Cuerámaro, Gto., a 14 de julio de 2021.- Tres comunidades del municipio de Cuerámaro, fueron punto de reunión para inaugurar y rehabilitar los caminos de acceso a las zonas rurales, esto a través del programa “Conectando Mi Camino Rural”.
El programa Estatal tiene como objetivo la construcción y/o rehabilitación de caminos rurales para facilitar las vías de acceso a las comunidades e impactar el desarrollo agropecuario de la región.
En la comunidad de San José de Ramales, se reunieron productores agrícolas y autoridades para dar el banderazo de arranque y consolidar 38 trabajos de caminos saca cosechas.
Esta acción representa una inversión de cuatro millones 830 mil 564 pesos para los trabajos de 34.7 kilómetros en donde más de 460 productores para facilitar el traslado de sus cosechas y comercialización de las mismas.
“Este camino es el resultado de un trabajo en equipo entre Estado – Municipio en donde implementamos estrategias para el desarrollo del campo, hoy inauguramos un camino que permite transitar con facilidad y los cambios que se ven reflejados” destacó en su participación José Francisco Gutiérrez Michel, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR).
En la comunidad de La Soledad se inauguró la primera etapa del camino “La Soledad – La Palanca” en donde se invirtieron más de tres millones de pesos para la rehabilitación de 0.80 kilómetros para el beneficio directo de 241 cuerámarenses.
Así mismo se dio el banderazo de arranque para la rehabilitación de la segunda etapa de la vía transitada.
En La Presita del Sauz, resaltaron la participación del programa para ejercerse este año en que cuatro caminos rurales serán rehabilitados, entre ellos El Novillero, La Soledad y Buenavista.
El convenio pacta restablecer 4.37 kilómetros de caminos rurales y beneficiar a más de mil habitantes de las comunidades antes mencionadas.
Invirtiendo 21 millones de pesos, en donde la SDAyR aporta 16 millones 811 mil pesos y el municipio cuatro millones 202 mil pesos, con un porcentaje del total del 80% – 20% respectivamente en todas las acciones.
Con estas operaciones los habitantes contarán con más oportunidades de acceso a los servicios de salud, educación y canasta básica con las rutas a las localidades.
El titular de la SDAyR encabezó la gira acompañado de Ana Bueno Macías, Presidenta Municipal de Cuerámaro; Miguel Ángel Segoviano, Director de Obra Pública del Municipio y Beneficiarios.
Irapuato, Gto., a 08 de julio del 2021.- El Consejo de Cuenca Lerma – Chapala, fue sede para reunir a integrantes del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del Estado y plantear sobre la mesa las estrategias que favorezcan el sector agroalimentario de Guanajuato.
José Francisco Gutiérrez Michel, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) encabezó la sesión en donde destacó el crecimiento del valor de la producción con un impacto en la economía estatal; así como la importancia del trabajo de los productores que han logrado posicionar al Estado dentro de los primeros lugares a nivel nacional por sus productos de alimentos y carne.
Dentro de la aprobación del orden del día, se planteo atender el programa especial ante la emergencia de la sequía del presente año, la validación del Crédito para la producción de maíz y la Restauración Agroecológica en el Estado, ésta ultima coordinada con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
La sesión brindó la oportunidad de planear los temas e inquietudes de los participantes, por su parte Agustín Robles Montenegro, Presidente del Distrito de Riego 011 Alto Lerma (DR011) propuso buscar nuevos esquemas para apoyar a las personas del campo dedicadas la siembra de temporal.
Tomó la palabra Francisco López Tostado, Presidente del Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato (CEAG) en donde mencionó realizar el diagnóstico de infraestructura y producción agroalimentaria para darle el lugar correcto a la siembra de árboles.
Paulo Bañuelos Rosales, Presidente de la Comisión de Fomento Agropecuario del H. Congreso del Estado de Guanajuato, expresó el resultado ante las modificaciones a la Ley para la protección de las abejas y Desarrollo Apícola en el estado de Guanajuato.
La participación de los integrantes se plasmó en el acta, misma que validaron y firmaron para dar seguimiento correspondiente.
El Consejo contó con la presencia de Rafael Castillo Bermúdez, Encargado de de la representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; Lilian Ibarra Renata, Presidenta del Patronato para el Desarrollo Agropecuario de Guanajuato; José Guillermo Reynoso Zavala, Presidente de la Unión Ganadera Regional de Guanajuato; José Ricardo Zaragoza Martínez, Presidente de la Unión Ganadera Regional de Porcicultores de Guanajuato.
Así como Marisol Suárez Correa, Presidenta de la Fundación Guanajuato Produce; Rodolfo José Montemayor Lara, Presidente interino de la Unión Ganadera Regional General Guanajuatense, Gabriela Olmedo Álvarez, Directora del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional CINVESTAV.
Celaya, Gto., a 06 de julio de 2021.- Este siete de julio se celebra el Día Internacional de la Conservación de Suelo y por ello la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), mediante la difusión de la Agricultura de Conservación (AC), promueve practicas con el manejo de sistemas agrícolas en la entidad.
A través de MasAgro Guanajuato, la dependencia estatal y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), trabajan coordinadamente para difundir el sistema de Agricultura de Conservación y otras prácticas sustentables en el estado de Guanajuato, no solo como una vía para prevenir la erosión del suelo, sino también como una base para diseñar sistemas agrícolas sustentables, rentables y resilientes que sean adecuados y pertinentes a las necesidades de los productores de la entidad.
La AC es un sistema de manejo de sistemas agrícolas basado en tres principios: mínima remoción del suelo, cobertura permanente de la superficie del suelo con restos vegetales y/o plantas vivas, y diversificación de cultivos a través de rotaciones, asociaciones, relevos, etcétera.
Entre los beneficios de ésta práctica, destaca: que se incrementa la infiltración de agua, reduce la evaporación, hay una relación inversamente proporcional entre el porcentaje de cobertura y el de evaporación relativa, es decir, que mientras mayor es la cobertura, menor es la evaporación y reduce el escurrimiento y la erosión.
Además, se reduce el uso de mano de obra y combustible, incrementa la condición física del suelo, reduce la emisión de gases de efecto invernadero por la reducción en el uso de combustible y el aumento paulatino en la materia orgánica del suelo.
Así mimo, se reduce el tiempo entre cultivos, al evitar la labranza y promover una mayor actividad biológica en el suelo.
Con los años, la Agricultura de Conservación acumula efectos que, paulatinamente, permiten incrementar la materia orgánica del suelo, la retención de agua, la disponibilidad de nutrientes y también el nivel del control biológico de malezas, plagas y enfermedades, ya que el rastrojo provee un hábitat para insectos y hongos benéficos, lo que no pasa en condiciones de labranza convencional sin cobertura de rastrojo. Además, la rotación de cultivos asegura más biodiversidad en las parcelas.
La ciencia aplicada al campo ha demostrado en numerosas ocasiones su gran utilidad social. Ahora, es tarea de la sociedad y sus instituciones aprender del pasado y conservar nuestro medio ambiente.
Valle de Santiago, Gto., a 25 de marzo de 2021.- Productores dedicados a la cosecha de cebada, se reunieron en las parcelas demostrativas en el municipio de Valle de Santiago para explicar el esquema de siembra de este grano.
El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), en coordinación con la Fundación Guanajuato Produce y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), plantearon estrategias para el desarrollo de una agricultura sustentable de cebada en la entidad.
“Agradezco la participación a cada uno de ustedes por acercarse e involucrarse en la producción y sustentabilidad. Somos un equipo de trabajo que brindan grandes retos, hoy nos posicionamos en primer lugar de la tabla nacional por la producción de cebada. Este es el resultado su gran trabajo” José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la SDAyR.
En un recorrido en el predio de La Enmarañada, en el que participaron autoridades de las dependencias involucradas SDAyR – CIMMYT – Fundación Guanajuato Produce, se realizó el muestreo de parcelas de dos filas, éstas en variedad Prunella y Brennus.
Las parcelas se sembraron mediante un esquema convencional, aplicando una densidad en siembra, fertilización y uso de fertilizantes para el control de enfermedades, para obtener buenos resultados de producción de cebada.
El evento contó con ponencias relacionadas a la producción de cebada, impartidas por grupos cerveceros como Grupo Modelo y Heineken que expusieron las diferentes técnicas productivas, ahorro de agua y nutrición inteligente.
En el ciclo agrícola 2020 Guanajuato se posicionó en el primer lugar a nivel nacional por la producción de más de 279 mil 868 toneladas de este producto.
Irapuato, Gto., a 24 de marzo de 2021.- El Distrito de Riego 011, fue la sede para dar arranque al programa “Mi Ganado Productivo” mediante el Componente de Capacitación, Asistencia Técnica y Administrativa para brindar atención a los agentes de cambio del sector pecuario de la entidad.
“El sector agropecuario de Guanajuato sigue trabajando y nuestro Gobernador lo reconoce otorgando más apoyos al sector que permiten el desarrollo y generan ingreso para el Estado” dijo en su mensaje José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR).
Con la presencia de los grupos ganaderos locales de diferentes municipios del Estado, se dio arranque al Programa para que continué avanzando el sector pecuario.
Este Programa tiene como objetivo fortalecer la productividad, rentabilidad y sustentabilidad con el apoyo de servicios para la capacitación, adopción e innovación tecnológicos, así como el desarrollo empresarial. Gracias a esta estrategia, Guanajuato hoy se consolida en el sexto lugar nacional como productor carne en canal porcina.
Para este año 2021, la estrategia de “Mi ganado productivo” contempla beneficiar a más de mil ganaderos con capacitaciones y apoyo económico para facilitar la comercialización de productos.
Destacando que los Grupos Ganaderos de Guanajuato (GGG) cuentan con seis principales sistemas Productos Pecuarios del Estado: Bovinos carne, Bovinos leche, Caprinos, Ovinos, Porcinos y Abejas.
En trabajo conjunto, Agrobioteg será la institución responsable de dar seguimiento a los componentes de asistencia técnica de los grupos ganaderos.
El evento contó con la presencia de Ricardo Zaragoza Martínez, presidente de la Unión Ganadera Regional de Porcicultores; María Angélica López Ayala, presidenta de Aprocarne A.C.; Juan Manuel Echeveste Rocha, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Ganadera Especializada de Apicultores de Léon; Luis Pablo Morales Covarrubias, Representante de la Unión Ganadera Regional General Guanajuatense.
Así como Héctor Gerardo Hernández Cruz, presidente de la Unión Nacional de Ovinocultores; Rito Vargas Varela, subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria; María José Martínez Sánchez, directora de Ganadería de la SDAyR y Jorge Pedro Rivera Sandoval, coordinador Estatal del Programa.
Doctor, Mora., Gto a 19 de marzo del 2021.- Con la presencia de autoridades estatales y municipales, en el municipio de Doctor Mora se dio el banderazo de arranque de obras 2021 del sector agroalimentario.
Aquí, se realizan acciones a través del programa “Conectando Mi Camino Rural” de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), para facilitar las vías de acceso de los habitantes a sus comunidades de residencia.
“Estas acciones representan el compromiso del Gobierno del Estado para las zonas rurales; acercamos servicios básicos y facilitamos el traslado de los productos agropecuarios”, destacó Adolfo Ledesma Chaparro, Coordinador del programa en la SDAyR.
El programa estatal tiene como objetivo la construcción y/o rehabilitación de caminos rurales para facilitar las vías de acceso a las comunidades e impactar el desarrollo agropecuario de la región.
De la comunidad de los Duraznos a Loma de Buenavista se construirán 1.5 kilómetros de caminos en el que más de mil habitantes transitarán por esta vía rural.
El segundo camino comprende una longitud de un kilómetro partiendo de cabecera municipal a Morisquillas para beneficiar a cinco mil 724 pobladores.
Con estas acciones los habitantes contarán con más oportunidades de acceso a los servicios de salud, educación y canasta básica con las rutas a las localidades.
El evento contó con la participación de Adolfo Ledesma Chaparro, coordinador del programa estatal; Mario Luis Arvizu Méndez, presidente municipal de Doctor Mora; Miembros del H. Ayuntamiento y beneficiarios.
Celaya, Gto., a 09 de marzo de 2021.- En el marco de la inauguración del pabellón FOODEX 2021 en Japón, el estado de Guanajuato logró posicionar cinco productos de la industria agroalimentaria en ese país.
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) realizaron un trabajo conjunto para promover 17 empresas mexicanas en los rubros de frutas y vegetales frescos, alimentos procesados y bebidas espirituosas en el pabellón japonés.
Esta ocasión, en la representación de Guanajuato, de manera virtual José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) presenció el arranque de este evento en el que se promocionan los productos del campo.
El Gobierno del Estado, a través de la SDAyR, apoyó para que el Tequila Huani 1875 se presentara por primera vez en este país con los destilados blanco y añejo.
Tequila Huani 1875 es un destilado cien por ciento guanajuatense que logró destacar en la sección de bebidas espirituosas, considerada la primera marca colectiva para la producción y comercialización de tequila en México.
Esta empresa tequilera está conformada por 80 socios productores del municipio de Huanímaro en el estado de Guanajuato, que buscan posicionarse comercialmente y dar un sentido de identidad a la gente de su región.
La segunda empresa Greenhouse Produce Company LLC (GPC) es otra sociedad guanajuatense dedicada a la producción de tomates en el municipio de Villagrán y que para FOODEX se presentan en la plataforma digital del evento.
Grupo Expo Fresh es otro represente que busca evolucionar en el mercado Japonés con sus hortalizas de brócoli y aguacate.
Dipasa es una empresa con más de 45 años en el mercado y es reconocida por sus productos como ajonjolí y aceites de primera calidad para la industria alimenticia.
La quinta empresa guanajuatense que apoyó el Gobierno del Estado es Red SunFarms, sistema de invernadero dedicado a la producción de tomates, pimiento morrón y pepino, que trabaja en el municipio de San Miguel de Allende.
Este evento demuestra que Guanajuato tiene productos de calidad e inocuidad que pueden ser exportados en todo el mundo.
Pénjamo, Gto., a 08 de marzo de 2021.- Con el objetivo de conectar a los habitantes de comunidades rurales del municipio de Pénjamo, se realizó la inauguración de dos caminos que conectan a los servicios básicos.
Encabezada por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) a través del programa “Conectando Mi Camino Rural”, se realizó el corte inaugural del trayecto que comprende de la comunidad de Capilla de Morales a Mula de Aguilar.
En su primera etapa, el camino conectará a más de 900 personas a sus localidades de origen con 540 metros asfaltados.
El segundo camino partió de la comunidad de Castillo de Villaseñor a Maravillas de Morales con 1.91 kilómetros en el que más de 600 pénjamenses se podrán trasladar.
Estas acciones representan una inversión de 13 millones 209 mil 303 pesos, convenidos de entre Estado – Municipio con un porcentaje de aportación del 50% cada uno.
Con estas acciones los habitantes contarán con más oportunidades de acceso a los servicios de salud, educación y canasta básica con los trayectos a las localidades.
La inauguración contó con la participación de Adolfo Ledesma Chaparro, Coordinador del Programa de la SDAyR; Juan José García López, presidente municipal de Pénjamo; miembros de H. Ayuntamiento y beneficiarios.
San Luis de la Paz, Gto., a 08 de febrero de 2021.- Con el programa estatal “Mi Cuenca Sustentable” productores agropecuarios se beneficiaron con la entrega de un bordo de terraplén para el almacenamiento de agua para bebederos pecuarios.
La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) en coordinación con el municipio de San Luis de la Paz en la comunidad de San Antonio de San Isidro, se realizó la inauguración de la presa de mampostería con cercado perimetral, cuyo funcionamiento es indispensable para la captación de agua que se produce mediante las temporadas de lluvias, adicionalmente de tres bebederos pecuarios.
Este programa estatal tiene como objetivo mejorar de manera integral las condiciones productivas de los territorios fomentando el uso sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria en los municipios del estado con diferente clima.
La acción representó una inversión total de cuatro millones 511 mil 99 pesos, de los cuales la SDAyR aportó dos millones 977 mil 650 pesos para el beneficio de la comunidad.
El evento fue encabezado por Enrique Alejandro Arvizu Valencia, Director General de Microcuencas de la SDAyR; Luis Gerardo Sánchez Sánchez, Presidente Municipal de San Luis de la Paz; Miembros del H. Ayuntamiento, ejidatarios y beneficiarios del programa.
Mayor información de estos programas en los teléfonos (461) 662 65 00 o lada sin costo 800 CAMPO GT (22676 48).
Doctor Mora, Gto., a 04 de febrero de 2021.- Autoridades estatales y municipales hicieron la entrega oficial del camino que conecta a las comunidades de Morisquillas y El Lindero, en el municipio de Doctor Mora.
“Hoy nos reunimos para ser testigos de esta obra de calidad e impacto, este camino rural cambia la vida de las comunidades. Marcamos un antes y un después para el desplazamiento de los productores” destacó José Francisco Gutiérrez Michel, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR).
A través del programa “Conectando Mi Camino Rural” se realizó la construcción de la vía rural para facilitar el acceso a las localidades e impactar el desarrollo agropecuario de la región.
A partir de hoy, la comunidad de Morisquillas y El Lindero se enlazan con 1.65 kilómetros de avenida mediante la cual podrán transitar más de mil habitantes de la zona.
Esto mediante una inversión general de 10 millones 687 mil 32 pesos, de los cuales la SDAyR aportó ocho millones 549 mil 625 pesos y el municipio dos millones 137 mil 406 pesos.
“Este camino ofrece un servicio integral que permite sacar el ganado, las cosechas e insumos. En la SDAyR seguimos acercando los programas multiplicando los recursos para reflejarlo en esta obra” puntualizó Gutiérrez Michel.
El evento contó con la participación de José Francisco Gutiérrez Michel, Secretario de la SDAyR; Roberto Castañeda Tejeda, Subsecretario de Eficiencia de los Recursos Naturales del Sector Rural de la SDAyR; Mario Luis Arvizu Méndez, Presidente Municipal de Doctor Mora; miembros del H. Ayuntamiento y beneficiarios.