Secretaria de Cultura

MINIVER: Los tres superestados llega al FIC 51

Guanajuato, Gto. a 23 de octubre de 2023. Inspirado en el concepto distópico de la perpetua vigilancia explotado en la novela “1984” y que plantea un mundo opresivo controlado por el Ministerio de la Verdad, llega a la edición 51 del Festival Internacional Cervantino la propuesta de danza-teatro “MINIVER: Los tres superestados” de Producciones Tlaxquenia.

Con la dirección escénica, producción general y coreografía de Paula Hugh, MINIVER: Los tres superestados está inspirada en la obra literaria 1984, de George Orwell, que habla de la paradójica manifestación de los regímenes totalitarios. Aquí, en la puesta en escena, el Partido gobierna una sociedad jerárquica e hipervigilada que se muestra a través de tres figuras: el Gran Hermano, el Científico y el Loco.

Paula Hugh es una talentosa directora y coreógrafa con una amplia trayectoria en el campo de las artes escénicas. Estudió Comunicación y Diseño Gráfico en la Universidad Quetzalcóatl de Irapuato y se formó como coreógrafa en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del Instituto Nacional de Bellas Artes de Ciudad de México.

 En 2015, fundó su propia compañía llamada Producciones Tlaxquenia, donde ha creado dieciséis obras de su autoría y dos en colaboración. A lo largo de su carrera, ha recibido varios reconocimientos y premios por su talento y creatividad. Ha sido ganadora de las convocatorias Teatros de México, Animasivo Festival Internacional de Animación, Centro Cultural El Hormiguero y Cuerpos Migrantes de Danza UNAM, entre otras. Además de su trabajo como coreógrafa, Hugh también ha incursionado en la escritura y la enseñanza.

MINIVER: Los tres superestados” se presentará el 24 de octubre a las 18:00 horas en el teatro Principal. El costo de las entradas va de 370 a 440 pesos y los boletos se pueden adquirir en Boletia y taquillas del FIC.

Octubre es de ciencia en la BCEG

León, Gto., a 23 de octubre  de 2023.- Una veintena de talleres y conferencias sobre tecnología, física, química, neurociencia y una jornada astronómica conforman el programa  de la Semana de Ciencia  en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato que se llevará a cabo del 24 al 27 de octubre.

El programa dirigido especialmente a jóvenes reunirá a profesores, investigadores y divulgadores científicos de la Universidad de Guanajuato, campus León; la Escuela de Talentos Guanajuato, el Centro de Investigaciones en Óptica y Studio Ingeniarte.

En el área tecnológica se podrá descubrir cómo la inteligencia artificial está revolucionando diversas industrias a través de la conferencia “Aplicaciones de Inteligencia Artificial para jóvenes y adolescentes” ‘que impartirá  el Dr. Carlos Padierna el martes 24 a las 10:00 hrs.

Ese mismo día a las 11:00 el Mtro. Edgar Manuel Delgado Tolentino de la Escuela de talentos Guanajuato ofrecerá el taller  “Programando con scratch. Taller de historieta” y a las 16:00 horas Iconmunity participará con el taller Inteligencia “Artificial para Jóvenes Exploradores”.

Para explorar el asombroso mundo del cerebro y sus misterios día 25 se ofrecerá la conferencia “¡No pierdas la cabeza! Cuida tu mente” a cargo del Dr. Luis Felipe García de la  División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guanajuato. Esto el a las 10:00 horas y la Dra. Martha Silvia Solís Ortizde la División de Ciencias de la Salud Campus León Universidad de Guanajuato impartirá el taller Cerebro y salud a las 10:00 y 16:00 horas

La física y química estarán presentes el jueves 26 con la conferencias que impartirá la Dra. Nicte Figueroa de la  División de Ciencias de la Salud, Campus León de la Universidad de Guanajuato: “La química del sueño y el precio del estrés en adolescentes” a las 10:00 horas y “La BioQuímica del Amor y sus mecanismos Neuronales “a las 15:00 horas.

Los talleres que se impartirán son: Talleres de física y química con Lucy González de la Escuela de Talentos Guanajuato a las 10:00 horas. “Tablero del inventor: Inventando lo imposible” a las 16:30 horas  a cargo de Studio IngeniArte y Taller de química Feromonas en fragancias que impartirá la Dra. María de los Ángeles Mendoza de la  División de Ciencias e Ingenierías Plantel León de la Universidad de Guanajuato a las16:00 horas.

El programa concluye con la Jornada astronómica el día 27 de octubre en la cual se contará con varios talleres como el de “Cohetes” que impartirá el Dr. Sergio A. Romero a las 10:00 horas, “Leer el cielo” con la Dra. Argelia Bernal y Dr. Juan Barranco a las 16:30, “Taller de telescopios” a cargo de  Lic.  Luis Cantero y Msc. Salvador Negrete  de 16:30 a 17:30 horas, “Taller Constelascopios: Historias del cosmos” con apoyo del  Centro de Investigaciones en Óptica. CIO a las 19:30.

Complementan esta jornada la Conferencia “Astrofísica y la búsqueda de vida más allá de la tierra” de la Dra. Karla Álamo a las 18:00 horas así como el Rally de astronomía y observación astronómica de 19:00 a 21:00 horas.

Todas las actividades son gratuitas

El pionista leonés Braulio Alcaraz llega al FIC

* Su obra “Resonancia mexicana” se ha escuchado en todo el mundo

* su currículum incluye estudios musicales de posgrado de en Polonia

Guanajuato, Gto., a 11 de octubre del 2023. El Festival Internacional Cervantino en su edición 51 tendrá en su cartelera a uno de los músicos promesas de su generación. El leonés Braulio Alcaraz llega con “Resonancia Mexicana” evidencia de la variedad de estilos y la riqueza del trabajo de los compositores mexicanos.

El pianista egresado de la Universidad de Guanajuato en la licenciatura de Música y del posgrado artístico en Piano en la Universidad de Música Fryderyk Chopin en Polonia presenta un enfoque único que enriquece el interés por el contexto armónico, rítmico y folclórico del territorio nacional.

Él describe su presentación cómo: “sonidos que armonizan mis melodías, los ritmos que imitan los pasos de mis danzas y la demostración de mis más profundos sentimientos que surgen de su amor y añoranza por mis raíces”.

El objetivo de su cartelera es mostrar la variedad de estilos y la riqueza del trabajo de los compositores mexicanos seleccionados para este programa; cómo Juventino. Rosas, Manuel Ponce y Miguel Bernal.

Braulio Alcaraz estará el martes 24 de octubre a las 17:00 horas en el Templo de la Compañía de Jesús Oratorio de San Felipe Neri y los boletos oscilan entre los 90 a las 320 pesos.

Su concierto tiene una duración de 75 minutos y promete una presentación con un enfoque único que enriquece el interés por el contexto armónico, rítmico y folclórico del territorio. Muchas veces el principal contacto e inspiración del compositor se encuentra en la naturaleza y su cultura. Lograr entender la simplicidad de la naturaleza de cada región está intrínsecamente relacionada con la riqueza de su arte.

Ensamble Tzina presentará “Inclusión” en FIC

* El conjunto dirigido por Óscar Argumedo compartirá obras de: Jacobo Cerda, Nathanael Lorenzo Hernández, Jaime Allende y Nubia Jaime Donjuan.

* El programa pretender visibilizar las raíces mexicanas y el sueño utópico de inclusión como país y sociedad.

Guanajuato, Gto., a 12 de octubre del 2023. Con una conjunto de obras que intentan visibilizar las raíces mexicanas y el sueño utópico de la inclusión como país y sociedad, el Ensamble Tzina formará parte del programa musical del 51° Festival Internacional Cervantino.

La agrupación dirigida por Óscar Argumedo compartirá este 25 de octubre, en el Templo de la Compañía, el programa titulado “Inclusión”, con obras de compositores mexicanos contemporáneos como: Jacobo Cerda, Nathanael Lorenzo Hernández, Jaime Allende y Nubia Jaime Donjuan.

El concierto propuesto por Tzina abre con “Corazón embalsamado”, la obra más nueva del programa (2023), compuesta por Jacobo Cerda. La pieza en seis movimientos se centra en la sensibilidad por encima de un ejercicio meramente racional, contando un amplio lenguaje de géneros musicales.

Dando paso a la diversidad de género, “La chula, himno a los Muxes”, de Nathanael Lorenzo Hernández, hace un homenaje a los muxes de Oaxaca, autoreconocidos como un tercer género desde tiempos prehispánicos, e invita a la reflexión a través de la voz del contrabajo solista. Oaxaca inspira también la obra de Jaime Allende Cuevas: “Mitlán, lugar de muertos”, un reflejo de la cosmovisión espiritual en los pueblos originarios de este estado.

Este viaje de raíces e historia cierra con dos obras de la compositora sonorense Nubia Jaime Donjuán, quien abre la posibilidad de experimentar sonidos, colores y ritmos tradicionales de México: “Opat Kapjlin” y “Danza mestiza”, que simbolizan la unión e igualdad, la visión e ideales del festival y de los pueblos originarios.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta a Rafael Aguirre Miñarro, un virtuoso de la guitarra española, como parte del 51 Festival Internacional Cervantino.

  • Rafael Aguirre Miñarro es un guitarrista de renombre internacional que ha consolidado su reputación como uno de los mejores intérpretes de guitarra española.
  • Su programa incluye piezas notables como la Chaconne BWV 1004 de Bach, el Prélude Op. 28, núm. 15 (conocido como Raindrop) de Chopin, Passeio no Rio de Bonfá y la icónica Granada de Agustín Lara.
  •  Único concierto, sábado 21 de octubre, 19:00 horas.

León, Guanajuato, a 20 de octubre de 2023. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato tiene el honor de presentar a Rafael Aguirre Miñarro, un virtuoso de la guitarra española que ha conquistado escenarios de todo el mundo, dentro del 51° Festival Internacional Cervantino, uno de los eventos culturales más prestigiosos de América Latina.

Rafael Aguirre Miñarro es un guitarrista de renombre internacional que ha consolidado su reputación como uno de los mejores intérpretes de guitarra española. Su sólida formación clásica, enraizada en la tradición de maestros como Andrés Segovia y Narciso Yepes, le ha permitido explorar un repertorio diverso y emocionante.

La versatilidad de Aguirre se refleja en sus colaboraciones con músicos de la Filarmónica de Berlín, así como con destacadas sopranos como Fatma Said y Hera Hyesang Park, y la talentosa cellista Nadège Rochat. Juntos, han creado una experiencia musical que trasciende fronteras y géneros, incluyendo el flamenco, la música popular latinoamericana, la música española, el pop e incluso la música cinematográfica.

Rafael Aguirre Miñarro ha cosechado numerosos éxitos a lo largo de su carrera, incluyendo la pre-nominación al Grammy Latino y premios de prestigio como el Concurso Tárrega y el Pro Musicis de Nueva York. Su música ha sido elogiada por revistas influyentes como Gramophone, The Strad y Crescendo Magazine.

Este recital promete una experiencia que tocará el corazón y el alma de todos los asistentes. Rafael Aguirre Miñarro es un embajador de la música española y clásica, y su actuación en el Festival Internacional Cervantino es una oportunidad única para apreciar su maestría.

Su programa incluye piezas notables como la Chaconne BWV 1004 de Bach, el Prélude Op. 28, núm. 15 (conocido como Raindrop) de Chopin, Passeio no Rio de Bonfá y la icónica Granada de Agustín Lara.

Sábado 21 de octubre

19:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Duración aproximada 90 minutos con un intermedio

Recomendado para mayores de 7 años

Boletos: $160, $180, $190 y $200, a la venta en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster.

Aterriza en la Plaza San Roque “Pájaros en la cabeza” durante FIC

Guanajuato, Gto. a 11 de octubre de 2023. El artista escénico Sergio Langarica cerrará la participación del Talento Guanajuato en el 51° Festival Internacional Cervantino este 28 de octubre, cuando presente en la Plaza de San Roque su propuesta unipersonal “Pájaros en la cabeza”.

Este montaje concebido para público de todas las edades que mantienen vivo a su niño interior, fusiona la música, el malabarismo, el arte clown, la danza y los recursos multimedia para llevar un mensaje revelador.

La trama de “Pájaros en la cabeza” llega  hasta ese “alguien” que habita en la cabeza de un pájaro para conocer lo que piensa, lo que siente, lo que teme y lo que ama ¿Tendrán recuerdos los pájaros? Esas dudas y otras más serán resueltas por esa especie de payaso triste que habita en su mente y que tal vez solo desea alcanzar el amor.

Sergio Alejandro López Sánchez (Sergio Langarica), creador e intérprete del montaje, nació en la Ciudad de México y radica en Guanajuato desde hace más de una década. Desde el 2006 se ha desarrollado como artista escénico, entrenándose en varias disciplinas y especializándose en el teatro corpóreo-cómico.

“Pájaros en la cabeza fue un proyecto beneficiado por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Cultural en 2021. La obra realizó una gira dentro del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Teatro y Espacios Independientes de la Secretaría de Cultura y el Centro Cultural Helénico. Actualmente cuenta con el apoyo del programa Creadores Escénicos del SACPC 2023. 

En agosto pasado, el trabajo de Sergio Langarica, que cuenta con la colaboración de Paul León en el diseño sonoro, resultó como montaje seleccionado del 5° Encuentro Estatal de Teatro.

“Pájaros en la cabeza”, con Sergio Langarica, se presentará en la Plaza de San Roque este sábado 28 de octubre, a las 21:00 horas. La admisión general es de 90 pesos y las localidades están disponibles a través de Boletia y en taquillas del Festival Internacional Cervantino.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta un homenaje a José Alfredo Jiménez con la soprano mexicana Olivia Gorra, acompañada de la Banda de Música del Estado de Guanajuato

  • Un concierto que forma parte del Circuito del 51 Festival Internacional Cervantino.
  • Programa: Dios me señaló, El jinete, Si nos dejan, Caminos de Guanajuato, El último beso, El último trago, Amanecí otra vez, Deja que salga la luna, Te solté la rienda, Retirada, Estoy a punto de llorar.
  •  Único concierto:  jueves 19 de octubre, 20:00 horas.

León, Guanajuato, a 17 de octubre de 2023. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato en el marco del 51 Festival Internacional Cervantino se complace en presentar el concierto “Olivia Gorra canta a José Alfredo Jiménez”; una colaboración entre la Banda de Música del Estado de Guanajuato y la soprano mexicana de renombre internacional, Olivia Gorra.

Un espectáculo especial en homenaje al inigualable músico y compositor José Alfredo Jiménez, conmemorando el 50º aniversario de su fallecimiento; este concierto, que se llevará a cabo en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, promete una experiencia musical única que celebra el legado poético y musical de Jiménez con una unión artística que promete ser una interpretación apasionada de las composiciones del guanajuatense, piezas que son verdaderos tesoros literarios y poéticos.

La amplia obra de José Alfredo Jiménez es un testimonio de su genialidad creativa, y en esta ocasión, se explorarán las joyas musicales ocultas en las profundidades de su repertorio. Estas perlas poéticas serán interpretadas por la poderosa voz de Olivia Gorra, cuyo estilo y personalidad únicos darán vida a estas composiciones de una manera conmovedora.

La Banda de Música del Estado de Guanajuato, con 167 años de historia, sigue siendo un pilar en la interpretación de compositores guanajuatenses, tanto en el ámbito académico como en el popular. La música y las letras inmortales de José Alfredo Jiménez son esenciales en el imaginario sonoro y la cultura de Guanajuato, y este homenaje rinde honor a ese legado musical.

Olivia Gorra es una soprano mexicana reconocida a nivel internacional. Ha sido cantante principal del Metropolitan Opera House y ha recibido numerosos premios y distinciones en su carrera. Su contribución a la música y las artes la ha llevado a ser nombrada Embajadora cultural de México para el mundo y a recibir la Medalla Mozart de la Embajada de Austria en México, entre otros reconocimientos. Olivia Gorra es una voz hermosa y multifacética que ha colaborado con destacados artistas y orquestas en todo el mundo.

La Banda de Música del Estado de Guanajuato es una institución musical destacada en México y Latinoamérica; ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Guanajuato y continúa enriqueciendo la escena musical de la región.

Jueves, 19 de octubre a las 20:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Duración Aproximada de 90 minutos con un intermedio

Recomendado para todas las edades a partir de 7 años.

Entrada general $100

Convergen origen, raíz y materia a través del barro en el  Museo Casa Diego Rivera

Guanajuato, Gto. a 17 de octubre de 2023.  En el marco del 51 Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura presenta “Origen, Raíz y Materia” en la que tres mujeres creadoras hablan desde sus lenguajes propios sobre lo matérico y la convergencia de lo femenino a través de la tierra.

El entrecruces de disciplinas da como resultado un acierto curatorial de la técnica para salir del concepto de barro común aun cuando para las tres artistas el uso del barro como material creativo no es común en sus creaciones por lo que todavía se sienten ajenas a él, sin embargo, lo eligieron como concepto común a través de un ejercicio de materialidad con la cual llenar el vacío.

Rocío Gordillo, Berenice Arnold y Ana Gómez inauguraron su exposición en un conversatorio moderado por Renata Buchanan, coordinadora de Museos del Instituto Estatal de Cultura, en el cual compartieron con el público asistente su experiencia en el uso de la arcilla a pesar de los distintos enfoques y el discurso que cada una trabaja a través de su obra.

La conversación traspasó las palabras y se extendió hasta la sala PAAG del Museo en donde fue posible comprobar cómo es que el barro adquirió formas, significados y contextos diversos desde las manos de tres almas creadoras con distintas técnicas para comunicar su concepto de origen, raíz y materia.

Ana Gómez, artista visual, diseñadora y gestora cultural quien por lo general aborda temas relacionados con la sobre producción industrial y sus consecuencias, la falsa idea de progreso, los roles de género, la identidad y el territorio explicó que las cosas se dividen para entenderlas y lograr un entrecruce de disciplinas para crear y satisfacer la necesidad de explorar al hacer.

Su trabajo versa en la invasión del espacio, cosmos, origen, ritual y exploración del objeto como conexión con los antepasados, para lograrlo se ha centrado en la tierra. Para ella, el cuerpo y el territorio son entidades que hace falta transitar, y si a final de cuentas se es cuerpo ¿cómo se inserta en el lugar donde se vive y esto permea en cada uno? Ella busca que el ser humano se reconozca en el paisaje.

Se centra en quemas experimentales de barro, restauración de fragmentos y trozos descartados de otras obras y artistas para construir “llamadores” (objetos que llaman a algo).

Berenice Arnold, artista interdisciplinaria, trabajó con materiales sustentables combinando el barro de San Luisito con la ceniza volcánica del volcán Paricutín. Compaginó estos dos elementos trabajando el barro en torno de pedal pues quería algo muy de la tierra para innovar y captar sonidos distintos basándose en la forma y los orificios de sus obras.

Realizó una comparación entre el volcán Stromboli y el Paricutín y explicó que quería hacer un objeto que captara el sonido del volcán así como las caracolas encierran el murmullo del mar. Creó seis diseños diferentes para generar distintos sonidos y estimular el imaginario sonoro y crear una poética del sonido.

Rocío Gordillo, licenciada en Artes Visuales, refirió que intervino el barro con pintura y que considera que en lo matérico converge lo femenino. La tierra conecta y cada una habla de distintas maneras desde un punto de vista mítico a través de la materia que es el vehículo para comunicar, en este caso, el barro.

Para ella, es una forma de darle voz a la materialidad en sí misma porque la tierra tiene que ser escuchada a través de esquemas visuales que intentan cuestionar cómo es que vemos y entendemos desde todos los lugares. Por eso es que su obra tiene juegos ópticos para manifestar soluciones.

La exposición estará abierta al público hasta el 19 de noviembre en la sala PAAG de la Museo Casa Diego Rivera.

Dialoga Vientos Musicales con tradiciones soneras en FIC

Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2023.- Los sones arribeños, jarochos y huastecos
se abrazarán con el lenguaje sinfónico este 20 de octubre, en el concierto que ofrecerá
el ensamble Vientos Musicales como parte de la propuesta musical del Talento
Guanajuato en el 51° Festival Internacional Cervantino.

“Encuentros con el son” es el título del programa confeccionado por el conjunto
guanajuatense dirigido por Francisco Balboa y que se hará escuchar en el señorial
Templo de la Compañía, sede del Oratorio de San Felipe Neri en Guanajuato capital.

El espectáculo se propone como una celebración de la vida en la que interactúan
reconocidos artistas de la música tradicional: Patricio Hidalgo y Yaratzé Hidalgo, de
Veracruz; Vincent Velázquez y Victoria Cuacuas de Guanajuato y el Trío Alondras
Huastecas de San Luis Potosí, quienes comparten saberes para su realización.

“Encuentros con el son” es resultado de una línea académica seguida en los dos últimos
años por el programa de formación Vientos Musicales del Instituto Estatal de la Cultura,
mediante la cual sus integrantes han profundizado en el conocimiento de las tradiciones
musicales guanajuatenses y generado diálogos con agrupaciones de otras partes del país.

El programa, con arreglos de Carlos Cruz Núñez, fusiona la base sinfónica de una
orquesta de cámara, con las cadencias sonoras huastecas de melodías tradicionales
como: “Xochipitzahuatl”, “La petenera” o “El querreque” y sones jarochos como “Chiles
verdes”, además de creaciones contemporáneas de Patricio Hidalgo con resonancia
en esa tradición veracruzana, como: “La caña”, “Conga del puerto” o “Conga patria”.

Se incorporan también números instrumentales, de baile con zapateado y rimas (spoken
word), para una asamblea sonora que trasciende épocas y latitudes.

Vientos Musicales es el programa de formación musical del Instituto Estatal de la Cultura
con el que se atiende a más de mil 200 niñas, niños y jóvenes en 26 bandas, orquestas
y coros distribuidas en igual número de municipios. Para este concierto, se ha
conformado un ensamble con profesores y sus alumnos más avanzados.

Patricio Hidalgo es una institución en la música veracruzana con más de 30 años de
trayectoria en la improvisación poética, la investigación y composición de sones jarochos
tradicionales. Ha sido integrante de las agrupaciones Mono Blanco, Chuchumbé y
Quemamaya y colaborado con artistas internacionales como Arturo O’Farril y la Orquesta
Afro Latin Jazz, en Nueva York.

Yaratzé Hidalgo es bailadora y cantante. Forma parte de los grupos Patricio Hidalgo y el
Afrojarocho y Chuchumbé, con los que ha participado en diversos festivales en México y
Estados Unidos.

El trío Alondras Huastecas es una aclamada agrupación originaria de Ciudad Valles, que
ha llevado el huapango a escenarios de México y el extranjero. Conformada por las
hermanas Dana Sofía y Rebeca Limón Cordero junto con Laura Hernández Villa, obtuvo
el Premio Estatal de la Juventud 2014 y el Premio Nacional de la Juventud 2015.

Vincent Velázquez Flores es el integrante más joven de Los Leones de la Sierra de Xichú.
Además de ello, ha desarrollado una amplia carrera como música, bailador, poeta,
promotor cultural y docente, fusionando la tradición y los formatos contemporáneos
centrados en la palabra; en un camino análogo al de la cantante Victoria Cuacuas, quien
abraza la poesía en sus diferentes formas y matices; ha formado parte de agrupaciones
de rock y blues y participa actualmente en el movimiento de spoken word.

“Encuentros con el son”, con el Ensamble Vientos Musicales e invitados, se presentará
este viernes 20 de octubre, a las 17:00 horas, en el Templo de la Compañía. La admisión
general es de 320 pesos y las localidades están disponibles a través de Boletia y en
taquillas del Festival Internacional Cervantino.