Guanajuato, Gto., a 31 de enero de 2019.- En el marco de la conmemoración del 250 aniversario del insurgente Ignacio Allende, el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con el Ayuntamiento de San Miguel de Allende, presentaron el libro “El héroe olvidado”, la tarde del miércoles en el patio del Museo del Palacio de los Poderes.
La presentación corrió a cargo de la Lic. Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, quien en su mensaje destacó la importancia de dar a conocer a los personajes históricos que lucharon a favor de un país independiente, por lo cual se realizaron una serie de actividades académicas que iniciaron el pasado lunes 21 de enero y concluyeron ayer con la presentación editorial.
Por su parte, el historiador Ernesto Camarillo Ramírez comentó el contexto con respecto al texto presentado, que refiere a la trayectoria del insurgente que luchó contra los realistas en la toma de la Alhóndiga de Granaditas del 28 de septiembre de 1810.
La historiadora Graciela Cruz López, quién es una de los tres autores del libro, hizo una investigación sobre la familia Allende y Unzaga que le llevó más de 15 años. Habló sobre su origen vasco, así como algunos documentos que han encontrado como partidas de bautizo de algunos de sus sobrinos, aunque siguen sin encontrar documentos sobre sus tres hijos.
También mostró algunas imágenes, entre los que destacó un mapa que muestra cómo estaba conformada la ciudad de San Miguel en la época de Allende, en el cual testificó la ubicación de la casa de su familia. Además mencionó algunas situaciones precarias que llevaron a la familia a vender algunas propiedades de la familia en el siglo XIX.
El Lic. Luis Alberto Villareal, presidente municipal de San Miguel de Allende comentó que el texto parte de los documentos escritos por Guadalupe Jiménez, Benito A. Arteaga y Graciela Cruz López, del cual se hizo una nueva edición.
El libro “El héroe olvidado” se encuentra disponible para consulta en la biblioteca Guanajuato del Museo del Palacio de los Poderes. Se puede adquirir a un costo de $250.00 pesos, en las instalaciones del Ayuntamiento del municipio de San Miguel, ubicadas en Boulevard de la Conspiración #130.
Para mayor información visita nuestras redes sociales como: Twitter y Facebook. Visita nuestra página de internet: cultura/Guanajuato.gob
Guanajuato, Gto., a 31 de enero de 2019.- La Secretaria de Cultura a través de la Dirección General de Bibliotecas por medio de la gestión realizada por el Instituto Estatal de la Cultura, entregaron equipo de cómputo a tres bibliotecas públicas de la entidad, con la finalidad de aprovechar el abundante material digital que ofrece la red de bibliotecas públicas para consulta del lector.
La entrega constó de 6 computadoras, 10 tabletas, 1 router, 1 no break, 1 proyector, 2 bocinas y 1 pantalla digital que tuvo una inversión aproximada de 90 mil pesos (noventa mil pesos), la cual facilitará la atención de servicios digitales y actividades como talleres, cursos, ciclos de cine y capacitaciones al personal.
La entrega del equipo se realizó en la Biblioteca Guanajuato del Museo Palacio de los Poderes por la Lic. Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura; la Lic. Martha Hernández Núñez, directora de Promoción Cultural del IEC, y el Lic. Alejandro Contreras González, coordinador general de Bibliotecas.
Parte del equipo fue entregado al profesor Martín Sánchez Torres, director de la biblioteca Fidel Gallegos García ubicada en Tarimoro. De Abasolo, a la biblioteca Ana María Gallaga, dirigida por el profesor Raúl Nava Castillo. También se destinó parte del equipo a la biblioteca pública de Salvatierra, dirigida por el Lic. Rafael Arreguín González.
Con respecto al programa, En 2012 la política del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes –ahora Secretaría de Cultura-, fortaleció la propuesta digital eliminando por completo el acervo impreso.
En 2013 entregó y solicitó difundir material digitalizado consistente en 3,500 libros enfocados sobre todo a documentos históricos y literatura. Asimismo, a través de su página oficial empezó a publicar libros de literatura infantil para su lectura en pantalla.
En 2014 hizo su primera propuesta en línea llamada Vlex que contaba con acervo para las disciplinas de contabilidad y derecho que funcionó hasta el primer semestre de 2015. Posteriormente en abril de 2016, la Secretaría de Cultura puso en marcha una etapa piloto de la primera biblioteca digital llamada Digitalee.
Para la Secretaría es tan patente la necesidad de contar con acervos digitales que urgió la modificación de la Ley General de Bibliotecas para actualizar el concepto de lo que se entiende por “biblioteca pública” debido a que los adelantos tecnológicos obligan a considerar, además de los libros impresos, toda la información que se encuentre en sistemas digitales.
Es así como en consideración a su evolución en plena era digital, pone a disposición el material digital para consulta en las tres bibliotecas mencionadas, que dan atención al público lector de todas las edades.
León, Guanajuato a 30 de enero de 2019. Este próximo sábado, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato, continuará con la temporada de transmisiones de ópera 2018-2019, en vivo desde el Metropolitan Ópera de Nueva York y en esta ocasión será con Carmen, ópera en cuatro actos con libreto en francés de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, basado en la novela homónima de Prosper Mérimée, estrenada en París en el Teatro de la Opéra-Comique el 3 de marzo de 1875 y en México en el Gran Teatro Nacional el 11 de febrero de 1881.
Después de un viaje por España, Prosper Mérimée, escritor, lingüista, historiador y arqueólogo francés escribió la novela Carmen, publicada en 1847, que se convirtió en la fuente de inspiración para el libreto de la ópera homónima de Georges Bizet, que es hoy una de las más populares y que en su estreno en París en 1875 no tuvo éxito. Durante aquel viaje al sur de España, Mérimée conoció a José Lizarrabengoa, originario de Navarra y ex militar que le narró la historia de su vida con la gitana Carmen, casada con un bandolero llamado “El Tuerto” que presionó a José para desertar del ejército y unirse a la banda. Allí, aunque toleró por un tiempo el matrimonio de Carmen, terminó por matar al Tuerto. Después, Carmen comenzó una relación con un torero, lo que José no pudo soportar y la asesinó.
A diferencia de la ópera, el personaje de Micaela no existe en la narración como tampoco la madre de don José, mientras que otros personajes fueron alterados o minimizados por los libretistas Ludovic Halévy y Henri Meilhac, disminuyendo el ambiente criminal que imperaba en la novela. Lo cierto es que esta ópera es hoy y lo será por los siglos de los siglos, la más popular del repertorio —que nunca falta en una temporada en cualquier teatro del mundo—, cosa que muy pocos imaginaron después de su estreno, salvo el compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski, quien dijo: “Carmen será muy pronto la ópera más popular del mundo”.
Algunas de las arias más célebres de esta obra no existían antes de la segunda semana previa al estreno y fueron compuestas por Bizet a exigencia de los solistas, a saber: Habanera que escribió basándose en el tema “El arreglito” del español Sebastián Iradier, el aria de Micaela Je dis que rien ne m’épouvante… y Votre toast que interpreta Escamillo.
Bizet murió tres meses después del estreno de Carmen y se ha afirmado que fue a causa del fracaso de su ópera, lo que no se puede saber. Lo factible es que sus problemas físicos se acrecentaran —padecía angina de garganta— por su estado anímico. En esta nueva producción, la mezzo-soprano francesa considerada una de las mejores de su generación Clémentine Margaine dará vida a la seductora gitana, papel que ha interpretado con dos elencos diferentes. Es reconocida internacionalmente gracias a sus presentaciones en teatros como la Ópera de París, el Teatro Colón de Buenos Aires, entre otros. Acompañada por Roberto Alagna, cantante de ópera quien se vuelve uno de los grandes, gracias a su papel en Romeo y Julieta que interpretó en 1994. En esta ocasión será Don José en la Ópera Carmen que es dirigida por Louis Langrée.
El Metropolitan Opera de Nueva York, es una de las casas de ópera con grandes producciones a nivel mundial. A lo largo de la historia se han ido transformando junto con el contenido que ofrecen manteniendo viva la ópera. En un inicio las producciones eran únicamente en italiano, luego en alemán y finalmente se pueden disfrutar en su idioma original, es por esto que se tiene un sistema de traducción en tiempo real para alemán, inglés, español e italiano.
No pierdas la oportunidad de vivir desde una perspectiva diferente la ópera que nos llega en vivo desde El Met de Nueva York hasta nuestra ciudad.
Con información del Auditorio Nacional
ÓPERA
CARMEN
De Georges Bizet
Transmisión en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York, en vivo y alta definición.
Temporada 2018 – 2019
Sábado 2 de febrero, 11:55 horas. $220 precio general
Sala de conciertos Mateo Herrera
Guanajuato, Gto., a 29 de enero de 2019.- Como parte de las actividades conmemorativa culturales en torno al Día Internacional de la Mujer, el Instituto Estatal de Cultura a través de Red de Museos invitan a participar en la XI Muestra de Mujeres Artistas Guanajuatenses a realizarse el 8 de marzo del presente año en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.
Para esta muestra podrán participar todas las mujeres artistas que residan en el Estado de Guanajuato, nacionales o extranjeras.
Las obras a presentar deberán ser de reciente creación, original e inédita en las técnicas de pintura, acuarela, dibujo o gráfica. Cabe señalar que se recibirán hasta 2 propuestas por artista.
El formato límite de cada pieza podrá ser hasta de máximo de 120 cm x120 cm. El registro deberá realizarse en el recinto y entregarse debidamente enmarcada (preferentemente uso de acrílico en el caso de acuarela y gráfica) y embalada.
La participante deberá contar al menos con tres exposiciones colectivas y/o una individual. Se anexará curriculum y notas de prensa que avale dichas participaciones con el registro de la obra.
El registro y la recepción de obra se realizarán del 18 al 27 de febrero en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado (Pastita #158, Torre del Arco, Col. Pastita), en un horario de 10:00 a 15:00 hrs.
Quedará descalificada la obra que no cumpla con los requisitos expuestos en los puntos mencionados anteriormente.
La selección de las obras que formarán parte de la muestra se llevará a cabo el jueves 28 de febrero por especialistas invitados. La decisión será inapelable; posteriormente se informará por correo a las artistas que fueron seleccionadas para participar en la muestra.
Aquellas obras que no fueron seleccionadas deberán recogerse del 1 al 6 de marzo, en un horario de 10:00 a 15:00 horas.
Al término de la muestra, las artistas podrán recoger sus piezas del 25 al 30 de marzo, en un horario de 10:00 a 15:00 horas. Después de las fechas establecidas el convocante no se hará responsable.
Para información visita nuestra redes sociales como: Facebook y Twitter. Nuestra página de internet: http://cultura.guanajuato.gob.mx/
Guanajuato, Gto., a 28 de enero de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura tiene diferentes programas durante todo el año. En el marco de la Feria de León, Gobierno del Estado de Guanajuato tiene a disposición de todos los visitantes el Pabellón Guanajuato, cuyo objetivo es dar a conocer el trabajo que desempeñan las secretarías e institutos.
Es por eso, que en conjunto con el Fórum Cultural Guanajuato, que al igual que el Instituto Estatal de la Cultura se encarga de hacer difusión de diferentes actividades culturales y artísticas, tienen un stand donde el público puede conocer parte de los quehaceres de ambas.
En el caso del Instituto Estatal de la Cultura, chicos y grandes tienen a su disposición el juego del gato donde se muestran las zonas arqueológicas abiertas al público en la entidad, que son: Cañada de la Virgen, Peralta, Plazuelas, El Cóporo y Arroyo Seco.
También está disponible el memorama, que a través de un repaso visual, ayuda a los jugadores a identificar las zonas arqueológicas. Esto motiva a preguntar sobre su ubicación, descubrimientos e investigación, para lo cual se invita a conocer y recorrer cada una de ellas.
De la misma importancia en cuanto a difusión, tenemos el acervo bibliográfico publicado por Ediciones la rana, misma que cuenta con publicaciones de diferentes géneros literarios, algunos de ellos creaciones ganadoras de concursos. También hay sobre historia, tradiciones, costumbres, entre otros temas.
Es de suma importancia para el IEC promover el hábito a la lectura por lo cual hay a disposición una selección de libros infantiles, algunos de diferentes materiales lúdicos para los más pequeñines.
Y como parte de las actividades se presentan: niños narradores de diferentes municipios de la entidad, que asisten a diferentes talleres en su biblioteca pública más cercana; también hay cuentacuentos y lecturas en voz alta.
Visita el stand del Instituto Estatal de la Cultura en la Feria de León hasta el 5 de febrero. Para más información visita nuestras redes sociales: Facebook y Twitter.
Guanajuato, Gto., a 24 de enero de 2019.- El 25 de enero de1868 nació el compositor Juventino Rosas. Este año se cumplen 151 años de su nacimiento por lo que en el Instituto Estatal de la Cultura conmemora esta fecha tan importante para todos los guanajuatenses.
Sus padres fueron doña Paula Cárdenas y don José de Jesús Rosas, quien les enseñó música tanto a su hijo mayor Manuel, quien tocaba la guitarra, y a Juventino, el violín.
Cuando Juventino Rosas tenía 7 años, la familia decidió trasladarse a la Ciudad de México en aras de mejorar sus condiciones de vida y con el objeto de dedicarse profesionalmente a la música.
En su adolescencia, Juventino Rosas estudió teoría musical. Entre 1885 y 1888 recibió lecciones en el Conservatorio de Música y Declamaciones de la Ciudad de México y más tarde realizó estudios superiores con el maestro Eduardo Gabrielli, quien a su vez fue discípulo de Giuseppe Verdi.
Gracias a la formación adquirida le permitió componer alrededor de cien obras musicales de los llamados géneros “de salón”, y “de concierto”, como chotises, danzas, danzones marchas, mazurcas, polcas, romanzas y valses.
En 1893 participó en el certamen de música de la Exposición Universal de Chicago, en el cual fue premiado con cuatro medallas de oro y diplomas honoríficos, y donde, además, obtuvo –con sólo 25 años de edad- el título de Profesor de Composición de Méritos.
Durante ese mismo año recorrió varios estados estadounidenses. Así procedente de Tampa, llegó a La Habana a mediados de enero de 1894 como director de orquesta de la Compañía Italo-meixicana de González y Bianculli.
Juventino estaba muy enfermo de un mal hepático y falleció en julio de 1894 a la edad de 27 años en el país caribeño.
Como dato de interés, cabe señalar que su famoso vals “Sobre las olas” originalmente se llamaba “Junto al manantial”, y fue el compositor Miguel Ríos Toledano, quien hizo los arreglos para piano, quien le cambió el nombre. Cabe destacar que Rosas recibió la cantidad de cuarenta y cinco pesos por esta obra y otras dos más.
Guanajuato, Gto., a 24 de enero de 2019.- Con motivo del 91 aniversario del natalicio del escritor Jorge Ibargüengoitia (22 de enero de 1928- 27 de noviembre de 1983), el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones la Rana llevó a cabo la charla: Los jóvenes con Ibargüengoita.
La charla que tuvo lugar el miércoles 23 de enero, a las 18:00 horas, en la biblioteca del Museo Palacio de los Poderes, fue dirigida por Amaranta Caballero, quien solicitó a 10 escritores, entre ellos Flor Aguilera, Eduardo Padilla y Carlos Ulises Mata redactar un texto en torno al accidente aéreo del avión Boeing 747, donde falleció el escritor a quien se le rinde homenaje en esta ocasión.
Pero además de este notable guanajuatense que recibió el Premio Casa de las Américas por: Los atentados (1963) y su novela: Los relámpagos de agosto en 1964, la intención de escribir el texto, era que cada escritor se enfocara a hablar de aquellos personajes que también iban en el vuelo.
Esto con la finalidad de realizar una compilación para la publicación del mismo. Situación en la que aún se trabaja y en la que particularmente cada escritor tomó la decisión de ampliar el panorama temático que les solicitó la escritora y poeta Amaranta Caballero.
En el caso de Eduardo Padilla, él comentó que fracasó varias veces en la poesía sobre el suceso, pero después de esto, surgió uno dedicado exclusivamente a Jorge Ibargüengoitia que leyó en voz alta para todos los presentes.
Siguió el turno de Flor Aguilera, quien académicamente ha estudiado a escritores de principios del siglo XX, por lo que indagar sobre la vida y obra literaria de Ibargüengoitia la llevó a otra área poca conocida como es la de aquellos escritores de la década de los sesenta y setenta.
Por su parte, ella realizó un ensayo sobre los cambios sociales, culturales y políticos que viven en el país, que comparados con los de principios del siglo XX son completamente distintos, por lo que su texto fue más enfocado a la reconstrucción de ello.
Finalmente, Carlos Ulises Mata su tarea era enfocarse más a la nota roja sobre el accidente, pero al tener poca experiencia en este ramo del periodismo policíaco, busco fortalecer su experiencia académica en torno a la obra de Ibargüengoitia.
Los escritores agradecieron al personal del Instituto Estatal de la Cultura y comentaron que se espera que el texto esté listo para finales del año, fechas en que se conmemora su fecha de fallecimiento.
León, Guanajuato a 23 de enero de 2019. Este próximo viernes, el Coro del Teatro del Bicentenario, bajo la batuta del Mtro. Jaime Castro Pineda, se presentará por primera vez en el Foro del lago, en el marco de la Feria Estatal de León, con un concierto titulado Grandes Coros de la ópera.
El Coro del Teatro del Bicentenario fue fundado a inicios del 2013, con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al inicio de la temporada lírica 2013 del entonces Teatro del Bicentenario, con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones en Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi; Orfeo y Eurídice, de Gluck; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Rossini y Tosca, de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni; Pagliacci, de Leoncavallo, Lucia di Lammermoor, de Donizetti y Carmen de Bizet. También ha abordado el repertorio de la música popular latinoamericana, así como diversas obras de música coral sinfónica y oratorio.
Su trabajo durante estos primeros años de vida le ha llevado a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional, como Ramón Vargas, George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo Chacón-Cruz, Jesús León, María Katzarava, Violeta Dávalos, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Noé Colín, Flavio Oliver, Mateo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt, por mencionar algunos. Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido destacan Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen, Federico Santi, José Areán y Gabriel Garrido. Asimismo, se ha desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler, Mauricio García-Lozano y Ruby Tagle.
Conjuntamente con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, ha cantado Réquiem, de Mozart, Novena Sinfonía de Beethoven, La creación de Haydn y las Danzas Polvtsianas de Borodin, con presentaciones en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, así como en el Auditorio del Estado y el Teatro Principal de Guanajuato, y con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes en Los Planetas de G. Holst. Paralelamente, ha desarrollado una abundante actividad concertística en León y otros municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de llevar la música coral a los más diversos sectores de la sociedad, con especial énfasis en la población en condiciones de vulnerabilidad.
GRANDES COROS DE LA ÓPERA
Programa
Che interminabile andiri vieni
De la ópera Don Pasquale de Gaetano Donizetti
Coro de gitanos
De la ópera Il Trovatore de Giuseppe Verdi
Per te d’immenso giubilo
De la ópera Lucia di Lammermoor de Gaetano Donizetti
Coro de militares
De la ópera Il Trovatore de Giuseppe Verdi
Dies irae
De la misa Requiem de Mozart
Coro a boca cerrada
De la ópera Madama Butterfly de Giacomo Puccini
Coro de furias
De la ópera Orfeo y Euridice de Giacomo Gluck
Coro de gitanas y coro de matadores
De la ópera La Traviata de Giuseppe Verdi
Les voici
De la ópera Carmen de Georges Bizet
Viernes 25 de enero de 2019
20:00 horas, sin costo
Foro del Lago
Instalaciones de la Feria de Léon
Guanajuato, Gto., a 21 de enero de 2019.- En el Instituto Estatal de la Cultura reconocemos la importancia de homenajear a las prestigiadas plumas que han nacido en la entidad, por ello y con gusto nos unimos a la conmemoración del 91 aniversario del natalicio del escritor Jorge Ibargüengoitia.
A noventa y un años de distancia, el Instituto Estatal de la Cultura bajo la iniciativa de un grupo de jóvenes escritores, conmemora el natalicio de este escritor de difícil trato por su humor cáustico pero a la vez entrañable, en un sencillo homenaje que tendrá lugar en la Biblioteca del Museo Palacio de los Poderes, el miércoles 23 de enero de 2019, a las 18:00 horas. La entrada es gratuita.
Jorge Ibargüengoitia Antillón nació el 22 de enero de 1928 en la notable ciudad minera Real Santa Fe de Guanajuato. Hijo del matrimonio conformado por Alejandro Ibargüengoitia Cumming y María de la Luz Antillón, quién era nieta del general Florencio Antillón, de aquí el reconocimiento que el pueblo guanajuatense tuvo con la familia y por supuesto con el escritor.
“Mi padre y mi madre duraron veinte años de novios y dos de casados. Cuando mi padre murió yo tenía 8 meses y no lo recuerdo. Por las fotos deduzco que de él heredé las ojeras. Ya adulto encontré una carta suya que yo podría haber escrito”.
Tras la muerte de su padre, su madre y él se establecieron con la familia materna. Tres años más tarde, se mudaron al Distrito Federal.
De su formación se sabe que estudió en la primaria en el Colegio México, de la orden religiosa de los Hermanos Maristas y la escuela preparatoria en el Colegio Francés Morelos.
Con relación a su juventud, es de ponderarse su ingreso a la organización de los boy scouts en 1942, donde conoció al pintor Manuel Felguérez y con quién hico un viaje para asistir a la reunión anual de los scouts, celebrada en Francia en 1947.
Luego de tres años en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Ibargüengoitia abandonó la carrera y se fue al rancho de su familia en Guanajuato, donde permaneció tres años. Conoció a Salvador Novo cuando el dramaturgo trabajaba en el Teatro Juárez en la puesta en escena de Rosalba y Los Llaveros, de Emilio Carballido.
Fue tal la trascendencia de ese encuentro que, tres meses después de haber asistido a la función, Ibargüengoitia se inscribió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1953, al final del tercer año del curso, escribió Susana y los jóvenes, una comedia en tres actos de ambiente estudiantil estrenada en 1954. En diez años como dramaturgo, Ibargüengoitia logró escribir trece obras de teatro y cuatro piezas para niños, además de ganar varios premios internacionales y nacionales y becas.
De marzo de 1961 a 1964 ejerció la crítica teatral para la Revista de la Universidad, entregó un total de treinta y una colaboraciones. Género que también abandonó.
En 1965 su vida sentimental experimentó un importante cambio por el encuentro con Joy Laville, pintora inglesa radicada en México, con quien entabló una amistad tan importante que devino en compromiso de pareja.
Dos años después salió a la luz La Ley de Herodes, primera recopilación de sus relatos, reelaborados para dicha versión. En 1969 el director del Excélsior, Julio Scherer, le pidió su colaboración en artículos de opinión, que publicó hasta 1976.
En 1974 viajó a Buenos Aires junto con otros artistas e intelectuales, para acompañar al entonces presidente mexicano Luis Echeverría. Ese año escribió la novela Estas ruinas que ves, que recibió en 1975 el Premio Internacional de Novela México.
El escritor fue invitado a un Encuentro de Escritores en Bogotá y abordó el vuelo 11 de Avianca, en un Boeing 747 que se estrelló cerca del Aeropuerto de Madrid-Barajas, en Mejorada del Campo, el 27 de noviembre de 1983.
Guanajuato, Gto., a 21 de enero de 2019.- Con motivo del 250 aniversario del natalicio de Ignacio Allende, el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura inició una serie de actividades en su honor con una ofrenda floral en el patio del Palacio de los Poderes.
La Lic. Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura mencionó que para la realización de esta serie de actividades, se colabora con el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), así como el Ayuntamiento de San Miguel de Allende, el Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas, el Museo Casa del Diezmo y el Museo Casa Allende.
El 23 de enero, a las 11:00 horas, se llevará a cabo el foro titulado “Allende y su matria (La formación histórica del Bajío) a cargo de Adriana Rivas de la Chica, Carlos Herrejón Peredo, José Luis Lara Valdez y Raquel Güereca, a realizarse en el Museo Casa del Diezmo, ubicado en Celaya.
Continuará el jueves 24, a las 12:00 horas, con la presentación “El legado de la guerra civil 1810-1821”, por José Antonio Serrano, José Elías Guzmán López, Marco Landavazo y Martha Terán, a realizarse en el Museo Casa de Allende, en San Miguel de Allende.
Finalizará el ciclo el viernes 25 de enero, a las 18:00 horas, con la ponencia “Allende y en la guerra civil de 1810-1821”, por Graciela Bernal, John Tutino, Juan Carlos Ruiz, Luis Fernando Granados en el Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas.
Por parte del Instituto Estatal de la Cultura se llevará a cabo la presentación del libro “El héroe olvidado”, que presentará Graciela Bernal, el miércoles 30, a las 18:00 horas, en el Palacio de los Poderes.
Como inicio de las actividades conmemorativas, la historiadora Marisa Andrade compartió algunos datos biográficos del insurgente. Además de la ofrenda floral, se exhibe un billete, tres monedas, una vitola (etiqueta de puros), que tienen la imagen de Ignacio Allende, así como la partida de su nacimiento y de matrimonio que pertenecen a la iglesia de San Miguel de Arcángel.
La pintura que se encuentra en la parte superior de la ofrenda, es una reproducción de la obra que se encuentra en el Salón del Pleno realizada en la Ciudad de México en 1910, que pintó José Escudero, artista español de origen catalán, considerado de los mejores retratistas de su tiempo.