Secretaria de Cultura

Celebra el Día Nacional del Libro con el Instituto Estatal de la Cultura y Fondo Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 06 de noviembre de 2018.- Con motivo del Día Nacional del Libro diversos escritores podrán ser escuchados a través de su textos que serán leídos el próximo 12 de noviembre, a partir de las 18:00 horas, en el vestíbulo del Teatro Juárez.

Celebra con el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura y en colaboración con Fondo Guanajuato, la lectura en voz alta de varios textos y podrás llevarte a tu casa un libro completamente gratis. Invita a familiares, amigos y compañeros a disfrutar una tarde literaria en el vestíbulo del Teatro Juárez.

Las instituciones tienen el gusto de compartir con los amantes de la lectura un enriquecedor acervo principalmente de la pluma de escritores guanajuatenses, así como dedicado a diferentes temas de interés como historia, arqueología, cultura, tradiciones, arte; sin olvidar los diferentes géneros literarios como: poesía, novela y cuento.

Esta no es la primera vez que celebra el Día Nacional del Libro en la ciudad, pues cada año Ediciones la Rana instala una librería en las escalinatas del Teatro Juárez para ofrecer una amplia selección de libros a costos bastante accesibles, con el objetivo de promover la lectura entre los lectores.

Esta vez, ediciones la Rana se une con las editoriales guanajuatenses para celebrar con la lectura en voz alta de varios poemas de destacados escritores. Los lectores se llevarán una grata sorpresa al final de su participación.

El Día Nacional del Libro surgió a raíz del decreto presidencial del 6 de noviembre de 1979. La fecha se eligió en honor al natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, por lo tanto, su texto “Sor Juana Inés de la Cruz. Obras escogidas”, se convierte en el primer libro editado por la Asociación Nacional del Libro A.C., con el propósito de abrir esta conmemoración.

Dicha asociación se ha dado a la tarea de publicar año con año un volumen antológico del autor homenajeado entre los que se puede mencionar a: Octavio Paz, José Emilio Pacheco, Carlos Fuentes, José Revueltas, Rafael Bernal, entre otros.

En 2013, con motivo del 30 aniversario luctuoso del escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia, este fue seleccionado para ser el escritor homenajeado con la publicación de su obra “Sálvese quien pueda”, que reúne una serie de escritos con temática social.

Un total de 14 mil 965 visitas registran los Museos del IEC

Guanajuato, Gto., a 06 de noviembre del 2018.- Durante el puente de noviembre, conmemorativo al Día de Muertos, los seis recintos que conforman la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura registraron un total de 14 mil 965 visitas, quienes disfrutaron de los altares de muerto que se le ofreció a personajes importantes en el mundo de la cultura.

En lo que refiere al Museo Conde Rul, se registró una afluencia turística de 4 mil 161 personas, quienes observaron y disfrutaron del altar que se le ofreció al Maestro Jesús Gallardo, quien falleció el pasado mes de octubre.

El Museo Palacio de los Poderes registró un total de 3 mil 700 visitas de turistas nacionales e internacionales, quienes apreciaron el altar que se ofreció a David Salazar, un joven emprendedor integrante del equipo del Instituto Estatal de la Cultura, quien fue recordado con su computadora en la ofrenda.

El Museo Casa Diego Rivera lució un enorme altar ofrecido al gran pintor Diego Rivera, el cual fue apreciado por un total de 2 mil 139 personas, quienes además contemplaron las grandes obras de este pintor.

El Museo de Arte Olga Costa recibió un total de 635 visitantes, el Museo Hermenegildo Bustos 2,130 y el Museo del Pueblo de Guanajuato 2,200, este último recibió este dos de noviembre en su altar al Maestro José Chávez Morado, Olga Costa y Rubén Reséndiz

Con este tipo de ofrendas, el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura conmemoró una de las tradiciones más profundamente arraigadas en el corazón de los mexicanos y su cultura.

Ya que en México las familias instalan una ofrenda a sus muertos. “Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria”.

Asiste directora del IEC al aniversario de la Agrupación Nacional de Maestros para la Preservación de la Danza Tradicional Mexicana

Guanajuato, Gto., a 03 de noviembre de 2018.- Con la representación de Gobernador del Estado, Lic. Diego Sinhué Rodríguez Vallejo; la Directora General del Instituto Estatal de la Cultura, la Lic. Adriana Camarena de Obeso, estuvo presente en el XLVI aniversario de la Agrupación Nacional de Maestros para la Preservación de la Danza Tradicional Mexicana del Comité Ejecutivo Nacional, en la Ciudad de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional.

En su discurso, la Lic. Adriana Camarena de Obeso señaló que: “La riqueza cultural de México es mucha y muy variada, afirmar y confirmar que las expresiones culturales son patrimonio tangible e intangible que cotidianamente está en uso y que la preservación de este patrimonio beneficia y enriquece a la colectividad.

“La Danza Tradicional es riqueza y patrimonio de México que se presume y se muestra con orgullo. Es movimiento interior del espíritu que se lanza al universo para enriquecer a los pueblos” y enfatizó que “tan sólo con la vestimenta y la música logramos transportarnos a cada una de las entidades del país”

Puntualizó que “Hablar de danzas y bailes típicos de Guanajuato, es hablar de gran tradición cultural, el paso del tiempo y hasta la evolución de muchas de ellas ha propiciado la desaparición también de algunas otras, sin embargo unas subsisten y se niegan a morir, entre las más representativas tenemos a la Danza del Torito, la Danza de los Concheros, la Danza de Paloteros, la Danza de Sonajas y la Danza de Chichimecas contra franceses”.

También, reconoció la labor de la Agrupación Nacional de Maestros para la Preservación de la Danza Tradicional Mexicana, particularmente de la Delegación del estado de Guanajuato, conformada por maestros procedentes de San Miguel de Allende, Abasolo, Irapuato, León y de nuestro municipio anfitrión, Dolores Hidalgo y aseguró que en el Instituto Estatal de Cultura reconoce la responsabilidad y compromiso para la promoción, difusión y conservación de las tradiciones dancísticas e indicó que este trabajo se viene realizando a través de las casas de la cultura del estado, mismas que dentro de sus talleres artísticos promueven la danza de Guanajuato.

Gana premio Alfonso Caso del INAH, investigación de Zona Arqueológica de Arroyo Seco.

Guanajuato, Gto., a 03 de noviembre de 2018.- La investigación de los arqueólogos Luz María Flores Morales y Jaime Carlos Viramontes Anzures, llamada La memoria de los ancestros. El arte rupestre de Arroyo Seco obtuvo el Premio a la mejor investigación, haciéndose acreedora al galardón Alfonso Caso que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

La investigación da cuenta del valor arqueológico, historia y trascendencia de este sitio ubicado al noreste de nuestra entidad. Este texto, publicado en 2017, por ediciones la Rana, del Instituto Estatal de la Cultura, fue inscrito al concurso que lanza el INAH, año con año y en esta ocasión resultaron ganadores ambos arqueólogos que han venido trabajando no solo en este sitio, sino en otros que se encuentran dentro del territorio guanajuatense.

El modelo Guanajuato

El proyecto arqueológico de Guanajuato opera bajo un esquema de financiamiento a través del Fideicomiso de Administración e Inversión para la Realización de las Actividades de Exploración y Conservación de Sitios Arqueológicos en el Estado de Guanajuato FIARCA que tiene como objetivo, constituir un patrimonio autónomo para financiar las actividades de investigación, conservación, promoción, difusión y atención de los sitios arqueológicos en el Estado de Guanajuato, así como para la infraestructura y operación necesaria para la atención al público.

En el año 2001, con la firma del marco de colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura, instrumento que fortalece la coordinación entre los tres órdenes de gobierno para apoyar la investigación, la conservación, la difusión y la preservación del patrimonio arqueológico en el estado de Guanajuato.

En el año de 2008 a propuesta del Gobierno Estatal, inicia un modelo de gestión único en el país, mediante el cual, los ingresos por el pago de servicios, se integran al patrimonio del fideicomiso de administración de los sitios abiertos a público, logrando una sustentabilidad del 50%, cantidad que se destina tanto a la operación como a la investigación y los trabajos de los sitios que aún están en investigación y no han abierto al público. El éxito de este modelo sin duda ha sido la colaboración entre las instituciones: Gobierno Estatal, INAH y los municipios.

Actualmente son varios los estudios que gracias a este modelo de operación y gestión de los sitios arqueológicos, se llevan a cabo en las extensiones del estado de Guanajuato, entre los que destacan, el elaborado por los arqueólogos Carlos Viramontes y Luz María Flores, hoy laureado con el premio Alfonso Caso del INAH.

El premio Alfonso Caso

Alfonso Caso Andrade fue un destacado arqueólogo nacido en la ciudad de México el primero de febrero de 1896. Realizó sus estudios profesionales en la Universidad Nacional de México, donde obtuvo los grados de abogado y de maestro en filosofía. Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional de Altos Estudios donde obtuvo el título de arqueólogo en 1925.

Dentro de sus investigaciones arqueológicas sobresalen las exploraciones que realizó en Monte Albán durante la década de los treinta. Alfonso Caso fue un estudioso de los códices, los sistemas religiosos y las estructuras calendáricas prehispánicas, temas de los que dan testimonio obras como Los calendarios prehispánicos y el célebre El pueblo del Sol, editado por primera vez en 1953.

Alfonso Caso contribuyó a la fundación de las instituciones antropológicas más importantes del país y desempeñó importantes cargos en la administración pública tales como la dirección del Museo Nacional de Antropología entre 1930 y 1933.

Años más tarde en 1939, fundó el Instituto Nacional de Antropología e Historia del cual fue director hasta 1944. En 1945 fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, año en el que se elaboró la Ley Orgánica que actualmente la rige; además, Caso fue miembro fundador de El Colegio Nacional en 1943 y recibió el Premio Nacional de Ciencias en 1960.

Por ello, el premio Alfonso Caso se otorga al mejor trabajo de investigación arqueológica, así como a la mejor tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado desarrolladas en el área de arqueología.

Una mirada a la cuenca del río Victoria

La investigación refiere a la práctica ancestral del arte rupestre perduró durante varios milenios en la región nororiente de Guanajuato y de esa manera la cosmovisión de las sociedades antiguas quedó plasmada en las piedras.

Cada sitio con muestras de arte rupestres es único e irrepetible, por ello su investigación, protección y conservación era una tarea urgente y necesaria. Los arqueólogos Carlos Viramontes y Luz María Flores documentaron en Arroyo Seco 46 conjuntos pictóricos y varios cientos de motivos gráficos, como fruto de una investigación de más de diez años. Los resultados quedaron plasmados en el libro La memoria de los ancestros, publicado por Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura en el año 2017.

Desde los años setenta, varios arqueólogos dieron cuenta de la riqueza de los sitios de manifestaciones rupestres que perduraron en el municipio de Victoria y entre ellos destaca Arroyo Seco, a escasos dos y medio kilómetros de la cabecera municipal.

La arqueóloga Ana María Crespo fue quien observó que la iconografía rupestre que se encontraba en dos elevaciones naturales tenía una temática particular y por ello las identificó como parte de un sitio arqueológico al que denominó Arroyo Seco. Muchos años después, ese sitio abrió al público y fue acompañado de una edición en dos tomos que permite divulgar los resultados del trabajo arqueológico.

Cabe señalar, que gracias al modelo de gestión patrimonial instaurado en Guanajuato fue posible la preservación y protección de Arroyo Seco, así como la difusión impresa de las investigaciones. En este modelo de gestión intervienen los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal) y ello permite la planeación integral de los sitios abiertos al público.

Los premios INAH

La historia de los Premios INAH se remonta a 1969, cuando el entonces Director General, el Dr. Ignacio Bernal, decide otorgar un reconocimiento a los mejores trabajos de investigación en antropología e historia realizados por dos investigadores mexicanos y dos extranjeros. El galardón lleva por nombre Premio “Fray Bernardino de Sahagún”, en honor al ilustre franciscano considerado precursor de la etnografía moderna por sus agudas observaciones sobre la cultura de los antiguos pobladores del territorio mexicano.

Un año después de su primera emisión los galardones fueron suspendidos durante 15 años y, es hasta 1985, que siendo Director General del Instituto el Dr. Enrique Florescano, se reinstauran los Premios INAH, y desde entonces se han entregado de manera ininterrumpida. Este contexto de fortalecimiento se refleja en la diversidad temática de los galardones, en donde puede reconocerse la amplitud de las disciplinas y áreas de trabajo del Instituto.

Así, desde 1985 los premios anuales cubren la investigación, las tesis de estudios profesionales de licenciatura, maestría y doctorado, los trabajos de rescate, restauración, conservación, protección y difusión del patrimonio arqueológico, urbanístico, y arquitectónico, así como de bienes muebles. Los reconocimientos se otorgan a las diferentes disciplinas y áreas de trabajo de competencia del Instituto, y cada premio lleva el nombre de un destacado personaje que dedicó su obra al desarrollo del conocimiento en sus respectivas ramas.

Contará 5ta. Expo Arte con la participación de Los Cojolites

Guanajuato, Gto., a 01 de noviembre de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato a través de su Red de Museos llevará a cabo la 5ta. Edición de Expo Arte “Callejón de la Condesa” este sábado 3 y 4 de noviembre.

Lo anterior derivado de la constante participación de artistas y galerías de Guanajuato, que exponen su arte en uno de los callejones más bellos de la ciudad, así como del agrado de los visitantes locales y turistas por este espacio de expresión.

Además, el público que acuda podrá disfrutar de las actividades artísticas que se van a presentar como el Taller de Grabado “Gráfica en movimiento”, que será en un horario de 10:30 a 14:00 horas durante ambos días.

A este encuentro se agrega la valiosa participación las mojingangas de Felipe y Mika, quienes alegran con su andar por la principal calle de la ciudad, dado el trabajo artesanal de sus personajes que siempre sorprenden a más de uno.

Y esta vez, la Expo Arte presenta a “Los Cojolites”, grupo de son jarocho que se ha dedicado a recuperar las expresiones artísticas y culturales de los antiguos pobladores de Veracruz. No te pierdas su actuación este sábado a las 19:00 horas.

Además, próximamente el próximo 15 de noviembre se lanzará la siguiente convocatoria para llevar a cabo la 6ta. Expo Arte Callejón de la Condesa, que tendrá lugar los días 8 y 9 de diciembre, esto por la gran participación y respuesta de los artistas guanajuatenses, talleres de gráfica y galerías.

El IEC presenta Martes de la UNAM en la BCEG con la charla “El paisaje: de lo visto a lo que no vemos”.

León, Gto., a 01 de noviembre de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura y la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad León de la UNAM realizarán la conferencia El paisaje: de lo visto a lo que no vemos” en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato este 06 de noviembre a las 18:00 hrs.

El paisaje es más de lo que vemos a simple vista; es la expresión visual que distingue a una sociedad y su territorio. Esta plática trata sobre distintas miradas del ‘paisaje’ en el ámbito territorial, desde la expresión artística hasta el estudio científico del paisaje. Se parte de la idea de que reconocer el paisaje, es proteger lo que somos, es decir, proteger lo que a simple vista no se ve.

La charla será impartida por el Dr. Jairo Agustín Reyes Plata. Es arquitecto paisajista (2003) por la UNAM y Doctor en Diseño (2014), con especialidad en planificación de paisaje, por la Universidad de Kyushu, Japón. Fue distinguido con la beca Monbukagakusho para estudios de posgrado, que otorga el Ministerio de Educación del Gobierno Japonés, durante el período 2008-2014.
Actualmente, se desempeña como profesor – investigador de Tiempo Completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la UNAM, en la licenciatura en Desarrollo Territorial. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus temas de investigación son la planificación de paisaje, sustentabilidad urbana y el desarrollo de comunidades con enfoque en la sustentabilidad.

La entrada es gratuita.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno oficial , llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Celebrará su 115 aniversario el Teatro Juárez con gala operística por la SEDENA

Guanajuato, Gto., a 30 de octubre de 2018.- Con motivo del 115 aniversario del majestuoso Teatro Juárez, el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura invita a la gala de ópera que ofrecerá la Orquesta Sinfónica y el Coro de Concierto de la SEDENA, el próximo 9 de noviembre, a las 19:00 horas.

Esta presentación, que contempla la participación de 60 músicos y 24 cantantes, contará con una enriquecedora programación de las óperas más conocidas a nivel internacional compuestas por destacados personajes de la música como: Rosinni, Mozart, Verdi, entre otros más.

En la primera parte del programa será ejecutada una selección de arias de “El barbero de Sevilla”, ópera bufa divida en dos actos cuyo libreto fue escrito por Cesare Sterbini, que relata las peripecias de una pareja de enamorados integrada por el conde de Almaviva y la joven huérfana Rosina.

Bartolo, preceptor de la muchacha, también la pretende pese a la diferencia de edad. Para evitarlo, la pareja se vale de la ayuda del barbero Fígaro, quien mediante enredos engaña a Bartolo y consigue unir a los enamorados.

Mozart compuso la música de “Las bodas de Fígaro”, ópera bufa divida en cuatro actos, que sitúa al espectador en la segunda mitad del siglo XVIII. De alguna manera, podría considerarse la segunda parte de “El barbero de Sevilla”, puesto que transcurre después de la unión del conde de Almaviva con Rosina.

El conde busca los favores de la joven Susanna, que es la prometida de Fígaro, criado del conde. Habrá pues una serie de enredos, y al final los condes se reconcilian. Fígaro y Susanna se unen en matrimonio.

Continuará el programa operístico con la ejecución de varias arias de “La Traviata” de Verdi, misma que se estrenó en 1853, que bien podría definirse como un emotivo preludio de amor y muerte.

Al concluir el intermedio, el público podrá disfruta arias de la ópera Carmen, la cual se estrenó el 3 de mayo de 1875 y cuenta con música Georges Bizet. La historia está ambientada alrededor de 1820, protagonizada por una gitana que seduce al soldado José. Cuando ella vuelca su amor en el torero Escamillo, los celos impulsan a José a asesinarla.

La entrada no tendrá ningún costo para este evento que se presenta como parte de los festejos del 115 aniversario del Teatro Juárez, sin embargo, los interesados deberán acudir por su boleto de acceso a la taquilla del teatro, a partir del 6 de noviembre, en un horario de 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs.

Más de 55 mil visitas registradas en la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura cierran el FIC

Guanajuato, Gto., a 28 de octubre del 2018.- Con un total de 55 mil 496 visitantes, cerraron los cinco museos que conforman la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura (IEC), durante los 19 días de Festival Internacional Cervantino.

El Museo Casa Diego Rivera albergó las exposición “Gente Demente” de Andrés Fernández; “Los ganadores del Posada”, obra premiada en el concurso nacional de grabado José Guadalupe Posada (1993 – 2011); y “Migraciones” exposición gráfica y textil colectiva del CEARG, las cuales fueron apreciadas por 9,993 visitantes.

Museo del Pueblo de Guanajuato logró un total de 3 mil 062 visitas con la obra “Posada, El genio de la estampa” de José Guadalupe Posada; “Hecatombe Mutante” de Ulises Ascencio y “Retrospectiva”, Rubén Reséndiz (En memoria del artista).

Por su parte el Museo Conde Rul recibió un total de 26 mil 387 visitas con la exposición “Alrededor del Paisaje” en homenaje al Mtro. Jesús Gallardo; la colectiva – exposición Pictórica “Talladores de Vida” y la colectiva – talla en madera de artesanos guanajuatenses.

Además de la exposición pictórica “El arte de la devoción en la obra de Hermenegildo bustos”; “Muñecas tradicionales de la India” exposición FIC (India – país invitado) y “Sacre India” exposición FIC (India – país invitado).

Museo Palacio de Los Poderes tuvo una afluencia turística de15,804 personas quienes apreciaron “Arte en Porcelana. Expresión sin fronteras” de Rocío Borobia.

Finalmente el Museo Olga Costa- José Chávez Morado registró un total de 250 visitas con su exposición “Orígenes y Caminos” de Rene Serrano.

Es importante mencionar que a lo largo de 19 días de Festival Internacional Cervantino el Instituto Estatal de la Cultura puso al servicio de los turistas, exposiciones de gran formato de artistas locales, estatales, nacionales e internacionales para el disfrute del público de todas las edades.

Cumple expectativa artistas guanajuatenses en el 46 FIC

Guanajuato, Gto., a 29 de octubre de 2018.- El Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura (IEC) tuvo el honor de presentar en la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino 16 propuestas de danza, música, teatro y artes visuales que fueron presentadas por 500 artistas orgullosamente guanajuatenses.

El primer artista en presentarse en esta edición bajo el eje temático “El futuro es hoy”, fue el pianista Braulio Alcaraz, quien deleitó al público con el programa “Chopin, Statkowski y Szymanowski, un legado de inspiración”, el cual tuvo un lleno total en el Salón del Consejo Universitario.

La Camerata Silvestre Revueltas fue el segundo en presentarse en la fiesta del espíritu con el programa titulado “Romanticismo entre cuerdas”, que vibró en el Templo de la Compañía con rotundos aplausos.

Esta vez se presentaron dos propuestas sonoras bastante interesantes, el primero de Victrola Sonorousa, que sorprendió con una sesión de improvisación sonora y visual; y el segundo de Rorschach_3.0, un proyecto de música experimental y visual que tuvo lugar en el Salón del Consejo Universitario.

El teatro se hizo presente con la desgarradora puesta en escena “Esto No es discriminación”, dirigida por Roberto Mosqueda, la cual conmocionó al público por los temas que tocó.

Siguió el turno del guitarrista José Daniel Salcedo, quien hizo vibrar al público con su espléndida interpretación musical, misma que le valió el merecido aplauso del público que se dio cita en el jardín español de la Ex Hacienda de San Gabriel de Barreras.

Después fue el turno de Factótum Escena, que hizo reír y crear conciencia al público sobre los roles familiares con la obra infantil “La dictadura del Rey Pepino”.

“Estalló” en aplausos el Templo de la Compañía con la interpretación de la Sinfonía no. 9 en Mi menor del Nuevo Mundo de Antonin Dvorak, a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y con la participación del Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya.

Con el programa “Salsa Sinfónica”, que contempló reconocidas canciones como “Mi vida es un carnaval” y “Mi Tierra”, las Bandas Sinfónicas del Estado pusieron a bailar al público en la majestuosa explanada de la Alhóndiga de Granaditas.

El siguiente en la lista fue Zephyrus, que con su programa “Música para seis”, que reunió a cuatro compositores y dos naciones, la audiencia conoció los cambios musicales que genera la integración de un instrumento más.

A la amplia lista se agregó Cuarteto Solar, que rompió paradigmas con la improvisación jazzística de canciones efímeras y música de cañerías, basadas en diversos cuentos del escritor estadounidense Charles Bukowski.
Durante su concierto, el pianista de la agrupación Adalberto Tovar agradeció al Instituto Estatal de la Cultura por todas las facilidades que les dio para poder participar en el FIC a través de la convocatoria que realiza.

“Estamos contentos y muy agradecido con el Instituto Estatal de la Cultura por todas las puertas que nos abre para poder participar y poner nuestro granito de arena en el Festival Internacional Cervantino”, dijo Tovar.

Teatro Demediado tuvo el gusto de presentar “El pequeño Quijote”, en la que los niños y adultos aprendieron que la imaginación te lleva a mundos inimaginables que puedes encontrar en diferentes libros, en este caso en particular la obra creada por Miguel de Cervantes Saavedra.

Juan Manuel García Belmonte movió diferentes fibras del público con la puesta en escena titulada “Aullido de mariposas”, que mostró temas como el tráfico de drogas, órganos y prostitución.

Y en artes visuales presentaron sus propuestas: René Serrano bajo el título “Origen y caminos”, y el Taller de Gráfica del Centro de las Artes con “Migraciones”, ambas que se asentaron en el Museo Casa Diego Rivera; y Ulises Arcado Ascencio Frías con “Hecatombe” en el Museo del Pueblo.

Durante 19 días se presentaron 327 funciones en 50 foros con la participación de artistas de 34 países, entre los que se destacan a los invitados de honor: la India y Aguascalientes y por supuesto Guanajuato, porque su grandeza está en su gente.

Mueve fibras emocionales del público, la puesta en escena “Aullido de mariposas”.

Guanajuato, Gto., a 27 de octubre de 2018.- La puesta en escena “Aullido de mariposas”, dirigido por Juan Manuel Belmonte movió las fibras emocionales del público que asistió a su presentación en las catacumbas del Mesón de San Antonio, como parte de la programación de la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino en colaboración con Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura.

La obra, que en 2009 obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia Fernando Sánchez Mayans y que fue seleccionada para la Muestra Nacional de Teatro, nos muestra la historia de dos mujeres con sus propios sueños y aspiraciones en la vida profesional.

Sin embargo, como dice la frase: no todo lo que brilla es oro. La dos protagonista de esta historia tendrán que enfrentarse a mundos inesperados donde se encuentra el narcotráfico, la drogadicción, la trata de personas y la venta ilegal de órganos.

Vanessa (Adriana Pineda) es una joven que entra a las pasarelas de moda, que mientras ve su imagen en las pantallas, en la que camina con elegancia y confianza en ese pasillo donde todas las miradas se dirigen hacia ella; su vida personal está hecha añicos, todo a su alrededor son drogas y sexo.

Por otra parte, Denisse (Romina Di Nardo) es una joven argentina a la que le ofrecen trabajo en la ciudad más grande del mundo, la Ciudad de México. Después de transbordar el avión siente miedo, pues para ella no es fácil dejar el hogar para adentrarse a lo desconocido en un table dance, que cambiara su destino de un momento a otro.

Para el director de esta obra el tema expuesto tiene una vigencia brutal, pues si bien en México hay muchas obras que hablan acerca del narcotráfico, “el texto de Alejandro Román lo aborda desde una perspectiva poco usual, que toca varias artistas que lastiman y vulneran a la sociedad”.

Juan Manuel García Belmonte es director de escena, docente y dramaturgo. Para esta puesta en escena el guanajuatense convocó a un equipo ex profeso para montar el premiado libreto de Alejandro Román, que fue estrenado en 2017 y presentado en el foro La Teatrería.

Entre aplausos, las actrices reciben el reconocimiento otorgado por el gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo por su destacada participación como artista guanajuatense en el 46 edición del Festival Internacional Cervantino.