Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato
Guanajuato; Gto. 19 de febrero 2021.- Con los más de 587 millones de pesos del Programa Anual 2020 de Conservación Carretera, se confirma que nada, ni nadie puede detener el desarrollo de Guanajuato, a pesar de la pandemia, a pesar de los recortes federales a nuestro presupuesto, Guanajuato está de pie y está en marcha, señaló el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
“Un programa que ejerció una inversión de 587 millones de pesos en la rehabilitación y conservación de 2 mil 665 kilómetros de nuestra red estatal de carreteras; por eso Guanajuato es uno de los estados con mejor conectividad”.
“Guanajuato responsablemente siempre ha tenido este Programa de Conservación y Rehabilitación de Infraestructura Carretera, que nos permite que nuestras carreteras sean de las mejores conservadas, en estos tiempos de crisis económicas y pandemia, se apoya la reactivación económica y la generación de empleos con éstas acciones”, dijo
El Mandatario Estatal destacó que tan sólo aquí en Guanajuato Capital se aplicaron 34.3 millones de pesos en la rehabilitación de vialidades como el acceso a Cervera, acceso a Guanajuato, Bulevar Guanajuato, Carretera Panorámica y accesos.
El Encino–Carretera Panorámica; Bulevar Euquerio Guerrero; Noria Alta–El Laurel; Yerbabuena–Eje Carretero Guanajuato–San Miguel de Allende; Guanajuato–Marfil; Libramiento Norponiente de Guanajuato; Pueblito de Rocha–Marfil; Santa Teresa–Cuevas; Valenciana–El Cubilete; acceso Diego Rivera y la Autopista Guanajuato–Silao y la Carretera Silao–San Felipe.
También dio a conocer que en Guanajuato Capital los trabajos en las zonas semiurbanas y rurales con las obras de rehabilitación de los caminos: El Terrero–Eje Carretero Mesa Cuata–El Chocolate; La Palma–El Terrero, Santa Rosa de Lima–Monte de San Nicolás–Presa de San Renovato–Presa de La Olla–El Hormiguero y Circuito Bicentenario.
“Para este año Guanajuato Capital y todos los municipios del estado cuentan con el respaldo del Gobernador para continuar con esta programa, porque queremos ser uno de los estados mejor conectados y con logística”.
“Guanajuato a nivel nacional es la excepción, mientras en el país la en el periodo del 2019-2020 la obra pública cayó un 20%, en Guanajuato creció un 8% y en la generación de empleos ligados a la obra pública ésta cayó un 24%, y en Guanajuato creció un 2.4%”, dijo.
Además, señaló que con la línea de crédito autorizada por el Congreso del Estado, se aplicaron 6 mil 500 millones de pesos en obra pública en el 2020 y para el presente año se tiene una autorización de 5 mil millones para impulsar el crecimiento.
“Guanajuato no se detiene, es un estado que sigue hacia adelante en la reactivación de la economía, en estos momentos es prioritario el cuidado de la salud por la pandemia, pero también el empleo”, dijo.
El Titular de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad, José Tarcisio Rodríguez Martínez, resaltó que con el Programa Anual 2020 de Conservación Carretera se realizaron acciones de conservación rutinaria, conservación periódica, rehabilitación de ciclovías y puentes, atención de puntos conflictivos, rehabilitación de caminos rurales, estabilización de taludes, señalización horizontal y vertical, desyerbe, conservación y mantenimiento de intersecciones semaforizadas.
“Guanajuato es la primera entidad del país en realizar estudios e integrar un documento llamado Datos Viales, con información relativa a la oferta y demanda de las carreteras de su jurisdicción, lo cual permite programar las acciones de conservación, modernización y construcción de infraestructura vial en corto, mediano y largo plazo”.
“Podemos afirmar con conocimiento técnico que la calidad de las carreteras de Guanajuato ha mejorado sustancialmente, ya que en el 2018 se tenía un 88% de los caminos estatales en muy buen estado y aceptables condiciones, mientras que los datos del 2019 el porcentaje se elevó a 89.2% y con la actualización al 2020, la red carretera estatal en muy buenas y aceptables condiciones suma 90.5%”, destacó.
Guanajuato, Gto., 19 de febrero de 2021: La Secretaría del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial a través del Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA) registró en la estación Cruz Roja del municipio de Salamanca, un incremento en las concentraciones de dióxido de azufre (SO2) y partículas menores o iguales a 2.5 micrómetros (PM2.5) a partir de las 4 de la mañana de este viernes, afectando la zona noreste de la ciudad, principalmente las colonias: San Juan Chihuahua, Bellavista, San Gonzalo, Franco y Centro.
El incremento de emisiones de SO2 registrado en dicha estación llego a ser 7 veces mayor, al promedio de 20 ppb (partes por billón) presentado a lo largo de la semana, alcanzándose incluso 120 y 150 ppb, mientras que las concentraciones de PM2.5 se incrementaron en torno a 3 veces, pasando de concentraciones por debajo de 20 microgramos por metro cúbico a 60.
Así mismo, en la estación Nativitas, ubicada en el este de la ciudad, en la colonia con el mismo nombre, a partir de las 8 am del día de hoy, se ve un incremento de 5 veces más, en las concentraciones de dióxido de azufre, ya que se presentaron concentraciones horarias donde se registró un primer pico de 56 ppb, cuando el promedio había estado por debajo de los 15 ppb.
Este último incremento afectó las colonias: San Juan de la Presa, Obrera, Ampliación la Obrera, Álamos, Jardines del Sol, Tamaulipas, Progreso Industrial, Reforma, La Gloria, Ampliación la Gloria, Ampliación la Gloria 2da Sección, Luis Donaldo Colosio, Constituyentes, El Edén 2da Sección y Nuevo México. Lo anterior, de acuerdo con los registros de la estación Cruz Roja y Nativitas, respectivamente.
Debito a los impactos a la salud que genera la exposición del SO2 incluso durante corto tiempo, se actualizó la Norma Oficial Mexicana de SO2 NOM-022-SSA1-2019, estableciendo como límite de exposición a una hora, en 40 partes por billón (ppb).
La SMAOT hace nuevamente un atento llamado a la población de Salamanca a mantenerse atentos al estado que guarda la calidad del aire y seguir las recomendaciones para la protección a la salud; evitar hacer actividades al aire libre, mantener puertas y ventanas cerradas y acudir al médico si presentan síntomas de afectaciones respiratorias o cardíacas.
Para ello se estarán generando comunicados diarios para informar a la población sobre el estado que guarda la calidad del aire.
Guanajuato, Gto. 19 de febrero del 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial solicitará a la Central Termoeléctrica de Salamanca (CFE) para que informen de manera oportuna la función en los próximos días ante el anuncio de uso de combustóleo para su operación por la escasez de gas natural.
Durante la sesión extraordinaria del Comité Técnico de Contingencias Ambientales Atmosféricas de Salamanca, la presidenta y titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla dijo será por medio de oficio que se le solicitará a la Termoeléctrica detalles de mezcla, días de uso de combustóleo con el objetivo de prevenir y cuidar la población del municipio de Salamanca.
Ante el incremento del uso de combustóleo por parte de la Termoeléctrica, combinado con las condiciones climáticas se prevé un aumento en los días fuera de norma lo que potencializará la activación de fases de precontingencias o incluso contingencias ambientales.
Por su parte, representantes de la Refinería Ing. Antonio M. Amor dieron a conocer que, durante la escasez de gas natural, no incluirá en su operación el uso de combustóleo, por lo que sus plantas funcionarán con gas combustible propio y dejará de consumir de la red de gas natural, lo que no contribuiría en materia de emisiones.
La paraestatal reiteró que dará total apertura en materia de comunicación para informar al Comité cualquier episodio en caso de alguna situación extraordinaria.
Ortiz Mantilla dijo también se girará oficio a la PROFEPA para que, dentro de sus atribuciones, realice la revisión a las industrias de su jurisdicción para que se lleve a cabo una disminución de emisiones para controlar y vigilar la calidad del aire.
Por su parte, el municipio de Salamanca a través de la dirección de medio ambiente, informó fortalecerá la brigada para detectar quemas urbanas; asimismo, la Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial incrementará la inspección y vigilancia de quemas de esquilmos y ladrilleras, así como realizar revisión de industria dentro de su jurisdicción.
En el caso de la Secretaría de Salud se informó que las unidades médicas estarán en alerta para la atención a la población en caso de algún episodio.
Durante esta sesión virtual estuvieron presentes personal del municipio de Salamanca, Secretaría de Salud, Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial, Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, el Consejo Técnico de Agua, Secretaría de Educación, SEMARNAT oficinas centrales, Protección Civil y el Patrotano para el Monitoreo de la calidad del aire de Salamanca A.C. Los ausentes a dicha reunión, fueron los representantes de la CFE y PROFEPA.
Guanajuato, Gto. 18 de febrero del 2021.- Ante el anuncio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) del uso de combustóleo en la Central Termoeléctrica de Salamanca por la falta de abastecimiento de gas natural se prevé un incremento de contaminantes a la atmósfera, lo que provocará un deterioro de la calidad del aire en ese municipio y sus alrededores, teniendo como consecuencia afectaciones a la salud de la población.
El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial lamenta la decisión del regreso del uso del combustóleo por encima de la salud y bienestar de miles de ciudadanos que viven en la cuenca atmosférica integrada por Salamanca, Irapuato y Celaya.
En este momento no se cuenta con una fecha de restablecimiento del gas natural y normalidad de operaciones, lo que podría incrementar potencialmente las concentraciones de dióxido de azufre (SO2).
Con la generación de energía eléctrica a partir de combustóleo, con aval del CENACE, la situación ambiental de Salamanca regresaría a escenarios de hace 15 años, cuando el combustóleo era la única opción para la operación.
De acuerdo con datos del 2006, cuando la mezcla era combustóleo al 60%, se activaron 29 fases de contingencia ambiental y se superó en 34 días el valor establecido en la norma. Para proteger la salud de la población la norma de Dióxido de Azufre NOM-002-SSA1-2019, se actualizó estableciendo límites más estrictos, por lo que se estima tomando como base el escenario de hace 15 años, se estaría rebasando la norma en 70% del año.
Ante esto es fundamental contar con una política energética que contemple también la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, así como las afectaciones en la infraestructura estratégica que puedan ocurrir por eventos como tormentas invernales, lluvias torrenciales, huracanes, inundaciones e incendios forestales, que además de ser fenómenos frecuentes en México y el mundo, se estima que su ocurrencia y magnitud aumentarán por causa del Cambio Climático.
“La seguridad energética del país no debe ni puede depender solo del gas natural de Texas, ni del carbón de Coahuila y mucho menos del combustóleo de PEMEX, cuyo consumo es altamente contaminante; se debe ampliar la oferta de energías cuyas fuentes son inagotables y no contaminantes, como lo es la fotovoltaica y la eólica” consideró la Secretaría María Isabel Ortiz Mantilla.
“Se requiere de organismos reguladores fuertes e independientes que privilegien la seguridad energética del país sin sesgos de ningún tipo. Es evidente que la falta de conocimiento y planeación del gobierno federal en materia energética ha puesto en riesgo el suministro de electricidad impactando de forma directa en la economía y medio ambiente en México”, dijo Ortiz Mantilla.
Es fundamental contar con una política energética que contemple también la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, así como las afectaciones en la infraestructura estratégica que puedan ocurrir por eventos como tormentas invernales, lluvias torrenciales, huracanes, inundaciones e incendios forestales, que además de ser fenómenos frecuentes en México y el mundo, se estima que su ocurrencia y magnitud aumentarán por causa del Cambio Climático.
El Gobierno de Guanajuato reitera la importancia de diversificar las fuentes de energía, logrando una matriz energética con menos emisiones y que garantice la seguridad energética del país. Por esta razón, se desarrolla el Programa de Diversificación y Eficiencia Energética en el cual se establecerá una hoja general de ruta de descarbonización del sector energético alineada con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas y la ruta de 1.5 grados centígrados lo cual deberá coadyuvar a la seguridad energética, equidad energética, al desarrollo sustentable del sector energético en sus tres dimensiones (ambiental, social y financiero) y a la competitividad de la economía del Estado de Guanajuato.
BOLETÍN INGUDIS 0202/2021
Impulsa INGUDIS sensibilización de los padres de familia que tienen hijos con discapacidad.
– Realizarán un Taller para Padres en la materia, de manera virtual.
– “El reto para esta administración es una meta anual de 100 personas incluidas laboralmente en el empleo formal, auto empleo y empleo productivo”: José Grimaldo Colmenero.
Silao, Gto.; febrero 16 de 2020.- Con el objetivo de sensibilizar y orientar a padres e integrantes de las familias que tienen un hijo en esta condición, el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad -INGUDIS- realizará el Taller para Padres.
Se realizará de manera virtual a partir del 23 de febrero para lo cual, la dependencia invita a personas de los diversos municipios, a inscribirse y participar, así como aprender de herramientas que les pueden ser útiles para sus familias.
El objetivo del taller es favorecer la adaptación, participación y calidad de vida de los integrantes de las familias que tiene un hijo o integrante en el hogar, con una discapacidad, por medio del análisis de situaciones y compartir inclusive vivencias personales.
“Resulta importante atender lo establecido por el Artículo 8 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en donde se señala la responsabilidad de las autoridades en el tema de generar la Toma de conciencia en la sociedad en general sobre el tema de la discapacidad y esta labor debe ser permanente para sensibilizar a la sociedad, incluso a nivel familiar, para que tome mayor conciencia respecto de las personas con discapacidad y fomentar el respeto de los derechos y la dignidad de estas personas”, señaló el titular del INGUDIS José Grimaldo Colmenero.
Esta actividad será impartida por personal multidsciplinario del Centro de Rehabilitación y “los padres de familia encontrarán temas como el proceso de aceptación que viven los padres que tiene un hijo con discapacidad, conocer la inteligencia emocional y su importancia en las relaciones familiares” apuntó Grimaldo Colmenero.
Otros de los temas que serán abordados entre padres de familia y especialistas, son por ejemplo los roles establecidos en la familia; el apoyo mutuo entre los padres de familia que tienen hijos con discapacidad.
“Sin duda que también es importante que los miembros de la familia identifiquen los beneficios de involucrarse en la atención que recibe el familiar con discapacidad y es por ello un componente importante dentro de los temas que estaremos desarrollando con los participantes en este taller, en el cual hacemos una cordial invitación a los interesados en la materia, de los diferentes municipios, a que puedan sumarse a la actividad”, señaló la Coordinadora del Centro de Rehabilitación del INGUDIS, Ana Esthela Velázquez Bustamante.
De igual forma el INGUDIS promueve que todos los asistentes conozcan las leyes a favor de la discapacidad para que las familias sean un soporte de la persona con discapacidad en su camino hacia su autonomía.
Las inscripciones ya están abiertas y podrás solicitar información a través de un mensaje por whatsapp al 472 140 7761, en donde se proporcionan los requisitos y mayor información, así como horarios y fechas.
BOLETÍN INGUDIS 0202/2021
Impulsa INGUDIS sensibilización de los padres de familia que tienen hijos con discapacidad.
– Realizarán un Taller para Padres en la materia, de manera virtual.
– “El reto para esta administración es una meta anual de 100 personas incluidas laboralmente en el empleo formal, auto empleo y empleo productivo”: José Grimaldo Colmenero.
Silao, Gto.; febrero 16 de 2020.- Con el objetivo de sensibilizar y orientar a padres e integrantes de las familias que tienen un hijo en esta condición, el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad -INGUDIS- realizará el Taller para Padres.
Se realizará de manera virtual a partir del 23 de febrero para lo cual, la dependencia invita a personas de los diversos municipios, a inscribirse y participar, así como aprender de herramientas que les pueden ser útiles para sus familias.
El objetivo del taller es favorecer la adaptación, participación y calidad de vida de los integrantes de las familias que tiene un hijo o integrante en el hogar, con una discapacidad, por medio del análisis de situaciones y compartir inclusive vivencias personales.
“Resulta importante atender lo establecido por el Artículo 8 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en donde se señala la responsabilidad de las autoridades en el tema de generar la Toma de conciencia en la sociedad en general sobre el tema de la discapacidad y esta labor debe ser permanente para sensibilizar a la sociedad, incluso a nivel familiar, para que tome mayor conciencia respecto de las personas con discapacidad y fomentar el respeto de los derechos y la dignidad de estas personas”, señaló el titular del INGUDIS José Grimaldo Colmenero.
Esta actividad será impartida por personal multidsciplinario del Centro de Rehabilitación y “los padres de familia encontrarán temas como el proceso de aceptación que viven los padres que tiene un hijo con discapacidad, conocer la inteligencia emocional y su importancia en las relaciones familiares” apuntó Grimaldo Colmenero.
Otros de los temas que serán abordados entre padres de familia y especialistas, son por ejemplo los roles establecidos en la familia; el apoyo mutuo entre los padres de familia que tienen hijos con discapacidad.
“Sin duda que también es importante que los miembros de la familia identifiquen los beneficios de involucrarse en la atención que recibe el familiar con discapacidad y es por ello un componente importante dentro de los temas que estaremos desarrollando con los participantes en este taller, en el cual hacemos una cordial invitación a los interesados en la materia, de los diferentes municipios, a que puedan sumarse a la actividad”, señaló la Coordinadora del Centro de Rehabilitación del INGUDIS, Ana Esthela Velázquez Bustamante.
De igual forma el INGUDIS promueve que todos los asistentes conozcan las leyes a favor de la discapacidad para que las familias sean un soporte de la persona con discapacidad en su camino hacia su autonomía.
Las inscripciones ya están abiertas y podrás solicitar información a través de un mensaje por whatsapp al 472 140 7761, en donde se proporcionan los requisitos y mayor información, así como horarios y fechas.
Guanajuato, Gto. 17 de febrero del 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) hace un atento llamado a la población a mantenerse al tanto del estado que guarda la calidad del aire y atender a las recomendaciones para la protección de la salud.
El llamado es de conformidad con el Índice de Calidad del Aire y Riesgos a la Salud debido a la entrada en operación de la Central Termoeléctrica de Salamanca de la Comisión Federal de Electricidad con un porcentaje mayor de combustóleo al pactado en el Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire de Salamanca, Celaya e Irapuato 2013-2022 (Proaire) y autorizado en la licencia ambiental correspondiente.
Ante el reciente desabasto de suministro de gas en el país, derivado de lo cual, el pasado 13 de febrero de 2021 el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) emitió la declaratoria de Estado Operativo de Alerta del Sistema Eléctrico Nacional por posible indisponibilidad de unidades centrales eléctricas a base de gas natural.
La SMAOT fue informada mediante copia del oficio No. SLG-DQ-013-2021 notificado a la Delegación Federal de la SEMARNAT en Guanajuato, que la Termoeléctrica estará operando con un mínimo requerido de gas natural con una mezcla con un combustible alterno, que como es de conocimiento público se trata de combustóleo, lo que derivaría en el incremento de las concentraciones de dióxido de azufre (SO2) en el municipio de Salamanca y sus alrededores.
El combustóleo es un subproducto del proceso de refinación del petróleo, se caracteriza por su alto contenido de azufre, el cual al ser quemado emite a la atmósfera SO2. La quema de combustóleo genera hasta 150 veces más dióxido de azufre en comparación con el gas natural.
El SO2 es un contaminante, perjudicial para la salud humana, puede afectar al sistema respiratorio y las funciones pulmonares, así como causar irritación ocular. La inflamación del sistema respiratorio provoca tos, secreción mucosa y agravamiento del asma y la bronquitis crónica; asimismo, aumenta la propensión de las personas a contraer infecciones del sistema respiratorio.
En combinación con el agua, el SO2 se convierte en ácido sulfúrico, que es el principal componente de la lluvia ácida la cual provoca serias afectaciones a la biodiversidad y erosión de suelo.
Ante esta decisión ordenada por el Gobierno Federal, la SMAOT recomienda a la población a seguir las siguientes medidas:
-Evitar hacer actividades al aire libre.
-Mantener puertas y ventanas cerradas.
-Acudir al médico si presentan síntomas de afectaciones respiratorias o cardiacas.
-Mantenerse atento al estado que guarda la calidad del aire, así como a las recomendaciones para protección a la salud y los avisos que emita esta secretaría.
El estado de la calidad del aire lo pueden consultar a través del Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire (SEICA) en el sitio https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/, así como en la aplicación gratuita para dispositivos móviles Ecoapp.
Capacita a más de un centenar de enlaces en mejora regulatoria de la administración pública estatal.
Guanajuato, Gto a 17 de febrero del 2021.- La Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas, impulsa acciones para fomentar la digitalización de trámites y servicios que permitan seguir eficientando y facilitando la atención a la ciudadanía.
Una de esas actividades es la capacitación a servidores públicos en materia de Mejora Regulatoria, en la que recientemente participaron 113 enlaces de 52 dependencias de la Administración Pública.
En esta preparación, impartida por el área de Simplificación Administrativa de la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas, se dio a conocer a los participantes, avances, programas y mejoras en materia de digitalización de los trámites y servicios que prestan las dependencias que integran el Gobierno del Estado.
Además, se planteó el progreso en digitalización de trámites y servicios de cada área a fin de que sigan trabajando en sus procesos y lleguen al nivel óptimo, lo que significa que las personas pueden hacer de forma remota sus gestiones.
Cabe mencionar que el proceso para la digitalización, incluye cuatro niveles, en donde el primero incluye la información para realizar algún trámite o recibir algún servicio y el cuarto la plataforma a través de la cual se puede realizar una diligencia sin necesidad de acudir físicamente a una oficina gubernamental, ingresando al sitio: http://strc.guanajuato.gob.mx/tramites/
León, Guanajuato a 16 de febrero del 2021.- Con el claro objetivo de aportar al desarrollo y educación de las juventudes guanajuatenses, El Gobierno de Guanajuato a través de EDUCAFIN Evoluciona firmó un convenio con La Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Prendarios, AMESPRE, para asegurar que los aparatos electrónicos que se les entregan a los beneficiarios de EDUCAFIN EVOLUCIONA, sean utilizados para el principal fin para lo que fueron destinados.
De manera virtual los integrantes de las dos instituciones se reunieron para refrendar este convenio en favor de los guanajuatenses.
Joel Rodríguez, Director General de AMESPRE comentó: “Recuerdo que se había firmado un primer acuerdo en el año 2015 y tras ello obtuvimos muy buenos resultados y queremos seguirlo haciendo”. Destacó que para AMESPRE, uno de los temas más importantes es sin duda que atienden a 2 de cada 3 mexicanos que sin el acceso a préstamos prendarios no tendrían otra forma de solucionar sus problemas.
Añadió que el objetivo de colaborar con EDUCAFIN EVOLUCIONA es compartir información en tiempo real sobre los artículos que son llevados al empeño, para que estos mismos no sean utilizados en algo más, sino que sean destinados para la preparación académica y desarrollo de los jóvenes beneficiarios.
AMESPRE se constituye con un grupo de empresas que, en su conjunto, suman 3,500 negocios prendarios en todo el país, 23 empresas y 30 marcas; lo que significa que es el organismo de representación más grande del sector de la industria prendaria. Las empresas que la forman se encuentran entre las más grandes del país y se agrupan en esta asociación, convencidas de que son factor de desarrollo económico y social puesto que coadyuvan a la solución inmediata de necesidades económicas del sector de población de más bajos ingresos.
El Director General del Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, compartió unas palabras durante el evento y destacó que EDUCAFIN EVOLUCIONA tiene todo el espíritu de refrendar el compromiso y a nombre del Gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, agradeció a AMESPRE por ser parte de esta alianza y apoyar en este tipo de causas sociales.
Finalmente, el Director General de EDUCAFIN EVOLUCIONA y el DIRECTOR GENERAL DE AMESPRE firmaron el convenio y se tomaron la fotografía oficial.
De esta manera el Gobierno del Estado de Guanajuato a través de EDUCAFIN EVOLUCIONA, forma vínculos cada vez más fuertes en beneficio de los jóvenes de Guanajuato, para que su preparación y desarrollo no se vean obstaculizados.
El Business Plan es una herramienta esencial de planificación de marketing; hoy más que nunca las empresas deben contar con uno para posicionarse y mantenerse vigentes en el gusto de los mercados internacionales.
Entre sus beneficios se encuentran el posicionamiento de la empresa, el reconocimiento de la marca y el incremento de sus ventas tanto a nivel nacional como internacional.
Al ser una herramienta necesaria para todos los sectores de vocación tradicional de Guanajuato, COFOCE través del Departamento de Digital Market, atendió a lo largo del 2020 a 203 empresas sobre este tema: Agroalimentos 22, Calzado 65, Industrias y Servicios 35, Moda Vestir 49, Proveeduría (calzado) 11, Construcción 6, Mascotas y Agroinsumos 1; Artesanías y Decoración 8.
De estas:
-84 fueron apoyadas con recurso económico por más de 9 millones de pesos.
-20 empresas nuevas exportadoras
-10 empresas internacionalizadas (superando la meta del año en un 125%)
El que los empresarios cuenten con un Business Plan ayudará a medir su rentabilidad por canal digital del eCommerce, ya que los orienta a tomar la mejor decisión con base a números y no a percepciones, además de cuidar su capital, pues en ocasiones no toman en cuenta todos los gastos ocultos que tiene la operación del comercio digital.
¿Por qué es tan importante el Business Plan?
Montserrat Porras Valtierra, Asesora en Crossborder eCommerce de COFOCE, dio a conocer que en el organismo se brinda una orientación y acompañamiento integral a las empresas guanajuatenses interesadas en esta herramienta.
“Creamos pronósticos con base a su aprendizaje o a la poca data que puedan tener, en donde les decimos sabes que ya hemos revisado toda tu data, tus Analytics, tus niveles de conversión entonces en el mes 6 va a ser pura inversión, no vamos a lograr ventas, pero en el mes 7 vas a ir recuperando esta inversión para en el mes 11-12 ya vamos estar hablando de ciertos márgenes de utilidad no. Esto que totalmente, no es milagroso tampoco o sea sí tenemos mayores alcances que algo tradicional correcto si, Podemos llegar más rápido sí, pero teniendo una muy buena estrategia de Storytelling, de comunicación, mensajes rectores, llegar en el momento adecuado, de la manera adecuada”.
Lo que se hace es investigar el posicionamiento que tiene la marca antes de vender, pues hoy en día es vital conectar con el público meta para después ofertarles un producto o servicio.
Esta labor no es para cualquier profesional; la especialista de COFOCE describe qué áreas o puestos pueden llevar al pie de la letra este proyecto.
“Si o si adentro de la empresa tiene que hacerlo alguien de marketing pero que esté muy enfocado en el área comercial y un área comercial; si tienen adentro de la empresa alguien de finanzas también puede embonar muy bien porque estos tres perfiles: uno sabe del mercado, otro sabe de la economía de la empresa y el otro sabe de las finanzas globales, entonces se conjugan muy bien para poder hacer un muy buen cálculo”.
Responsabilidad a terceros
Porras Valtierra, detalló que uno de los principales errores que comete las empresas en este tema, es otorgar responsabilidades a terceros que no les corresponden, dejando el rumbo de la marca en sus manos.
“Me he encontrado con muchas empresas en donde dicen yo me encargo del Branding y la agencia del marketing, entonces no sabemos y es totalmente al revés, entonces la empresa debe de crear los objetivos de marca, debe crear el rumbo hacia dónde ir, cuidando la rentabilidad de la empresa y obviamente la agencia nos va a venir a ayudar en todo ese Branding que hace que se vea bien, bonito, que tenga un buen lenguaje de marca, que sea con la comunicación correcta pero muchas veces le damos toda esa carga o ese peso a la agencia y ese poder de decisión casi casi de dejar la marca a los terceros o qué no saben o no tienen una idea de qué tanta rentabilidad de marca voy a tener”.
Destacó que esto llega a ocurrir cuando las marcas se aferran a seguir realizando las mismas actividades que les han funcionado a lo largo de los años para cautivar a sus clientes, sin darse cuenta que su mercado meta es hoy totalmente distinto.
“Hay que seguir cautivando este mercado y ¿cómo lo voy a seguir haciendo? adaptándome a la nueva modalidad y a las nuevas tecnologías que están hoy en día; no es lo mismo hablarle a un usuario de hace 10 años a ahora un usuario un poco más digitalizado hoy en día. Yo recuerdo cuando ingresé en este mundo del marketing digital hace 10 años no es lo mismo, no son las mismas estrategias o las mismas tácticas que vamos a venir a usar ahora no, entonces este desconocimiento emerge de la misma rapidez con la que va evolucionando el mercado también entonces si yo no estoy en constante evolución difícilmente voy a poder captar a mi usuario o a mi público meta”.
Recomienda hacer revisiones por lo menos cada 3 o 6 meses para verificar si las estrategias implementadas funcionan y si no es así, modificarlas.
¿Cómo saber si está funcionando el Business Plan?
La especialista de COFOCE dio a los empresarios algunos consejos para saber si el Business Plan va por buen camino.
Lo primero es analizar los canales a dónde se dirige el presupuesto ¿Hay rentabilidad?
“Digital es probar, medir y quedarnos con lo mejor, entonces primero de cuentas, revisar si el canal en el que estoy dirigiendo mi presupuesto está siendo rentable o no, si no, hay un problema y debo de reconsiderar qué es lo que estoy haciendo y cómo lo estoy haciendo, con base en presupuestos, a no sé a lo mejor mi mensaje rector ni siquiera conectó con la gente y eso viene derivado de que aunque yo le ponga demasiado presupuesto pues no voy a conectar”.
El segundo punto es cuidar que estos canales de ventas sean rentables.
“Puede ser que a lo mejor estoy yo invirtiendo a lo mejor en publicidad pagada en buscadores y estoy teniendo una rentabilidad del 5% y a lo mejor estoy gastando mucho cuando mi canal, no había revisado mi canal SEO o mi canal de NewsLetter, por ejemplo, en donde mi rentabilidad es del 35% y estoy gastando solamente un 0.1 del presupuesto entonces wow estoy dejando de hacer una muy buena estrategia en este medio entonces en este sentido ahí es donde replanteo y muevo mis piezas para este medio o canal que va a ser más importante no”.
Recordó que tuvo un caso, donde al revisar su plan se dieron cuenta de este tipo de errores: el 70% de sus esfuerzos de marketing se iban todos a lo pagado, desde social media hasta publicidad pagada en buscadores y display, detectando que no contaban con una buena estrategia de newsletter.
“Se hace la observación, se replantea el plan, te estoy hablando de los primeros meses hasta inclusive de pandemia se replanteó la forma de, porque hasta también tenían una muy buena base de datos interesante; ¿el resultado cuál fue? que ahora, hoy en día representa el 30% de sus ventas el canales de NewsLetter con un nivel de rentabilidad del 400%, entonces esto es bien importante porque si no reviso a detalle qué canal me está dejando mejores ganancias o rentabilidad, aquí es en donde decimos no, pues entre más vendo más pierdo, que era lo que estaba pasando, estaba gastando muchísimo dinero en publicidad; sí estaba vendiendo, pero estaba gastando bastante dinero en publicidad que no le estaba dando absolutamente ningún margen de utilidad no”.
Esfuerzos conjuntos
A través del Departamento de Digital Market, COFOCE ofrece una gran variedad de apoyos y servicios que ayuda a las empresas no solo a digitalizarse, también a estructurar planes sólidos en pro de su crecimiento.
Primero se inicia con una reunión de sensibilización para saber cómo se encuentra la empresa, en qué fase del negocio está para poder ofrecerle todos estos servicios y recibir el acompañamiento del organismo.
“Hoy contamos con inclusive auditorías web en el que desde el principio te digo bueno no vamos a poder hacer un buen plan hasta no optimizar tu eCommerce, o hasta no optimizar bien tu sitio y a parte de estas asesorías web y este coaching que damos también damos ciertas asesorías en temas muy puntuales y relevantes”.
Aunado a esto, se ofrecen mentorías de aproximadamente mes y medio a 2 meses con líderes de opinión de cada sector sobre temas específicos y actualización que los empresarios necesitan conocer.