EDUCACIÓN

Impulsa SEG lectura y permanencia escolar

  • Visita Secretario de Educación de Guanajuato escuelas de Celaya.

Celaya, Gto.- 15 de octubre del 2025.- En gira por Celaya, el secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez invitó a personal directivo de educación básica a consultar los resultados de RIMA (Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes) y centrar los esfuerzos en las y los estudiantes que más apoyo requieren para avanzar en su trayectoria educativa.

 Acompañado por la subsecretaria de Educación Básica, Guadalupe Valenzuela Ríos y el Delegado Regional, Rito Vargas Varela realizó un recorrido por escuela de nivel primaria, secundaria y media superior, donde reiteró la necesidad de fortalecer la lectura, la permanencia escolar y la inclusión educativa, pilares esenciales para garantizar el derecho a una educación con calidad y equidad.

La jornada comenzó en la Escuela Primaria Emeteria Valencia, donde el secretario visitó las aulas desde 1° hasta 6° grado y en cada salón interactuó con estudiantes enfatizando la importancia de la lectura.

“El eje institucional es claro: lograr que todas las niñas y niños alcancen la lectura convencional al finalizar el tercer grado de primaria. La lectura es la base para el desarrollo de cualquier otro aprendizaje”, señaló el secretario.

Durante esta visita, la comunidad escolar organizó una emotiva interpretación del canto a Doña Emeteria Valencia, como muestra del compromiso y pertenencia de las y los alumnos hacia su escuela.

Por su parte, la directora del plantel, Adriana Sauza Sánchez, compartió que a través de los reportes generados por la prueba RIMA, se han identificado áreas de oportunidad y se trabaja en el plan de mejora escolar.

El secretario reconoció la importancia de visibilizar estos retos y exhortó al cuerpo docente a “seguir impulsando la lectura como la herramienta esencial para que cada niño y niña pueda despegar académicamente”.

El recorrido continuó en la Secundaria Francisco Paredes Velasco, donde el Secretario se reunió con docentes y directivos para revisar los resultados de RIMA de esta escuela.

En esta institución, se discutieron las estrategias para fortalecer las habilidades lectoras de los alumnos focalizados con rezago, haciendo hincapié en la implementación de actividades específicas dentro de las sesiones de Consejo Técnico Escolar.

Además, en el marco del programa República Escolar, el secretario hizo un llamado a los docentes a promover propuestas dentro de las planillas estudiantiles orientadas a garantizar la permanencia escolar. “Debemos fomentar que todos los alumnos permanezcan en el aula, no solo por su formación académica, sino por su desarrollo integral”, mencionó.

Más tarde, el secretario de educación visitó el Aula Hospitalaria del Hospital General de Celaya, una iniciativa que se realiza en colaboración con la Secretaría de Salud, donde actualmente se atiende a 21 estudiantes desde nivel inicial hasta secundaria.

El director del hospital, Juan Silvestre Gutiérrez Campos resaltó la importancia de este proyecto que garantiza el derecho a la educación de niñas y niños hospitalizados.

La maestra Irma Hernández Cruz, responsable del aula hospitalaria, explicó:
“El acompañamiento emocional es vital: aquí pueden socializar, compartir y seguir soñando con su futuro académico y profesional”.

Esta iniciativa no solo atiende las necesidades educativas de los pacientes pediátricos, sino que también fortalece su salud emocional y promueve la permanencia y continuidad escolar.

La gira concluyó con la visita a los planteles del Bachillerato Integral de Guanajuato (BIG) en las comunidades de Primera Fracción de Crespo y Patria Nueva, estuvo la Subsecretaria de Educación Básica, Guadalupe Valenzuela Ríos, y directores de instituciones de nivel superior.

Valenzuela Ríos felicitó a las y los estudiantes por formar parte de este innovador modelo educativo que combina formación académica con componentes artísticos, deportivos, laborales y sociales. “Este bachillerato representa una oportunidad única para desarrollar su potencial en un entorno integral”, comentó.

La asesora magisterial Mónica Gabriela Hernández Riquelme, impulsora del proyecto, conversó con el alumnado para conocer su experiencia y recoger propuestas de mejora. “Queremos que los jóvenes vivan plenamente su etapa en preparatoria, que se apropien de su proceso formativo”, señaló.

En su intervención el director General de Educación Media Superior, José de la Luz Martínez Romero, quien explicó a las y los estudiantes el innovador sistema de microcredenciales del BIG.

“Las microcredenciales son capacitaciones certificadas que no solo acreditan asignaturas dentro del bachillerato, sino que serán reconocidas por universidades. Esto les permitirá, en algunos casos, adelantar materias universitarias y facilitar su transición a la educación superior”, detalló.

Durante esta visita, se promovieron actividades culturales como el Día de Muertos y la presentación de un cortometraje estudiantil, lo que refleja la riqueza del enfoque integral de este modelo educativo.

El recorrido concluyó con un llamado a fortalecer la comunidad escolar, fomentar la permanencia educativa y asegurar que todas las infancias guanajuatenses lean a tiempo, como lo establece la visión del Gobierno de la Gente.

José Antonio Vega Sánchez; conquistó la presea de oro en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica en la etapa nacional 2025

  • Con su logro posicionó a Guanajuato en la cima del pódium.
  • Compitió con cerca de 300 estudiantes de 31 estados del país.

Guanajuato, Gto., 14 de octubre de 2025. – José Antonio Vega Sánchez, estudiante de la Secundaria Técnica 25 de San Luis de la Paz, conquistó la medalla de oro, al representar a Guanajuato en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB), en su novena edición 2025, que se desarrolló del 18 al 21 de septiembre en Oaxtepec, Morelos, con la participación de cerca de 300 estudiantes de 31 estados del país.

El logro de José Antonio representa un hito sin precedentes en la Delegación II, al convertirse en el primer estudiante de la región en alcanzar esta distinción en la máxima justa nacional en el área de las matemáticas.

Además de ser un joven brillante, José Antonio es un reflejo de la perseverancia, el esfuerzo, la disciplina y la fe. Su camino hacia el podio dorado no ha sido sencillo, sin embargo, ha convertido cada desafío en motivación para seguir aprendiendo.

“De la mano de Dios y dando nuestro corazón todo es posible” es la frase que se ha convertido en la brújula emocional que guía, reconforta, inspira y mantiene firme el espíritu del estudiante hacia sus propósitos personales”.

La OMMEB, es reconocida por su exigencia y nivel competitivo. En cada edición reúne a los mejores talentos del país. José Antonio no solo participó: él brilló. Su medalla de oro no representa únicamente una victoria personal, sino también un orgullo para sus padres; Ma. Del Rosario Sánchez Martínez y José Antonio Vega Terán, para la Secretaría de Educación de Guanajuato, para la Delegación II, el Centro de Investigación en Matemáticas, (CIMAT) y para su escuela Secundaria Técnica 25, es decir, para su red de apoyo.

Desde temprana edad, José Antonio mostró su gusto, curiosidad, interés y una habilidad excepcional para resolver problemas matemáticos complejos. Su rama favorita es la teoría de números. Su enfoque, templanza y pasión por aprender, son virtudes que lo caracterizan y fueron pieza clave para colgarse la medalla de oro.

El destacado estudiante reconoce que hubo momentos de cansancio y presión, ya que, durante los últimos meses, destinó más de 20 horas semanales a su entrenamiento y a la resolución de problemas de alta complejidad, bajo la guía y acompañamiento de sus coach de matemáticas especializados. Sin embargo, su convicción de superarse y la disciplina le permitieron avanzar paso a paso.

Detrás de este logro cuenta con una importante trayectoria escolar enfocada en el desarrollo de habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), que le permitió adquirir experiencia y fortalecer sus conocimientos, como su participación en concursos estatales de Minecraft y programación con Karel, concursos regionales de robótica y en la OMMEB donde el año pasado obtuvo medalla de plata. Actualmente se sigue preparando para formar parte del selectivo nacional que representará a México en la Competencia Internacional de Matemáticas (IMC), que se llevará a cabo en 2026 en Mongolia. Sin embargo, tendrá que enfrentar 4 etapas de gran exigencia para lograr su pase.

Ganar la medalla de oro en la importante justa matemática representa para él la oportunidad de inspirar y motivar a niñas y niños para que luchen por sus sueños, pues está convencido de que, con dedicación, constancia y el apoyo adecuado todo es posible.

“Quiero decirles que, si yo pude, ustedes también pueden lograrlo, para ello, necesitan tener claros sus objetivos, sus sueños, sus metas y definir y decidir hacia donde dirigirán su energía y sus esfuerzos”.

José Antonio Vega Sánchez nos recuerda que el talento florece donde hay pasión, y que los grandes logros nacen del trabajo constante. En cada ecuación que resuelve, en cada problema que enfrenta, lleva consigo el espíritu de una comunidad que cree en él. Hoy es un referente de lo que la educación puede alcanzar cuando se apuesta por la excelencia y el esfuerzo.

La participación de Guanajuato en la OMMEB fue posible gracias a la Coordinación de Divulgación del CIMAT, que organiza la Olimpiada de Matemáticas en el estado, con el apoyo de entrenadores y exolímpicos, el respaldo de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y el acompañamiento de las familias.

La SEG celebra este triunfo con la certeza de que vendrán más éxitos y con la convicción de que la historia de José Antonio inspirará a muchas generaciones de estudiantes en el estado de Guanajuato.

https://www.facebook.com/share/r/1B8XB7a9VU

Docentes se capacitan para fortalecer la alfabetización temprana en Guanajuato

  • Más de 300 maestras y maestros participaron en el Primer Taller de Grafomotricidad en Celaya, como parte de la estrategia Leer a Tiempo

Celaya, Gto., 13 de octubre de 2025.– Con el objetivo de fortalecer los procesos de alfabetización inicial en niñas y niños guanajuatenses, más de 300 docentes de la Zona Escolar 504 participaron en el Primer Taller de Grafomotricidad, realizado en el marco de la estrategia Leer a tiempo impulsada por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG).

El encuentro, efectuado en el auditorio del Centro Escolar “Tresguerras”, reunió a maestras y maestros de primero y segundo grado de nivel primaria —tanto de escuelas públicas como particulares—, quienes participaron en una jornada formativa teórico-práctica centrada en el desarrollo motriz previo al aprendizaje formal de la escritura.

El taller fue impartido por César Virgilio García Malagón, director de la Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” en la comunidad del Castillo de Apaseo el Grande, quien subrayó la relevancia de comprender la grafomotricidad como una etapa clave para el proceso de escritura, y no solo como un ejercicio de caligrafía. “Lo importante es que como docentes comprendamos la necesidad de la maduración física y neuromotora que requieren los niños para poder iniciar el proceso de alfabetización”, señaló el ponente.

Durante la capacitación, las y los participantes abordaron temas esenciales como:

  • El desarrollo motriz en la alfabetización inicial.
  • Teoría básica del signo: diferenciación entre significado y significante.
  • Relación sonoro-gráfica del lenguaje.
  • Actividades lúdicas, canciones, videos y ejercicios motores aplicables en el aula.

García Malagón destacó que esta es la primera edición del taller en Celaya, tras su implementación exitosa en Apaseo el Alto y Apaseo el Grande.

En la inauguración, el Delegado Regional de Educación V, Rito Vargas Varela, reconoció la dedicación del magisterio guanajuatense y su compromiso con la mejora continua: “La vida es un proceso constante de aprendizajes. Como maestros, nunca dejamos de aprender y siempre debemos estar en actualización para fortalecer nuestras estrategias pedagógicas”, expresó.

Asimismo, reconoció la labor de la Jefa de Sector, María Guadalupe Romero Reyes, por su liderazgo en la organización del evento y el impulso a la profesionalización docente.
Romero destacó que alfabetizar a niñas y niños en los primeros grados representa un reto que exige innovación y actualización constante. “La sociedad y la cultura cambian; nuestros métodos también deben evolucionar para responder a las necesidades de aprendizaje de las nuevas generaciones”, afirmó.

Entre los testimonios docentes, Jesús Guerrero Juan Diego compartió su experiencia tras participar en el taller: “Aprendí a utilizar materiales sencillos para trabajar la grafomotricidad con mis alumnos y facilitar su camino hacia la alfabetización. Implementaré un espacio en mi aula para que los niños trabajen de forma autónoma y divertida”.

También subrayó la importancia de involucrar a las familias en este proceso: “Los padres son aliados clave. Muchas de estas actividades pueden replicarse fácilmente en casa para reforzar lo aprendido en la escuela”, añadió.

Con este tipo de acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato fortalece su compromiso con la alfabetización temprana, la profesionalización docente y la mejora continua de la calidad educativa, asegurando que más niñas y niños desarrollen las habilidades fundamentales para leer y escribir a tiempo.

Se realiza protocolo de abanderamiento rumbo al Evento Regional del Subsistema Tecnológico

León, Gto., 13 de octubre de 2025.- Con gran entusiasmo se llevó a cabo el protocolo de abanderamiento en la Universidad Tecnológica de León, en reconocimiento al alumnado que representará a la institución en el Evento Regional del Subsistema Tecnológico, encuentro deportivo y cultural que reúne a universidades tecnológicas y politécnicas del país.

Durante la ceremonia, se presentaron a las y los representantes de las disciplinas de fútbol siete varonil y femenil, fútbol soccer varonil, voleibol varonil y femenil, basquetbol varonil y femenil, oratoria, declamación y canto, quienes competirán en la fase regional en nombre de la comunidad universitaria.

El acto incluyó la entrega de la bandera institucional a la escolta conformada por el estudiantado participante, símbolo del compromiso, la disciplina y el espíritu leonino que caracteriza a quienes forman parte de esta casa de estudios.

En el marco del evento, se destacó que el Subsistema Tecnológico agrupa a más de 191 universidades tecnológicas y politécnicas del país, consolidando un esfuerzo de más de tres años en el que han participado docentes, personal administrativo y directivo.

Asimismo, se anunció con orgullo el regreso del Nacional Deportivo, que por primera vez reunirá a ambos tipos de universidades para competir en un mismo evento. La sede oficial será definida en la próxima reunión nacional de rectoras y rectores.

Durante su mensaje, el Dr. José Christian Padilla Navarro, rector de la Universidad Tecnológica de León, reafirmó el compromiso institucional de brindar todo el apoyo

necesario al estudiantado participante en las etapas regionales y nacionales, garantizando los recursos para uniformes, traslados y materiales.

Además, informó sobre la asignación de un presupuesto participativo destinado a fortalecer las áreas cultural, deportiva y psicopedagógica, con el objetivo de mejorar las condiciones de entrenamiento y desarrollo integral del alumnado.

El rector invitó a las y los estudiantes a disfrutar la experiencia con orgullo y responsabilidad, representando a una universidad con más de treinta años de historia, reconocida por contar con la segunda matrícula más alta y el mayor número de egresados a nivel nacional.

 “La marca de la Universidad Tecnológica de León vale mucho y seguirá valiendo aún más. Llévenla con orgullo, con el compromiso y la pasión que nos distingue”, expresó el Dr. Padilla Navarro al cierre del evento.

Grandes emociones se vivieron en la 12ª Carrera SABES

  • Más de mil cien personas convivieron y disfrutaron del evento.

León, Guanajuato. 13 de octubre de 2025. El pasado sábado 11 de octubre, más de mil cien participantes de diversos municipios del estado vivieron con entusiasmo y energía la doceava edición de la Carrera SABES, en las instalaciones del Parque Ecológico Metropolitano “Eliseo Martínez Pérez” de la ciudad de León.

Desde muy temprano, estudiantes, docentes, personal administrativo, padres y madres de familia de la comunidad SABES, tanto del bachillerato como de la universidad, así como público en general, se hicieron presentes para disfrutar las actividades previas al arranque de la carrera, provenientes de diversos municipios del estado como Irapuato, Pénjamo, San Felipe, Juventino Rosas, Victoria, Salvatierra, San Francisco del Rincón, Silao, Acámbaro y León.

“Este evento es para ustedes, aprovechen la carrera para convivir y disfrutar en comunidad, enhorabuena para todas y todos, mucho éxito y nos vemos en la meta”, expresó el Lic. José de la Luz Martínez Romero, Director General de Educación Media Superior, que en punto de las 9 de la mañana dio el disparo de salida y banderazo oficial de esta gran fiesta deportiva, acompañado por autoridades municipales y directores de área del SABES.

Durante el evento, el ambiente y el entusiasmo estuvieron al tope, las y los participantes disfrutaron de cada kilómetro del recorrido. Además, se realizaron diversas activaciones y una sesión de ritmos latinos que puso a bailar a las personas que esperaban la llegada de las y los corredores, quienes fueron recibidos en la meta por una vibrante batucada.

Después de recorrer siete kilómetros, con un tiempo de 23 minutos y 16 segundos, hizo su aparición Pedro Jaramillo Salinas, estudiante del Bachillerato SABES 21 de Marzo matutino, quien fue el primer competidor en cruzar la línea de meta.

Año con año, la Carrera SABES brinda a toda su comunidad un espacio donde se fomenta el deporte, el cuidado de la salud y la sana convivencia. Este evento, además de promover el bienestar físico, fortalece la formación integral de las y los estudiantes, así como el sentido de comunidad entre quienes forman parte del sistema SABES.

En esta edición se premiaron a los tres primeros lugares de la categoría Comunidad SABES y al primer lugar de la de categoría de público en general, tanto en la rama femenil como varonil. Los premios consistieron en monederos electrónicos.

En el SABES, trabajamos para fomentar hábitos saludables y fortalecer la integración de toda nuestra comunidad, a través de espacios deportivos y de convivencia que impulsen su desarrollo integral. Agradecemos a quienes hicieron posible esta carrera y felicitamos a todas y todos los participantes, quienes, con cada paso, cada kilómetro y cada gota de sudor, demostraron su fortaleza, compromiso y espíritu de superación.

Las ganadoras en la rama femenil de la 12ª Carrera SABES fueron:

LugarNombrePlantel SABESCiudad
1Gretel Rosario Chía HernándezSan JavierGuanajuato
2Salma Gisella de la Luz GómezValle de Jerez MatutinoLeón
3María Guadalupe Álvarez HernándezCabecera Municipal Juventino MatutinoJuventino Rosas

Los ganadores de la rama varonil en la 12ª Carrera SABES fueron:

LugarNombrePlantel SABESCiudad
1Pedro Jaramillo Salinas21 de Marzo MatutinoLeón
2Abel Mizraim Andrade MárquezMisión de la Luz MatutinoLeón
3Luis Ángel Torres GómezCabecera Municipal GuanajuatoGuanajuato

La ganadora y el ganador en la 12ª Carrera SABES  de la categoría público en general fueron:

LugarNombre
1Diana Rocío García Patiño
1Jesús Alberto Ramírez Jiménez

Reconocen a tecnológicos de Guanajuato entre las mejores instituciones de ingeniería del país

Guanajuato, Gto., 10 de octubre de 2025. — Guanajuato destaca a nivel nacional por la calidad de su educación tecnológica. Los institutos tecnológicos superiores de Irapuato y Purísima del Rincón, ambos pertenecientes al Tecnológico Nacional de México (TecNM), fueron reconocidos por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) como parte de las Mejores Instituciones de Ingeniería del País 2025.

El Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI) obtuvo el Reconocimiento ANFEI 2025 en la categoría Oro, por cumplir con altos estándares de calidad educativa. Entre los criterios evaluados se encuentran el 100% de la matrícula en programas acreditados, la certificación de sus procesos, el reconocimiento nacional en investigación, innovación y vinculación, así como la existencia de un posgrado dentro del Sistema Nacional de Posgrados: la Maestría en Electrónica.

Además, el ITESI mantiene una sólida vinculación con el sector productivo, con un Consejo conformado por más de 30 empresas del corredor industrial de Guanajuato, fortaleciendo la pertinencia y aplicación del conocimiento en el entorno laboral.

Por su parte, el TecNM Campus Purísima del Rincón recibió el Reconocimiento ANFEI 2025 en la categoría Plata, distinción que reafirma su compromiso con la calidad educativa. La institución cuenta con programas académicos 100% acreditados, una infraestructura de primer nivel, proyectos de investigación científica, certificaciones internacionales ISO 9001, 14001 y 50001, además del Certificado como Empresa con Responsabilidad Sociolaboral Nivel 3.

Este logro también refleja el talento y compromiso del cuerpo docente, así como de las y los estudiantes y egresados, varios de los cuales fueron reconocidos recientemente por ANFEI por su excelencia académica en distintas ingenierías.

Ambas distinciones serán entregadas en el marco de la XXX Reunión General de Directores 2025 de la ANFEI, que se llevará a cabo el 7 de noviembre en Torreón, Coahuila, donde se rendirá homenaje a las instituciones galardonadas.

Estos reconocimientos confirman la fortaleza del sistema de educación tecnológica en Guanajuato, donde más de 8 mil estudiantes del ITESI y cientos más del TecNM Purísima del Rincón se benefician de servicios educativos de calidad, formación integral y oportunidades para desarrollarse en un entorno de innovación y excelencia.

Reconocen trayectoria y calidad profesional de la supervisora Concepción Olalde

  • Inicia su proceso de jubilación tras 32 años dedicados a la educación preescolar.

San Miguel de Allende, Gto. 10 de octubre de 2025. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, reconoce la labor de supervisores escolares que, con su trabajo cercano y comprometido, contribuyen a que la educación sea un espacio donde niñas, niños y jóvenes aprendan, exploren y crezcan con apoyo y motivación.

En un emotivo encuentro con autoridades del Sector 6 de Preescolar, se rindió homenaje a la supervisora Ma. Concepción Olalde Santoyo, quien inicia su proceso de jubilación tras 32 años de trayectoria docente y supervisora, dejando un legado de vocación, liderazgo y cercanía humana que impacta a estudiantes y docentes del norte de Guanajuato.

Armando Rangel Hernández, Delegado Regional I, expresó su reconocimiento: “Hemos tenido la oportunidad de colaborar con docentes con carreras destacadas y amplia trayectoria. Su retiro marca el fin de un ciclo, pero su labor, tan noble y comprometida con la educación de las y los más pequeños, seguirá inspirando a nuevas generaciones de estudiantes y educadores”, destacó.

Originaria de Comonfort, la maestra Cony, como cariñosamente la llaman, descubrió desde niña su vocación por la enseñanza al acompañar a familiares que trabajaban en nivel preescolar. Esa experiencia la motivó a estudiar la Licenciatura en Educación Preescolar en la Normal Justo Sierra de Celaya, y posteriormente a complementar su preparación con una Maestría en Administración Educativa y un Doctorado en Educación, consolidando una formación sólida que le permitió transformar aulas, escuelas y comunidades educativas.

Como supervisora, Cony coordinó distintas zonas escolares, incluyendo Celaya y Juventino Rosas, hasta llegar a la Zona Escolar 26 en San Miguel de Allende, que lideró durante los últimos cinco años. Durante ese tiempo, enfrentó los retos derivados de la pandemia con empatía, compromiso y cercanía, acompañando a docentes y estudiantes y promoviendo un ambiente de respeto, inclusión y motivación en cada escuela.

Ma. Concepción recuerda que lo que más la inspiró fue apoyar a las y los pequeños a alcanzar sus metas y sueños, fomentando habilidades y valores que los acompañarán toda la vida. Asimismo, dejó un legado en sus colegas, impulsando confianza, autonomía y colaboración, y creando espacios de trabajo donde la pasión por enseñar se convirtió en motor de crecimiento para toda la comunidad educativa.

Al despedirse, la maestra Cony compartió un mensaje para el magisterio: “Conozcan a sus estudiantes, busquen la creación de aulas donde reine el respeto y la inclusión, sean flexibles y, sobre todo, mantengan viva la pasión por enseñar. Ese es el motor que transforma vidas”.

Con su jubilación, Ma. Concepción Olalde Santoyo cierra un ciclo con la satisfacción de haber impactado la vida de miles de estudiantes y docentes, dejando un ejemplo de vocación, liderazgo y humanidad que perdurará en la educación.

“Leer a tiempo”, es un regalo para la vida de las y los alumnos

  • Autoridades educativas, directivas y docentes coinciden en el impacto positivo de la alfabetización inicial.
  • Leer y escribir a tiempo consolida las bases de un trayecto educativo exitoso.

Guanajuato, Gto., 09 de octubre de 2025. – La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, impulsa la estrategia “Leer a Tiempo”, en todas las escuelas del estado, como punto de partida para lograr que las niñas y niños adquieran habilidades clave en lectura, escritura y pensamiento matemático, en los tres primeros grados de primaria; de primero a tercero.

Bajo este contexto, autoridades educativas, directivas y docentes de los sectores 18, 21, 27 y 502, de primarias adscritas a la Delegación II, participaron en dos encuentros educativos que tuvieron como eje central la estrategia estatal: Leer a tiempo, y su impacto positivo en la alfabetización inicial.

Dichas actividades se desarrollaron del 6 al 7 de octubre en las instalaciones de la primaria Vicente Guerrero, de San Luis de la Paz, con el objetivo claro: que las y los docentes de primero a tercer grado, continúen apropiándose y aplicando dicha estrategia, partiendo de la Política de Aprendizajes Fundamentales, PAF, la cual consiste en el fortalecimiento de los aprendizajes de lenguaje y comunicación, desarrollo de competencias docentes, implementación de una propuesta pedagógica pertinente, promoción de la lectura y la escritura en la comunidad y la evaluación y seguimiento de los aprendizajes.

Durante la jornada, Héctor Teodoro Montes Estrada, titular de la SEG en la Delegación II, exhortó a la comunidad de autoridades educativas y docentes de los municipios de Atarjea, Doctor Mora, San José de Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú, a continuar con el compromiso en torno a la implementación de la estrategia “Leer a tiempo”, como punto de partida para lograr que los aprendizajes fundamentales sean una realidad en todas las aulas, cerrar brechas de aprendizaje y por ende garantizar que todas y todos los niños consoliden un trayecto formativo exitoso y nadie se quede atrás.

Para enriquecer los encuentros educativos, ambos días se desarrolló un panel, el primero dirigido por Lidia Velázquez Chavero, jefa del sector 18 y el segundo coordinado por Jorge Adán Rincón Luna, jefe del sector 502, donde supervisoras, directoras y maestras compartieron desde su función, sus experiencias directas en la aplicación de la política.

Las 8 panelistas destacadas en la labor docente y reconocidas por su compromiso con la educación y su sólida formación académica, ofrecieron una visión profunda y crítica sobre la estrategia Leer a tiempo, como una herramienta clave para transformar la educación desde lo más esencial: que todas y todos aprendan a tiempo lo que realmente necesitan para desarrollarse plenamente; leer y escribir.

Dentro del panel afirmaron que una de las bondades de la estrategia, es la claridad en los objetivos de aprendizaje, enfoque en lo esencial y mejora en la planeación didáctica. No obstante, afirmaron que es necesaria la formación continua, la adecuación de materiales con creatividad y la atención a la diversidad de contextos escolares.

Además, coincidieron en que es de suma importancia continuar con el trabajo colaborativo, desde el acompañamiento constante y reflexivo por parte de autoridades educativas, el liderazgo pedagógico de directivos, la proactividad y disposición de las y los docentes y el respaldo de madres y padres de familia, que en conjunto llevan a buen puerto esta estrategia que es una prioridad para el Gobierno de la Gente.

Por su parte, la Delegación Regional V, llevó a cabo el taller “Estrategias para desarrollar la alfabetización inicial”, en las instalaciones de la primaria Joaquín Barrera Bravo, donde participaron 16 docentes de primer grado. El propósito central fue ofrecer el acompañamiento por parte de la supervisión escolar para fortalecer las prácticas pedagógicas del profesorado, brindando herramientas que les permitirán diversificar sus estrategias didácticas en el aula y asegurar el avance de cada estudiante en su proceso de alfabetización inicial.

El taller abordó temas fundamentales como las evaluaciones formativas: Instrumento Diagnóstico de Alfabetización Inicial (IDAI) e instrumento de Convencionalidades de la Escritura (ICE), así como interpretación de los niveles conceptuales de la lectura, Ejercicios de lateralidad para el desarrollo de la escritura, estrategias prácticas para el proceso de alfabetización y Tipi-Lector: estrategias y modalidades para la lectura.

En su mensaje a las y los participantes, Ramón Ceballos Rodríguez, jefe de sector 25, reafirmó el compromiso de brindar acompañamiento puntual a las y los docentes,
“no los dejaremos solos, hoy más que nunca trabajaremos en conjunto, les pedimos que pongan el corazón en este proyecto, porque de ello depende el futuro de las y los alumnos”.

Con estas acciones la Secretaría de Educación de Guanajuato, fortalece los equipos de trabajo en las Delegaciones II y V, y amplía la visión para continuar con la implementación de la estrategia Leer a tiempo, como una iniciativa crucial que impacta en el desarrollo integral de las y los estudiantes y transforma las prácticas docentes, dejando atrás métodos tradicionales y promoviendo aprendizajes duraderos.

Secretario de Educación reconoce la vocación docente en Dolores Hidalgo

  • Durante su gira por Dolores Hidalgo, el Secretario constató los avances de escuelas que combinan creatividad, técnica y compromiso social.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 08 de octubre de 2025. – “Con vocación se pueden lograr grandes cosas”. Con estas palabras, el Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, resumió el espíritu que encontró en cada una de las escuelas que visitó durante su gira de trabajo por Dolores Hidalgo, donde constató que la transformación educativa se construye día a día con cercanía, constancia y amor por enseñar.

Acompañado por la Subsecretaria de Educación Básica, Guadalupe Valenzuela Ríos, el Delegado Regional I, Armando Rangel Hernández, y personal de la Delegación Regional y de la USAE, el titular de la SEG recorrió tres planteles del municipio: la Primaria Ignacio Allende, la Telesecundaria Núm. 221 y la Secundaria Técnica Núm. 4, donde convivió con la comunidad educativa, escuchó sus historias y celebró los avances que reflejan el compromiso colectivo con el futuro de la niñez y la juventud guanajuatense.

En la comunidad La Esperanza, la Escuela Primaria Ignacio Allende se ha convertido en un ejemplo de cómo la vocación puede superar cualquier reto. Con apenas tres docentes que atienden a 42 niñas y niños, la directora Abigail Rivera Platas y su equipo impulsan un proyecto para extender la jornada escolar, integrando talleres de inglés y computación que fortalecen los aprendizajes y abren nuevas oportunidades.

La iniciativa busca brindar más tiempo de formación a las y los estudiantes, especialmente a aquellos que enfrentan contextos de movilidad o migración. Uno de esos casos es el de Eduardo, un alumno que fue incorporado a cuarto grado y cuya historia refleja el acompañamiento cercano y el compromiso del personal docente por garantizar que cada niña y niño encuentre en su escuela un espacio de pertenencia, crecimiento y afecto.

“Las decisiones educativas deben surgir del conocimiento del contexto de nuestra niñez y del compromiso de maestras y maestros enamorados de su labor. Aquí se demuestra que con vocación y constancia se pueden hacer grandes cosas”, expresó el Secretario.

La jornada continuó en la comunidad La Quemadita, con la visita a la Telesecundaria Núm. 221, dirigida por el profesor José Juárez Sandoval, donde fue recibido con una cálida bienvenida por los 174 estudiantes del plantel. Durante el recorrido por las aulas, la comitiva de educación observó actividades de aprendizaje basadas en el trabajo colaborativo, la expresión oral y el fortalecimiento de habilidades socioemocionales.

Uno de los momentos más significativos fue la exposición del grupo de tercer grado, que presentó un proyecto sobre la lengua náhuatl, muestra del orgullo cultural y la creatividad que caracterizan a las telesecundarias rurales. El Secretario reconoció la determinación y confianza de las y los jóvenes para alcanzar sus metas y reiteró la importancia de generar rutas de continuidad educativa para que ningún estudiante se quede atrás.

La gira concluyó en la Escuela Secundaria Técnica Núm. 4, ubicada en la cabecera municipal, para conocer el modelo educativo técnico que distingue a este plantel como una comunidad organizada, innovadora y comprometida con la formación integral de sus estudiantes.

Bajo la dirección del profesor Pedro Arnulfo Longinos Alvarado, la Técnica 4 ha consolidado un esquema que combina la formación académica con la práctica profesional, ofreciendo talleres de gobelinos, industria del vestido, informática, electricidad, ofimática y máquinas y herramientas. Además, impulsa clubes de deporte, debate, música, artes visuales y robótica, que fortalecen la creatividad, la innovación y el trabajo en equipo.

Uno de los logros más admirables del plantel es su taller de mantenimiento escolar, donde han logrado rehabilitar cerca del 80% del mobiliario (sillas, bancas y escritorios), generando una auténtica cultura de aprovechamiento y cuidado de los recursos públicos.

“Aquí se enseña con propósito. Cuando se trabaja con vocación y en comunidad, los resultados son tangibles: mejores aprendizajes, espacios dignos y un profundo orgullo de pertenecer”, destacó el Secretario.

En cada una de las escuelas visitadas se reafirma que la educación en Guanajuato avanza gracias a las maestras y maestros que, con entrega y compromiso, hacen posible el cambio desde las aulas.

La Secretaría de Educación de Guanajuato continuará fortaleciendo las escuelas rurales y técnicas, ampliando las oportunidades educativas y consolidando una educación con sentido humano, con propósito y con vocación.

Se lleva a cabo la Muestra Profesiográfica 2025 en San Luis de la Paz

  • Estudiantes de secundaria y nivel medio superior amplían su visión para definir su futuro académico y profesional.
  • 44 instituciones dan a conocer su oferta educativa.

San Luis de la Paz, Gto., 08 de octubre de 2025. – La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, en colaboración con la Administración Municipal de San Luis de la Paz, llevó a cabo con éxito la Muestra Profesiográfica de Nivel Medio Superior y Superior, en su edición 2025, con el firme propósito de ampliar las opciones educativas de las y los 6 mil 134 estudiantes que próximamente egresarán de secundaria y 4 mil 453 de prepa, en la región Noreste.

El evento se realizó en modalidad híbrida; de forma presencial en las instalaciones del auditorio municipal de San Luis de la Paz, y en formato virtual a través de las plataformas del medio ImaginarTV y por la página de Facebook del municipio, permitiendo que estudiantes de ambos niveles, de los ocho municipios del noreste del estado: Atarjea, Doctor Mora, San José de Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria, Xichú, accedieran a la muestra para tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional.

Al inaugurar la Muestra Profesiográfica, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado de Educación en la región II, agradeció la estrecha colaboración del municipio de San Luis de la Paz, ya que, como resultado de la alianza se logró el objetivo de acercar las opciones educativas disponibles en la región y más allá, para incidir en la toma de decisiones informadas de los educandos, respecto a su trayecto formativo.

Además, hizo alusión al punto 3 del decálogo del gobierno de la gente -Haz que cada día valga- para exhortar a las y los estudiantes a aprovechar el día y preguntar, explorar, interactuar, descubrir y confiar en ellos mismos, “porque el futuro lo van a escribir ustedes con cada decisión, cada paso y cada sueño que se atrevan a perseguir”.

En su mensaje, María Del Sagrario Villegas Grimaldo, directora general de Cobertura y Profesiones de Educación Media Superior y Superior, en representación de Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, de la SEG, habló de la educación como herramienta clave para el desarrollo del estado y dio a conocer que, con base en esta premisa la gobernadora del estado, Libia Denisse García Muñoz Ledo y el Secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, priorizaron en los objetivos del gobierno de la gente; incrementar la permanencia escolar en todos los niveles educativos y aumentar la cobertura en el nivel medio superior.

Por su parte, Rubén Urías Ruiz, presidente municipal de San Luis de la Paz, dijo que es una gran satisfacción abrir la puerta a las instituciones para que den a conocer las opciones que las y los estudiantes tienen en San Luis de la Paz y en la región, y se dirigió al alumnado para invitarlos a elegir una carrera que despierte su vocación y les permita desenvolverse en actividades que les apasionen y enriquezcan.

En esta edición 2025, participaron 44 instituciones; 22 de educación media superior y 22 de superior, quienes por medio de stands y sets de transmisión presentaron su oferta académica, planes de estudio, costos, ubicación, becas disponibles, requisitos de ingreso, procesos de inscripción y más información relevante para invitar a las y los alumnos a ser parte de sus filas.

Como parte de la actividad, las autoridades educativas y municipales realizaron un recorrido por los stands para hacer entrega de un agradecimiento a las instituciones que participaron en este espacio clave para el desarrollo vocacional de la juventud guanajuatense.

Además, se desarrolló la charla “Mas allá de los libros: Cómo la Educación Abre Puertas”, por parte de María de la Luz Pacheco, exitosa egresada de la Universidad del SABES, campus San José de Iturbide, que se desempeña como gerente de producción en una empresa del sector automotriz, y se ha consolidado como un referente de liderazgo en la gestión de proyectos internacionales por su capacidad para transformar desafíos en oportunidades, quien compartió con las y los alumnos que el esfuerzo constante es la única garantía de avance, y que estudiar una carrera no solo abre puertas, sino que construye puentes hacia metas que parecen inalcanzables.

La Secretaría de Educación de Guanajuato, celebra el trabajo colaborativo y reitera el deseo de que cada estudiante encuentre en esta muestra profesiográfica una vocación que le inspire y le permita construir un camino lleno de propósito.

https://www.facebook.com/share/v/14KZLg7FZSj

https://www.facebook.com/share/v/1FpqxafPJW