-Fundamental, el acompañamiento de los padres en la educación de sus hijos
-Autoridades educativas entregan reconocimientos de desempeño académico.
-Evento celebrado en CECyTE, plantel Huanímaro.
Con la emoción reflejada en sus rostros padres de familia de los alumnos del CECyTE, plantel Huanímaro, acompañaron a sus hijos en la entrega de reconocimientos por haber obtenido los mejores aprovechamientos académicos durante el periodo escolar agosto – diciembre del 2017.
Fueron 20 los alumnos del CECYTE, plantel Huanímaro que recibieron de manos de autoridades del plantel y de la Secretaría de Educación de Guanajuato sus respectivos reconocimientos.
Presidieron el evento el Ing. Alejandro Barbosa Salas, director del plante y el Lic. Gabriel Espinoza Muñoz titular de la Delegación Regional Suroeste de la SEG.
En el evento protocolario se hizo el reconocimiento de las alumnas y alumnos más sobresalientes en los bachilleratos de Producción Industrial de Alimentos, programación y Electromecánica, quienes obtuvieron las más altas calificaciones en el pasado periodo escolar 2017.
Entre los jóvenes más emocionados se encontró a Fabián Mosqueda Aguirre, quien después de haber recibido su diploma les hizo un reconocimiento a sus padres por el apoyo otorgado en sus actividades escolares, “para mí es un gusto y una satisfacción que mis padres aun en esta edad que tengo y que es considerada algo difícil, me han dado todo su apoyo, confianza y amor, lo cual solo tengo agradecimiento y compromiso de seguir estudiando para ser alguien en la vida”.
Por lo que respecta a sus padres: Delia Aguirre Navarrete y J. Guadalupe Mosqueda Flores coincidieron que el acompañamiento de los padres a sus hijos en sus diversas etapas de su vida es fundamental e importante, no solo en atenderlos y darles el sustento, sino también entenderlos y sobre todo las cosas amarlos, preciso la madre del estudiante reconocido.
Tras la entrega de los reconocimientos, el Lic. Gabriel Espinoza Muñoz, reconoció la fórmula del éxito y del buen aprovechamiento de las y los estudiantes, que es el acompañamiento de los maestros, padres de familia y de los alumnos, “Aquí somos testigos de esta trabajo, de esta preocupación de ustedes maestros, padres y alumnos, está el camino al éxito, no hay que dejarlo y seguir dando lo mejor de sí, porque en sus manos está el presente y futuro de este país”, apuntó el funcionario estatal.
Como parte del programa Adopta una Escuela, el secretario de Educación en el Estado, Eusebio Vega Pérez y el diputado local Juan José Álvarez Brunel, hicieron entrega de un laboratorio de robótica para beneficio de los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica No. 40 de San Miguel de Allende, ubicada en la comunidad de Los Rodríguez.
Fabio Martín Vargas, coordinador del programa Adopta una Escuela, explicó en qué consiste: “Busca conjugar voluntades, tanto de instituciones públicas y privadas, personas físicas y morales, para la mejora educativa; para que todos nuestros niños puedan tener oportunidades en lugares mejor equipados, con mayor seguridad y con más facilidad para el aprendizaje”.
El diputado Juan José Álvarez Brunel, quien se convirtió en el “padrino” de la escuela al aportar los recursos para la instalación del nuevo laboratorio de robótica, destacó la labor de los padres de familia para el mejor desarrollo de la educación de sus hijos: “Ustedes han jugado un papel muy importante para la consolidación de su escuela y hoy con la entrega de este laboratorio de robótica no sólo estamos fortaleciendo las posibilidades de educación de los jóvenes, sino también de la comunidad”.
Por su parte, el secretario de Educación Eusebio Vega se comprometió a dotar a la institución con un aula LEA, (Laboratorio de Enseñanza y Aprendizaje) el cual incluye varios equipos de cómputo para realizar una gran cantidad de actividades educativas, y añadió: “El nuevo modelo educativo contempla la enseñanza de las ciencias y la tecnología… y para poderlo materializar, la mejor herramienta se llama robótica, porque en ello se involucran justamente las matemáticas, la electrónica, la programación, la informática, la física, la química, y para bien se vuelve adictiva, pues despierta la curiosidad de los niños y los invita a investigar, a innovar; por eso la intención de dotar a un mayor número de escuelas con esta tecnología”.
Vega Pérez dijo que gracias al programa Adopta una Escuela, más de 300 instituciones educativas hoy tienen un padrino, por lo que lo seguirán impulsando en beneficio de los estudiantes guanajuatenses de educación básica.
·Impulsan competencias en jóvenes de secundaria para lograr un mejor aprovechamiento y desenvolvimiento
·Participan niños y niñas de secundaria de la región VII llegando a la etapa final 18 jóvenes
Salamanca Gto, 13 de febrero 2018.- Con el firme propósito de promover la convivencia entre los alumnos de los diferentes centros educativos de la Región VII Centro-Sur, como parte de los trabajos para el desarrollo de competencias en los alumnos se llevó a cabo la novena edición del Concurso Regional de Declamación.
Leonardo Flores Miranda, delegado de la SEG Región VII, señaló que por medio de la Coordinación para el Desarrollo Educativo se trabajó en los diferentes centros para promover la participación activa de las niñas y niños de las secundarias en municipios como Valle de Santiago, Moroleón, Uriangato, Yuriria, Jaral del Progreso y Salamanca.
“Fue una labor muy intensa por parte de la Coordinación, el llegar a todas y cada una de las escuelas para realizar los selectivos por institución para de ahí elegir a los mejores para participar por zona educativa y así llegaron estos 18 jóvenes a la etapa regional”, señaló Flores Miranda.
Para este concurso fueron calificados aspectos como volumen, memorización, mímica, dicción y emotividad, siendo el jurado calificador maestros expertos en la materia, Karina Ruiz Ruelas, Ma. Merced Flores Arredondo, Miguel Cacho Padilla y Anayatzin Félix López.
En esta novena edición del Concurso Regional de Declamación el primer lugar de los grupos de primer grado de secundaria fue para José Ángel Lagos Rocha, primer lugar de segundo grado Jesús Salvador Moteles Cornejo y el primer lugar de los alumnos de tercer grado de secundaria Rocío Quetzally Guzmán García.
Por su parte el delegado Leonardo Flores Miranda aplaudió el impulso que los maestros y coordinadores de la Delegación realizan para desarrollar el potencial de los alumnos así como el desarrollo de competencias en comunicación que ayuden a los alumnos a desenvolverse de mejor manera en todos los ámbitos.
Con el objetivo de contribuir a la inclusión digital en la Comunidad Educativa, el Gobierno del Estado mediante la Secretaría de Educación de Guanajuato ha impulsado la aplicación de innovaciones en el uso de las Tecnologías de Información en las escuelas.
Para contribuir a la mejora del logro educativo, en las áreas de matemáticas, ciencias, informática e inglés, así como favorecer el aprendizaje colaborativo en estudiantes de educación básica, en la presente Administración se transformaron 216 salones de clase en Laboratorios de Experiencias de Aprendizaje, LEA, para beneficio de 125 mil 507 alumnos y 5 mil 948 docentes.
Se ha impulsado la formación de competencias científicas y tecnológicas de 35 mil 928 alumnos y 1 mil 100 docentes mediante la instalación de 60 Laboratorios de Robótica.
Con la puesta en marcha del Programa de Atención y Soporte Tecnológico en TI para tu Escuela, se proporcionaron 26 mil 211 servicios de asesoría y soporte a la infraestructura tecnológica en escuelas públicas de educación básica en el estado, a través de 13 unidades móviles de mantenimiento y personal de soporte técnico, para beneficio de 838 escuelas, 338 mil 184 alumnos y 17 mil 114 docentes.
La Secretaría de Educación de Guanajuato mantiene un padrón de 2 mil 131 Escuelas de Educación Básica con conectividad de internet, de las cuales 1 mil 700 corresponden al programa “México conectado” y 441 proporcionadas por la SEG, distribuidas en los 46 municipios del Estado. Lo anterior ha permitido disminuir la brecha digital.
Se favoreció el desarrollo de habilidades en liderazgo y gestión educativa, con el equipamiento de nueve Centros Digitales de Asesoría Docente instalados en los Centros de Desarrollo Educativo, beneficiando a más de 3,000 docentes y directivos de Educación Básica con más de 20 programas formativos presenciales y semipresenciales.
Se transformaron aulas de clase en 4 Centros de Atención Múltiple, por Laboratorios de Tecnología Educativa para Atención a la Discapacidad, para atender a 539 alumnos con discapacidad visual, auditiva, motriz y psicosocial.
Con la finalidad de impulsar de manera integral el hábito de la lectura mediante el uso de las tecnologías de información para desarrollar la capacidad de comprensión, fortalecer las habilidades de comunicación oral y escrita, así como el desarrollo del pensamiento crítico, se generó desde el año 2015 el Programa Integral de Impulso a la Lectura para alumnos de Educación Básica.
• Se aplicará el nuevo modelo de la Reforma Educativa para la educación básica
Guanajuato, Gto., febrero del 2018.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, a través de la Delegación Regional Centro Oeste, ofrecerá la serie de cursos en línea de los Aprendizajes Clave para la educación integral, dirigida a docentes de la región, conformado por 19 cursos con base en lo que establece el nuevo modelo de la Reforma Educativa para la educación básica.
Los ejes para el desarrollo de los cursos contienen temas relacionados con el Planteamiento curricular; La Escuela al Centro del Sistema Educativo; formación y desarrollo profesional docente; Inclusión y equidad; y la gobernanza del sistema educativo.
Los campos para la formación académica, vinculan áreas del conocimiento como Lenguaje y Comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y comprensión del mundo natural y social
Las áreas de desarrollo personal y social, enlazan la educación física, la educación socioemocional y las artes para el desarrollo integral.
De la misma manera los ámbitos de la autonomía curricular, buscan ampliar la formación académica, potenciar el desarrollo personal y social, fortalecer los nuevos contenidos relevantes y los conocimientos regionales en proyectos de Impacto social
La Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria contiene un planteamiento para la educación básica y la media superior, y abarca tanto la estructura de los contenidos educativos como los principios pedagógicos que la sustentan.
Entre otros objetivo, se pretende que los docentes puedan aplicar estos aprendizajes clave, a partir del ciclo escolar 2018-2019.
Los resultados nacionales de Planea 2017 para tercero de secundaria, en lenguaje y comunicación y en matemáticas se mantienen en comparación con los resultados de 2015.
Pero, en Guanajuato se identifica una tendencia a la mejora, al comparar el porcentaje de alumnos en los niveles satisfactorio y sobresaliente (III y IV), en Lenguaje y Comunicación aumentó de 24% a 26% y en Matemáticas incrementó de 12% a 14%; gracias a esto hoy contamos con un mayor número de educandos con capacidad de analizar, jerarquizar e interpretar información explícita e implícita de diferentes tipos de textos y resolver problemas con números fraccionarios y decimales, además de emplear ecuaciones a partir de problemas verbales.
De acuerdo al INEE, el análisis de los diferentes tipos de escuelas arroja que el contexto familiar, socioeconómico y cultural, influye en las brechas de los aprendizajes, por lo que es necesario desarrollar y fortalecer todas las políticas públicas que atienden a los grupos más vulnerables.
Durante la administración del gobernador del Estado Miguel Márquez Márquez se han implementado políticas públicas que han permitido mejorar en diversos indicadores educativos, como a continuación se describen:
-Guanajuato viene cumpliendo con la Ruta para la implementación de la Reforma Educativa;
-Se han realizado importantes inversiones en todos los niveles educativos; gracias a ello más niñas, niños y jóvenes asisten y permanecen en la escuela en mejores condiciones;
-Cabe resaltar que Guanajuato cuenta con la capacidad instalada suficiente para atender la demanda en un 100% de la población en esta edad escolar (12 a 14 años nivel secundaria);
-A través de distintas estrategias, entre las que se encuentra el Programa Quédate, Aprende y Continúa, ha disminuido considerablemente el número de estudiantes que reprueban y abandonan la escuela; gracias a ello Guanajuato transitó de la posición 20º a la 8º a nivel nacional en el tema de abandono escolar. De igual forma, el estado pasó del 2º al 1º lugar nacional en cuanto al menor índice de reprobación en el nivel primaria; y del 4º al 1º en secundaria.
-Se ha disminuido considerablemente el rezago educativo, por lo que más niñas, niños y jóvenes concluyen sus estudios en primaria y secundaria; estas acciones aseguran mejores trayectorias educativas en todos los niveles.
-Gracias a los avances alcanzados durante la presente Administración en la cobertura de primaria y secundaria más jóvenes avanzan y estudian en la educación media superior.
-Guanajuato, participa en la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Educación Básica y Media Superior en el Programa Piloto con el mayor número de Centros Escolares a Nivel Nacional, lo que facilitará su implementación en todo el Sistema Educativo Estatal a partir del Ciclo Escolar 2018-2019.
Los resultados de Planea 2017 confirman la necesidad de enfrentar los diversos retos que constituyen el punto de partida de los cinco ejes del nuevo modelo educativo.
Ello, además de continuar realizando intervenciones educativas focalizadas, dando prioridad a las poblaciones escolares que más lo necesitan, tomando como referencia las acciones emprendidas en educación primaria, en donde los resultados mejoraron considerablemente entre 2015 y 2016.
Dichas intervenciones consisten:
-En la antesala de la implementación de los nuevos planes y programas de estudio; en próximos días se iniciará el proceso de capacitación de la totalidad de autoridades escolares y docentes para la apropiación de los mismos para su aplicación en el ciclo escolar 2018-2019.
-Se realizarán varias acciones entre las que destacan la capacitación y un taller para que los docentes hagan un ejercicio práctico cuando el nuevo modelo entre en vigor.
-Se está fortaleciendo en Guanajuato la formación y capacitación docente, impulso al aprendizaje de matemáticas, buenas prácticas y encuentros para compartir experiencias exitosas.
-Se dará mayor impulso a la línea de trabajo a través de los Consejos Escolares para seguimiento puntual de indicadores en los niveles estatal, municipal y de cada escuela, hasta la ruta de mejora.
Dentro del programa “Quédate, Aprende y Continúa“ el delegado de la Región III de la SEG, Fernando Trujillo, entregó 76 bicicletas a estudiantes de primaria y secundaria de escuelas que se encuentran en polígonos de desarrollo con dificultades de traslado a su centro de enseñanza.
El objetivo del mencionado programa es identificar y ayudar a cualquier alumno con algún problema socioeconómico que lo pudiera poner en riesgo de abandonar la escuela de manera temporal o definitiva.
El delegado Fernando Trujillo, al entregar bicicletas mencionó ante alumnos, maestros, directores y padres de familia, que la Secretaría de Educación tiene el compromiso y por ello se trabaja, de ofrecer escuelas dignas y facilitar el aprendizaje.
En los últimos 5 años se ha beneficiado con este programa a más de 5 mil niños de León con bicicletas, calzado, lentes, mochilas, útiles escolares y otros.
Entre las escuelas con alumnos beneficiados con este proyecto, están la Pedro Moreno ubicada en Ojo de Agua de los Reyes; en la comunidad de Cerro Alto, la Escuela Independencia; en Refugio de las Rosas, Escuela Josefa Ortiz de Domínguez; en Los Ramírez, Escuela Francisco I. Madero; en Los López, telesecundaria # 129; en Ibarrilla, Escuela Lic. Benito Juárez, entre otras.
• 28 instituciones cuentan con Laboratorios de Experiencias de Aprendizaje en la Región
Celaya, Gto. 12 de febrero de 2018.- Para Impulsar ambientes de aprendizaje con el uso eficiente de recursos tecnológicos, la Secretaría de educación de Guanajuato impulsa la instalación de los Laboratorios de Experiencias de Aprendizaje (LEA).
En la escuela secundaria técnica 37 de Celaya, esta mañana autoridades educativas y municipales realizaron la entrega de un aula LEA, con lo que suman 28 escuelas en la Región que cuentan con este equipamiento.
Los Laboratorios de Experiencias de Aprendizaje están divididos en Contenido Educativo, con un conjunto de Módulos equipados con Innovadoras Tecnologías Digitales, Audiovisuales, Hardware y Software de Alta Definición y Multimedia además de Mobiliario moderno, kit de robótica, diseñado para que los estudiantes puedan trabajar en equipo, sociabilizar su aprendizaje y aprender colaborativamente, así lo manifestó el Lic. José Manuel Subías, delegado Regional de Educación.
Esta aula cuenta con módulo de Idiomas, que fusiona la tecnología interactiva con las habilidades lingüísticas necesarias para la adquisición de una segunda lengua, la comprensión auditiva, la formación de estructuras y secuencias, con ejercicios; módulo de experimentos donde los alumnos pueden observar comportamientos o fenómenos en tiempo real módulo de simulaciones interactivas con aplicaciones acerca de los contenidos de las materias de matemáticas, física, química y biología, que permiten brindarle un apoyo para la adquisición de las competencias y el desarrollo de su capacidad analítica.
De acuerdo con información emitida por parte de las 8 Delegaciones Regionales de la SEG, en el periodo que comprende del 8 al 31 de enero se tiene el siguiente registro de robos a escuelas:
Delegación Regional Número
Acámbaro 1
Guanajuato 19
Salamanca 9
San Luis de la Paz 3
León 16
Celaya 13
Irapuato 5
Dolores Hidalgo 10
TOTAL 39
Este registro corresponde al informe que rinden las escuelas a cada una de las unidades jurídicas de las Delegaciones, mismo que puede variar al que pudiera tener la Procuraduría General de Justicia del Estado.
Cuando se registra un ilícito en una escuela, se presenta de inmediato la denuncia ante el Ministerio Público correspondiente, con la descripción a detalle de los bienes que resultaron siniestrados (marca, modelo, número de serie y de inventario), con la finalidad de obtener el acta certificada del Ministerio Público así como el dictamen pericial y/u ocular.
Silao, Gto., 9 de febrero de 2018.- El secretario de Educación de Guanajuato, Eusebio Vega Pérez y el director general del Instituto Politécnico Nacional, Mario Alberto Rodríguez Casas, conmemoraron el aniversario número 10 de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG-IPN).
Cabe mencionar que la UPIIG fue la primera unidad del IPN que se instaló fuera de la Ciudad de México.
El director general del Instituto Politécnico Nacional, Mario Alberto Rodríguez Casas, entregó un reconocimiento al secretario de Educación y también fundador y primer director de la UPIIG, Ing. Eusebio Vega Pérez, así como a personal académico y directivo.
Guanajuato ha aportado una inversión cercana a 500 millones de pesos y las gestiones para el establecimiento del IPN en la entidad.
El secretario de Educación Eusebio Vega Pérez consideró que “la técnica al servicio de la patria” ha sido determinante y decisiva en el desarrollo económico y social de los mexicanos, de mujeres y hombres comprometidos con el desarrollo del país.
Recordó todas las gestiones y trabajo realizados para que el IPN se estableciera en Guanajuato. “El haber estado al frente de esta institución durante 5 años, trae a mi mente una gran cantidad de recuerdos, particularmente porque me considero un fruto del Politécnico, este Politécnico que desde su origen fue concebido como una institución pensada para los hijos de la clase trabajadora del país, que sueña con el progreso para sus hijos, un progreso basado en la preparación, el saber y el conocimiento, pero sobre todo en el trabajo y el esfuerzo como un modelo de vida”, destacó.
Refirió que la llegada del IPN a Guanajuato hace 10 años, significó traer la fortaleza científica y tecnológica, la experiencia académica y de investigación, así como la ética en la formación del capital humano. Estudiantes y maestros del IPN en Guanajuato resaltan los beneficios y el valor de las oportunidades que ofrece la institución a la entidad y a la región centro occidente del país.
En el encuentro también estuvieron Angélica Raya, directora de la institución, así como directivos del IPN y la familia politécnica de la UPIIG.
El director general del Instituto Politécnico Nacional, Mario Alberto Rodríguez Casas, recordó cuando hace 10 años, que fungía como secretario de administración del IPN, el proceso para “la creación de este espléndida unidad académica del IPN, es un orgullo para mí que después de 10 años, se constata la grandeza de esta unidad, estoy impresionado de lo que es la UPIIG, no sólo de las instalaciones, sino de los docentes, del personal de apoyo y de sus estudiantes, eso es lo que forma realmente a la UPIIG, la suma de todos es lo que ha hecho tan grande logro”.
Señaló que se trabaja día con día, “por un sueño, de tratar de hacer más grande al IPN, más grande de lo que es actualmente, y con unidades como la UPIIG por supuesto que el Politécnico va a estar colocado en esos lugares que queremos, como la mejor institución del país”.
Hizo un llamado a todos para continuar con el compromiso y esfuerzo diario, para transformar al IPN y continuar poniendo la técnica al servicio de la patria.