Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato
León, Guanajuato 10 de mayo.- Gracias a la firma del convenio de colaboración entre el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad y el Instituto Cultural de León, las personas con discapacidad podrán desarrollar y participar en actividades artísticas y culturales en el municipio de León.
“Hoy hacemos este vínculo directo con el Instituto Cultural de León, que siendo una de las ciudades más grandes y con recintos tan emblemáticos como el Teatro de la Ciudad, el Forum o el Teatro María Greiver, se convierte en un municipio idóneo para que la cultura emane”, indicó José José Grimaldo Colmenero, director del INGUDIS.
Señaló que el convenio dará lugar a la realización de exposiciones del programa IncluArte, donde se exhiben obras de artistas guanajuatenses con discapacidad; la realización en conjunto de actividades artístico-culturales; difusión de actividades; visitas guiadas gratuitas al Instituto Cultural de León, entre otras más.
“Imaginemos cuánto cumulo de emociones tiene una persona con discapacidad y que, además, lo puede expresar en cualquiera de las manifestaciones artísticas; entonces celebró y aplaudo este acuerdo que estoy seguro será la punta del iceberg de los muchos proyectos y actividades que estaremos impulsando en la ciudad de León”, indicó.
Comentó que con la firma del convenio se formaliza la relación de trabajo que ya se venía teniendo con el ICL y que ahora se formaliza con el municipio y con la Alcaldesa Alejandra Gutiérrez.
José Grimaldo explicó que el convenio da respuesta al artículo 30 de la Convención de los Derechos de las personas con Discapacidad, que establece la obligación del Gobierno de facilitar el acceso a la cultura, así como ofrecer y contar con espacios culturales para las personas con discapacidad.
Por su parte, Mario Méndez, Director General del Instituto Cultural de León indicó que dicho convenio refrenda el compromiso del municipio con las personas con discapacidad ya que se tendrá una coordinación más estrecha con el INGUDIS.
“Porque salir al teatro, disfrutar de una exposición no debería de ser un reto para nadie, indicó el director del ICL.
Agregó que el ICL está abierto a incluir en la programación cultural las expresiones artísticas de personas con discapacidad como es el caso de los chicos de Corazón Down, así como promover actividades relativas a asesoría, capacitación vinculación, promoción y difusión entre ambas instituciones, además de facilitarse de manera preferencial el uso de instalaciones físicas para eventos de carácter formativo y culturales.
Silao, Guanajuato, a 10 de mayo del 2022. Más de 100 prestadores de servicios, servidores públicos, organismos empresariales y estudiantes, se capacitaron con el programa de “Ciudades Limpias” en los 6 Pueblos Mágicos del estado de Guanajuato.
La Secretaría de Turismo (SECTUR) y la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) realizan trabajo transversal a favor de la sustentabilidad en el sector turístico mediante este programa que brinda sesiones informativas virtuales y talleres presenciales, con la finalidad de identificar problemáticas ambientales y encontrar soluciones.
Con “Ciudades Limpias”, ambas dependencias -a través del Modelo de Sustentabilidad Turística y la Dirección de Desarrollo de Proyectos de la SECTUR, y la Dirección de Educación Ambiental de la SMAOT- buscan formar a comerciantes de las zonas turísticas en materia de educación ambiental, promover buenas prácticas ambientales con comerciantes de zonas turísticas.
Así como impulsar en los comerciantes la concientización para la conservación y preservación del municipio; y coadyuvar, mediante la educación ambiental, en las actividades turísticas y de los comerciantes en el manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos.
En alianza con Direcciones de Turismo, SECTUR y SMAOT convocaron durante el mes de marzo y abril a Direcciones de Desarrollo Urbano, Ecología, Servicios Municipales, Fiscalización, Desarrollo Económico, Organismos de Agua Potable y el Comité de Pueblos Mágicos de Mineral de Pozos, Salvatierra, Jalpa de Cánovas, Yuriria, Comonfort y Dolores Hidalgo CIN, para determinar las zonas turísticas a atender y elaborar un plan de acción para cada sitio.
Este plan se presentará con los Pueblos Mágicos en una segunda vuelta de sesiones presenciales para socializar y retroalimentar la estrategia, y posteriormente se dará arranque a las actividades particulares con cada uno de los Pueblos Mágicos.
Guanajuato, Gto., a 09 de mayo del 2022.- Guanajuato concentra el 39.23 % de las especies de aves de todo el país. De las 430 especies registradas, 418 se encuentran dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP’S) estatales.
En víspera de la conmemoración del Día Internacional de las Aves Migratorias, a realizarse el 14 de mayo,, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla, aseguró que las aves, son un indicador de la riqueza biológica y las condiciones ambientales de cada región; de ahí la importancia de sus avistamientos y presencia en la entidad; que son muestra de la conservación y preservación de los recursos naturales.
9.56% de las especies presentes en las ANP de Guanajuato, son consideradas como prioritarias para la conservación a nivel nacional por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT 2014), la mayoría de ellas pertenecientes a ambientes acuáticos como el Águila Pescadora (Pandion haliaetus), Pato Mexicano (Anas diazi) y Paloma Alas Blancas (Zenaida asiática).
De las 418 identificadas dentro de las ANP´S estatales, 44 especies se encuentran dentro de algún estatus de protección de la NOM-059-2010-SEMARNAT como el ´Rascón Azteca’ (Rallus tenuirostris), el ‘Vireo Gorra Negra’, (Vireo atricapilla) y la ‘Mascarita del Lerma’ (Geothlypis speciosa).
Las aves son un grupo de animales vertebrados (es decir que poseen una estructura ósea que les provee protección y movilidad a sus órganos), que se distinguen de los otros grupos de vertebrados por poseer plumas, las cuales son modificaciones de la piel que se
emplean para la regulación de la temperatura y para el vuelo, pero también se utilizan en la comunicación, cortejo y camuflaje (Bostwick, 2016; Gill, 2007).
Una de las principales actividades para la conservación del hábitat dentro del ANP Parque Metropolitano es el monitoreo biológico, que es un método que se utiliza para describir cómo cambian las especies y los ecosistemas con el tiempo.
En este caso, sirve para conocer la diversidad de especies que se pueden encontrar en esta área natural.
A partir de la cooperación con el municipio de León y el Parque Metropolitano se inició la capacitación del personal para la realización de monitoreo de los diferentes grupos de fauna (aves, mamíferos, anfibios y reptiles), a través de estos años los guardabosques desarrollaron una gran capacidad para la observación e identificación de aves, participando en eventos de observación y monitoreo de aves de carácter nacional e internacional como los Conteos Nacionales de Aves Acuáticas con DUMAC. A.C. y el Global Big Day con Cornell Birds; además de establecer las observaciones de aves como una actividad periódica que el parque ofrece como un servicio más para sus visitantes.
A partir del primer listado de fauna en el 2014 hasta la última actualización en 2021; existe un incremento de 114 nuevas especies registradas entre las que se pueden encontrar el ‘Chipe Lores Negros’ (Geothlypis tolmiei), ‘Playero Occidental’ (Calidris mauri), ‘Picopando Canelo’ (Limosa fedoa), ‘Halcón Peregrino’ (Falco peregrinus) y la ‘Aguililla Pecho Rojo’ (Buteo lineatus).
A continuación, se presenta un cuadro con la clasificación de especies en las categorías más relevantes:
Clasificación de aves por categoría en ANP Parque Metropolitano | |
Migratorias | 132 |
Especies en la NOM | 22 |
En peligro de extinción | 3 |
Con alguna categoría de endemismo | 22 |
Rara o accidental para el estado de Guanajuato | 31 |
Especies nativas de México consideradas exóticas para Guanajuato | 6 |
El éxito en la protección y conservación de las Áreas son la suma de voluntades entre autoridades de los diferentes niveles de gobierno y la sociedad, por ello en el año 2018 se firmó un convenio entre la SMAOT y varios municipios del estado, para la integración de 49 Guardabosques en diferentes ANP’S del Estado, entre ellas el ANP Parque Metropolitano, como mecanismo para realizar acciones de conservación, protección y monitoreo de la biodiversidad, con la integración de 17 guardabosques.
Manuel Doblado, Gto., a 07 de mayo del 2022.- La reconversión de las vocaciones económicas hacia modelos de sustentabilidad permitirá la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.
Así lo refirió la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) María Isabel Ortiz Mantilla, durante el ‘Taller de Análisis de problemáticas y propuestas de solución para la sustentabilidad del sector tequilero’ que se realizó en el municipio de Manuel Doblado.
Con la presencia de autoridades locales, representantes de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato e integrantes del Consejo Regular del Tequila, la secretaria afirmó que el Gobierno del Estado promueve la integración de sectores productivos en nuevos esquemas de sustentabilidad, con equilibrio entre los social y económico, bajo el esquema del ordenamiento del territorio.
Por ello, a fin de brindar sustentabilidad al sector tequilero a través del certificado Agave Responsable Ambiental (ARA), durante el 2021 se realizó la firma de convenio de colaboración con el Consejo Regulador del Tequila (CRT), los Gobiernos de Guanajuato y Jalisco, que implica que dentro de los municipios con denominación de origen de tequila se realice la plantación sin afectar el medio ambiente al conservar los ecosistemas.
A través de esta coordinación permitirá regular la producción del 90 % del tequila nacionalmente y ser la primera bebida mundialmente con esta certificación.
Por ello, se desarrolló este taller para establecer la vinculación entre el Gobierno del Estado y los municipios con denominación de origen del tequila, y aquellos fuera de la misma pero con presencia de plantaciones de agave, para el establecimiento de acciones preventivas y correctivas en los impactos ambientales en la cadena productiva agave- tequila.
Este taller viene en respuesta al problema que poco a poco está generando la desmedida plantación del también llamado “oro azul” con el que ahora los campesinos han encontrado una nueva oportunidad de generar ganancias.
La presidenta municipal, Blanca Preciado agregó que mucho del territorio se ha visto envuelto con varios cultivos de agave, por lo que es tarea del municipio comenzar a regular y llevar un control sobre esta problemática, para así detener los procesos destructivos hacia la flora y fauna de las tierras dobladenses.
Durante el evento se contó con la presencia de la alcaldesa del municipio de Abasolo, Rocío Cervantes Barba y el Comisionado Técnico del Consejo Regulador del Tequila, Martín Muñoz Sánchez.
• JuventudEsGto suscribió un Convenio de Colaboración con ICETEX, en el marco de los 70 años entidad colombiana de crédito educativo.
• Toño Navarro, titular de JuventudEsGto participó en el Seminario Internacional ‘Crédito Educativo Efectos y Desafíos para la Equidad y la Movilidad Social’.
Bogotá, Col., 22 de abril de 2022. “Fortalecer las buenas prácticas en el manejo del crédito educativo, significa consolidar el proceso formativo de los estudiantes de Guanajuato, para que sigan siendo la Grandeza de México”, así lo expresó Toño Navarro Titular de JuventudEsGto, durante su participación en el seminario internacional ‘Crédito Educativo Efectos y Desafíos para la Equidad y la Movilidad social’.
Explicó que el convenio de colaboración suscrito con el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) permitirá intercambiar experiencias entre ambas instituciones y dijo que, para Guanajuato será muy positivo contrastar lo hecho por nosotros con los 70 años de trayectoria de la entidad colombiana.
De misma manera destacó la pertinencia de la temática del seminario internacional, que relaciona el crédito educativo con la equidad y la movilidad social. Aquí coincidimos, pues la estrategia planteada por el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, hace énfasis en la educación como una herramienta de la movilidad social, principalmente cuando aseguramos el acceso de las juventudes guanajuatenses a la educación superior, afirmó el funcionario estatal.
JuventudEsGto se ha consolidado con un pilar del éxito educativo del estudiantado guanajuatense, pero nuestra participación en proyectos internacionales como éste, en Colombia, nos mantendrá en la vanguardia del conocimiento para el desarrollo de nuestras políticas públicas en permanente proceso de innovación, aseguró el titular de la dependencia. Y también se comprometió a informar de los beneficios obtenidos con este convenio de colaboración con ICETEX.
Por otra parte, Toño Navarro, director General de JuventudEsGto, desarrolló una intensa agenda de trabajo en la que destaca un encuentro con Juan Sebastián Arango, consejero Presidencial de la Juventud del gobierno de Colombia, y con funcionarios de alto nivel de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, una de las más importantes del país, para crear la oportunidad de un intercambio académico para estudiantes de Guanajuato.
El seminario internacional ‘Crédito educativo efectos y desafíos para la equidad y la movilidad social’ se llevó a cabo los días 21 y 22 de abril y contó con la participación de destacadas autoridades internacionales en financiamiento para acceder a la educación superior.
Este encuentro internacional fue organizado por el ICETEX, la Universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad de Santander, ahí se compartieron diagnósticos y propuestas de fortalecimiento de la entidad con miras al posicionamiento de ICETEX.
Durante los dos días de actividades se abordaron temas como el financiamiento de la educación superior en Colombia y el rol del ICETEX, el impacto del crédito educativo en el país, el mundo y América Latina, la incidencia de este mecanismo en la movilidad social y la generación de equidad, los logros y desafíos de una implementación del modelo de pago contingente al ingreso, y los mitos y realidades sobre este tipo de financiamiento.
Igualmente se abordaron temáticas como el bienestar y la salud mental de los usuarios de crédito educativo, el acceso a la formación superior para las poblaciones vulnerables, las experiencias y concepciones sobre otras entidades de crédito similares a ICETEX y el impacto del acceso a la formación universitaria.
• JuventudEsGto se alió con la Universidad de Texas A&M, lo que beneficiará a las y los jóvenes que deseen estudiar en Estados Unidos.
• El titular de la dependencia, Toño Navarro, destacó que, durante los primeros tres años de la actual administración de han invertido 5 millones de dólares para apoyar a jóvenes en sus estudios de maestría y posgrado en el extranjero.
León, Guanajuato, 06 de mayo de 2022. Con la finalidad de ofrecer a las y los jóvenes guanajuatenses rutas de acceso a mayores oportunidades de desarrollo en educación superior, JuventudEsGto celebró la firma de convenio con la Universidad de Texas A&M.
Toño Navarro, director de JuventudEsGto dijo que, esta alianza representa nuevas oportunidades para más jóvenes, siguiendo la encomienda del gobernador del estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de “más Guanajuato para el mundo, más mundo en Guanajuato”.
“Hoy estamos contentos en Guanajuato, de poder decir que es nuestro tiempo y que de manera especial los horizontes se presentan precisamente para ustedes jóvenes que van a tener esta oportunidad”, dijo.
Además, precisó que, durante los primeros tres años de la administración del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, más de 9 mil jóvenes han viajado al extranjero en una experiencia internacional con JuventudEsGto.
“Nuestro colegio tiene esencialmente tres departamentos, hace mucha investigación en tres áreas específicas: la agricultura, agronegocios y ciencias ambientales, y ciencias animales”, dijo Consuelo Donato-Molina, profesora asistente de investigación, departamento de agricultura, agroindustria y medio ambiente de la universidad de Texas A&M.
Por su parte, Shad D. Nelson, decano del colegio de agricultura y recursos naturales de la universidad de Texas, señaló que el 70% de la población universitaria en esta institución es hispana, por lo que se busca reforzar los vínculos de aprendizaje entre esta comunidad y la estadounidense.
En la firma de convenio también participaron Heidi A Taboada, decana del colegio de ingeniería en la universidad de Texas A&M; Antonio Reus, director general de IDEA GTO y Diego Hernández Huerta, director de vinculación nacional e internacional.
Irapuato, Gto., a 05 de mayo del 2022.- Con un llamado a la participación ciudadana a contribuir a mejorar las condiciones de la calidad del aire, se llevó a cabo un operativo de revisión de cumplimiento del Programa Estatal de Verificación Vehicular (PEVV), en el municipio de Irapuato.
La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla en compañía de la directora de Sustentabilidad Esther Córdoba Aguirre, participaron en el operativo que realizó la Dirección de Tránsito Municipal a fin de incentivar la respuesta ciudadana a cumplir con su verificación.
Ambas invitaron a los automovilistas a realizar la prueba vehicular para tener la certeza que sus autos cumplen con las normas ambientales que marca la ley.
Este mes, los autos con terminación de placa 1, 2, 9 y 0 deberán acudir a realizar el proceso correspondiente en su centro más cercano el cual lo pueden ubicar en la aplicación Eco App y en la página: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/centros-de-verificacion-vehicular y obtener su cita de manera ágil vía internet en el sitio: https://verifica.guanajuato.gob.mx/
De acuerdo al último corte del 1ro de mayo en el que arranca el último bimestre del primer periodo de verificación, se tiene un avance en el cumplimiento del Programa en Irapuato del 43.49 % y un avance estatal del 27.14 %.
Durante la visita a uno de los 139 centros de verificación vehicular autorizados, que se ubican en el estado, constataron el proceso de cumplimiento de las etapas que marcan las normas oficiales mexicanas.
En 35 de los 46 municipios del Estado, se cuenta con un centro de verificación vehicular; adicionalmente, existen 3 verificentros, en León, Irapuato y Celaya, que emiten las constancias y distintivos de verificación del tipo “Doble Cero”, “Cero”, “Uno” y “Dos”, mismas que permiten exentar todas o algunas de las restricciones a la circulación establecidas en el Programa Hoy No Circula, aplicable en la Zona Metropolitana del Valle de México.
Como parte de la gira de trabajo que realizó la titular de la SMAOT, en reunión con la presidenta municipal Lorena Alfaro García abordaron temas de interés para la consolidación de estrategias ambientales en beneficio de los irapuatenses.
León, Gto., a 03 de mayo de 2022.- El sector de la construcción es una actividad que genera empleos y se convierte en el motor de muchos otros segmentos económicos, señaló el Secretario de Infraestructura, Conectividad y Movilidad, Tarcisio Rodríguez Martínez.
Durante el festejo del Día de la Santa Cruz, a donde acudió en representación del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, reconoció la importancia de este sector en el desarrollo de la entidad.
Agregó que, durante los momentos más críticos de la pandemia, el plan de obra pública que se puso en marcha; gracias a la visión y determinación del mandatario estatal, fue parte fundamental en la estrategia para impulsar el dinamismo económico.
“En el Gobierno del Estado, y en particular a nombre de la SICOM, nos unimos al festejo (de la Santa Cruz) como una forma de reconocer el esfuerzo diario de todas las personas que integran este sector, los vemos todos los días desde que amanece, trabajando para tener un ingreso y llevar el sustento al hogar; los vemos construyendo casas, edificios, las obras promovidas desde el sector privado y el público, que promueve el gobierno para el beneficio de la sociedad” comentó el Secretario.
Esta tradición, que data de la época colonial, representa la identidad cultural y es un homenaje a todas y todos los trabajadores de la industria de la construcción, expuso el funcionario estatal, quien afirmó que, el sector de la construcción se encontraba presente con toda la vitalidad, el entusiasmo y compromiso que le caracteriza.
“Donde dirigimos la mirada podemos apreciar el fruto de su incansable trabajo, agradezco y reconozco a la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de León, que preside Luis Eduardo Hernández Orozco, por la organización del evento”.
Rodríguez Martínez, expuso su beneplácito por tener la oportunidad de reunirse y participar nuevamente de la festividad, ya que debido a la pandemia, durante los dos años anteriores no fue posible.
Por su parte, Luis Eduardo Hernández, presidente de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de León, comentó que siguen trabajando por ser un gremio protagonista, con el valor de la unidad.
Dijo que representar al gremio es una tarea que requiere atención, dedicación, compromiso y empeño, y que en este momento, el Estado requiere del trabajo de todos los que forman parte de la industria de la construcción, arquitectos, ingenieros y sobre todo de quien forma parte de la mano de obra, porque se necesita gente comprometida con el desarrollo de la sociedad.
Para finalizar, dijo que el gremio se encuentra en su mejor momento y agradeció el apoyo que brindan “nuestros gobiernos”.
El Operativo Guanajuato Seguro, que integra las acciones realizadas por las instituciones de seguridad y justicia estatales y federales, en colaboración con las instancias municipales; sacó de circulación de las calles de Guanajuato 2 mil 251 dosis de drogas, mil 541 de marihuana y 710 de diversas drogas sintéticas; se detectaron 14 tomas clandestinas y se aseguraron 2 mil litros de hidrocarburo sustraído de manera ilegal.
También se localizaron 4.5 kilos de marihuana, 154.6 gramos de drogas sintéticas y 39 mil 020.4 gramos de marihuana, 15 comprimidos de clonazepan y 523 pastillas psicotrópicas.
Las 14 tomas clandestinas fueron localizadas: 3 en Pueblo Nuevo y en Pénjamo; 2 en Irapuato, Abasolo y Salamanca; y una respectivamente en Valle de Santiago y Ayotlán, en el estado de Jalisco.
En Pueblo Nuevo, dos fueron en la Comunidad Presa Grande, y otra en el tramo del poliducto Salamanca – Guadalajara, que cruza por este municipio; en Pénjamo, dos sobre el poliducto Salamanca – Guadalajara y otra en el poliducto Silao – León; en Irapuato, una fue en La Calera y otra en San Vicente; en Abasolo, ambas tomas fueron localizadas a un costado de la carretera federal Pénjamo – Abasolo; en Salamanca, una de ellas en la colonia La Luz, y otra sobre el poliducto Salamanca – Guadalajara; mientras que en Valle de Santiago, se localizó en la comunidad de Hoya de Alvarez; y una en el poliducto Salamanca – Guadalajara a la altura de Ayotlán, Jalisco.
En cuanto a los 2 mil litros de hidrocarburo, estos fueron localizados en la comunidad de Rancho Nuevo del Llano, en Irapuato, donde también se aseguró un vehículo con reporte de robo, 2 contenedores de mil litros cada uno, 3 armas, 317 cartuchos y 9 cargadores.
En la semana del 25 de abril al 1 de mayo, se detuvo a 47 personas por la comisión de diversos delitos, y el aseguramiento de 25 armas de fuego, 2 de ellas de fabricación artesanal; mil 651 cartuchos útiles de diversos calibres, 59 cargadores, 1 inhibidor de señal, 1 artefacto explosivo, 15 mil 480 kilos de material ferroso, 85 vehículos, tractocamiones y semirremolques con reporte de robo recuperados o asegurados por su posible participación en un hecho ilícito o por no acreditar su legal posesión, 32 casos balísticos, 38 pares de botas tácticas, 20 placas balísticas, así como pantalones, camisolas y diverso equipo táctico.
Estos resultados, incluyen las acciones integrales en Coordinación General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Fiscalía General de la República y las Policías Municipales de Celaya y León, integradas en el marco del Operativo Guanajuato Seguro y como resultado de los intensos operativos que se llevan a cabo en la entidad.
En coordinación con los 46 municipios del Estado, por parte de la Coordinación General de las Fuerzas de Seguridad Pública, se realizaron 49 operativos, durante los que se revisaron a mil 582 personas, mil 082 vehículos entre autos y motocicletas y se realizaron 368 consultas al Número de Identificación Vehicular; además se aplicaron 65 faltas administrativas.
Se mantiene en forma coordinada, por parte de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, los Operativos Apaseos Conjunto, en Parques Industriales, visitas a empresas, patrullajes y Operativos de Robo a Transportistas en tramos carreteros libre y de cuota en el estado.
Se puso a disposición a 32 personas y se iniciaron 72 carpetas de investigación por la Fiscalía General de la República, principalmente en los municipios de Celaya, León, Irapuato, San Miguel de Allende y Guanajuato, principalmente por los delitos de robo de autotransporte federal, robo, delitos contra la salud y portación de arma de fuego sin licencia y de uso exclusivo, sustracción de hidrocarburo y ataques a las vías generales de comunicación.
El Gabinete de seguridad de Guanajuato, reitera su compromiso de promover y garantizar condiciones de paz y seguridad para las y los ciudadanos; y para aportar información de manera confidencial, con el objetivo de prevenir y combatir cualquier manifestación del delito, pone a disposición de la población, el número de denuncia anónima 089, así como las aplicaciones de teléfonos inteligentes “Emergencias GTO” y “ProcurApp”.
Del total de resultados reportados, destacan los obtenidos en el municipio de León, en la comunidad de Duarte, donde se detuvo a un masculino con 37 dosis de marihuana; y en Parques La Noria, se localizaron 351 dosis de marihuana y 230 de diversas drogas sintéticas.
En el fraccionamiento San Miguelito en Irapuato, se aseguraron 75 dosis de marihuana y 6 de drogas sintéticas; y en Celaya, sobre un camino de terracería en la colonia La Luz Texas, se localizaron 40 dosis de drogas sintéticas, 10 cigarros de marihuana y una pipa para el consumo de enervantes; y en Lindavista se detuvo a una persona con 30 dosis de marihuana.
En el Parque Industrial Santa Fe, en Silao, se aseguraron 2 kilos de marihuana; en Apaseo el Alto, en la colonia Apaseo, se liberó a una persona que mantenían privada de su libertad, asegurándose también un artefacto explosivo, un chaleco táctico, 2 placas balísticas y un vehículo con reporte de robo.
Al realizar patrullajes de prevención en Villagrán, se localizaron 14 mil 900 kilos de rollos de alambrón de acero y metales diversos; y en otro hecho, sobre los bordes de las vías férreas en el tramo Celaya – Villagrán, se aseguraron 580 kilogramos de rollo de alambrón y material ferroso diverso.
En dirección a la comunidad de Parangarico, en Yuriria, se aseguraron 2 armas y 404 gramos de marihuana en 51 envoltorios; en la misma colonia, en otro hecho se localizaron 2.100 kilos de marihuana y una motocicleta; también se detuvo a un masculino con un arma de fuego, 6 cartuchos útiles, un cargador y una motocicleta en la comunidad de Jesús María, en San Miguel de Allende.
Finalmente, en la colonia Las Fábricas en San Felipe, se detuvo a un masculino con 30 dosis de marihuana; en Esquipulas se realizó la detención de una persona con 22 dosis de marihuana y 1 de droga sintética; también se le aseguraron 70 dosis de drogas sintéticas a un masculino que fue puesto a disposición en la comunidad de San José de Rancho Nuevo.
Guanajuato, Gto., a 03 de mayo del 2022.- Guanajuato cuenta con la segunda red de monitoreo atmosférico más importante del país a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT).
Integrado por 18 estaciones en 10 municipios, el Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato (SIMEG) revisa, procesa valida y difunde la información generada en tiempo real de las condiciones atmosféricas diarias que se registran en la entidad.
En visita a las estaciones de monitoreo de Salamanca y Celaya, la titular de la SMAOT María Isabel Ortiz Mantilla, aseguró que en Guanajuato se mide la calidad del aire para informar y proteger la salud de la población con la evaluación y generación de estadísticas respecto del cumplimiento de las normas oficiales mexicanas en materia de salud ambiental.
Con una cobertura del 66 % de la población total del estado, la información que recopilan las 18 estaciones de monitoreo de calidad del aire ubicadas en Celaya, Silao, Salamanca, Irapuato, León, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz, Guanajuato, Abasolo y Purísima del Rincón; se publica de forma clara y oportuna en el índice Aire y Salud a través de la página https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/ y la aplicación para dispositivos móviles Eco App.
Asimismo, se difunde en plataformas estatales, nacionales e internacionales como el Sistema Nacional de Información de Calidad del Aire, (SINAICA), (https://sinaica.inecc. gob.mx); y el AirNow International (https://www.airnow.gov/).
En 1999 se instaló la primera estación de monitoreo automático en Salamanca y en el estado, ubicada en las instalaciones de la Cruz Roja; dando inicio a la conformación de la Red Estatal de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato.
Esta estación ha sido emblema para los Programas de Gestión para mejorar la calidad del aire (ProAire) desde 2003 a la fecha con la finalidad de reducir los niveles de Dióxido de Azufre a los que se encuentra expuesta la población salmantina.
A fin de garantizar la operatividad de la red de monitoreo de la calidad del aire, independientemente de los cambios de administración gubernamentales, así como la credibilidad de la información, el Instituto de Ecología -ahora SMAOT-, diseñó un esquema de operación a través de asociaciones civiles comprometidas con el cuidado y mejoramiento de la calidad del aire, especialmente conformadas para tal fin.
La OMS estima que la contaminación atmosférica, tanto en las ciudades como en las zonas rurales, causa 4.2 millones de muertes prematuras en todo el mundo por año; esta mortalidad se debe a la exposición a partículas pequeñas de 2.5 micrones o menos de diámetro (PM2.5), que causan enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer.
En el estado de Guanajuato de acuerdo a estimaciones del Centro Mario Molina, en 2013 se pudieron evitar 720 muertes prematuras en adultos de cumplirse con el límite que marca la NOM-025-SSA1-2014 para el contaminante PM2.5. Para este mismo contaminante la SMAOT estimó que de cumplirse la norma, en el 2016 se pudieron evitar 5.8 % de muertes prematuras.
Gobierno del Estado, refrenda su compromiso en generar políticas ambientales que salvaguarden la salud de la población guanajuatense a través del aire que respira.