León, Guanajuato a 16 de diciembre de 2022. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato te invita a visitar su nueva exposición temporal El mundo maravilloso que casi fue. Javier Hinojosa, curada por Michel Blancsubé, una muestra que se enmarca en el programa por el 14 aniversario del museo, que cumplió el pasado mes de noviembre.
Sobre lo maravilloso del destino humano, el curador recuerda esta frase que cerraba, en 2020, en este mismo museo, una introducción a la muestra de Ale de la Puente: «Cada instante forma parte de un milagro por todos heredado, cuya perennidad nos incumbe garantizar». En su regreso a León, Michel Blancsubé acompaña al fotógrafo viajero Javier Hinojosa (México, 1956), quien enfoca su mirada hacia la naturaleza en zonas naturales protegidas, capturando la frágil belleza de una diversidad de paisajes extraordinaria.
Uno de los hilos conductores de la selección de fotografías presentada, aunque sin exclusividad, es el agua, un elemento vital, hoy en día el centro de varias preocupaciones ecológicas exacerbadas. Hinojosa afecta particularmente capturar lo visible por la madrugada al surgimiento del sol. Esta costumbre hace aparecer mar de nubes dibujando relieves, sombras alargadas de una naturaleza llena de esperanza y expectativas al inicio de otro día sobre el planeta. Una de las características de la fotografía de Hinojosa es que no se ve nunca ningún ser humano. Animales sí, humanos no. ¿Algo premonitorio de algún futuro libre de humanidad?
Una generosa selección de 139 fotografías —de 1989 a 2022—, representativas de la fructífera trayectoria del fotógrafo viajero a lo largo de cincuenta años se presenta en un dispositivo expositivo original acompañando unos videos editados ex profeso. El arte sonoro de Emilio Hinojosa Carrión afinará la mirada de las personas visitantes a esta exposición, llevándoles a horizontes enriquecedores.
Javier Hinojosa (Ciudad de México, 1956) realizó estudios en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se tituló como licenciado en Enseñanza Artística en Artes Plásticas por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Su fotografía estudia con detenimiento las posibilidades de contemplar el paisaje, que invita a reflexionar de manera recurrente sobre la relación de la humanidad con la naturaleza y diversos espacios históricos.
Michel Blancsubé (Francia) es curador independiente con base en la Ciudad de México. Fue asistente de curaduría en el Musée d’art Contemporain de Marsella (1996-2001), jefe de registro (2001-2012) y curador (2006-2015) de Fundación Jumex arte Contemporáneo. Recientemente fue curador de la exposición temporal «Ale de la Puente. Los pies en el agua y la mirada en las estrellas, esperando el relámpago», MAHG (2020-2021).
Emilio Hinojosa Carrión (Ciudad de México, 1984) compositor. Estudió en el Conservatorio Chaikovsky de Moscú, bajo la tutela de Constantin Batashov y Nicolai Grigorov. Se ha desarrollado en el campo de la música coral y de cámara, la instalación, la experimentación sonora y el documental. También ha desarrollado obras en colaboración con artistas visuales. Formó parte del colectivo de improvisación La viruela de Stalin y es uno de los creadores del proyecto Vano Sonoro (www.vanosonoro.com). Página web: www.emiliohinojosa.com/
Como cada exposición temporal, El mundo maravilloso que casi fue. Javier Hinojosa, se acompaña de un programa público de actividades que integran conversatorios, activaciones y talleres. El artista Javier Hinojosa, el curador Michel Blancsubé y el artista sonoro ofrecerán un conversatorio el jueves 8 de diciembre de 2022 a las 18:00 horas en el vestíbulo superior del Museo. Las demás actividades se llevarán a cabo en 2023. También se editará un Folio con textos del curador y los artistas de la muestra.
La exposición El mundo maravilloso que casi fue. Javier Hinojosa, estará en exhibición desde el 8 de diciembre de 2022 hasta el 9 de abril de 2023, en un horario de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas; sábados y domingos de 11:00 a 18:00 horas.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) pertenece al Forum Cultural, uno de los complejos culturales más importantes del país. Desde su apertura, el 27 de noviembre de 2008, registra más de 4 millones de visitantes en 161 exposiciones temporales y cerca de un 1 millón de asistentes a actividades de educación y vinculación; Destacan sus relaciones interinstitucionales con ICOM, Ibermuseos, ILAM, Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, Red de Museos de Guanajuato y la comunidad museística del país; El MAHG está comprometido con la responsabilidad social y la sustentabilidad a través de programa IntegrArte.
Conoce sus plataformas digitales: Página web: mahgforum.guanajuato.gob.mx / Facebook: Museodeartehistoria https://bit.ly/mahgmx / Twitter: @mahg_mx https://twitter.com/mahg_mx / Instagram: @mahg_mx / https://www.instagram.com/mahg_mx/ / YouTube: mahgmx https://bit.ly/youtubemahg / Issuu: forumculturalguanajuato http://bit.ly/issuumahg
Guanajuato, Gto., a 13 de diciembre de 2022.- La música navideña reinará los foros del Instituto Estatal de la Cultura con tres conciertos, el primero a celebrarse el 15 de diciembre por el Ensamble Valenciana en el Teatro Cervantes, el 17 con Ars Tlan en el Museo Palacio de los Poderes y finalmente el 18 con Decacordium, un ensamble de guitarras que se presentará en el Museo Conde Rul.
Como parte de la programación de la Dirección de Difusión Artística, llega el Ensamble Valenciana, una agrupación que se creó en 2016 y que para esta ocasión tiene preparado un programa con los clásicos de la época que incluye obras Tchaikovsky como “El cascanueces”, así como también conocidos villancicos como: “Burrito sabanero”, “Adestes Fideles”, “Peces en el río”, que no pueden faltar en el repertorio decembrino.
Este grupo está constituido por el pianista Luis Carlos Colmenero, el violinista Héctor Hernández, la violista Lydia Bunn, el violonchelista Omar Sánchez, el percusionista Jorge Preza y en la voz, Andrea Tuexi. Su unión musical en la música de cámara, surge por la inquietud de abordar diferentes compositores, periodos y géneros con lo que han logrado llevar su trabajo a diferentes teatros y espacios artísticos de la entidad.
También como parte del festival “Sueños de invierno” y programado por la Dirección de Museos, se une a los conciertos navideños, Ars Tlan, que, además, celebra su segundo aniversario. Este ensamble fue creado por un grupo de jóvenes guanajuatenses comprometidos con la sociedad y la enseñanza, buscando aplicar sus conocimientos para fomentar el crecimiento de personas interesadas en la educación y la cultura a través del desarrollo humano.
También como parte del festival, este recorrido invernal cerrará con la actuación de “Decacordium”, que acogerá a todos los que asistan a su presentación a desarrollarse este domingo en el Museo Conde Rul, con acceso gratuito.
El primer concierto en el Teatro Cervantes tendrá un costo general de 150 pesos y local de 100 pesos. El segundo y tercer evento no tendrán ningún costo, pero sí cupo limitado por lo que se sugiere llegar con tiempo para asegurar su lugar.
Concierto navideño
Ensamble Valencia
Jueves 15, 19:00 h.
Teatro Cervantes
General: 150 pesos, local:100 peso
Sueño de invierno
Ars Tlan
Sábado 17, 12:00 h
Museo Palacio de los Poderes
Entrada libre
Ensamble Decacordium
Domingo 18, 12:00 h.
Museo Conde Rul
Entrada libre
Guanajuato, Gto., a 13 de diciembre de 2022.- Después de su estreno en el 50° Festival Cervantino, el montaje coreográfico “Bach, proyecto de danza” ofrecerá sendas funciones este 13 y 14 de diciembre en Purísima del Rincón y Guanajuato.
Producción conjunta del Instituto Estatal de la Cultura, el Festival Internacional Cervantino y la Compañía de Danza Paul Taylor, de Estados Unidos, el montaje es un emprendimiento creativo binacional que involucra a un sexteto de bailarinas y bailarines de Guanajuato y al coreógrafo mexicano-estadounidense Francisco Graciano, exintegrante de la compañía norteamericana y actualmente parte de su planta docente.
“Bach, proyecto de danza” es un espectáculo de danza moderna que toma como punto de partida a dos genios del contrapunto: el compositor Johann Sebastian Bach y el coreógrafo Paul Taylor (1930-2018), explorando el encuentro entre la polifonía y la armonía.
Paul Taylor fue uno de los bailarines y coreógrafos más destacados de EUA. Su carrera profesional se extendió por más de 60 años, 34 de ellos exclusivamente como coreógrafo. Su repertorio abarca más de 140 obras con una gran diversidad de temas y al menos una media docena de ellas se inspiraron en la música de Johann Sebastian Bach.
Esta nueva coreografía fue estrenada en la edición 50 del Festival Internacional Cervantino después de un trabajo de laboratorio de casi cinco meses y se nutre de una exploración en el lenguaje dancístico de Paul Taylor, pero también en las historias personales del elenco y la observación del paisaje urbano y natural de la ciudad de Guanajuato, así como el fluir de su gente.
El elenco, seleccionado en su mayor parte a través de una convocatoria, está conformado por: Estíbaliz Córdova, Carlos Sebastián Delgado Arredondo, Paola González Garza, Dayana Márquez Álvarez, Ada Janett Tovar y Pryska Vargas.
El equipo creativo está encabezado por Francisco Graciano como coreógrafo y director artístico, con Cynthia Shmulkovsky como su asistente; Adalberto Tovar en la dirección musical y arreglos; Ana María Torres, en el diseño de vestuario y Paola Arenas, en el de iluminación.
“Bach, proyecto de danza” se presentará este martes 13, a las 18:00 horas, en el Teatro de la Ciudad, de Purísima del Rincón y el miércoles 14, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes de Guanajuato capital. Ambas funciones son de entrada libre.
Bach, proyecto de danza
Dirección: Francisco Graciano
Martes 13 de diciembre, 18:00 h
Teatro de la Ciudad
Purísima del Rincón
Miércoles 14 de diciembre, 19:00 h
Teatro Cervantes
Guanajuato
León, Gto., a 07 de diciembre de 2022.- Con el objetivo de poder dialogar e intercambiar ideas sobre un año de trabajo en el que se capacitó, reflexionó y fortalecieron los lazos del personal bibliotecario y los asistentes a bibliotecas públicas, el Instituto Estatal de la Cultura realizó las Jornadas Estatales por la lectura los días 5 y 6 de diciembre en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato.
Con el tema Conectados: Neurociencias, literatura y narrativas digitales para jóvenes estas jornadas se conformaron con talleres, mesas de reflexión así como el Encuentro de niños narradores y culminaron con dos conferencias magistrales a cargo de Carola Diez y Eduardo Calixto dirigidas al público en general.
El lunes 5 de diciembre Carola Diez, una de las mayores especialistas en mediación lectora para públicos infantiles y juveniles, habló sobre La biblioteca en el ecosistema de los relatos. Tomando como punto de partida recursos digitales, abordó las nuevas formas de registrar y acceder a las historias de una comunidad.
El martes 6 el doctor Eduardo Calixto, divulgador sobre la neurociencia en México impartió la charla El cerebro y la lectura que nos hace humanos, en la que de manera divertida y amena, hizo reflexionar sobre la importancia de analizar y pensar lo que en nuestra cotidianidad se presenta, qué es lo que podemos hacer para mejorar memoria, atención y adaptarnos al estrés. Asimismo compartió una reflexión de lo que solo los humanos hacemos y qué podemos mejorar. (https://www.apolloclinic.com/)
Durante estos dos, días cerca de 80 bibliotecarios trabajaron en cinco mesas de reflexión cuyos temas giraron en torno a las historias de sus comunidades, reconocimiento de acervos, divulgación de las ciencias, las bibliotecas como transformadoras de vidas y como espacios inclusivos, de integración, refugio y convivencia.
También participaron en dos talleres: Leer con todos los sentidos, estrategias de lectura para entornos digitales con Rebeca Sánchez y Estrategias de lectura paran comprensión de textos literarios con el Dr. Luis Felipe Pérez.
Para los niños que además de ser lectores les entusiasma el contar cuentos se realizaron dos talleres, uno con los expertos en circo social Ruth Esvereidy Treviño y Juan de Dios Rodríguez sobre movimiento y expresión, Neuronas Motoras y un taller de Narración oral con la reconocida actriz leonesa Montserrat Segura.
La pedagoga y escritora Clara Azcué Pérez Gil impartió la charla Trucos de nuestro cerebro para leernos mejor y para culminar los niños participaron en la dinámica Los niños te cuentan. Encuentro de experiencias lectoras a través de la oralidad.
Guanajuato, Gto., a 6 de diciembre de 2022.- Una nueva edición de “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, el más conocido volumen sobre el genial artista guanajuatense, fue presentado este fin de semana como parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
La reedición del texto, escrito hace cuatro décadas por la reconocida crítica de arte Raquel Tibol (1923-2015), hizo su primera aparición en público de la mano de Mauricio Vázquez González, director de Ediciones La Rana, sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, y J. Jesús Servín Saldaña, amplio estudioso de la obra de Hermenegildo Bustos y cronista de la ciudad de San Francisco del Rincón.
El libro, cuya primera edición es de 1981, bajo el sello del Gobierno del Estado de Guanajuato, resurge con novedades en cuanto a su diseño editorial y apartado visual. Aunque se mantiene la misma curaduría de obras de Bustos, se reorganizó para una mejor apreciación, separando la obra de caballete de las piezas de carácter religioso.
También se multiplicaron las imágenes, para destacar detalles de los retratos pintados por el genio purisimense: manos, joyería, vestimenta y utilería. Se hizo una depuración del catálogo de obras, mejorando su contenido y precisión en la descripción de las obras; se digitalizó el acervo fotográfico, capturado por Rafael Doniz y se hizo un rediseño editorial completo del libro, por Tonatiuh Mendoza.
Durante la presentación, J. Jesús Verdín recordó que el Gobierno del Estado de Guanajuato ha sido la instancia que más ha publicado sobre el pinto purisimense y señaló a los primeros estudiosos del pintor, como el diplomático Francisco Orozco Muñoz y el doctor Pascual Aceves Barajas.
Verdín hizo mención también de Octavio Paz, cuyo ensayo sobre Hermenegildo Bustos, incluido en el volumen “Los privilegios de la vista”, calificó como “asombroso por partida doble. Paz escudriña la historia de Bustos para construir un ensayo revelador y aleccionador. Es descubierto como el caso raro de un magistral dibujante mexicano del siglo XIX, sin instrucción académica en pintura”.
Por otro lado destacó las primeras discusiones sobre Bustos a cargo de Walter Pach y especialmente la amplia investigación de Raquel Tibol con la que se nutrió este libro, uno de los primeros que la apreciada historiadora y crítica dedicó de manera individual a un artista, pues en su momento sólo había escrito obras panorámicas sobre distintas facetas del arte mexicano, pero ensayos monográficos sólo se los había dedicado a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.
“Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, vio la luz por primera vez en 1981 y posteriormente en 1983, cuando fungía como editor del Gobierno del Estado don Gonzalo Andrade. En 1999, apareció ya bajo el sello de Ediciones La Rana.
Con esta publicación, la editorial del Instituto Estatal de la Cultura completa una trilogía dedicada a Bustos iniciada el año pasado y que incluye también: “Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos”, de J. Jesús Verdín y la nueva edición de “Hermenegildo Bustos, su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas.
El nuevo volumen está a la venta en la Librería Fondo Guanajuato, ubicada en el Museo Casa Diego Rivera y también se puede solicitar con envío a domicilio desde la página de Facebook de Ediciones La Rana.
León, Guanajuato, a 02 de diciembre de 2022. El espíritu navideño y festivo llega este fin de semana al Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato con la presentación del clásico de la temporada: El cascanueces, a cargo de la destacada compañía mexicana Ballet de Monterrey con la dirección artística de Thiago Soares; las tres funciones, que se presentan además en el marco celebratorio por el 12° aniversario del teatro y que cumplirá el próximo miércoles 7, registran ya boletos agotados.
El cascanueces es un clásico navideño del ballet universal que recrea, durante la celebración de la Nochebuena, un viaje a países maravillosos, lleno de encanto y fantasía: en la fiesta de Navidad, Clarita está lista para recibir a sus amigos cuando su padrino, Drosselmeyer, los sorprende con juguetes y trucos de magia, entre los que destaca el regalo para Clarita: un precioso cascanueces que viste un elegante uniforme.
En esta gran producción, a cargo de la prestigiosa compañía mexicana Ballet de Monterrey, se presentan niñas y niños provenientes de diversas academias locales de danza clásica. Con música de Piotr Ilich Tchaikovsky y coreografía basada sobre la original de Lev Ivanov, con libreto de Marius Petipa.
Thiago Soares
Director artístico
Originario de Río de Janeiro, Thiago fue descubierto por Débora Bastos y formado por el Centro de Dança Rio. Su primera compañía profesional fue el Ballet del Teatro Municipal de Río de Janeiro, donde actuó como protagonista en varias producciones de los grandes clásicos y se consagró actuando como primera figura en poco tiempo. Formó parte del Kirov Ballet por temporada del Moscow Stage Ballet en Rusia, donde se perfeccionó en repertorio clásico tradicional. En 2002, se incorporó al Royal Ballet de Londres donde, desde 2006, es Primer Bailarín. Hoy también actúa como invitado especial en los principales teatros operísticos del mundo en lugares de Asia, Europa, Rusia y Sudamérica.
Galardonado con la primera medalla de oro para Brasil en el Concurso Internacional del Teatro Bolshoi y una medalla de plata en el Concurso Internacional de Danza de París, así el premio “Bailarín Clásico Sobresaliente” de la crítica británica en Londres. Participó en importantes galas internacionales como la gala Les Étoiles en París, Festival Mundial de Ballet en Japón y Yagp Stars en Nueva York, entre muchas otras.
Tiene en su repertorio, como protagonista de las grandes obras: Soloren La Bayadère; Príncipe Sigfried en El lago de los cisnes; Príncipe Desiré en La bella durmiente; el Príncipe en La Cenicienta; Franz en Coppélia; Basilio en Don Quijote; Albrechten Giselle; Onegin en Eugene Onegin yel príncipe Crownd Rudolph en Mayerling, entre otros.
.
Viernes 02 de diciembre / 20:00 horas
Sábado 03 de diciembre / 19:00 horas
Domingo 04 de diciembre / 18:00 horas
Duración aproximada: 120 minutos con un intermedio
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Guanajuato, Gto., a 09 de junio de 2022.- Los mejores madonneros de la entidad se reunirán este fin de semana en Guanajuato capital para dar vida al 14° Festival Madonnari, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura bajo el tema “Guanajuato, ciudad cervantina”, como dedicatoria a la reciente edición 50 del Festival Internacional Cervantino.
Este año, la exhibición se desarrollará en la calle Luis González Obregón y Sopeña. Inicia el sábado 3 de diciembre de 10:00 a las 20:00 horas y el domingo 4 de diciembre de 9:00 a 16:30 horas. Más tarde, a las 17:00 horas se reunirán en “La Giganta”, para la entrega de reconocimientos a todos los que pintaron en esta exhibición.
Cabe mencionar que durante este año, se desarrollaron 10 concursos previos a ésta exhibición en los municipios de Dolores Hidalgo, Pénjamo, Purísima del Rincón, Acámbaro, Celaya, Moroleón, Irapuato, Uriangato, Yuriria y Santa Catarina. A los ganadores se les invitó a participar en la capital. (https://studio928.net/)
A lo largo de su existencia en la entidad, el Festival Madonnari, creado por el Instituto Estatal de la Cultura con el apoyo de autoridades de los municipios mencionados, han hecho de ello un semillero de artistas madonnaro, entre los que se puede mencionar a Ignacio Jesús Chávez, Víctor Segoviano, Refugio Ugalde, Mané Reyes, Gabriela Magdaleno, los hermanos Rafael y Emanuel Reyes, Miguel Ángel Mireles, entre otros.
También han dejado su pinturas con gises pastel madonnaros de otros estados como Adry del Rocío, Jimena Gabino, Abraham Burciaga, Iván García, Tania Hernández, Aydé Juárez, René Linares, por mencionar solo algunos.
Este arte efímero que se realiza en el suelo con gises pastel, surgió en el renacimiento, simultáneamente en Italia o Inglaterra entre los siglos XV y XVI, se le atribuye su creación a diversos acontecimientos sociales, políticos y artísticos. En el siglo XIX se menciona su auge por artistas vagabundos que pintaban en la calles de Londres. El nombre madonnari refiere a aquellos que se dedicaban a pintar madonnas, de ahí su actual nombre.
León, Gto., a 1 de diciembre de 2022.- Leer el cielo es el nombre de la jornada astronómica que el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con el Centro de Investigaciones en Óptica y el municipio de Santa Catarina realizará del 1 al 3 de diciembre en la comunidad de Paredes.
Esta jornada es una excelente oportunidad no sólo para observar las constelaciones en un lugar donde no hay contaminación lumínica, también los asistentes podrán disfrutar de talleres, charlas, cuentacuentos, sala de lectura y aprenderán a leer los planisferios celestes.
El programa inicia el 1 de diciembre con el taller Oralidad y escritura: instrumentos para preservar lo memoria comunitaria. El día 2 de diciembre continuará con la Elaboración de Periódico comunitario ambos coordinados por Sara Zepeda a partir de las 10:00 horas.
El día 3 de diciembre las actividades inician a las 17:30 horas con espectáculo de Narración Oral Mitos prehispánicos: Historias fantásticas de la creación del universo con Sara Zepeda Muñoz. Los horarios son 17:30, 18:30 y 19:30 horas. (https://royaldentallabs.com)
También a partir de las 17:30 horas habrá talleres simultáneos de Elaboración de constelascopios celestes que impartirá el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), Taller de elaboración de tarjetas pop-up a cargo de Biblioteca Central y Taller de astrofotografía con Amílcar Jiménez. Cada uno con dos sesiones de una hora.
Para concluir de 19:30 a 22:00 hrs. se realizará la Observación astronómica con los Telescopios de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato Wigberto Jiménez Moreno y del Centro de Investigaciones en Óptica.
Los asistentes también podrán disfrutar del campamento Jóvenes en movimiento que pone a disposición la Coordinación de Atención a la Juventud del municipio de Santa Catarina.
Estas actividades forman parte del programa de Divulgación Científica que desde hace varios años realiza el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con Instituciones como la Academia Mexicana de Ciencias, el CIO, CIMAT, Departamento de Astronomía y División de Ciencias e Ingeniería de la UG, IPN y ENES-UNAM León.
Guanajuato, Gto., a 01 de diciembre de 2022.- En homenaje a la trayectoria del docente, gestor, artista y compositor Roberto Morales Manzanares, se presentará un concierto en el Teatro Cervantes por la violinista Mari Kimura, el percusionista Iván Manzanilla y el mismo Roberto Morales, este viernes 2 de diciembre.
Fundador del Festival El Callejón del Ruido, Roberto Morales Manzanares ha escrito música para teatro, danza, cine, televisión y radio; integró el grupo de Música Contemporánea Huasteca y creó el taller interdisciplinario de música, poesía, y danza de donde surge el grupo Alacrán del Cántaro.
En el campo de la investigación, ha publicado en varias revistas sus artículos, además, ha sido invitado a congresos nacionales e internacionales, en los que ha participado con sus trabajos referentes a generación musical y composición algorítmica por medio de computadoras.
El también co-fundador del primer laboratorio en México de Música por Computadora y Síntesis Digital, ha obtenido diversas becas y reconocimientos, entre las que se puede mencionar el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Además, es integrante de la Asociación de Arte Sonoro Mexicano y actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores en México.
En esta presentación homenaje, Roberto Morales compartirá escenario con Mari Kimura, violinista dentro del grupo de intérpretes de vanguardia que está ampliando las capacidades técnicas y expresivas del instrumento. Kimura ha abierto nuevos mundos sonoros y nuevas posibilidades musicales; como compositora ha recibido numerosos premios y residencias y como violinista ha estrenado muchas obras como el Concierto para violín de John Adams, en Japón. En particular, ha dominado la producción de tonos que suenan hasta una octava por debajo de la cuerda más grave para violín sin necesidad de volver a afinar.
Completa el elenco de esta presentación Iván Manzanilla, especialista en música contemporánea para instrumentos de percusión, quien se ha se centrado en la exploración y difusión de la música y el arte de nueva creación. Su trabajo ha sido reconocido por diferentes instituciones como la Fundación Rockefeller. Es fundador de Duplum junto con el clarinetista mexicano Fernando Domínguez y miembro de ONIX Ensamble. Actualmente es jefe del Departamento de Percusión de la Universidad de Guanajuato.
El concierto presentado por los tres músicos se llevará a cabo el viernes 2 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes. La entrada es libre.
Concierto-homenaje Roberto Morales Manzanares
Mari Kimura, Iván Manzanilla, Roberto Morales
Teatro Cervantes
Viernes 2 de diciembre, 19:00 h
Entrada libre
Guanajuato, Gto., a 1 de diciembre de 2022.- La creación plástica de Olga Costa, una de las artistas fundamentales del arte mexicano, se muestra a partir de hoy por primera vez en Leipzig, su ciudad natal en Alemania, a través de la exposición Olga Costa. Diálogos con el modernismo mexicano.
La exhibición, con más de 80 obras, se aloja en el Museo de Bellas Artes de Leipzig, en el estado alemán de Sajonia, y ofrece una revisión al medio siglo de carrera plástica de Olga Costa, artista que pasó los últimos 26 años de su vida en Guanajuato y cuyos restos reposan aquí junto a los de su esposo, José Chávez Morado.
El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura, es coorganizador de la muestra, a la que aporta 18 obras originales legadas por Olga Costa a Guanajuato y una de José Chávez Morado, además de 15 imágenes fotográficas pertenecientes al Fondo Documental Bibliográfico José Chávez Morado y Olga Costa y un ensayo para el catálogo oficial.
A la exposición contribuyen también importantes acervos privados, como la Colección Andrés Blaisten y recintos públicos como el Museo de Arte Moderno de México, que custodia la pieza estelar de la muestra y definitivamente la más conocida de la artista: “La vendedora de frutas”, pintada por Olga Costa en 1951.
La curaduría de la exposición, obra de la especialista alemana Sabine Hoffmann, ofrece una mirada panorámica sobre el contexto artístico de Olga Costa, por lo que incluye obras de otros artistas de su tiempo, como: Frida Kahlo, Diego Rivera, María Izquierdo, Rosa Rolanda, Lola Cueto y José Chávez Morado.
Durante la inauguración de la muestra en Leipzig, Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, manifestó: “Desde el Gobierno del Estado de Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura, nos complace especialmente poder mostrar en la tierra natal de Olga Costa, el testimonio de su mirada fascinada y amorosa hacia México”.
Camarena detalló también que Guanajuato comparte en esta exposición “10 obras sobre papel y siete óleos, que incluyen piezas magistrales como “La novia”, “Flores de mi jardín” o “Paisaje con cerro”; así como un tapiz y una de las piezas emblemáticas de José Chávez Morado: “Retratando a la nación”.
La titular del organismo resaltó que estas obras son parte del legado artístico que el matrimonio Costa y Chávez Morado entregó a Guanajuato, junto con el extraordinario fondo documental que resguarda su biblioteca y archivo fotográfico y la creación de museos como el Museo del Pueblo de Guanajuato o el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, instalado en la que fuera la morada de esta ilustre pareja.
Olga Costa nació en 1913 en Leipzig, pero esta ciudad no alcanzó a verla convertida en artista ya que su familia emigró a México cuando ella tenía 12 años, estableciéndose en la capital. Atraída por la obra de muralistas como Diego Rivera, inició estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en 1933, sin llegar a completar su primer año por limitaciones económicas; aunque continuó desarrollándose de manera autodidacta.
En 1945 montó su primera exposición individual en la Galería de Arte Mexicano de Inés Amor y seis años después recibió su primer encargo oficial por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes, que terminaría siendo el óleo de gran formato “La vendedora de frutas”, que por más de 15 años fue portada de los libros de texto gratuitos.
Costa se estableció en Guanajuato capital en 1966, junto con su marido, el también artista José Chávez Morado, con quien se había casado desde 1935. Aquí continuaría el desarrollo de una propuesta plástica centrada en los detalles cotidianos, la naturaleza y el paisaje.
Olga Costa falleció el 28 de junio de 1993. Sus restos reposan junto a los de su esposo en sendos macetones con siemprevivas, en el patio del Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, establecido en la que fuera el hogar de la pareja en el barrio de Pastita.
“Olga Costa. Diálogos con el modernismo mexicano” estará abierta al público en el Museo de Bellas Artes de Leipzig hasta el 26 de marzo de 2023.
Imágenes de la exposición: Theresa Wappes / LTM