta que en 1727 ocupó el puesto de Kantor en la Thomasschule de Leipzig. Bach tenía una capacidad de improvisación y de lectura a primera vista, que era motivo de asombro entre los que lo escucharon. Se dice que, si el compositor estaba de buen humor y dispuesto a mostrar “sus grandes poderes” en el teclado, podía improvisar obras completas con las partituras que le presentaban en el momento, creando tríos a partir de piezas simples, o incluso logrando cuartetos a partir de tríos.

El violinista Teo Arias, nos comparte su sentir sobre su bella profesión:

Mi mayor interés es que la gente se acerque a un concierto de “música clásica” con sus hijos y así iniciar juntos una andadura de sentimientos que se despiertan con cada nota que se toca, no es necesario conocer obras o autores, sólo abrir la mente y el corazón y dejarse llevar por lo que queremos transmitir. Esto puede evocar sentimientos románticos, trágicos, nostálgicos, felices, tristes… pero al fin y al cabo sentimientos. Es como una catarsis en la que lo único que se necesita es asistir, escuchar y sentir, nosotros hacemos el resto. Hay piezas que te arrancan una lágrima, otras una sonrisa, otras una gran necesidad de conectar con alguien – esa es nuestra función a través de nuestros instrumentos – les conducimos a algo tan hermoso como es Sentir. Es exactamente como ir a la lectura de un libro en que se inicia y acaba una historia, de principio a fin, pero sin palabras, con notas cuidadosamente interpretadas para que lleguen al corazón del oyente. Olvídense de los prejuicios como que estos conciertos son sólo para conocedores o clases elitistas, estos conciertos solo buscan un tipo de persona: personas con alma, personas como tú.

Actualmente están trabajando en la grabación de su primera producción discográfica, la cual tienen proyectado terminar en enero de 2020. Además de su gira, una de sus prioridades es la formación de jóvenes en la música antigua, para que también desarrollen el barroco. A jóvenes músicos profesionales: “La música expresa lo que no se puede decir y sobre lo que es imposible guardar silencio”: con estas palabras, el escritor francés Víctor Hugo ha descrito acertadamente la naturaleza misteriosa de la música. ¡Qué trabajo tan difícil, pero a la vez hermoso poder ocuparnos de semejante tarea!

Te invitamos a que te permitas disfrutar de este maravilloso concierto, de la mano de músicos extraordinarios, la impecable acústica de la Sala de Conciertos Mateo Herrera y las vibrantes notas de Bach serán los ingredientes principales para una velada inolvidable.

BAMBERG BAROQUE

PROGRAMA: JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)

Sonata para trío en Sol mayor BWV 525

Sonata para violín y cémbalo en Do menor BWV 1017

Sonata para flauta y cémbalo en Mi bemol mayor BWV 1031

Sonata para trío en Re menor BWV 527

Sonata para violín y cémbalo en Mi mayor BWV 1016

Sonata para trío en Fa mayor BWV 529 

Duración: aprox. 90 minutos con intermedio

BAMBERG BAROQUE

Marcos Fregnani-Martins, flauta

Raúl Teo Arias, violín

Natalia Solotych, cémbalo

Jueves 7 de noviembre, 20:00 horas

Sala de Conciertos Mateo Herrera

$200 general

$160 con descuento

El Forum Cultural Guanajuato presenta para el mes de noviembre, 80 diversas actividades de ópera, música, teatro, cine y artes plásticas.

  • Destaca la ópera Tosca, producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña los días 1, 3, 5 y 10.
  • El Museo de Arte e Historia de Guanajuato celebrará once años        – que cumplirá el 27 de noviembre –  con una jornada de actividades a realizarse de 27 de noviembre al 1 de diciembre.
  • Estrenará, además, el programa El Forum proyecta, con la presentación, en la Sala de Conciertos Mateo Herrera, de la cinta El ombligo de Guie’dani con la presencia de su director, Xavi Sala.

León, Guanajuato a 31 de octubre del 2019. El Forum Cultural Guanajuato invita al público a participar y disfrutar de su agenda del mes de noviembre conformada por 80 diversas actividades de ópera, música, teatro, académicas, lúdicas, cine y exposiciones.

La agenda dará inicio en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato con sus actividades por el día de muertos; durante el viernes 1, sábado 2 y domingo 3, el MAHG ofrecerá el taller La calavera en el arte donde el público conocerá a tres artistas: Gustav Klimt, Damien Hirst y José Guadalupe Posada. El sábado 2, el museo presentará a los bailarines Roberto Mosqueda y Pryska Vargas con Regreso. Homenaje al maestro Jesús Gallardo, performance de intervención con el tradicional Altar de Muertos del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, que este año se dedica al maestro Jesús Gallardo.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará los días viernes 1, domingo 3 y martes 5 su producción de Tosca, ópera en tres actos, con música de Giacomo Puccini (1858-1924). En este montaje, participa Eugenia Garza como Floria Tosca, Adrian Xhema como Mario Cavaradossi, Genaro Sulvarán como el Barón Scarpiacon ladirección musicalde Roberto Beltrán-Zavala y de escenade Enrique Singer con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato OSUG, el Coro del Teatro del Bicentenario y el Coro de niños del Valle de Señora. Además de las funciones en el Forum Cultural Guanajuato, Tosca podrá ser vista también en el Teatro Juárez el domingo 10, gracias a la vinculación con el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.

La Sala de Conciertos Mateo Herrera recibirá en noviembre, ópera, música y cine. El jueves 7 escucharemos al trío de cámara Bamberg Baroque conformado por el violinista mexicano Raúl Teo Arias, el flautista brasileño Marcos Fregnani-Martins y la clavecinista ucraniana Natalia Solotych; quienes colaboran desde hace quince años con la Orquesta Sinfónica de Bamberg. Para su cita en el Forum Cultural, interpretarán un programa conformado por bellas sonatas para violín, flauta y clavecín, del compositor alemán del periodo barroco Johann Sebastian Bach (1685-1750).  Adicionalmente, y como parte del programa El Forum te encuentra, el ensamble ofrecerá un fragmento del recital en la Unidad Deportiva Parque Chapalita, el miércoles 6 a las 17:00 horas, como resultado de la vinculación con el Municipio de León a través de la Comisión del Deporte y la Universidad Meridiano.

El jueves 21 en este foro, se estrenará El Forum proyecta, un nuevo programa para difundir el séptimo arte y conocer de cerca a quienes lo hacen posible; la primera proyección será de la cinta El ombligo de Guie’dani del director español, nacionalizado mexicano Xavi Sala quien estará presente. El ombligo de Guie’dani formó parte de las selecciones oficiales 2018 del Festival Internacional de Cine de Morelia, el Chicago International Film Festival, el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias y el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano.

Finalmente, la Sala Mateo Herrera transmitirá en tiempo real y en alta definición durante este mes, dos extraordinarias óperas desde el Metropolitan Opera de Nueva York: el sábado 9 veremos Madama Butterfly de Giacomo Puccini (1858–1924) protagonizada por la soprano china Hui He y el sábado 23 tocará el turno de Akhnaten, una obra maestra de Philip Glass (1937-), en donde el contratenor Anthony Roth Costanzo es el faraón y protagonista de la ópera.

El Jardín de las Jacarandas recibirá el jueves 14 a Ópera Mixe, conformada por la extraordinaria y talentosa soprano de origen indígena María Reyna acompañada por el reconocido pianista Joaquín Garzón; Ópera Mixe cuenta con un repertorio en lenguas mixe, mixteco, maya, zapoteco, y español y se han presentado con éxito en el Teatro Juárez de Oaxaca, en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, en Santiago de Chile, etc.

El jueves 14, el Forum Cultural Guanajuato será parte por primera vez del Opening del Festival Internacional del Globo titulado Festival de la Ciudad 2019 donde de forma simultánea en 7 espacios públicos del Centro Histórico y barrios emblemáticos, se podrá disfrutar de la presencia de globos aerostáticos acompañado de espectáculos culturales. 

El miércoles 20 recibiremos en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el montaje teatral Bajo el signo de tespis, en el marco del22 Festival Internacional de Arte Contemporáneo de León y en vinculación con el Instituto Cultural de León y DramaFest.

Finalmente, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato celebrará el 27 de noviembre su aniversario número once, con una jornada de actividades que se extenderá del 27 de noviembre al 1 de diciembre e incluye un coloquio sobre patrimonio cultural, teatro de calle, conferencias, talleres y la inauguración de la exposición temporal «Nacimiento, miradas en el tiempo» en vinculación con la Fundación Amparo y Manuel A.C. (AMMA).

Al finalizar el mes, el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña será sede de Lenguas y músicas de México a cargo del emblemático Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, un inolvidable concierto en varias de las lenguas originarias como el náhuatl, seri, yaqui, purépecha, maya y zapoteco, con el fin de reconocer la naturaleza plurilingüe de nuestro país y de difundir parte de nuestras raíces multiculturales. Esta actividad se realiza en el marco del Año internacional de las lenguas indígenas 2019.

Consulta agenda completa en http://forumcultural.guanajuato.gob.mx

La próxima semana, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ofrecerá dos interesantes charlas en torno a su producción de la ópera Tosca.

  • El lunes 28 a las 20:00 horas el público podrá platicar con parte del elenco que participa en esta producción y el jueves 31 a las 17:00 horas, en colaboración con el CITEC, se profundizará sobre la relación entre la moda, el arte y la ópera.
  • El magnífico montaje de Tosca, de Puccini lo veremos los días 1, 3 y 5 en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y el día 10 en el Teatro Juárez.
  • Las charlas se realizarán en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, sin costo.

León, Guanajuato a 25 de octubre del 2019. La próxima semana, en el marco de la reposición de la producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña de la ópera Tosca de Giacomo Puccini, este recinto ha preparado dos interesantes charlas abiertas a todo público, con el principal objetivo de profundizar en aquellos aspectos que hacen que la ópera sea una de las disciplinas artísticas más integrales e interesantes.

El lunes 28 de octubre a las 20:00 horas, como ya es tradición, el Teatro Estudio recibirá al elenco y parte del equipo creativo de esta producción, quienes indagarán sobre el trabajo realizado para la puesta en escena, en este espacio, conoceremos relevantes detalles que ocurren en la preparación de una producción operística tanto técnicos, musicales como vocales.

El jueves 31 a las 17:00 horas se ofrecerá la charla titulada Moda, arte y ópera en la que se realizará un breve recorrido por la historia de la moda con especial enfoque en la influencia que ha tenido en la elaboración de vestuario en la ópera.

La charla, basada en el libro Cronología de la moda contemporánea será impartida por el investigador Martín Sánchez Careaga del CIATEC (Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas) así como Daniel Gregorio Moreno Ramírez y Salvador Hernández González, ambos asistentes de vestuario en la producción de Tosca, cuyos vestuarios son creación del diseñador mexicano Carlo Demichelis. Durante la charla, los asistentes podrán conocer como la moda ha estado ligada a la ópera y cuáles han sido los diseñadores que han trabajado en el vestuario de las diferentes producciones que realizan las casas de ópera de París o New York.

CHARLAS EN TORNO A TOSCA

Plática con el elenco y parte del equipo creativo

Lunes 28 de octubre, 20:00 horas

Moda, arte y ópera

Jueves 31 de octubre, 17:00 horas.

Ambas charlas se realizarán en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, sin costo.

Este próximo sábado veremos en la Sala de Conciertos Mateo Herrera la ópera Manon, obra cumbre de Jules Massenet; en vivo desde el Metropolitan Ópera de Nueva York.

  • Ópera trágica en cinco actos con libreto en francés de Ludovic Meilhac y Philippe Gille, basado en la novela Historia del caballero Des Grieux y de Manon Lescaut, del abate Antoine François Prévost d’Exiles.
  • Para esta atrevida producción del reconocido director de ópera y teatro francés Laurent Pelly, el rol de Manon es interpretado por la soprano Lisette Oropesa, mientras que Des Grieux es responsabilidad del tenor Michael Fabiano.
  • La transmisión – cantada en francés y con subtitulaje en español -será a las 11:55 horas con un costo de $160 y $128 pesos y a las 11:00 horas se ofrecerá una charla introductoria a cargo del barítono Juan Arnulfo Tello.

León, Guanajuato a 24 de octubre del 2019. El próximo sábado 26 de octubre, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato transmitirá en vivo, vía satélite y en alta definición Manon de Jules Massenet (1842 -1912),ópera trágica en cinco actos con libreto en francés de Ludovic Meilhac y Philippe Gille, basado en la novela Historia del caballero Des Grieux y de Manon Lescaut, del abate Antoine François Prévost d’Exiles. Su estreno mundial se realizó en la ópera Cómica de París el 19 de enero de 1884 y en México en el Teatro Nacional 15 de noviembre de 1899.

Massenet nos presenta a través de su música la historia de uno de los personajes más inolvidables, irresistibles y considerado como el arquetipo de la figura femenina en la ópera: Manon en la atrevida producción del reconocido director de ópera y teatro francés Laurent Pelly. La gran soprano Lisette Oropesa interpreta el irresistible papel estelar de la bella Manon, una mujer incapaz de renunciar al amor y al lujo. Su aspiración y su ambición de poseer las mejores cosas que ofrece la vida, la llevarán a conocer un destino trágico. De origen cubano, Oropesa ha destacado como intérprete cercana al repertorio mozartiano y francés. Hace poco, el Covent Garden y el Teatro Real de Madrid la aclamaron por el rol titular de Lucia di Lammermoor. A su vez, Fabiano ha sido ovacionado por sus interpretaciones de Lensky en Eugene Onegin y en el rol titular de Fausto.

Aunque originalmente, la ópera se desarrolla a principios del siglo XVIII, esta producción de Pelly en el MET sitúa la historia a finales del siglo XIX, durante la denominada Bella Época. Si bien la historia trata de temas de clase social y de género pertenecientes al pasado, el personaje mismo de Manon es atemporal, convincente y familiar. Participan el tenor Michael Fabiano, quien interpreta el papel del embelesado Chevalier des Grieux, cuyo amor desesperado por Manon lo lleva a la perdición. Maurizio Benini conduce la sensual partitura de Massenet.

Cuando Jules Massenet abordó la creación de Manon Lescaut, tenía tras de sí la experiencia de trece óperas previas, entre las cuales algunas habían obtenido cierto éxito, particularmente aquellas cuya acción tenía lugar en locaciones lejanas y exóticas, como El Rey de Lahore y Hérodiade. Además de sus óperas, que hasta la fecha son lo más recordado de su producción, Massenet compuso música incidental para una docena de obras teatrales, entre las que destaca La vie de Bohème, de Henri Murger, texto sobre el que Giacomo Puccini (1858-1924) basó su popular ópera. Su catálogo comprende asimismo unas cuantas obras de música sacra, incluyendo un Réquiem, obras corales seculares, tres ballets, numerosas canciones y una serie de suites orquestales. Massenet ejerció diversos grados de influencia sobre algunos de sus contemporáneos y sucesores, no sólo en Francia, sino en otros países; Martin Cooper menciona que esa influencia puede ser percibida en algunas obras de Piotr Ilyich Chaikovski (1840- 1893), Claude Debussy (1862-1918), Giacomo Puccini y Maurice Ravel (1875-1937).

Es probable que la obra cumbre de Jules Massenet sea su ópera Manon, tanto por la importancia que tiene al interior del catálogo del compositor como por el lugar que ocupa en el ámbito general de la ópera romántica francesa.

CHARLA INTRODUCTORIA

Para esta transmisión, la charla introductoria correrá a cargo del barítono mexicano Juan Arnulfo Tello. Egresado con mención honorífica de la Licenciatura en Canto del Conservatorio de las Rosas bajo la tutela de la eminente Mtra. Gladys Pavón (canto), el Mtro. Alexander Pashkov (repertorio) y el Mtro. Fernando Ortiz (teatro).

Fue principal de cuerda y solista del Coro de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), bajo la dirección de Juan Ángel Morelos, con quién estudió dirección coral, pedagogía y humanidades. Fue colaborador del programa Voces y reflejos transmitido por el SMRTV, donde presentó la cápsula La caja de Orfeo (2014-2019).

Actualmente es locutor del programa Allegro 104.3 de Radio Nicolaita. Desde 2014, es cantor titular del histórico templo de San José en Morelia.

Importante: para acceder a la sala se requiere boleto a la transmisión del Met.

MANON

Compositor, Jules Massenet

Libretistas, Ludovic Meilhac y Philippe Gille

Cantada en francés

Elenco

Manon, Lisette Oropesa Soprano (Nueva Orleans, Luisiana)

Chevalier des Grieux, Michael Fabiano Tenor (Montclair, Nueva Jersey)

Guillot de Morfontaine, Carlo Bosi Tenor (Livorno, Italia)

Lescaut, Artur Ruciński Barítono (Varsovia, Polonia)

De Brétigny, Brett Polegato Barítono (Niagara Falls, Canadá)

Comte des Grieux, Kwangchul Youn Bajo (Chung Ju, Corea del Sur)

Director de orquesta, Maurizio Benini

Producción, Laurent Pelly

Diseño de escenario, Chantal Thomas

Diseño de vestuario, Laurent Pelly

Diseño de iluminación, Joël Adam

Coreografía, Lionel Hoche

Director asociado, Christian Räth

Sábado 26 de octubre, 11:55 horas

Sala de Conciertos Mateo Herrera

$160 general y $128 con descuento

Con información del Metropolitan Ópera de Nueva York y el Auditorio Nacional

El Teatro de Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta, como parte del 47 FIC, el montaje The Nature of Forgetting

  • A cargo de la compañía Theater-RE, creada en Londres en 2009 y cuyo nombre fue tomado del prefijo “re”, que hace alusión a las palabras redescubrir y re imaginar.
  • Una obra de teatro conmovedora, que vincula las dimensiones de la memoria y la amnesia.
  • Dos funciones en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, lunes 21 y martes 22 de octubre a las 20:00 horas.

León, Guanajuato a 21 de octubre del 2019. En el marco del XLVII Festival Internacional Cervantino el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta hoy y mañana la puesta en escena The Nature of Forgetting, por la compañía Theatre Re.

Una obra que se centra en Tom, quien cumple 55 años y vive con principios de demencia prematura, mientras se viste para su fiesta, hilos de memorias se enredan, dándole un chispazo de vida, resultando en una historia de amistad, amor y culpabilidad.

Para el desarrollo de The Nature of Forgetting (La naturaleza del olvido) se pidió la colaboración del profesor de Neurociencias de UCL Kate Jeffery, por lo que la historia se basa en estudios sobre la memoria y la amnesia, así como en entrevistas a personas de edad avanzada, o que viven con demencia, creando lazos entre la ciencia y la experiencia humana real; aunque es parte de, la obra no se trata de la demencia, sino de la fragilidad de la vida, y de “aquello” que todos compartimos que es eterno, y es lo que queda cuando se va la memoria.

Los actores dentro de esta producción de Theatre Re son Matthew Austin, Chris Jones, Alex Judd, Keiran Pearson, Guillaume Pigé, Eygló Belafonte y Louise Wilcox.

Theatre Re fue fundada en 2009, y su ensamble internacional radica en Londres. Son creadores de obras conmovedoras que provocan una gran reflexión. Sus espectáculos examinan condiciones humanas frágiles de manera cautivadora, con un estilo físico que abarca la mímica, el teatro y la música en vivo y que, a menudo, son descritas como mágicas, poéticas y tiernas, así como perturbadoras e inquietantes.

El nombre de la compañía proviene del prefijo ‘re’. Es el ‘re’ de re-descubriendo y de re-imaginando, reviviendo lo que ya existe por medio de un respiro. Colaboraciones íntimas con expertos en diferentes ramas -tales como ciencia y salud pública-, así como una variedad de grupos comunitarios a través del proceso, son parte integral del desarrollo del trabajo.  Producciones anteriores han hecho giras extensas por el Reino Unido, así como en Francia, Irlanda, Suiza y Alemania de montajes como Blind Man’s Song (2015-2016), The Little Soldiers (2013-2014), The Gambler (2011-2013), Your Letter, ¡At Last! (2009-2011) y Loved (2009-2010). Re Theatre es Artista Asociado en The Point, Eastleigh y en el Centro de Artes de South Hill Park.

The Nature of Forgetting, es una obra para reflexionar y conmovernos, que no se pueden perder.

TEATRO

The Nature of Forgetting (Reino Unido)

Theater-RE

En el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Lunes 21 de octubre, 20:00 horas

Martes 21 de octubre, 20:00 horas

$200

Recomendado para mayores de 7 años

Duración aproximada: 75 minutos sin intermedio

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta, como parte del FIC, Sarabande, un concierto aéreo en tres partes donde la música de Bach convive con malabares

  • Un espectáculo multidisciplinario con la violonchelista Noémi Boutin y el acróbata Jörg Müller.
  • El talento de estos dos artistas en Sarabande une las artes circenses y la música clásica en un gran espectáculo.
  • Única función, martes 15 de octubre a las 20:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

León, Guanajuato a 14 de octubre del 2019. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña como parte de las actividades artísticas del XLVII Festival Internacional Cervantino presenta Sarabande, con Noémi Boutin y Jörg Müller, una sugestiva creación artística inspirada por las suites para violonchelo de Bach, que combina la música con las artes circenses.

Dividido en tres partes correspondientes a las prestigiadas Suites no. 1, 3 y 5, de Johann Sebastian Bach, la violonchelista Noémi Boutin las interpreta musicalmente mientras Jörg Müller artista circense, equilibrista y danzante, da vida a estos tres cuadros.

En el primer cuadro, el artista desafía al equilibrio manipulando una vela encendida que reposa en el extremo de una pértiga. Su llama frágil y vacilante afirma su dulce vitalidad a pesar de su fragilidad. Enseguida, hace volar un carrusel de tubos suspendidos. Los contemplamos girar en remolino, rozarse, vivir juntos sin perturbar jamás esa alegre danza.

Finalmente, es en la Suite no. 5, con armonías tan intensas y profundas, que el encuentro llega a su apogeo. Sin embargo, es la violonchelista quien se encuentra suspendida; su fragilidad de intérprete es exacerbada por las acrobacias aéreas que el malabarista infunde. Y, a cada vez, ilustra inquietante las zarabandas de Bach.

Noémi Boutin es una artista completa y singular que desarrolla, con su violonchelo, un lenguaje virtuoso y sensible. Los caminos que sigue a través de su curiosidad y encuentros han dado forma a un viaje multifacético donde la autenticidad y la intransigencia son la base de su éxito.

Egresada del Conservatorio Nacional Superior de Música de París, es una artista singular y precisa con su tiempo, llevando al frente una carrera de solista, alternando con aventuras artísticas inéditas y eclécticas, notablemente con Fantazio, Benjamin Colin, Pierre Meunier y Mathurin Bolze, entre otros.

Su dedicación a la música contemporánea la condujo a trabajar con compositores provenientes de diversos horizontes musicales como François Sarhan, Marc Ducret, Ève Risser, Joëlle Léandre, Frédéric Pattar, Frédéric Aurier, Jean-François Vrod, Sylvain Lemêtre y Albert Marcœur. Con la flautista Sylvaine Hélari creó, en 2013, el dúo Myssil y, en 2014, el espectáculo para oídos jóvenes Entre chien et loup, calurosamente recibida por la prensa y el público. Ese mismo año, presentó Sarabande, concierto aéreo en el que las Suites, de Bach, se encuentran con los malabares del circense Jörg Müller.

Jörg Müller diplomado en Artes Circenses, en el CNAC, en 1994, con la felicitación y reconocimiento del jurado, presentado su obra denominada “mobile”, ha creado obras como “c / o”; “noustube” (trabajando en un vaso de agua que tiene 3 metros de altura); “PRE # 1” y “PRE # 2.2” con Jess Curtis (actuación entre circo, danza y ciencia), así como “Sarabande,” con Noémi Boutin (suites de Bach y malabares).

Colabora (en circo, danza, teatro, música, actuación), entre otros, con Pierre Doussaint, Mads Rosenbeck, Thierry André, Jerome Thomas, Cirque Plume, Philippe Goudard, François Cervantes, Kitsou Dubois, François Verret, Jacques Rebotier, Philippe Découflé , Odile Duboc, Valerie Lamielle, Yoann Bourgeois, Martin Schwietzke / The Apostrophes, Gulko / Cahin-Caha, Jeanne Mordoje, Nikolaus Holz / Christian Lucas, Roland Auzet, Julie Nioche, Mark Tompkins, Pedro Pauwels, Cie Anomaly, Akosh Szelevényi, Ha Adri / Sisyphus Happy, Chiharu Mamiya, François Merville, Jess Curtis, Ondrej Adamek, Noemie Boutin, Peter Corser, Jean-Paul Autin, Steven Cohen, Karim Sebbar, Cendrine Gallezot, Keith Hennessy, Camille Boitel, Jean-Benoit Mollet, Hyacinthe Reich , Vincent Peter, Didier Manuel, Jean-Emmanuel Belot, Noemie Lambert, Dutertre Samuel, Sky De Sela y Sabrina Marlier.

A partir de 2005, trabaja sobre el tema del equilibrio que traduce en diferentes espectáculos y dibujos. Asimismo, ejecuta figuras de malabares que parecerían habituales para la mayoría, pero su movimiento horizontal de objetos alcanza una gran amplitud y provoca una relación inédita entre el malabarista y los objetos.

El talento de estos dos artistas en Sarabande une las artes circenses y la música clásica en un gran espectáculo.

MÚSICA / DANZA

Sarabande (Francia)

Noémi Boutin y Jörg Müller

Martes 15 de octubre de 2019

Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 20:00 horas

$300

Recomendado para mayores de 7 años

Duración aproximada: 65 minutos sin intermedio