EDUCACIÓN

Con gran pasión se vivieron los juegos deportivos interuniversitarios del SABES 2025

  • Más de 800 estudiantes compitieron en 5 disciplinas.

El pasado jueves 16 de octubre se celebraron con gran entusiasmo los Juegos Deportivos Interuniversitarios SABES 2025 en la Unidad Deportiva Enrique Fernández Martínez, donde se vivió una jornada llena de energía, sana competencia y convivencia entre más de 800 estudiantes provenientes de distintos municipios del estado de Guanajuato. Las y los participantes representaron con orgullo a sus respectivos centros universitarios ubicados en los municipios de Acámbaro, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Irapuato, Juventino Rosas, León, Salvatierra, San Felipe, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Villagrán y Pénjamo, compitiendo en cinco disciplinas: atletismo, ajedrez, baloncesto, voleibol y fútbol, en las ramas femenil y varonil.

La inauguración del evento estuvo encabezada por autoridades estatales, municipales y directivos del SABES, quienes dirigieron un mensaje motivador a las y los asistentes, destacando la importancia de participar con respeto, honestidad y compromiso, y de fomentar en cada competencia el valor del juego limpio. Estos juegos, que se realizan anualmente, tienen como propósito promover hábitos de vida saludables y fortalecer el desarrollo integral del estudiantado a través de la práctica deportiva, tanto en disciplinas individuales como de conjunto.

Durante el evento se vivieron momentos de gran emoción, entrega y orgullo, donde cada equipo dio lo mejor de sí en la cancha, la pista o el tablero. En las competencias individuales, destacaron los equipos de atletismo de San Felipe, Comonfort, San José Iturbide y Acámbaro, mientras que San Luis de la Paz obtuvo el primer lugar en ajedrez. En los deportes de conjunto, León se coronó campeón en fútbol varonil, San José Iturbide brilló con primeros lugares en fútbol femenil, voleibol femenil y varias pruebas de atletismo; Celaya obtuvo el campeonato en voleibol varonil, Juventino Rosas se impuso en basquetbol femenil, e Irapuato logró el primer lugar en basquetbol varonil.

Felicitamos sinceramente a todas y todos los estudiantes que participaron en esta edición por su dedicación, esfuerzo y espíritu deportivo, así como a quienes obtuvieron los primeros lugares en sus respectivas disciplinas. Cada competencia fue un reflejo del compromiso, la disciplina y el talento que caracterizan al alumnado del SABES.

Los Ganadores de los juegos deportivos interuniversitarios del SABES 2025 son:

JUEGOS INDIVIDUALES
AJEDREZ
Primer LugarSan Luis de la Paz
Segundo LugarLeón
ATLETISMO
100 metros Femenil800 metros Femenil
Primer lugarSan FelipePrimer lugarAcámbaro
Segundo lugarSan José IturbideSegundo lugarSan Felipe
100 metros Varonil800 metros Varonil
Primer lugarComonfortPrimer lugarSan José Iturbide
Segundo lugarIrapuatoSegundo lugarIrapuato
200 metros Femenil1500 metro Femenil
Primer lugarSan José IturbidePrimer lugarComonfort
Segundo lugarSan José IturbideSegundo lugarLeón
200 metros Varonil1500 metro Varonil
Primer lugarSan FelipePrimer lugarSan Felipe
Segundo lugarComonfortSegundo lugarSan José Iturbide
400 metros Femenil5000 metro Femenil
Primer lugarSan José IturbidePrimer lugarSan José Iturbide
Segundo lugarAcámbaroSegundo lugarSalvatierra
400 metros Varonil5000 metro Varonil
Primer lugarSan FelipePrimer lugarComonfort
Segundo lugarSan FelipeSegundo lugarSan José Iturbide
JUEGOS DE CONJUNTO
Voleibol Varonil
CampeónCelaya
SubcampeónSan José Iturbide
Voleibol Femenil
CampeónSan José Iturbide
SubcampeónLeón
Basquetbol Varonil
CampeónIrapuato
SubcampeónApaseo el grande
Basquetbol femenil
CampeónJuventino Rosas
SubcampeónApaseo el grande
Futbol Varonil
CampeónLeón
SubcampeónComonfort
Futbol Femenil
CampeónSan José Iturbide
SubcampeónLeón

Inauguran Fundación Nissan y Gobierno de la Gente, la Primaria Federico Montes Alanís en San Miguel de Allende

San Miguel de Allende, Gto., 24 de octubre de 2025. – La Fundación Distribuidores Nissan A.C., en alianza con el Gobierno del Estado de Guanajuato y el Municipio de San Miguel de Allende, entregó la Escuela Primaria Distribuidores Nissan Número 120, General Federico Montes Alanís, ubicada en el fraccionamiento La Esmeralda, un espacio que simboliza el poder de la unión entre sociedad, iniciativa privada y gobierno para transformar comunidades.

El evento fue encabezado por el secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, quien, en representación de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, reconoció el compromiso social de la Fundación Nissan y de todas las personas involucradas en hacer realidad este proyecto.

“La educación se convierte en grandeza cuando se escribe en comunidad, con la gente y para la gente. Hoy celebramos el ejemplo de cómo la iniciativa privada, el gobierno y las familias pueden construir juntos un futuro mejor”, expresó el titular de la SEG, al destacar que esta escuela es una muestra tangible de la colaboración que impulsa el Gobierno de la Gente.

Con una inversión superior a 7.5 millones de pesos, el plantel fue construido y equipado por la Fundación Distribuidores Nissan A.C., a través de su programa “Construyendo el Futuro de México, una Escuela a la Vez”. El terreno fue donado por el municipio, consolidando así una alianza que pone a la niñez guanajuatense en el centro de las acciones.

Luis Gerardo Pons González, director general del Grupo Vegusa, expresó que para Nissan y sus distribuidores “hacer más que vehículos” significa apoyar la formación de las nuevas generaciones y contribuir al desarrollo de comunidades más solidarias y participativas. “Nos llena de orgullo ver que desde el Grupo Vegusa y la Fundación Distribuidores Nissan podemos contribuir a formar mejores ciudadanos. Esta escuela es una muestra de que el compromiso empresarial va más allá de los motores, se trata de impulsar sueños y sembrar oportunidades para el futuro”, afirmó.

La nueva escuela cuenta con seis aulas didácticas, salón de usos múltiples, áreas administrativas, sanitarios con accesibilidad, cooperativa escolar y patio cívico, además de mobiliario y equipo moderno en beneficio de 171 estudiantes que integran esta comunidad educativa.

En un emotivo momento, Michel Deyanira Rosales, docente de la Primaria compartió la historia del crecimiento de esta comunidad educativa desde 2017, cuando las clases se impartían en aulas móviles y, con el apoyo constante de madres, padres de familia y docentes que nunca dejaron de creer en su escuela.

La ceremonia incluyó también un homenaje a la memoria del maestro Juan Rendón López, exdelegado regional de Educación, recordado por su entrega y compromiso con el desarrollo educativo de la región y por haber acompañado las gestiones que hicieron posible esta obra.

Al evento asistieron Luis Gerardo Pons González, director general del Grupo Vegusa; Georgina Pons Cano, consejera de la Fundación Nissan; Laura González Hernández, secretaria del Ayuntamiento de San Miguel de Allende; Acacio Martínez, director municipal de Educación; Guadalupe Valenzuela Ríos, subsecretaria de Educación Básica de la SEG; Armando Rangel Hernández, delegado regional de Educación I; y José Juan Ayala Morales, director del plantel, entre otras autoridades.

Con la entrega de la Primaria Distribuidores Nissan Número 120, General Federico Montes Alanís, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma que la educación se construye en comunidad, con la fuerza de quienes creen en un futuro mejor. Cada aula, cada libro y cada sonrisa son ahora parte del compromiso compartido de seguir haciendo de Guanajuato un estado donde aprender transforma vidas.

Treinta años de liderazgo educativo – UTL celebra su aniversario con el UNI LATIDO FESTIVAL

León, Gto., 23 de octubre de 2025.- En el marco de su 30 aniversario, la Universidad Tecnológica de León (UTL) celebró tres décadas de compromiso con la formación de profesionales íntegros, con visión global y estrecha vinculación con el sector productivo con el “UNI LATIDO FESTIVAL”, evento organizado en colaboración con el Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato.

Fundada en 1995, la UTL cuenta actualmente con más de 7 mil estudiantes distribuidos en sus tres campus: Central, Campus II y Acámbaro, posicionándose como la segunda universidad más grande del Sistema de Universidades Tecnológicas por matrícula y la institución con mayor número de egresados del país, sumando más de 40 mil profesionistas formados bajo su modelo educativo y conectados con la industria.

La conmemoración incluyó una serie de actividades representativas que reunieron a la comunidad universitaria en un ambiente de celebración, aprendizaje e inspiración. El acto inaugural se llevó a cabo con la pasarela “Identidad que se lleva puesta, donde nuestras Leonas y Leones de la carrera de Mercadotecnia demostraron su creatividad y el mejor estilo en el mundo de la moda.

Posteriormente, se presentó la conferencia De obstáculo a oportunidad, impartida por Diana Robles. Nuestra comunidad UTL se llevó herramientas y reflexiones clave para convertir los desafíos en el motor de su crecimiento.

La actuación del Grupo Fragua, que llenó de energía el escenario, música y grandes emociones llevándonos por varios estilos musicales y haciéndonos vibrar.

La jornada continuó con la conferencia estelar Cómo emprender y no fracasar, a cargo del creador de contenido Un tal Fredo, quien compartió su experiencia en el ámbito del emprendimiento digital, su experiencia como profesionista y el cómo combinarlo con su trayectoria como influencer.

El evento finalizó con un cierre musical a cargo del DJ André Díaz, que puso el broche festivo a la celebración.

Con 19 programas educativos entre licenciaturas e ingenierías, la Universidad Tecnológica de León reafirma su papel como referente nacional en educación tecnológica, innovación y desarrollo humano, celebrando 30 años de historia con la mirada puesta en el futuro.

Instituto de Innovación de Guanajuato y SABES firman Convenio Estratégico para Impulsar el Emprendimiento y la Transferencia de Tecnología

Silao, Gto., a 23 de octubre de 2025 – El Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad y el Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior (SABES) firmaron hoy un convenio de colaboración trascendental, formalizando una alianza estratégica para potenciar el desarrollo del estado a través de la educación, el emprendimiento, la ciencia y la innovación.

Este documento evidencia la cooperación existente entre ambas instituciones y fortalece el compromiso compartido de impulsar la competitividad de Guanajuato, no solo a través de la producción, sino mediante la capacidad de generar y aplicar nuevo conocimiento.

“En Guanajuato, entendemos que la verdadera competitividad se mide por la capacidad de generar nuevo conocimiento y aplicarlo. Aquí es donde la alianza con SABES cobra un valor estratégico”, señaló Omar Silva Palancares, Director General de Innovación, Ciencia y Emprendimiento, “Coincidimos en el poder de cambio de nuestro estado a través de la educación”.

La alianza formalizada establece tres objetivos claros:

  1. Acelerar la transferencia de tecnología desde las aulas hacia los sectores productivos.
  2. Fomentar la mentalidad emprendedora en los jóvenes, dotándolos de las herramientas para crear startups de alto impacto.
  3. Vincular la investigación universitaria con las necesidades reales de la industria, asegurando que la ciencia se convierta en soluciones concretas.

Este esfuerzo responde directamente a la visión de la Gobernadora de la Gente Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien ha puesto el acento en que los jóvenes cuenten con más capacidades para desarrollarse plenamente en lo personal y en lo profesional.

“Queremos que Guanajuato no solo mejore lo que ya existe; queremos que invente lo que sigue. Queremos que nuestros egresados sean muy competentes y diseñen el futuro que desean”, concluyó Silva Palancares.

Alberto Diosdado, titular del SABES, felicitó la iniciativa y reafirmó el compromiso de la institución educativa con la formación de talento preparado para los retos del futuro.

“El talento propio de los jóvenes, de la juventud guanajuatense, ha destacado en los últimos años. Lo que queremos lograr es que nuestros proyectos, esa innovación y esa creatividad tan natural del talento guanajuatense, tengan un cauce, y qué mejor que acompañado de este Instituto que está impulsando a la juventud” afirmó.

Con esta firma, la academia y el gobierno suman fuerzas con el objetivo claro de garantizar que la innovación no sea un accidente, sino una estrategia planificada y central en el desarrollo de Guanajuato.

Charco Azul abre sus puertas como Territorio de Aprendizaje

  • El sitio está ubicado en el municipio de Xichú.
  • Guanajuato le apuesta al aprendizaje vivencial.

Xichú, Gto. 22 de octubre de 2025. – En el corazón del bello y encantador municipio de Xichú, se inauguró oficialmente el sitio -Charco Azul- como territorio de aprendizaje, en coordinación con autoridades educativas y municipales, bajo el marco del programa pedagógico Territorios de Aprendizaje, impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG.

Este innovador modelo educativo consolidado en el estado tiene como propósito fortalecer las habilidades cognitivas, socioemocionales y multiculturales de estudiantes y docentes, por medio de actividades que aprovechan los contextos geográficos, históricos, sociales y naturales de cada comunidad, fomentando una educación más cercana a la realidad del alumnado, impulsando aprendizajes relevantes y duraderos.

Por lo tanto, Charco Azul, se convierte en un espacio vivo de formación, un aula natural rodeada de majestuosas montañas, ríos cristalinos y una biodiversidad sorprendente, donde las tradiciones y costumbres locales se viven con intensidad y orgullo.

Al inaugurar el sitio, Héctor Teodoro Montes Estrada, titular de la SEG en la Delegación II, agradeció las facilidades y el apoyo por parte del municipio de Xichú, y dijo que, con la apertura de este nuevo territorio se da un paso significativo hacia una educación más viva, más cercana y conectada con el entorno.

“Este espacio natural, lleno de historia, biodiversidad y cultura, será ahora también un aula abierta para que las niñas, niños y jóvenes guanajuatenses desarrollen habilidades que les permitan comprender el mundo con empatía, creatividad y respeto”. 

Bienvenida a nuevos líderes educativos 

El nuevo territorio de aprendizaje fue el escenario perfecto para dar la bienvenida a las y los 11 supervisores que recientemente se integraron a la Delegación II. Su incorporación representa un paso firme hacia el fortalecimiento del liderazgo educativo en la región, reconociendo su papel fundamental en el acompañamiento y mejora continua de los procesos escolares.

Con este enfoque pedagógico, a partir de ahora, la comunidad educativa guanajuatense podrá visitar este sitio que cautiva por su riqueza natural y cultural, convirtiéndose en un escenario ideal para el aprendizaje experiencial y el desarrollo integral.

Para obtener más información, de éste y de los otros sitios disponibles en la Delegación II, accede al siguiente enlace:

https://www.seg.guanajuato.gob.mx/Territorios/SitePages/Inicio.aspx

La Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la innovación pedagógica y el aprovechamiento de los recursos naturales como aliados en la formación de ciudadanos conscientes, empáticos y comprometidos con su entorno.

Educación Especial en Celaya: Luis Enrique Joya Santana una historia de compromiso y transformación

Celaya, Gto. 22 de octubre del 2025.- Hablar de la educación especial en Celaya es hablar del compromiso y la vocación del maestro Luis Enrique Joya Santana, actual supervisor de la Zona 10 de Educación Especial de la Delegación Regional de Educación V. Con más de 30 años dedicados a este ámbito, su historia no sólo es la de un profesional que ha crecido con el sistema educativo, sino también la de un ser humano profundamente comprometido con la inclusión, la empatía y el desarrollo de cada uno de sus alumnos.

Desde su oficina, recuerda cada mañana como una nueva oportunidad de inspirarse. “Cada vez que llego y un niño me sonríe o me saluda, me doy cuenta de que no puedo detenerme. No puedo decir “hasta aquí llegué”. El día que lo diga, lo haré con el corazón lleno, con la certeza de que cumplí una misión. Mientras tanto, sé que aún hay mucho por hacer, muchos retos por enfrentar, pero también mucho poder para transformar realidades”.

Luis Enrique nació en Celaya, ciudad donde también se formó académicamente. Cursó su educación primaria en la Escuela Emeteria Valencia, la secundaria en la Federal Francisco Villa, la preparatoria en El Nigromante y la licenciatura en Psicología Clínica en el Instituto Celayense. Posteriormente obtuvo una maestría en Pedagogía en el Complejo Ignacio Allende, además de un diplomado en Supervisión Escolar de cara al siglo XXI.

Su camino hacia la educación especial comenzó casi de forma accidental, pero terminó siendo un llamado que transformó su vida. Desde sus primeros acercamientos en la licenciatura, colaborando con APAC en programas de estimulación temprana, hasta su desempeño como docente en la Escuela de Educación Especial Mariana A.C., descubrió en este ámbito algo más que una profesión: un propósito de vida.

En 1993 se incorporó oficialmente a la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), liderando los entonces Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) a nivel estatal. Años más tarde, con la reorganización de los servicios, pasó a desempeñarse como docente especialista en USAER, labor que desempeñó por muchos años y que le permitió crecer dentro del servicio hasta llegar a realizar funciones directivas y, eventualmente, postularse como supervisor.

Desde hace siete años, lidera con entusiasmo y visión la Zona 10 de Educación Especial. Pero más allá del cargo, lo que mueve al maestro Luis Enrique es el contacto con sus alumnos y el impacto que puede generar en sus vidas. “La educación especial no fue algo que yo elegí… la educación especial me eligió a mí. Me di cuenta de que estas personas necesitan mucho más que conocimientos; necesitan oportunidades reales, acercamientos genuinos y espacios que les permitan desarrollarse plenamente”.

Su visión de la educación especial parte de una idea simple pero poderosa: debe ser una educación más humana, más empática, más del corazón que del papel. Bajo esa convicción, ha impulsado proyectos regionales que buscan transformar no sólo a las escuelas, sino también a la sociedad.

Entre sus iniciativas más significativas destaca el proyecto de Escuelas Incluyentes, mediante el cual se han capacitado a docentes, directivos y autoridades educativas en torno a la atención a la diversidad. A través de los Consejos Técnicos Regionales se ha promovido el conocimiento sobre distintas discapacidades, estrategias de inclusión en el aula y formas de construir una convivencia respetuosa donde todos los alumnos, sin excepción, puedan aprender y participar activamente.

Otro de sus proyectos ha sido la optimización de recursos USAER, que promueve el trabajo colaborativo entre los docentes especialistas y los maestros de educación básica, para brindar asesoría y acompañamiento directo, incluso fuera de su ruta asignada. Esta estrategia, nacida en la región, ha sido de interés para replicarse en otras zonas del estado, demostrando que la voluntad y el trabajo en equipo pueden vencer las limitaciones estructurales.

El tercer proyecto que ha marcado su gestión es el intercambio laboral y cultural entre CAMs, donde los estudiantes con discapacidad tienen la oportunidad de demostrar sus habilidades en talleres, ferias de empleo, eventos deportivos y encuentros artísticos. Lo que comenzó como una iniciativa de zona, hoy se ha expandido a otras regiones, sumando a municipios como Cortázar, Juventino Rosas, Apaseo el Grande y Apaseo el Alto. Gracias al entusiasmo de docentes, directores, familias y alumnos, este proyecto se ha convertido en un testimonio de las capacidades que florecen cuando se cree en el potencial de todos.

“Muchas veces los padres descubren cosas de sus hijos que nunca habían visto en casa. Se dan cuenta de que pueden hacer mucho más de lo que imaginaban. Y eso… eso lo cambia todo”.

Luis Enrique también reconoce el papel invaluable de las familias, de los compañeros de trabajo y de toda la comunidad educativa. No deja de sorprenderse al ver cómo cada año se consolidan proyectos como la Feria de Alumnos sobresalientes organizada por la USAER Benito Juárez, donde los logros académicos, artísticos y deportivos de los alumnos con discapacidad se hacen visibles, celebrados y reconocidos.

 “Aquí me siento a gusto, me he desarrollado mucho como persona. He encontrado grandes amigos, compañeros valiosos. Todo lo que he vivido me ha conformado y no sería quien soy sin esta historia. Si tuviera que volver a empezar, volvería a aceptar esta oportunidad. Pero con las mismas condiciones”. Luis Enrique Joya Santana maestro de educación especial.

Para el maestro Luis Enrique Joya Santana, la educación especial no es sólo una rama del sistema educativo, es un recordatorio constante de nuestra humanidad. De nuestra capacidad de acompañar, de construir puentes y de hacer visible a quien durante mucho tiempo ha permanecido al margen.

“Hoy, más que nunca, debemos entender que la educación especial somos todos. Que nadie está exento de una situación que pueda cambiar su vida, y que todos merecemos un entorno inclusivo, donde podamos desarrollarnos y tener acceso a las mismas oportunidades”.

https://www.facebook.com/share/v/1VM2kyHimR

500 integrantes de los organismos de participación social se capacitan y se asumen como agentes activos en la educación

  • En Doctor Mora los organismos están constituidos en el 100 de escuelas.
  • Madres y padres de familia fortalecen la gestión educativa desde una perspectiva comunitaria.

Doctor Mora, Gto. 21 de octubre de 2025. – La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, llevó a cabo con éxito el taller formativo vivencial dirigido a madres y padres de familia integrantes de los Consejos de Participación Escolar, CPE, y Asociaciones de Padres de Familia, APF, constituidos en el municipio de Doctor Mora, con el propósito de capacitarlos para fortalecer su labor e impulsar su desempeño eficaz dentro de las comunidades escolares durante el presente ciclo escolar 2025-2026.

El taller se desarrolló del 15 al 20 de octubre, en distintas sedes como la primaria Lázaro Cárdenas, DIF y Polideportivo municipal, con la participación dividida por zona, de 500 madres y padres de familia adscritos a 7 zonas escolares: 8, 214, 531, 127,178 562 y 505 representantes de los planteles educativos de educación básica, que ocupan los cargos de: presidenta o presidente, secretario, tesorero, y vocal de las APF, así como presidente y secretaria del CPE, en los organismos de participación social.

Al ser un taller vivencial, las y los participantes se capacitaron conocieron, experimentaron y aprendieron haciendo, interactuando, con los documentos, conceptos y procesos sobre su constitución, registro, estructura organizativa, marco normativo, funciones, entrega recepción, transparencia y rendición de cuentas, mediante actividades que involucraron al cuerpo, las emociones, la mente y las relaciones interpersonales, fomentando una cultura de corresponsabilidad entre escuela y familias.

En su participación, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, exhortó a las y los asistentes a trabajar de forma colaborativa, y destacó  que las niñas y los niños deben estar al centro de todos los esfuerzos. Su llamado fue claro: construir entornos escolares más inclusivos, seguros y participativos, e hizo alusión al punto número 7 del Decálogo de la gente impulsado por Libia Dennise García Muñoz Ledo, Gobernadora del Estado de Guanajuato Todas las voces deben ser escuchadas– que es crucial en el ámbito educativo, en pro del bienestar del alumnado y de la comunidad educativa.

También precisó que, “la participación de madres y padres de familia en los organismos mejora el vínculo entre escuela y hogar y es fundamental para fortalecer la gestión educativa desde una perspectiva comunitaria. Su involucramiento permite que las decisiones escolares coincidan con las necesidades reales del alumnado y se construyan soluciones con base en el diálogo y la corresponsabilidad”.

Por su parte, María de La Luz López Galindo, Asesora Municipal de Participación Social, dijo que, “se requieren comunidades educativas y organismos de participación social, con acciones, procesos y decisiones que formen parte de un ciclo de trabajo en común y que avancen en mejorar la calidad de la educación que ofrecen, considerando no solo los resultados de aprovechamiento escolar, sino también la inclusión, la colaboración y la participación social de todos quienes forman la comunidad escolar”.

Como parte de los resultados, mamás y papás comprendieron su rol dentro de los organismos escolares desde la experiencia, reflexionaron sobre cómo sus acciones impactan en el bienestar de sus hijas e hijos y se asumen como agentes activos en la comunidad educativa.

Con esta iniciativa, la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación II, rompe esquemas en la forma de asesorar a dichos organismos, pasando de lo teórico a lo vivencial y reafirma su compromiso con el fortalecimiento de los vínculos entre escuela y comunidad, reconociendo que la participación activa de madres y padres es fundamental para el desarrollo integral de las y los estudiantes.

Juntos, UVEG y COPARMEX Zona Metropolitana de León por la educación y desarrollo empresarial

León, Guanajuato a 21 de Octubre de 2025. Con el objetivo de fortalecer la vinculación entre el sector empresarial y productivo, la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) formalizaron una Firma de Convenio de Colaboración, que impulsará nuevas oportunidades de formación, empleabilidad y crecimiento profesional en Guanajuato.

“Estamos coincidiendo como innovadores, nosotros desde la virtualidad, desde la digitalización  y ustedes en la parte que tiene que ver con los procesos entre las empresas, la industria y la universidad”, expresó Ricardo Narváez Martínez, Rector de la UVEG.

Se destacó además el tema de las microcredenciales para el reconocimiento de habilidades en las empresas.

“¿Qué hago para poder ahorrar en esta empresa, qué hago para poder innovar en esta empresa? Esas incubadoras de pensamiento y de valor las tienen ustedes. Y nosotros como universidades somos quienes venimos a colaborar y ayudarles  a que ustedes tengan una de las mejores soluciones”, agregó el rector de la UVEG.

Actualmente la COPARMEX agrupa a empresas de los municipios de León, Silao, Guanajuato, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón y Manuel Doblado. Juntas generan más de 40 mil empleos en tierras guanajuatenses.

“Lo que estamos haciendo es cumplir con una necesidad que hoy marca el mercado. Esta colaboración busca impulsar el talento, la capacitación y la empleabilidad de las guanajuatenses.  Con este convenio trabajaremos conjuntamente en cursos, talleres, programas de educación continua, proyectos de desarrollo tecnológico e innovación, así como la promoción de la oferta educativa que el lugar tiene, entre nuestros socios y equipos de trabajo”, dijo el  Lic. Michel Sojo, presidente de COPARMEX León.

Gracias a este convenio, se abrirán espacios de inserción laboral, prácticas profesionales y programas de formación continua para egresados, docentes y estudiantes, fortaleciendo el vínculo entre la academia y la iniciativa privada.

Con acciones como esta, la UVEG reafirma su compromiso como una universidad innovadora, incluyente y cercana al sector productivo, contribuyendo al desarrollo económico y social del estado.

Realizan la 3ª Cumbre de Emprendedores de la Educación Media Superior de la CEPPEMS

  • Con la Participación de 48 proyectos de bachilleratos del estado.

León, Gto., 21 de octubre de 2025.- Con el objetivo de fortalecer la vinculación entre las instituciones educativas, así como la cultura emprendedora, la creatividad y la innovación entre las y los jóvenes guanajuatenses, se llevó a cabo la 3ª Cumbre de Emprendedores 2025 de la CEPPEMS Guanajuato, en las instalaciones del CECYT 17 del Instituto Politécnico Nacional, en la ciudad de León.

En esta edición participaron 48 proyectos de emprendimiento, representando a 10 instituciones de Educación Media Superior, como SABES, CONALEP, CECYTE, DGETI, BBM, Preparatoria del Rincón, LA SALLE, entre otras más que son integrantes de la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS Guanajuato).

Durante el acto protocolario se contó con la presencia de autoridades educativas y aliados estratégicos, quienes refrendaron su compromiso con la formación integral de las juventudes. En el marco del evento se firmaron convenios de colaboración con el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) y el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad, con el propósito de impulsar la capacitación, el emprendimiento y la vinculación en la Educación Media Superior de Guanajuato.

El Presidente de la CEPPEMS y Director General de CONALEP Guanajuato, Nicolás Gutiérrez Ortega, dirigió un mensaje a las y los participantes, destacando el valor del aprendizaje y la experiencia adquirida en el proceso emprendedor: “Ustedes jóvenes están aquí representando a sus instituciones porque fueron seleccionados de su escuela con un proyecto que va a cambiar algo. En ese sentido, ustedes ya son ganadores; con su preparación, su experiencia y su conocimiento ya ganaron. Hoy solo vienen a mostrar su proyecto y los jueces elegirán el mejor”, expresó.

Por su parte, el Director General del Instituto de la Innovación, Antonio Reus Montaño, destacó la relevancia del emprendimiento como una forma de transformación personal y social: “Celebramos esta cumbre y agradecemos a las autoridades que impulsan este esfuerzo, porque es culturizador. Si hoy una persona se da cuenta de que más que ser consecuencia de lo que pasa afuera, somos autores de nuestro propio destino, con nuestras decisiones y acciones, estamos hablando de emprendimiento”, afirmó.

El Director General de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación de Guanajuato, José de la Luz Martínez Romero, realizó la declaratoria inaugural, resaltando la colaboración interinstitucional que distingue al evento: “En este evento están todas las preparatorias públicas y privadas; eso significa que hay una gran participación. Esta colaboración no la hacemos solos, necesitamos de instituciones amigas e instancias de gobierno que nos ayuden a vincular los proyectos que hoy conoceremos.”

La dinámica del certamen se desarrolló en tres categorías: Economía Verde, Impacto Social e Innovación Digital. Los jueces recorrieron la exposición de los proyectos e invirtieron billetes ficticios en aquellos que consideraron más prometedores. Los equipos con mayor inversión participaron posteriormente en un foro de inversionistas, donde realizaron un pitch final para defender las ventajas y el potencial de sus emprendimientos.

Al finalizar la jornada, se dio a conocer la lista de ganadores de la 3ª Cumbre de Emprendedores CEPPEMS Guanajuato 2025:

Categoría: Economía Verde

1er lugar: MIZQUITL — Bachillerato Bivalente Militarizado Dolores Hidalgo

2do lugar: ESQUISITOS — CONALEP Acámbaro

3er lugar: AQUA SAVE — CECYTE Guanajuato

Categoría: Impacto Social

1er lugar: BEE MOTIONS — Bachillerato Bivalente Militarizado Irapuato

2do lugar: QUESO DE CABRA LA GAVIA — SABES La Gavia

3er lugar: SUERO BOT — CONALEP Moroleón

Categoría: Innovación Digital

1er lugar: CONECTA YA — Preparatoria del Rincón

2do lugar: SALSA PIKA DELI — SABES Juventino Rosas

3er lugar: DRONEX CAM — CONALEP Cortazar

La 3ª Cumbre de Emprendedores CEPPEMS Guanajuato 2025 reafirma el compromiso del Gobierno y de las instituciones educativas, con una Educación Media Superior orientada al emprendimiento, la innovación y la construcción de un futuro con más oportunidades para las juventudes guanajuatenses.

UVEG lanza Programa Estatal de Lectura Inteligente y comprensión lectora

León, Guanajuato, 21 de octubre de 2025. Con el objetivo de fortalecer las habilidades lectoras, cognitivas y visuales de los jóvenes guanajuatenses, hoy se dio el arranque oficial del Programa Estatal de Lectura Inteligente, dirigido a estudiantes de los Telebachilleratos Comunitarios (TBC) de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

“Quiero que el día de mañana todo mundo quiera estudiar un TBC, ¿por qué quieren estudiar un TBC? Porque nos dan cursos de lectura inteligente, esto no lo tiene ninguna otra institución educativa en el estado. No es lo mismo que llegue alguien y diga, oye, dame trabajo, que sabes hacer, y te quedes callado, a decir, sabes que tengo una acreditación en lectura inteligente, ya tienes una habilidad”, expresó el Mtro. Ricardo Narváez Martínez, Rector de la UVEG.

El programa es una iniciativa alineada con el compromiso del Gobierno de la Gente del Estado de Guanajuato para elevar la calidad educativa y promover competencias intelectuales entre las y los jóvenes de los TBC, es por ello , que la UVEG, se suma a esta acción que consolida la visión de una institución de vanguardia, inclusiva y orientada a la innovación, integrando tecnologías digitales con el desarrollo de habilidades lectoras, cognitivas y de pensamiento crítico.

“Recibir esta beca significa mucho para un apoyo académico. Aprovecharé al máximo las herramientas que el programa nos ofrece  para mejorar mi comprensión lectora, fortalecer mi pensamiento crítico y aprender a analizar el mundo con una mirada más amplia y reflexiva.  Estoy convencida de que la lectura inteligente no solo forma mejores estudiantes, sino ciudadanos con criterios, identidad y conciencia para transformar nuestro entorno”, comentó al respecto, Jacqueline Villafaña Ramírez, alumna en representación de la comunidad educativa del TBC el Resplandor y Beneficiaria con la Beca de Lectura Inteligente.

Este proyecto tiene como objetivo llegar a 2,000 estudiantes de primer y tercer semestre, de 88 telebachilleratos comunitarios distribuidos en 32 municipios.

“Son una herramienta diseñada para superar la brecha entre la información y el entendimiento. Se trata de decodificar no sólo palabras, ojo con esta parte, sino las ideas, los matices y las intenciones detrás de cualquier texto digital o impreso. Permítanme ser enfático, la comprensión lectora es la llave maestra que abre todas las puertas del conocimiento y es el predictor más fuerte del éxito personal y profesional. Ahora, en el ámbito académico, una comprensión lectora sólida transforma a un simple estudiante en un aprendiz autónomo”, explicó, el Licenciado José Leonardo Merchán Vanegas, Responsable de la plataforma de Lectura Inteligente.

Con esta iniciativa, la UVEG y el Gobierno del Estado refrendan su compromiso con la educación de calidad, la innovación educativa y la formación de jóvenes capaces de enfrentar desafíos con pensamiento crítico, creatividad y autonomía.