Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato
Guanajuato, Gto. 21 de febrero del 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato pide a la población de Salamanca y ciudades aledañas, atender el estado de guarda la calidad del aire ante los altos niveles de concentración de contaminantes registrados en las últimas horas.
De acuerdo con los registros de SO2 de las últimas horas con un corte del 20 de febrero 4 a.m. al 21 de febrero 4 a.m., los niveles han registrado concentraciones altas que pueden afectar la salud de las personas.
Tan solo en el registro de las 2 de la tarde se alcanzó una concentración de 0.108 ppm en el promedio móvil de 24 horas, cercano al valor de activación de la fase de Precontingencia Ambiental, el cual es de 0.110 ppm. De acuerdo con la cobertura de la estación de monitoreo, las concentraciones registradas impactaron principalmente en las colonias de San Juan Chihuahua, Bellavista, San Gonzalo, Franco y Centro.
Sin embargo, fue a las mismas 14 horas con el dato horario, cuando se observó la reducción en las concentraciones de hasta en 0.013 ppm, lo cual a su vez coincide con el cambio en la dirección del viento el cual se ha mantenido hacia el noreste y este del municipio; lo que permitió que el promedio móvil disminuyera y no alcanzará el valor para la activación de una Fase de Precontingencia Ambiental.
REPORTE DE MÁS CONCENTRACIONES DE SO2 EN SALAMANCA
-De acuerdo con registros de la estación Cruz Roja, desde las primeras horas y hasta las 2:00 pm del día 20 de febrero, se presentaron concentraciones de dióxido de azufre (SO2) que superaron el valor límite de exposición en 1 hora para la protección a la salud de la población (0.075 ppm, partes por millón), registrando el valor máximo horario a las 11:00 a.m. de 0.190 ppm.
Debido a los efectos adversos a la salud humana por la exposición de corta duración al SO2, la NOM-022-SSA1-2019 establece 0.075 ppm, como concentración límite de exposición en 1 hora, y de 0.04 ppm para la exposición al promedio de 24 horas.
El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro e irritante cuya principal fuente de emisión a la atmósfera es por la quema de combustibles fósiles con alto contenido de azufre, tal es el caso del combustóleo. El SO2 se absorbe a nivel de las vías respiratorias superiores en personas, lo que produce una solución ácida que induce el incremento en la secreción de moco, y a que los músculos que rodean los bronquios se contraigan dificultando la respiración. En combinación con el agua, el SO2 se convierte en ácido sulfúrico, que es el principal componente de la lluvia ácida la cual provoca serias
—————————————————————————————-
REPORTE DE CONCENTRACIONES DE SO2 EN IRAPUATO
-De acuerdo con registros de la estación Teódula ubicada al sur del municipio de Irapuato, a partir de la concentración máxima horaria alcanzada a las 05:00 a.m. del día del día 20 de febrero de 0.116 ppm, misma que se situó por encima del valor límite de exposición en 1 hora para la protección a la salud de la población (0.075 ppm) además de las dos subsecuentes, se observó la reducción en las concentraciones horarias mismas que a partir de las 2:00 pm oscilaron por debajo de 0.015 ppm.
Dicha información puede ser consultada en https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/ y será reportado diariamente el comportamiento de contaminantes, con el objetivo de mantener informada a la población.
Ante estos reportes la SMAOT pide a la ciudadanía atender las siguientes recomendaciones:
• Evitar hacer actividades al aire libre,
• Mantener puertas y ventanas cerradas, y
• Acudir al médico si presentan síntomas de afectaciones respiratorias o cardiacas.
Guanajuato, Gto. 20 febrero del 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato pide a la población de Salamanca y ciudades aledañas, atender el estado de guarda la calidad del aire ante los altos niveles de concentración de contaminantes registrados en las últimas horas.
De acuerdo con los registros de SO2 y PM2.5 de las últimas horas con un corte del 19 de febrero 4 a.m. al 20 de febrero 4 a.m., los niveles han registrado concentraciones altas que pueden afectar la salud de las personas.
SALAMANCA
REPORTE DE MAYOR CONCENTRACIÓN SO2
-De acuerdo con registros de la estación Cruz Roja, durante las últimas 24 horas, el 66% de este periodo de tiempo se presentaron concentraciones de dióxido de azufre (SO2) que superaron el valor límite de exposición en 1 hora para la protección a la salud de la población (0.075 ppm, partes por millón), registrando la concentración máxima horaria a las 01:00 a.m. del día del día 20 de febrero de 0.177 ppm.
-De acuerdo con la cobertura de la estación de monitoreo, las concentraciones registradas impactaron principalmente en las colonias de San Juan Chihuahua, Bellavista, San Gonzalo, Franco y Centro.
REGISTRO DE MÁS CONCENTRACIONES SO2
– Así mismo, a las 9 de la mañana del día 19, la estación Nativitas, ubicada al oriente del municipio, registró un promedio horario de 0.085 ppm, superando el valor límite de referencia (0.075 ppm). De acuerdo con la cobertura de la estación, la zona de influencia son las colonias: San Juan de la Presa, Obrera, Ampliación la Obrera, Álamos, Jardines del Sol, Tamaulipas, Progreso Industrial, Reforma, La Gloria, Ampliación la Gloria, Ampliación la Gloria 2da Sección, Luis Donaldo Colosio, Constituyentes, El Edén 2da Sección y Nuevo México.
Debido a los efectos adversos a la salud humana por la exposición de corta duración al SO2, la NOM-022-SSA1-2019 establece 0.075 ppm, como concentración límite de exposición en 1 hora, y de 0.04 ppm para la exposición al promedio de 24 horas.
El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro e irritante cuya principal fuente de emisión a la atmósfera es por la quema de combustibles fósiles con alto contenido de azufre, tal es el caso del combustóleo. El SO2 se absorbe a nivel de las vías respiratorias superiores en personas, lo que produce una solución ácida que induce el incremento en la secreción de moco, y a que los músculos que rodean los bronquios se contraigan dificultando la respiración. En combinación con el agua, el SO2 se convierte en ácido sulfúrico, que es el principal componente de la lluvia ácida la cual provoca serias afectaciones a la biodiversidad y erosión de suelo.
REPORTE DE CONCENTRACIONES PM2.5
Durante la mañana y tarde del día viernes 19, y primeras horas del día 20, la estación Cruz Roja registró alza en las concentraciones de partículas menores o iguales a 2.5 micrómetros (PM2.5), mismas que han oscilado entre 30 y 60 µg/m3 (microgramos por metro cúbico). Durante los primeros días de esta semana, las concentraciones se encontraron en promedio en 20 µg/m3.
—————————————————————————————————-
IRAPUATO
REPORTE DE CONCENTRACIONES SO2
De acuerdo con registros de la estación Teódula ubicada al sur del municipio de Irapuato, a partir de las 2 am del día 20 de febrero se registró incremento en las concentraciones de SO2, registrando la concentración máxima horaria a las 05:00 a.m. del día del día 20 de febrero, la cual fue de 0.116 ppm, por encima del valor límite de exposición en 1 hora para la protección a la salud de la población (0.075 ppm).
De acuerdo con la cobertura de la estación, la zona de influencia son las colonias: Morelos, Las Luminarias, Valle de las Flores, Valle de las Flore 2ª Sección, Insurgentes, Barrio de la Calzada de Guadalupe, Insurgentes, Las Ánimas, Centro, Álvaro Obregón, San Pedro, Los Álamos, La Lupita, La Primavera El Refugio, Valle del Sol, Las Carmelitas, 12 de Diciembre, Nuevo México, Residencial Floresta, Balcones de Floresta, San de Retana, Ignacio Allende, Los Reyes, Las Misiones, El Cantador, El Pípila, Playa Azul y Miguel Hidalgo.
Dicha información puede ser consultada en https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/ y será reportado diariamente el comportamiento de contaminantes, con el objetivo de mantener informada a la población.
Ante estos reportes la SMAOT pide a la ciudadanía atender las siguientes recomendaciones:
• Evitar hacer actividades al aire libre,
• Mantener puertas y ventanas cerradas, y
• Acudir al médico si presentan síntomas de afectaciones respiratorias o cardiacas.
Declaranet recibirá las declaraciones patrimoniales de más de 100 mil servidores públicos de 31 municipios, dependencias y entidades del Poder Ejecutivo y Organismos Autónomos.
Guanajuato, Gto a 19 de febrero de 2021.- Como parte de las acciones coordinadas para impulsar la transparencia y la rendición de cuentas entre las personas servidoras públicas, este día la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas, entregó la licencia para el uso del sistema declaranet a 5 municipios del Estado de Guanajuato.
Es importante destacar que este sistema es una herramienta que permite verificar la evolución patrimonial de los servidores públicos, hasta el momento se ha entregado la licencia a 31 de los 46 municipios de Guanajuato, facilitando con ello que puedan presentar su declaración patrimonial.
A través de la firma de un convenio en que participaron los alcaldes de Doctor Mora, León, Pénjamo, Purísima del Rincón y San Felipe, se formalizó la donación de la licencia de uso de este sistema.
Declaranet es un sistema desarrollado por la STRC, el cual está alineado a las normas del sistema nacional anticorrupción y permitirá a las y los colaboradores de administraciones municipales que deben realizar su declaración patrimonial y de conflicto de interés, hacerla de manera rápida y sencilla; capturando los datos requeridos sobre su situación actual.
En el evento que se realizó de forma virtual, el titular de la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas, Carlos Salvador Martínez Bravo, destacó la importancia y utilidad del sistema Declaranet. “Esta herramienta, es útil para poner a disposición la información para los guanajuatenses y contribuye a mejorar la percepción con la ciudadanía y resaltó el trabajo de la Alianza de Contralores Estado – Municipios, la cual coordina los esfuerzos en la lucha contra la corrupción, agradezco a los alcaldes por trabajar para tener una administración honesta al sumarse a la Declaración Patrimonial”.
Por su parte la C.P. Hilda Marisa Venegas Barbosa, Presidenta del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, quien fungió como testigo en la firma del convenio, destacó el trabajo que realiza la STRC en la lucha contra la corrupción y en su intervención resaltó “Se puede colaborar y coordinar para ser más eficaces y enfatizo el beneficio de la 3 de 3 que es una propuesta ciudadana, la cual busca transparentar y verificar que todos los servidores públicos sean transparentes”.
El alcalde de León Héctor López Santillana, agradeció la muestra de trabajo colaborativo del titular de la STRC, sobretodo con el espíritu subsidiario para seguir fortaleciendo, a quién se considera que no es el último orden del gobierno ni el más débil, si no, el más cercano a la gente, destacó “ todos los que estamos aquí tenemos una conciencia muy clara del principal reclamo y exigencia de los ciudadanos, evitar la discrecionalidad, evitar la corrupción en todos los ámbitos porque el reto más grande que tenemos es el de recuperar la confianza de nuestros ciudadanos, nuestra razón de ser hay que recordar es la de servir y no la de servirnos ”.
Guanajuato; Gto. 19 de febrero 2021.- Con los más de 587 millones de pesos del Programa Anual 2020 de Conservación Carretera, se confirma que nada, ni nadie puede detener el desarrollo de Guanajuato, a pesar de la pandemia, a pesar de los recortes federales a nuestro presupuesto, Guanajuato está de pie y está en marcha, señaló el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
“Un programa que ejerció una inversión de 587 millones de pesos en la rehabilitación y conservación de 2 mil 665 kilómetros de nuestra red estatal de carreteras; por eso Guanajuato es uno de los estados con mejor conectividad”.
“Guanajuato responsablemente siempre ha tenido este Programa de Conservación y Rehabilitación de Infraestructura Carretera, que nos permite que nuestras carreteras sean de las mejores conservadas, en estos tiempos de crisis económicas y pandemia, se apoya la reactivación económica y la generación de empleos con éstas acciones”, dijo
El Mandatario Estatal destacó que tan sólo aquí en Guanajuato Capital se aplicaron 34.3 millones de pesos en la rehabilitación de vialidades como el acceso a Cervera, acceso a Guanajuato, Bulevar Guanajuato, Carretera Panorámica y accesos.
El Encino–Carretera Panorámica; Bulevar Euquerio Guerrero; Noria Alta–El Laurel; Yerbabuena–Eje Carretero Guanajuato–San Miguel de Allende; Guanajuato–Marfil; Libramiento Norponiente de Guanajuato; Pueblito de Rocha–Marfil; Santa Teresa–Cuevas; Valenciana–El Cubilete; acceso Diego Rivera y la Autopista Guanajuato–Silao y la Carretera Silao–San Felipe.
También dio a conocer que en Guanajuato Capital los trabajos en las zonas semiurbanas y rurales con las obras de rehabilitación de los caminos: El Terrero–Eje Carretero Mesa Cuata–El Chocolate; La Palma–El Terrero, Santa Rosa de Lima–Monte de San Nicolás–Presa de San Renovato–Presa de La Olla–El Hormiguero y Circuito Bicentenario.
“Para este año Guanajuato Capital y todos los municipios del estado cuentan con el respaldo del Gobernador para continuar con esta programa, porque queremos ser uno de los estados mejor conectados y con logística”.
“Guanajuato a nivel nacional es la excepción, mientras en el país la en el periodo del 2019-2020 la obra pública cayó un 20%, en Guanajuato creció un 8% y en la generación de empleos ligados a la obra pública ésta cayó un 24%, y en Guanajuato creció un 2.4%”, dijo.
Además, señaló que con la línea de crédito autorizada por el Congreso del Estado, se aplicaron 6 mil 500 millones de pesos en obra pública en el 2020 y para el presente año se tiene una autorización de 5 mil millones para impulsar el crecimiento.
“Guanajuato no se detiene, es un estado que sigue hacia adelante en la reactivación de la economía, en estos momentos es prioritario el cuidado de la salud por la pandemia, pero también el empleo”, dijo.
El Titular de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad, José Tarcisio Rodríguez Martínez, resaltó que con el Programa Anual 2020 de Conservación Carretera se realizaron acciones de conservación rutinaria, conservación periódica, rehabilitación de ciclovías y puentes, atención de puntos conflictivos, rehabilitación de caminos rurales, estabilización de taludes, señalización horizontal y vertical, desyerbe, conservación y mantenimiento de intersecciones semaforizadas.
“Guanajuato es la primera entidad del país en realizar estudios e integrar un documento llamado Datos Viales, con información relativa a la oferta y demanda de las carreteras de su jurisdicción, lo cual permite programar las acciones de conservación, modernización y construcción de infraestructura vial en corto, mediano y largo plazo”.
“Podemos afirmar con conocimiento técnico que la calidad de las carreteras de Guanajuato ha mejorado sustancialmente, ya que en el 2018 se tenía un 88% de los caminos estatales en muy buen estado y aceptables condiciones, mientras que los datos del 2019 el porcentaje se elevó a 89.2% y con la actualización al 2020, la red carretera estatal en muy buenas y aceptables condiciones suma 90.5%”, destacó.
Guanajuato, Gto., 19 de febrero de 2021: La Secretaría del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial a través del Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA) registró en la estación Cruz Roja del municipio de Salamanca, un incremento en las concentraciones de dióxido de azufre (SO2) y partículas menores o iguales a 2.5 micrómetros (PM2.5) a partir de las 4 de la mañana de este viernes, afectando la zona noreste de la ciudad, principalmente las colonias: San Juan Chihuahua, Bellavista, San Gonzalo, Franco y Centro.
El incremento de emisiones de SO2 registrado en dicha estación llego a ser 7 veces mayor, al promedio de 20 ppb (partes por billón) presentado a lo largo de la semana, alcanzándose incluso 120 y 150 ppb, mientras que las concentraciones de PM2.5 se incrementaron en torno a 3 veces, pasando de concentraciones por debajo de 20 microgramos por metro cúbico a 60.
Así mismo, en la estación Nativitas, ubicada en el este de la ciudad, en la colonia con el mismo nombre, a partir de las 8 am del día de hoy, se ve un incremento de 5 veces más, en las concentraciones de dióxido de azufre, ya que se presentaron concentraciones horarias donde se registró un primer pico de 56 ppb, cuando el promedio había estado por debajo de los 15 ppb.
Este último incremento afectó las colonias: San Juan de la Presa, Obrera, Ampliación la Obrera, Álamos, Jardines del Sol, Tamaulipas, Progreso Industrial, Reforma, La Gloria, Ampliación la Gloria, Ampliación la Gloria 2da Sección, Luis Donaldo Colosio, Constituyentes, El Edén 2da Sección y Nuevo México. Lo anterior, de acuerdo con los registros de la estación Cruz Roja y Nativitas, respectivamente.
Debito a los impactos a la salud que genera la exposición del SO2 incluso durante corto tiempo, se actualizó la Norma Oficial Mexicana de SO2 NOM-022-SSA1-2019, estableciendo como límite de exposición a una hora, en 40 partes por billón (ppb).
La SMAOT hace nuevamente un atento llamado a la población de Salamanca a mantenerse atentos al estado que guarda la calidad del aire y seguir las recomendaciones para la protección a la salud; evitar hacer actividades al aire libre, mantener puertas y ventanas cerradas y acudir al médico si presentan síntomas de afectaciones respiratorias o cardíacas.
Para ello se estarán generando comunicados diarios para informar a la población sobre el estado que guarda la calidad del aire.
Guanajuato, Gto. 19 de febrero del 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial solicitará a la Central Termoeléctrica de Salamanca (CFE) para que informen de manera oportuna la función en los próximos días ante el anuncio de uso de combustóleo para su operación por la escasez de gas natural.
Durante la sesión extraordinaria del Comité Técnico de Contingencias Ambientales Atmosféricas de Salamanca, la presidenta y titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla dijo será por medio de oficio que se le solicitará a la Termoeléctrica detalles de mezcla, días de uso de combustóleo con el objetivo de prevenir y cuidar la población del municipio de Salamanca.
Ante el incremento del uso de combustóleo por parte de la Termoeléctrica, combinado con las condiciones climáticas se prevé un aumento en los días fuera de norma lo que potencializará la activación de fases de precontingencias o incluso contingencias ambientales.
Por su parte, representantes de la Refinería Ing. Antonio M. Amor dieron a conocer que, durante la escasez de gas natural, no incluirá en su operación el uso de combustóleo, por lo que sus plantas funcionarán con gas combustible propio y dejará de consumir de la red de gas natural, lo que no contribuiría en materia de emisiones.
La paraestatal reiteró que dará total apertura en materia de comunicación para informar al Comité cualquier episodio en caso de alguna situación extraordinaria.
Ortiz Mantilla dijo también se girará oficio a la PROFEPA para que, dentro de sus atribuciones, realice la revisión a las industrias de su jurisdicción para que se lleve a cabo una disminución de emisiones para controlar y vigilar la calidad del aire.
Por su parte, el municipio de Salamanca a través de la dirección de medio ambiente, informó fortalecerá la brigada para detectar quemas urbanas; asimismo, la Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial incrementará la inspección y vigilancia de quemas de esquilmos y ladrilleras, así como realizar revisión de industria dentro de su jurisdicción.
En el caso de la Secretaría de Salud se informó que las unidades médicas estarán en alerta para la atención a la población en caso de algún episodio.
Durante esta sesión virtual estuvieron presentes personal del municipio de Salamanca, Secretaría de Salud, Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial, Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, el Consejo Técnico de Agua, Secretaría de Educación, SEMARNAT oficinas centrales, Protección Civil y el Patrotano para el Monitoreo de la calidad del aire de Salamanca A.C. Los ausentes a dicha reunión, fueron los representantes de la CFE y PROFEPA.
Guanajuato, Gto. 18 de febrero del 2021.- Ante el anuncio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) del uso de combustóleo en la Central Termoeléctrica de Salamanca por la falta de abastecimiento de gas natural se prevé un incremento de contaminantes a la atmósfera, lo que provocará un deterioro de la calidad del aire en ese municipio y sus alrededores, teniendo como consecuencia afectaciones a la salud de la población.
El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial lamenta la decisión del regreso del uso del combustóleo por encima de la salud y bienestar de miles de ciudadanos que viven en la cuenca atmosférica integrada por Salamanca, Irapuato y Celaya.
En este momento no se cuenta con una fecha de restablecimiento del gas natural y normalidad de operaciones, lo que podría incrementar potencialmente las concentraciones de dióxido de azufre (SO2).
Con la generación de energía eléctrica a partir de combustóleo, con aval del CENACE, la situación ambiental de Salamanca regresaría a escenarios de hace 15 años, cuando el combustóleo era la única opción para la operación.
De acuerdo con datos del 2006, cuando la mezcla era combustóleo al 60%, se activaron 29 fases de contingencia ambiental y se superó en 34 días el valor establecido en la norma. Para proteger la salud de la población la norma de Dióxido de Azufre NOM-002-SSA1-2019, se actualizó estableciendo límites más estrictos, por lo que se estima tomando como base el escenario de hace 15 años, se estaría rebasando la norma en 70% del año.
Ante esto es fundamental contar con una política energética que contemple también la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, así como las afectaciones en la infraestructura estratégica que puedan ocurrir por eventos como tormentas invernales, lluvias torrenciales, huracanes, inundaciones e incendios forestales, que además de ser fenómenos frecuentes en México y el mundo, se estima que su ocurrencia y magnitud aumentarán por causa del Cambio Climático.
“La seguridad energética del país no debe ni puede depender solo del gas natural de Texas, ni del carbón de Coahuila y mucho menos del combustóleo de PEMEX, cuyo consumo es altamente contaminante; se debe ampliar la oferta de energías cuyas fuentes son inagotables y no contaminantes, como lo es la fotovoltaica y la eólica” consideró la Secretaría María Isabel Ortiz Mantilla.
“Se requiere de organismos reguladores fuertes e independientes que privilegien la seguridad energética del país sin sesgos de ningún tipo. Es evidente que la falta de conocimiento y planeación del gobierno federal en materia energética ha puesto en riesgo el suministro de electricidad impactando de forma directa en la economía y medio ambiente en México”, dijo Ortiz Mantilla.
Es fundamental contar con una política energética que contemple también la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, así como las afectaciones en la infraestructura estratégica que puedan ocurrir por eventos como tormentas invernales, lluvias torrenciales, huracanes, inundaciones e incendios forestales, que además de ser fenómenos frecuentes en México y el mundo, se estima que su ocurrencia y magnitud aumentarán por causa del Cambio Climático.
El Gobierno de Guanajuato reitera la importancia de diversificar las fuentes de energía, logrando una matriz energética con menos emisiones y que garantice la seguridad energética del país. Por esta razón, se desarrolla el Programa de Diversificación y Eficiencia Energética en el cual se establecerá una hoja general de ruta de descarbonización del sector energético alineada con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas y la ruta de 1.5 grados centígrados lo cual deberá coadyuvar a la seguridad energética, equidad energética, al desarrollo sustentable del sector energético en sus tres dimensiones (ambiental, social y financiero) y a la competitividad de la economía del Estado de Guanajuato.
BOLETÍN INGUDIS 0202/2021
Impulsa INGUDIS sensibilización de los padres de familia que tienen hijos con discapacidad.
– Realizarán un Taller para Padres en la materia, de manera virtual.
– “El reto para esta administración es una meta anual de 100 personas incluidas laboralmente en el empleo formal, auto empleo y empleo productivo”: José Grimaldo Colmenero.
Silao, Gto.; febrero 16 de 2020.- Con el objetivo de sensibilizar y orientar a padres e integrantes de las familias que tienen un hijo en esta condición, el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad -INGUDIS- realizará el Taller para Padres.
Se realizará de manera virtual a partir del 23 de febrero para lo cual, la dependencia invita a personas de los diversos municipios, a inscribirse y participar, así como aprender de herramientas que les pueden ser útiles para sus familias.
El objetivo del taller es favorecer la adaptación, participación y calidad de vida de los integrantes de las familias que tiene un hijo o integrante en el hogar, con una discapacidad, por medio del análisis de situaciones y compartir inclusive vivencias personales.
“Resulta importante atender lo establecido por el Artículo 8 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en donde se señala la responsabilidad de las autoridades en el tema de generar la Toma de conciencia en la sociedad en general sobre el tema de la discapacidad y esta labor debe ser permanente para sensibilizar a la sociedad, incluso a nivel familiar, para que tome mayor conciencia respecto de las personas con discapacidad y fomentar el respeto de los derechos y la dignidad de estas personas”, señaló el titular del INGUDIS José Grimaldo Colmenero.
Esta actividad será impartida por personal multidsciplinario del Centro de Rehabilitación y “los padres de familia encontrarán temas como el proceso de aceptación que viven los padres que tiene un hijo con discapacidad, conocer la inteligencia emocional y su importancia en las relaciones familiares” apuntó Grimaldo Colmenero.
Otros de los temas que serán abordados entre padres de familia y especialistas, son por ejemplo los roles establecidos en la familia; el apoyo mutuo entre los padres de familia que tienen hijos con discapacidad.
“Sin duda que también es importante que los miembros de la familia identifiquen los beneficios de involucrarse en la atención que recibe el familiar con discapacidad y es por ello un componente importante dentro de los temas que estaremos desarrollando con los participantes en este taller, en el cual hacemos una cordial invitación a los interesados en la materia, de los diferentes municipios, a que puedan sumarse a la actividad”, señaló la Coordinadora del Centro de Rehabilitación del INGUDIS, Ana Esthela Velázquez Bustamante.
De igual forma el INGUDIS promueve que todos los asistentes conozcan las leyes a favor de la discapacidad para que las familias sean un soporte de la persona con discapacidad en su camino hacia su autonomía.
Las inscripciones ya están abiertas y podrás solicitar información a través de un mensaje por whatsapp al 472 140 7761, en donde se proporcionan los requisitos y mayor información, así como horarios y fechas.
BOLETÍN INGUDIS 0202/2021
Impulsa INGUDIS sensibilización de los padres de familia que tienen hijos con discapacidad.
– Realizarán un Taller para Padres en la materia, de manera virtual.
– “El reto para esta administración es una meta anual de 100 personas incluidas laboralmente en el empleo formal, auto empleo y empleo productivo”: José Grimaldo Colmenero.
Silao, Gto.; febrero 16 de 2020.- Con el objetivo de sensibilizar y orientar a padres e integrantes de las familias que tienen un hijo en esta condición, el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad -INGUDIS- realizará el Taller para Padres.
Se realizará de manera virtual a partir del 23 de febrero para lo cual, la dependencia invita a personas de los diversos municipios, a inscribirse y participar, así como aprender de herramientas que les pueden ser útiles para sus familias.
El objetivo del taller es favorecer la adaptación, participación y calidad de vida de los integrantes de las familias que tiene un hijo o integrante en el hogar, con una discapacidad, por medio del análisis de situaciones y compartir inclusive vivencias personales.
“Resulta importante atender lo establecido por el Artículo 8 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en donde se señala la responsabilidad de las autoridades en el tema de generar la Toma de conciencia en la sociedad en general sobre el tema de la discapacidad y esta labor debe ser permanente para sensibilizar a la sociedad, incluso a nivel familiar, para que tome mayor conciencia respecto de las personas con discapacidad y fomentar el respeto de los derechos y la dignidad de estas personas”, señaló el titular del INGUDIS José Grimaldo Colmenero.
Esta actividad será impartida por personal multidsciplinario del Centro de Rehabilitación y “los padres de familia encontrarán temas como el proceso de aceptación que viven los padres que tiene un hijo con discapacidad, conocer la inteligencia emocional y su importancia en las relaciones familiares” apuntó Grimaldo Colmenero.
Otros de los temas que serán abordados entre padres de familia y especialistas, son por ejemplo los roles establecidos en la familia; el apoyo mutuo entre los padres de familia que tienen hijos con discapacidad.
“Sin duda que también es importante que los miembros de la familia identifiquen los beneficios de involucrarse en la atención que recibe el familiar con discapacidad y es por ello un componente importante dentro de los temas que estaremos desarrollando con los participantes en este taller, en el cual hacemos una cordial invitación a los interesados en la materia, de los diferentes municipios, a que puedan sumarse a la actividad”, señaló la Coordinadora del Centro de Rehabilitación del INGUDIS, Ana Esthela Velázquez Bustamante.
De igual forma el INGUDIS promueve que todos los asistentes conozcan las leyes a favor de la discapacidad para que las familias sean un soporte de la persona con discapacidad en su camino hacia su autonomía.
Las inscripciones ya están abiertas y podrás solicitar información a través de un mensaje por whatsapp al 472 140 7761, en donde se proporcionan los requisitos y mayor información, así como horarios y fechas.
Guanajuato, Gto. 17 de febrero del 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) hace un atento llamado a la población a mantenerse al tanto del estado que guarda la calidad del aire y atender a las recomendaciones para la protección de la salud.
El llamado es de conformidad con el Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud debido a la entrada en operación de la Central Termoeléctrica de Salamanca de la Comisión Federal de Electricidad con un porcentaje mayor de combustóleo al pactado en el Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire de Salamanca, Celaya e Irapuato 2013-2022 (Proaire) y autorizado en la licencia ambiental correspondiente.
Ante el reciente desabasto de suministro de gas en el país, derivado de lo cual, el pasado 13 de febrero de 2021 el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) emitió la declaratoria de Estado Operativo de Alerta del Sistema Eléctrico Nacional por posible indisponibilidad de unidades centrales eléctricas a base de gas natural.
La SMAOT fue informada mediante copia del oficio No. SLG-DQ-013-2021 notificado a la Delegación Federal de la SEMARNAT en Guanajuato, que la Termoeléctrica estará operando con un mínimo requerido de gas natural con una mezcla con un combustible alterno, que como es de conocimiento público se trata de combustóleo, lo que derivaría en el incremento de las concentraciones de dióxido de azufre (SO2) en el municipio de Salamanca y sus alrededores.
El combustóleo es un subproducto del proceso de refinación del petróleo, se caracteriza por su alto contenido de azufre, el cual al ser quemado emite a la atmósfera SO2. La quema de combustóleo genera hasta 150 veces más dióxido de azufre en comparación con el gas natural.
El SO2 es un contaminante, perjudicial para la salud humana, puede afectar al sistema respiratorio y las funciones pulmonares, así como causar irritación ocular. La inflamación del sistema respiratorio provoca tos, secreción mucosa y agravamiento del asma y la bronquitis crónica; asimismo, aumenta la propensión de las personas a contraer infecciones del sistema respiratorio.
En combinación con el agua, el SO2 se convierte en ácido sulfúrico, que es el principal componente de la lluvia ácida la cual provoca serias afectaciones a la biodiversidad y erosión de suelo.
Ante esta decisión ordenada por el Gobierno Federal, la SMAOT recomienda a la población a seguir las siguientes medidas:
-Evitar hacer actividades al aire libre.
-Mantener puertas y ventanas cerradas.
-Acudir al médico si presentan síntomas de afectaciones respiratorias o cardiacas.
-Mantenerse atento al estado que guarda la calidad del aire, así como a las recomendaciones para protección a la salud y los avisos que emita esta secretaría.
El estado de la calidad del aire lo pueden consultar a través del Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA) en el sitio https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/, así como en la aplicación gratuita para dispositivos móviles Ecoapp.