EDUCACIÓN

Muestra de robótica deja ver la innovación y creatividad que se desarrolla en las aulas

Estudiantes de secundarias del Noreste dan a conocer sus mejores proyectos

Aprenden habilidades cruciales para el presente y el futuro

Victoria, Gto. 09 de febrero de 2025. – La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, Delegación II, por medio de la Zona Escolar 505 de Secundarias Oficiales, llevó a cabo la 1ra. Muestra de Robótica, donde más de 60 estudiantes de Doctor Mora, San Luis de la Paz, Tierra Blanca y Victoria, se reunieron para exponer sus más innovadores y creativos proyectos tecnológicos.

El evento organizado por el equipo de trabajo de la zona 505 tuvo lugar en las instalaciones de la Secundaria Oficial del municipio de Victoria, reuniendo a más de 350 integrantes de la comunidad educativa para atestiguar el talento, entusiasmo, las habilidades y el potencial en áreas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), que se fortalece desde las aulas.

Durante la muestra, el alumnado mostró su destreza en programación, diseño y ensamblaje con la presentación de proyectos únicos que abarcan desde robots autónomos hasta sistemas de inteligencia artificial diseñados para resolver problemas cotidianos, incluyendo robots elaborados con material reciclado.

En representación de Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, Verónica Amparo Hernández Camacho, Jefa del Departamento para el Fortalecimiento del Aprendizaje, dijo que, “hoy celebramos la creatividad, el ingenio y el aprendizaje que la robótica trae consigo. En este escenario, donde la tecnología y la educación se entrelazan, estamos presenciando algo más que robots y circuitos. Estamos viendo el futuro en acción: jóvenes mentes curiosas explorando, diseñando y construyendo soluciones para los desafíos del mundo real”.

Agregó que, “la robótica educativa empodera a las y los estudiantes para que se conviertan en pensadores críticos y colaboradores. A través de la robótica cultivamos habilidades como la resolución de problemas, la creatividad, el trabajo en equipo y la comunicación, para liderar el camino hacia un futuro más innovador”.

Por su parte, Marisa Miroslava Bautista Romero, Supervisora Escolar de la zona 505, mencionó que la actividad fue creada para que las y los alumnos descubran el potencial que llevan dentro, “ustedes son muy talentosos, lo han demostrado en diferentes actividades, y hoy no es la excepción, siéntanse orgullosos de su trabajo y de la guía de sus docentes”.

El maestro Iván Hernández, encargado de la materia de robótica, en la Secundaria Oficial Victoria, dijo que, “debido a que en el estado se está impulsando la mentefactura, es importante que desde este nivel encaminemos a las y los alumnos hacia las áreas STEAM, que sepan qué es un robot, sus funciones, que aprendan a programar y a desarrollar la lógica y la imaginación para solucionar problemas.

El evento contó con estudiantes invitados del municipio de Xichú quienes observaron atentos cada proyecto, así como un equipo de robótica del CECyTE, campus Tierra Blanca con una gran exposición de sus trabajos con el fin de inspirar y motivar a la comunidad estudiantil a seguir explorando y desarrollando sus habilidades.

La Secretaría de Educación de Guanajuato, reconoce a la Zona Escolar 505 de Secundarias Oficiales, por propiciar escenarios donde las nuevas generaciones pueden visualizar un futuro lleno de posibilidades tecnológicas.

Instalan Consejos Municipales de Participación Escolar en la Región VI para fortalecer la educación

Coordinación entre estado, municipios y sociedad civil busca mejorar espacios y aprendizaje

Alcaldesas y alcaldes se suman al esfuerzo para beneficiar a niñas, niños y adolescentes

Abasolo, Gto. 08 de febrero de 2025.- Con el objetivo de fortalecer la participación social y mejorar los resultados educativos, quedaron instalados los Consejos Municipales de Participación Escolar (COMUPAE) en los municipios que conforman la Delegación Regional VI de la Secretaría de Educación de Guanajuato: Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Pueblo Nuevo, Manuel Doblado y Valle de Santiago.

Estos consejos representan un esfuerzo coordinado entre el estado, los municipios y la sociedad civil para diseñar e implementar acciones que mejoren los espacios educativos, fortalezcan los entornos de aprendizaje y eleven el aprovechamiento académico de las y los estudiantes de educación básica.

El delegado de la Región VI, Anselmo Conejo Cornejo, destacó la importancia de esta colaboración, ya que sumar esfuerzos multiplica el impacto positivo en la educación. Además, reconoció la apertura de las alcaldesas y alcaldes de estos municipios para integrarse a este proyecto y trabajar en beneficio de niñas, niños y adolescentes.

“Cuando sociedad y gobierno trabajan juntos, los resultados son más sólidos y duraderos. La educación es un esfuerzo compartido, y la participación activa de todos los sectores permite generar mejores condiciones para la enseñanza y el aprendizaje”, señaló Conejo Cornejo.

Desde el Gobierno de la Gente, se reafirma el compromiso de impulsar la participación ciudadana y la colaboración entre los distintos órdenes de gobierno para garantizar una educación de calidad, con mejores oportunidades para la niñez y juventud de Guanajuato.

Compromiso con la Educación Inclusiva, especialistas unen esfuerzos por una escuela para todos

• Cerca de 600 trabajadores y trabajadoras sociales y autoridades escolares, participan en la Jornada de Trabajo Social para la Atención Educativa de Estudiantes con Discapacidad.

León, Gto., 07 de febrero de 2025.- Como parte de la estrategia del Gobierno de la Gente para fortalecer la atención a niñas, niños y adolescentes con discapacidad, la Secretaría de Educación de Guanajuato llevó a cabo una jornada de conferencias y talleres dirigidos a más de 600 trabajadores y trabajadoras sociales y autoridades escolares de toda la entidad.

En el primer día de la jornada, la Dra. Ana Núñez Joyo, del Ministerio de Educación de Perú, impartió una conferencia clave sobre los retos en el acceso a programas educativos para personas con discapacidad.

La Dra. Berenice Pérez, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, también participó en las sesiones, brindando su experiencia en el acompañamiento y apoyo a estudiantes con diversas condiciones, como autismo, TDAH y discapacidad motriz.

Los asistentes participaron en talleres enfocados en el quehacer cotidiano de los trabajadores sociales y su papel en la educación especial. Se abordaron estrategias para garantizar un trato humano y el respeto a los derechos de los estudiantes con discapacidad, asegurando su acceso a una educación de calidad.

Inclusión de Estudiantes Sordos en la Educación

En el segundo día de la jornada, la Dra. Patricia Frola Ruíz, charlo con los asistentes sobre la implementación del Modelo Bilingüe-Bicultural para Estudiantes Sordos. Actualmente, en Guanajuato hay 2,817 niñas, niños y adolescentes sordos matriculados, por lo que se busca fortalecer la enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) junto con el español escrito y la lectura.

Los docentes, directivos y supervisores asistentes, participaron en la generación de compromisos y rutas de trabajo que permitan mejorar la educación de esta población. Además, se llevó a cabo un taller práctico sobre Lengua de Señas Mexicanas y buenas prácticas inclusivas en el aula, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

La jornada concluyó con la ponencia de la Mtra. Valeria Leija, de la Secretaría de Educación de Nuevo León, quien abordó la inclusión de estudiantes con sordera e hipoacusia, reforzando la importancia de generar estrategias para garantizar su acceso y participación en el ámbito educativo.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con una educación inclusiva y de calidad para todas y todos.

Instalan Consejo Municipal de Consejos Municipales de Participación Escolar (COMUPAE) de San Francisco del Rincón

San Francisco del Rincón, Gto., 07 de febrero de 2025.- Con el objetivo de fortalecer el quehacer educativo en favor de la niñez y adolescencia francorrinconenses, se llevó a cabo la instalación y toma de protesta del Consejo Municipal de Consejos Municipales de Participación Escolar (COMUPAE) de San Francisco del Rincón.

Durante el acto, Juan Luis Saldaña López, Delegado de la Región IV con sede en Irapuato, destacó la relevancia de la colaboración entre el gobierno y la sociedad para mejorar la educación. Enfatizó que esta acción responde a la encomienda de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo de fortalecer la educación inicial y fomentar la permanencia escolar, asegurando que las y los estudiantes concluyan sus estudios como parte del compromiso del Gobierno de la Gente con la educación en Guanajuato.

“Quienes hoy toman protesta como integrantes de este Consejo, quiero decirles que son garantes de ese apoyo que ha puesto la Secretaría de Educación de Guanajuato en ustedes, con el cual habrán de coadyuvar a fortalecer el sistema educativo en este municipio, que se ha caracterizado por su trabajo colaborativo en favor de la educación de nuestras niñas, niños y adolescentes”, apuntó Saldaña López.

En representación del alcalde Antonio Marún González, Luz Rebeca Espinoza Robledo, síndica del Ayuntamiento, subrayó la importancia de este nuevo Consejo en el fortalecimiento de la educación local. “Hoy damos un paso firme hacia un modelo donde autoridades, maestras, maestros, madres y padres de familia, así como alumnas y alumnos, trabajaremos juntos para mejorar nuestras escuelas. La educación no es tarea de una sola institución, sino un esfuerzo compartido, lo que permitirá que cada niña, niño y adolescente tenga más oportunidades de aprender y desarrollarse integralmente. Muchas felicidades a cada uno de ustedes; cuentan con este gobierno para salir adelante”, expresó.

Posteriormente, el Delegado de la Región IV tomó la protesta de ley a las y los integrantes del Consejo Municipal de Participación Social en la Educación de San Francisco del Rincón, que se suma a los ya existentes en Irapuato, Romita y Salamanca.

Para garantizar el adecuado desempeño de sus funciones, Raúl Silva Navarro, coordinador de Atención y Vinculación Educativa de la Delegación Regional, brindó una asesoría a los nuevos integrantes del Consejo en torno a la normatividad vigente.

El evento tuvo lugar en las instalaciones de la Dirección de Educación del Municipio, donde Vicencio Muñoz Muñoz, titular de la dependencia, dio la bienvenida a los participantes.

Impulsa Guanajuato nuevo modelo de supervisión escolar

  • Realiza SEG trabajo en conjunto con la sección 13 del SNTE para diseñar un modelo de supervisión más eficiente, inclusivo y adaptado a la realidad de las escuelas.

Silao, Gto., 06 de febrero de 2025.- La sección 13 del Sindicato Nacional de Trabajadores y la Secretaría de Educación de Guanajuato trabajarán de la mano en el diseño de un modelo de supervisión escolar más eficiente, empático, inclusivo y adaptado a la realidad de las escuelas; así lo anunciaron el líder sindical Raúl Espinoza Alonso y el titular de la SEG, Luis Ignacio Sánchez Gómez.

En reunión con un grupo de supervisoras, supervisores, jefas y jefes de sector agremiados a la sección 13 del SNTE, se anunciaron mesas de trabajo con autoridades educativas escolares, tal como se acordó ayer con el secretario general de la Sección 45, Rigoberto Macías Vidales.

“Quiero establecer que ustedes tengan en claro lo que buscamos de las supervisiones y de las jefaturas de sector, se necesita que se hable lo que se necesita de cada maestra y maestro que está frente a grupo y con ello crear estrategias que posicionen su labor en las escuelas”, dijo al respecto el Secretario de Educación.

Por su parte, Raúl Espinoza Alonso, se comprometió a trabajar en estrategias que fortalezcan el liderazgo de supervisores y jefes de sector “para que su acompañamiento a los directivos se convierta en una guía efectiva hacia la mejora educativa en cada escuela, además de continuar el excelente trabajo coordinado con la SEG a través de sus delegados regionales”.

En la mesas de trabajo anunciadas, se analizarán los avances en la mejora de procesos y la disminución de las cargas administrativas a fin de privilegiar las estrategias educativas.

“Reconocemos y agradecemos la disposición de las autoridades escolares y de las dirigencias sindicales del SNTE, porque trabajando en equipo somos imparables”, concluyó el secretario de Educación.

USAE San Miguel de Allende rompe barreras y atiende en Lengua de Señas Mexicanas

  • Ahora la comunidad sorda puede realizar trámites educativos sin intermediarios.
  • Colaboradores se capacitan en LSM y hacen de la inclusión una realidad.

San Miguel de Allende, Gto. 06 de febrero de 2025.- La inclusión no es solo una idea, sino una realidad palpable en la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación (USAE) de San Miguel de Allende, donde se ha implementado un protocolo de atención en Lengua de Señas Mexicanas (LSM) para brindar un servicio más accesible a la comunidad sorda.

Esta iniciativa nació gracias a la capacitación del personal en un diplomado de LSM impartido en la UNAM campus San Miguel de Allende y ha tenido un impacto inmediato en la calidad del servicio.

El proyecto, liderado por Beatriz Alejandra Rodríguez Moreno, garantiza que las personas sordas puedan realizar trámites educativos, como la reposición de certificados de educación básica, sin obstáculos de comunicación. Gracias a esta formación, el equipo de la USAE ahora cuenta con herramientas para atender con empatía y eficacia a la comunidad sorda.

Este protocolo de atención ha transformado la manera en que la USAE se relaciona con sus usuarios, ofreciendo un servicio más cálido y eficiente; además, ha impulsado la sensibilización del personal sobre la comunidad sorda y sus derechos, permitiendo un mejor entendimiento y respeto hacia sus necesidades.

La iniciativa ha dado lugar a la creación de material visual de apoyo, facilitando la comunicación y garantizando una atención más efectiva para el beneficio de la comunidad educativa local; convirtiéndose en un modelo inspirador para cualquier usuario que busca sumarse a la inclusión.

El aprendizaje abarcó desde el alfabeto manual y vocabulario básico hasta técnicas de atención y comprensión de la cultura sorda, con la participación entusiasta de los siguientes colaboradores de la USAE San Miguel de Allende:

  • Claudia Irais Ramírez Vázquez (Módulo de Información)
  • José Pueblo Gallegos Gutiérrez (Control Escolar)
  • Karla Viridiana Martínez Moreno (Módulo de Ventanilla)
  • Beatriz Alejandra Rodríguez Moreno (Control Escolar)
  • Ma. Araceli Bernardita Puerto Cervantes (Subjefa de Mejora de Procesos)
  • José Antonio Torres Fiorentini (Jefe de la USAE SMA)

Beatriz Alejandra Rodríguez Moreno compartió su vivencia sobre este proyecto transformador: “Compartir con mis compañeros lo aprendido en el diplomado fue una experiencia increíble. Lo que inició como un proyecto académico se convirtió en un compromiso de todo el equipo. Todos se sumaron con entusiasmo para aprender LSM, y hoy podemos decir con orgullo que hemos atendido exitosamente a personas sordas, quienes lograron concluir sus trámites en la USAE sin dificultades, experiencia que nos llena de alegría y nos motiva a seguir rompiendo barreras”.

Esta iniciativa de la USAE San Miguel de Allende está alineada con el Decálogo del Gobierno de la Gente y refuerza la visión de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), reafirmando su compromiso con la inclusión educativa; el implementar este protocolo es solo el primer paso para construir un sistema educativo más accesible, equitativo y sin barreras para todas y todos.

Docentes de Educación Física se capacitan para atender a estudiantes con discapacidad

La capacitación fortalece la inclusión y mejora la enseñanza

Docentes adquieren estrategias para optimizar la atención de las y los estudiantes

Abasolo, Gto. 06 de febrero de 2025.-   Con el objetivo de brindar herramientas a las y los docentes de Educación Física para optimizar su labor con estudiantes que presentan discapacidad o trastornos del neurodesarrollo, se llevó a cabo un taller de capacitación en el que participaron alrededor de 50 maestras y maestros.

Cabe señalar que la capacitación se dio a petición de las y los propios maestros de Educación Física, ya que, en sus centros de trabajo, tienen alumnas y alumnos que presentan alguna discapacidad, por lo que consideraron necesario acentuar sus conocimientos al respecto.

Juan Ramírez Rodríguez, Supervisor de la Zona 502 de Educación Física, resaltó la importancia de que las y los docentes se mantengan en constante actualización para responder a las necesidades de su alumnado.

“Cuando un maestro tiene las herramientas adecuadas, puede generar ambientes de aprendizaje más incluyentes, donde cada estudiante se desarrolle a su propio ritmo y con los apoyos necesarios”.

Agregó que la educación física es una disciplina clave en el desarrollo de habilidades motoras, sociales y emocionales, por lo que es fundamental que las y los docentes cuenten con estrategias para atender a toda la comunidad estudiantil.

Durante el taller, se realizaron actividades didácticas que permitieron llevar a la práctica lo previamente adquirido de manera teórica, reforzando el aprendizaje y brindando a las maestras y los maestros experiencias que podrán replicar en sus clases.

Capacitaciones como esta refuerzan el compromiso del Gobierno de la Gente en la inclusión y la mejora continua, asegurando que cada niña y niño reciba una educación de calidad adaptada a sus necesidades.

SEG y SNTE impulsan el liderazgo de autoridades educativas

  • El secretario de Educación de Guanajuato y el líder de la sección 45 del SNTE encabezan mesas de trabajo para reenfocar el papel de supervisoras, supervisores, jefas y jefes de sector.

Silao, Gto., 05 de febrero de 2025.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y las secciones 13 y 45 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) iniciaron mesas de trabajo con autoridades educativas escolares para fortalecer el liderazgo y potenciar la mejora en el aprendizaje de las y los estudiantes.

En esta primera reunión, Luis Ignacio Sánchez Gómez, secretario de Educación de Guanajuato, y Rigoberto Macías Vidales, dirigente de la sección 45 del SNTE, convocaron a un grupo de autoridades escolares a diseñar un propósito común que permita atender los desafíos actuales y construir un modelo educativo que responda a las necesidades reales de las escuelas.

“Guanajuato no se merece los lugares que ocupa en los rankings educativos. Estamos comprometidos a trabajar de la mano con supervisores, docentes y directivos para construir un sistema educativo más eficiente, empático y adaptado a las necesidades reales de nuestras escuelas”, señaló el titular de la SEG.

Por su parte, Juan Rigoberto Macías Vidales destacó el compromiso del gremio sindical para trabajar de manera coordinada con la SEG. Subrayó que este esfuerzo conjunto permitirá diseñar estrategias más efectivas para mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje en las escuelas. “El diálogo y la colaboración entre el sindicato y la autoridad educativa son clave para generar acciones que garanticen una educación de mayor calidad para las y los estudiantes de Guanajuato”, afirmó.

Durante el encuentro, se presentaron los resultados de una consulta realizada al personal con funciones de supervisión, con el objetivo de identificar acciones de apoyo que fortalezcan su labor y, en consecuencia, mejoren la calidad educativa en el estado.

A partir de esta consulta, se definieron acciones para fortalecer el sistema educativo de Guanajuato. Entre ellas, destaca el diseño de un modelo de acompañamiento técnico-pedagógico que atienda las necesidades específicas de las escuelas. Este modelo buscará optimizar el apoyo de las y los supervisores al personal directivo, brindando un acompañamiento más cercano y efectivo para mejorar los procesos de enseñanza, aprendizaje y los resultados educativos en cada plantel.

El Gobierno de Guanajuato, a través de la Secretaría de Educación, reafirma su compromiso con la mejora continua del sistema educativo estatal. Los resultados de esta consulta representan un paso fundamental para diseñar estrategias que respondan a las necesidades reales de las escuelas, docentes y estudiantes. Con la participación activa de supervisores, jefes de sector y toda la comunidad educativa, Guanajuato avanza hacia un modelo educativo más eficiente, inclusivo y de calidad.

SEG impulsa el emprendimiento y la participación de madres de familia

  • Se capacitan para elaborar y comercializar productos de limpieza.
  • Fomentan el sentido de pertenencia y la colaboración en las escuelas.

San Luis de la Paz, Gto. 05 de febrero de 2025. – Más de 30 madres de familia del preescolar Nuevo Comienzo y de la primaria Majurru, ambos ubicados en la colonia Plan Juárez, de San Luis de la Paz, participaron en el arranque del taller de elaboración de productos de limpieza, “Limpieza con el corazón”, impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, Delegación II, con el fin de fortalecer la colaboración, promover el emprendimiento y favorecer la autosuficiencia en beneficio de la comunidad educativa.

Dicho proyecto se deriva del compromiso pactado entre Luis Ignacio Sánchez Gómez, Secretario de Educación de Guanajuato, y las madres de familia de las dos escuelas, durante una visita a los centros educativos, el cual consistió en gestionar acciones que les permitan adquirir herramientas para su crecimiento y desarrollo personal que deriven en el apoyo y bienestar de sus hijas e hijos, para que puedan continuar con una exitosa trayectoria educativa y con ello propiciar un mejor futuro para las y los estudiantes.

Desde la Delegación Regional II de la SEG, se articularon esfuerzos con la Coordinación de la Mujer del municipio de  San Luis de la Paz, con el fin de acercar a los centros escolares el taller de elaboración de diversos productos de limpieza como: aromatizantes, desinfectante, suavizante y jabón líquido, el cual será impartido por las promotoras de dicha área.

Asimismo, se tuvo el acercamiento con la comunidad educativa de la Universidad SABES, campus San Luis de la Paz, quienes donaron el recurso necesario para la adquisición de la materia prima que se utilizará en la primera etapa del proyecto, es decir, la fabricación de los productos. En etapas posteriores las madres de familia recibirán una asesoría por parte de mercadólogos y estudiantes de mercadotecnia de la universidad, enfocada a la comercialización y posicionamiento de sus productos en redes sociales, así como una capacitación sobre MIPyMES que les permitirá enriquecer sus conocimientos en administración y educación financiera, así lo dio a conocer José Jaime Reséndiz Molinero, coordinador de la Universidad.

Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, expresó su entusiasmo por aterrizar la iniciativa y agradeció a las y los involucrados que sumaron esfuerzos, recursos, generosidad e inteligencia colectiva en apoyo a una comunidad de madres de familia que tiene la energía y la actitud para emprender proyectos que ponen al centro a las y los niños, como punto de partida para crearles mejores oportunidades por medio de la educación, y de forma paralela propician un sentido de pertenencia, el espíritu de solidaridad y la colaboración al interior de las escuelas.

Por su parte, Roberto Durán Grajales, supervisor escolar de la zona 562 de primarias, habló de la importancia de cambiar la realidad de las y los pequeños que están en las aulas, enseñarles a valorar sus sueños e impulsarlos para hacerlos realidad, por medio del apoyo integral, el cual tiene que darse en la comunidad, “generar un proceso de autoempleo es algo importante, porque nos permite obtener recursos que nos ayudan a modificar la forma en que vivimos y con este tipo de proyectos es como podemos mejorar no solamente la educación en nuestro país, en nuestro estado, municipio y comunidad, sino también la realidad de las y los alumnos y las familias a las que pertenecen”.

Con esta iniciativa, a la cual le dará el seguimiento oportuno Ziomara Ileana Zúñiga Morales, Asesora Municipal de Participación Social, de la Delegación II, se espera que más madres de familia se unan y que el proyecto crezca, encaminando los esfuerzos hacia una sostenibilidad en la comunidad educativa, al fortalecimiento de la economía de las familias y a la participación cada vez más constante de las madres de familia.

Cabe destacar que, los fondos recaudados serán reinvertidos en el proyecto, así como en mejoras y necesidades de las escuelas.

En el evento de arranque estuvieron presentes: en representación de Rubén Urias Ruiz, presidente municipal de San Luis de la Paz, María Esthela Briones Vega, Regidora del H. Ayuntamiento; Guillermo Roberto Suárez Arvizu, Coordinador de Vinculación Educativa; Martha Soledad Sánchez, Titular de la Coordinación Municipal de la Mujer; Berenice Montes Estrada, Coordinadora de Atención y Vinculación Educativa de la Delegación II, Roberto Duran Grajales, Supervisor de la Zona 562 de primarias y José Jaime Reséndiz Molinero, Coordinador de la Universidad SABES, San Luis de la Paz, así como el equipo directivo y docente del preescolar Nuevo Comienzo y la primaria Majurru.

Educación física: clave para el desarrollo integral de estudiantes

 • Supervisora implementa estrategias innovadoras que conectan el juego con el aprendizaje académico.

Abasolo, Gto., 04 de febrero de 2025.- En la Zona 20 de Educación Física, que comprende los municipios de Abasolo y Cuerámaro, Perla Guadalupe López Almaguer está transformando las clases de educación física en un pilar del desarrollo integral de las y los estudiantes. Con 51 docentes a su cargo en 76 escuelas, la supervisora impulsa estrategias innovadoras que hacen del movimiento y el juego herramientas esenciales para fortalecer tanto el aprendizaje académico como el bienestar emocional y social.

“El movimiento es vital para el ser humano. No solo mejora nuestra salud física, sino también nuestras capacidades emocionales y sociales. A través de la educación física, buscamos que las niñas y los niños desarrollen habilidades para la vida”, afirmó López Almaguer.

Bajo su liderazgo, se han implementado proyectos que integran los aprendizajes del aula con actividades lúdicas, logrando que el juego sea una estrategia efectiva para mejorar la comprensión y el rendimiento escolar. Ejemplo de ello son los rallys matemáticos y lingüísticos, así como dinámicas basadas en principios de neuroeducación, que refuerzan los contenidos académicos de manera significativa y divertida.

El impacto de estas acciones trasciende lo académico, influyendo también en la vida personal de los estudiantes. Perla recuerda el caso de una alumna que, tras enfrentar la pérdida de su padre, encontró en el deporte una vía para superar la depresión. Gracias al atletismo y al apoyo de sus maestros, la estudiante no solo mejoró en la escuela, sino que también alcanzó competencias a nivel nacional.

“Es en historias como esta donde vemos el verdadero poder de la educación física. Nos ofrece herramientas para enfrentar la vida, aprender jugando y movernos con propósito”, destacó López Almaguer.

La supervisora también enfatizó la importancia de vincular a los maestros de grupo en estas estrategias, fortaleciendo la colaboración entre las áreas académicas y deportivas. “Estamos trabajando en actividades como rallys interdisciplinarios, programas de léxico y dinámicas que conectan el juego con lo que los docentes enseñan en el aula, logrando aprendizajes más significativos para las y los estudiantes”, explicó.

Con una filosofía basada en el valor del movimiento, López Almaguer concluyó con un mensaje inspirador:  “El agua que no se mueve, se estanca y se pudre; el cuerpo que no se mueve, se atrofia. Por eso, invito a todos a moverse, no solo por su salud, sino por su desarrollo integral”.