Secretaria de Cultura

Reciben premio y estrenan obras ganadoras del “Isaías Barrón”

Guanajuato, Gto., a 11 de diciembre de 2019.- Los compositores guanajuatenses Aldair Porras, Marco Antonio Almaguer y Alfredo Hernández, recibieron este martes los primeros lugares del Premio Estatal de Composición para Banda Sinfónica y Tradicional “Isaías Barrón”, convocado por el Instituto Estatal de la Cultura.

La premiación, realizada en el Teatro Juárez de Guanajuato, enmarcó también el estreno de las piezas galardonadas y otras merecedoras de menciones honoríficas, con un ensamble conformado por maestros del sistema de desarrollo musical Vientos Musicales, bajo la dirección de Juan Manuel Arpero.

Los tres primeros lugares fueron para: “Ofrenda Taurina” compuesta por Aldair Porras Trujillo, que obtuvo el primer lugar de 30 mil pesos; el segundo lugar de 20 mil pesos fue para la obertura “La familia” compuesta por Marco Antonio Almaguer García, y el tercer lugar fue para Alfredo Hernández Medrano, quien compuso “El Redentor”, con la cual obtuvo un premio de 10 mil pesos.

Con respecto al primer lugar, el maestro Arpero manifestó su felicitación a Aldair Porras Trujillo, quien fue uno de los primeros jóvenes que formó parte del programa de formación musical del Estado, y comentó que esto ha inculcado interés, tanto que entre los participantes estuvo una menor de edad que también forma parte del proyecto.

El concierto inició con obras que también participaron para obtener el premio, las cuales fueron: “La virgencita”, de Juan Gabriel López Hernández, y “Fantástico blues”, de Alejandro Álvarez.

En palabras del maestro Arpero, señaló que a través de la música se puede ver parte de la herencia musical guanajuatense, por ello, la importancia de realizar este proyecto que enriquece el acervo musical de sus compositores.

Al concluir la interpretación de las obras, en la que participaron 28 maestros encargados de la formación musical en municipios, se reconocieron a los ganadores y menciones honoríficas por la directora de la institución, Adriana Camarena de Obeso, y la directora del Centro de las Artes de Guanajuato, Lourdes González Pérez.

Las titulares felicitaron a los compositores guanajuatenses por contribuir a la preservación del patrimonio musical y así fomentar la pertenencia, identidad y tradición musical de las bandas musicales.

Cabe destacar que en su primera edición el Premio Estatal de Composición para Banda Sinfónica y Tradicional “Isaías Barrón” recibió 15 propuestas, las cuales serán tomadas en cuenta para su ejecución en eventos posteriores.

Rinde IEC homenaje en memoria de la maestra María Teresa Pomar

Guanajuato, Gto., a 10 de diciembre de 2019.- En memoria de la maestra María Teresa Pomar, quien en vida luchó por el reconocimiento del arte popular como fuente inagotable el Instituto Estatal de la Cultura ha preparado una serie de actividades para conmemorar el centenario de su natalicio este fin de semana, en el Museo del Pueblo.

Una lectura del libro “A ojo de pájaro”, dedicado por Pomar al arte popular guanajuatense; un conversatorio y una visita dramatizada por la colección que heredó al Museo del Pueblo, forman parte del programa que se desarrollará entre el 11 y 15 de diciembre.

Será María de Jesús Vázquez, Gabriel Medrano de Luna y Eduardo Berrocal López, quienes participen en el conversatorio “El personaje, coleccionismo y rescate popular e indígena”, que moderará Arturo López Rodríguez, director de la Red de Museos.

María Teresa Pomar nació el 15 de diciembre de 1919 en Guanajuato. Sin embargo, ella y su familia se trasladaron a la ciudad de Guadalajara por el trabajo de su padre, quien era músico.

Su labor inicia en 1940, cuando se convierte en coleccionista de objetos de arte popular. Como parte de su trayectoria se destaca su labor como fundadora de la Casa de las Artesanías y la creación del Museo Universitario de Artes Populares en Colima.

Pomar recibió las preseas al mérito indigenista “Manuel Gamio” (1985) y “Miguel Othón de Mendizábal”, ésta segunda otorgada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia; el Premio Estatal de las Artes Diego Rivera, por parte del Congreso del Estado de Guanajuato y el IV Premio a la Excelencia de lo Nuestro, que le concedió la Fundación México Unido en sus Valores Culturales.

Su colección de miniaturas está constituida por 853 piezas, que es testimonio de su quehacer y pasión por el arte popular, que se exhibe en la sala que lleva su nombre desde 2002. Murió a la edad de 90 años el 12 de enero de 2010 en la Ciudad de México.

Actividades

Lectura del libro “A ojo de pájaro”

Recorrido por la sala “Colección de arte popular en miniatura”

Martes 11, 12:00 hrs.

Mesa redonda “Ma. Teresa Pomar, el personaje, coleccionismo y rescate popular indígena”

Viernes 13, 17:00 hrs.

Visita dramatizada por la exposición “Colección de arte popular en miniatura”

Domingo 15, 12:00 hrs.

Recorrido dramatizado por Cronopio Teatro “De madera y hojalata, los juguetes de mi tata”

Viernes 20, 12:00 hrs.

Entrada libre

Llegan solistas de Bellas Artes al Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 10 de diciembre de 2019.- Tres solistas de Bellas Artes evocarán a grandes compositores en su presentación que tendrán lugar en el Teatro Juárez el próximo 15 del presente mes.

La soprano Lourdes Ambriz y el tenor José Luis Ordónez, junto con el pianista Sergio Vázquez, interpretarán a Antonio Vivaldi, Georg Friedrich Händel, José L. Ramón Farias, entre otros autores como el famoso villancico navideño “Adestes Fideles”, así como “Arrullo al niño Dios”, y tan populares como “Por ti volaré”, “Sole mío” y Barcarola”, entre otras.

Los tres músicos han hecho una amplia trayectoria musical, en el caso de Lourdes Ambriz, se ha presentado en diversos escenarios de Europa, América, África y Medio Oriente. Ha colaborado con directores como Charles Bruck, Eve Queter, Lukas Foss, Enrique Ricci, por mencionar a algunos, y ha actuado al lado de grandes voces como Plácido Domingo, Justino Díaz, Francisco Araiza, Ramón Vargas y Rolando Villazón.

Entre sus participaciones se destaca la ópera Montezuma de Graun, presentada por la compañía Teatro de Ciertos Habitantes. Actualmente integra el cuarteto vocal Armonicus Cuatro que abarca repertorio desde el medievo hasta actual.

El tenor José Luis Ordónez realizó su debut en Bellas Artes en 2002. Desde entonces ha mantenido su presencia en este recinto y colaborado con la ópera en los principales papeles de tenor. Actualmente canta con las principales orquestas y recintos del país; es integrante del grupo Solistas Cantantes de Ópera de Bellas Artes.

De su amplio paso musical del pianista, Sergio Vázquez, se destaca su actuación en teatros como Bellas Artes y Degollado, así como el Teatro Juárez, donde volverá una vez más. Ha tocado con cameratas y orquestas sinfónicas, por mencionar como la de la Universidad de Nuevo León y del Estado de México.

Su discografía comprende los discos “La melodie mexicaine”, “Canciones de Jalisco”, “Así es mi tierra”, con el tenor Gustavo Cuautli y “Soirée Musicale”, con la mezzosoprano Carla López-Speziale, entre otras colaboraciones discográficas.

El costo general de la entrada es de 100 y local de 50 pesos (boletaje limitado). La función que se llevará a cabo el domingo a las 12:00 horas.

Piezas ganadoras del concurso “Isaías Barrón 2019” se presentan por primera vez en el Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 09 de diciembre de 2019.- Las mejores piezas participantes en el Premio Estatal de Composición para Banda Sinfónica y Tradicional “Isaías Barrón” se escucharán por primera vez en concierto, este martes 10, en el Teatro Juárez.

Concurso realizado por el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través de la Dirección de Formación e Investigación y el Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG).

El jurado calificador seleccionó como primer lugar a “Ofrenda Taurina” de Aldair Porras Trujillo, como segundo lugar “La familia” de Marco Antonio Almaguer García y el tercer lugar para “El Redentor” de Alfredo Hernández Medrano, quienes fueron acreedores a 30, 20 y 10 mil pesos cada uno.

Asimismo, y como parte del reconocimiento como finalistas, también se tocarán en este concierto las piezas, “Fantástico blues” del Mtro. Alejandro Álvarez y “La virgencita” de Mtro. Juan Gabriel López Hernández.

Durante la selección se recibieron 15 propuestas, las cuales serán tomadas en cuenta para eventos posteriores.

Es importante resaltar que este concurso tiene como objetivo preservar, conservar y difundir el patrimonio musical del estado de Guanajuato, así como fomentar la pertenencia, la identidad y la tradición musical de banda de Guanajuato y contribuir a acrecentar el acervo musical popular guanajuatense.

Para los interesados, el concierto se realizará este 10 de diciembre en punto de las 18:00 hrs., y será dirigido por el Mtro. Juan Manuel Arpero Ramírez e interpretado por 28 músicos que son docentes encargados de la enseñanza musical en los municipios.

El Forum Cultural Guanajuato proyectará este miércoles la cinta mexicana La camarista, con la presencia de su protagonista, Gabriela Cartol.

  • La camarista es la ópera prima de Lila Avilés y fue ganadora del Ariel 2019 en la categoría de Mejor Ópera Prima y orgullosamente representará a México en los Óscar y también en los Premios Goya.
  • Por su participación en esta cinta, Gabriela Cartol, ha sido ganadora en la categoría de mejor actriz, en el festival de cine de la Orquídea de Cuenca, en Ecuador 2018, y actualmente se encuentra nominada como mejor actriz en los premios CANACINE 2019.
  • La camarista la veremos como parte de El Forum proyecta este miércoles 11 de diciembre a las 18:00 horas en la Sala de Conciertos Mateo Herrera, sin costo.

León, Guanajuato a 9 de diciembre del 2019. Este miércoles 11 de diciembre, el Forum Cultural Guanajuato, como parte de su programa El Forum proyecta que realiza en vinculación con el Cineclub de la Universidad de Guanajuato – presentará, en su Sala de Conciertos Mateo Herrera la cinta mexicana La camarista, con la presencia de su protagonista, la actriz Gabriela Cartol.

La camarista (México, 2018) retrata la vida de una solitaria camarista llamada Eve (Gabriela Cartol), quien con el deseo por ser alguien más, descubre diferentes universos detrás de las pertenencias de los huéspedes en el hotel donde trabaja. Eve sueña a través de ellos y transforma su soledad en compañía. La camarista es la ópera prima de la cineasta Lila Avilés, actriz y directora mexicana, nacida en 1982, en la Ciudad de México. Estudió la carrera de artes escénicas en Casa Azul, donde tuvo como maestros a actores como José Caballero y Ximena Escalante. A la par, Lila estudió guión cinematográfico con Beatriz Novaro y dirección de escena con Martín Acosta. Durante muchos años (siete para ser exactos), Lila Avilés se preparó para filmar su ópera prima. Aprendió a hacer cine, escribió su historia junto con Juan Carlos Márquez y consiguió financiación para que, en 17 días, se filmara.

La camarista fue ganadora del Ariel 2019 en la categoría de Mejor Ópera Prima y orgullosamente representará a México en los Óscar y también en los Premios Goya. Esta pieza cinematográfica fue seleccionada entre 450 cintas mexicanas según la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Gabriela Cartol, estará presente en la proyección de la cinta el próximo miércoles en la Sala de Conciertos Mateo Herrera; originaria de Acapulco, Guerrero, llegó a la Ciudad de México en 2007 donde siguió su formación artística en Casa Azul. Gabriela fue seleccionada para estelarizar el filme La tirisia dirigida por Jorge Pérez Solano, compartiendo créditos con Noé Hernández y Gustavo Sánchez Parra. Gracias a su talento y a los proyectos en los que ha participado ha logrado forjar una exitosa trayectoria, sustentada en el cine y en televisión como protagonista.

Gabriela ha sido invitada a los más importantes festivales de cine nacionales e internacionales como, por ejemplo: Festival Internacional de Cine de Toronto, Festival Internacional de Cine de Morelia, Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España, Festival Internacional de Cine de Marruecos, Festival Internacional de Cine de Costa Rica, Festival Internacional de Cine de Turquía, Karlovy Vary International Film Festival, Festival de Cine de Fresnillo.

En febrero de 2019 fue seleccionada a participar en Berlín Talents, siendo la única actriz mexicana en asistir a esta edición del festival. Gabriela Cartol, por su participación en La camarista, ha sido ganadora en la categoría de mejor actriz, en el festival de cine de la Orquídea de Cuenca, en Ecuador 2018 y actualmente se encuentra nominada como mejor actriz en los premios CANACINE 2019.

CINE

EL FORUM PROYECTA

LA CAMARISTA (2018)

Ópera prima de Lila Avilés

En pantalla gigante de alta definición

Miércoles 11 de diciembre de 2019

Sala de Conciertos Mateo Herrera, 18:00 horas

Duración aproximada: 102 minutos

Sin costo

https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/evento/la-camarista-2018/

Enrique Serna presentará su libro El vendedor de silencio en el Museo Palacio de los Poderes

León, Gto., a 09 de diciembre de 2019.- Este miércoles 11 de diciembre el escritor Enrique Serna presentará su libro El vendedor de silencio en el Museo Palacio de los Poderes a las 18:00 hrs.

El vendedor de silencio (Alfaguara, 2019), reconstruyela vida del periodista Carlos Denegri (1910-1970), reportero intocable del diario Excélsior, quien como columnista político destacó por su falta de moderación y actos sin recatos en total altanería desde la  complicidad con el poder.

A mediados del siglo XX, Carlos Denegri era el líder de opinión más influyente de México. Tenía una red de contactos internacionales envidiada por todos los periodistas. Mimado por el poder, como columnista político sobresalió por su falta de escrúpulos, al grado de que Julio Scherer lo llamó el mejor y el más vil de los reporteros. Industrializó el chayote cuando esa palabra todavía no se usaba en la jerga política.

En esta novela Serna vuelve a una de sus vetas narrativas predilectas, la reconstrucción del pasado, para entregarnos un fresco histórico apasionante.

Enrique Serna nació en la ciudad de México el 11 de enero de 1959. Estudió Letras Hispánicas en la UNAM. Antes de poder dedicarse de lleno a las letras fue publicista de cine, argumentista de telenovelas y biógrafo de ídolos populares.

Ha publicado las novelas Señorita México, Uno soñaba que era rey, El miedo a los animales, El seductor de la patria (Premio Mazatlán de Literatura), Ángeles del abismo (Premio de Narrativa Colima), Fruta verdeLa sangre erguida (Premio Antonin Artaud) y La doble vida de Jesús. Sus cuentos, reunidos en los libros Amores de segunda mano,El orgasmógrafo La ternura caníbal, figuran en las principales antologías de cuento mexicano publicadas dentro y fuera de su país.

En 2003, Gabriel García Márquez lo incluyó en una antología de sus cuentistas mexicanos favoritos publicada por la revista Cambio. Como ensayista, Serna ha publicado tres libros que dialogan con su obra narrativa y la complementan en el terreno de las ideas: Las caricaturas me hacen llorar, Giros negros y Genealogía de la soberbia intelectual. Algunas de sus obras se han traducido al francés, al italiano, al francés y al portugués. Escribe una columna mensual en la revista Letras libres y otra quincenal en el suplemento “Domingo” de El Universal.

Cierra IEC año en Purísima con programación familiar

* El Teatro de la Ciudad y el Museo Hermenegildo Bustos ofrecen en diciembre una atractiva programación para chicos y grandes.

* El Festival Intercultural de Artes Circenses y la exposición “Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear” son parte de la agenda.

Purísima del Rincón, Gto., a 6 de diciembre de 2019.- El Teatro de la Ciudad y el Museo Hermenegildo Bustos, recintos del Instituto Estatal de la Cultura en Purísima del Rincón, se preparan para cerrar el año con una programación netamente volcada hacia la familia.

El Festival Intercultural de Artes Circenses, la obra de teatro “Konrad, el niño que salió de una lata de conservas” y conciertos navideños con las agrupaciones de Vientos Musicales y el Coro Ópera Guanajuato son las propuestas del Teatro de la Ciudad que se suman a la oferta del Museo Hermenegildo Bustos, que este mes se conforma con la exposición “Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear”, talleres y conferencias y una proyección de cortos animados.

El calendario de diciembre abre con el Festival Intercultural de Artes Circenses, que reúne a algunas de las más destacadas compañías dedicadas al clown, el teatro excéntrico y el circo contemporáneo de México. El Teatro de la Ciudad se sumará a esta cita escénica que se desarrolla desde el miércoles también en Salamanca y Guanajuato.

El escenario purimense recibirá como parte del festival los espectáculos “Escenas extravagantes”, de la Sensacional Orquesta Lavadero; “Bonito”; de Les Cabaret Capricho”; “Varieté De-Lirios”, del Grupo De-Lirios y “Respeto”, de Ready to Fly, en funciones gratuitas que se realizarán el sábado 7 y domingo 8.

El miércoles 11 se realizará el primero de los dos conciertos navideños que el Teatro de la Ciudad acogerá durante el mes. Éste forma parte del ciclo preparado por el Sistema de Desarrollo Musical Vientos Musicales del IEC y estará protagonizado por la Orquesta Sinfónica Vientos Musicales de Purísima del Rincón y las agrupaciones vocales de Cuerámaro y Ciudad Manuel Doblado.

Para el sábado 14 tocará el turno a “Konrad, el niño que salió de una lata de conservas”, imaginativa puesta en escena de la compañía mexicana Teatro en Fuga, basada en el relato de Christine Nöstlinger, que habla entrañablemente de cómo una pareja aprende a ser familia con la llegada de un inesperado huésped.

El Teatro de la Ciudad bajará el telón este año el domingo 15, con un concierto navideño gratuito a cargo del Coro Ópera Guanajuato, agrupación conformada apenas a principio de este año a partir del colectivo de la compañía operística amateur encabezada en Guanajuato capital por Kate Burt.

Por su parte, el Museo Hermenegildo Bustos mantiene la exposición temporal “Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear” inaugurada el mes pasado. La muestra se conforma por medio centenar de dibujos elaborados hace casi un siglo por niñas y niños de primaria, que seguían el método dibujo creado por Adolfo Best Maugard e instaurado en las escuelas públicas de aquella época.

Esta exposición estará acompañada por una conferencia alusiva a cargo de Arturo López Rodríguez, el martes 17 y por un taller de dibujo, acompañado de cuentacuentos, el viernes 20, como parte del programa ¡Viernes libre a clases al museo!

El museo, cuya colección permanente está dedicada a Hermenegildo Bustos, los exvotos y el arte religioso de Purísima y la tradición de la Judea, también presentará este mes un ciclo de animación, con siete cortometrajes franceses seleccionados por la Cineteca Nacional y que se proyectarán gratuitamente los días 18, 19 y 20 de diciembre.

Para más detalles de estas actividades se recomienda consultar la página en Internet del Instituto Estatal de la Cultura y los perfiles en redes sociales del Teatro de la Ciudad y el Museo Hermenegildo Bustos.

* * *

En breve

Teatro de la Ciudad

Benito Juárez 107-A, Col. Centro

Teatro-Circo / México

I Festival Intercultural de Artes Circenses

7 y 8 de diciembre

Entrada libre

Escenas extravagantes

Sensacional Orquesta Lavadero

Sábado 7, 16:00 h

Bonito

Les Cabaret Capricho

Sábado 7, 18:00 h

Varieté De-Lirios

Grupo De-Lirios

Sábado 7, 20:00 h

Respeto

Ready to Fly

Domingo 8, 16:00 h

Música / México

Concierto Navideño

Orquesta Sinfónica Vientos Musicales de Purísima del Rincón y agrupaciones vocales de Cuerámaro y Ciudad Manuel Doblado.

Miércoles 11, 18:00 h

Entrada libre

Niños / México

Konrad, el niño que salió de una lata de conservas

Teatro en Fuga – Armar Media

Dir. Andrea Salmerón

Sábado 14, 17:00 h

Recomendado a partir de 7 años

Música / México

Concierto Navideño

Coro Ópera Guanajuato

Dir. Edith Mora Hernández

Domingo 15, 13:00 h

Entrada libre

Recomendado a partir de 12 años

Museo Hermenegildo Bustos

Plaza Principal s/n, Centro

Abierto de martes a sábado de 10:00 a 18:30 h y domingos de 10:00 a 14:30 h

Admisión: $25 general, $10 estudiantes e INAPAM

Exposiciones temporales

Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear (Dibujo)

Colectiva de dibujos hechos con el método Best

Museo Hermenegildo Bustos

Hasta el 29 de enero

Servicios Educativos

¡Viernes libre de clases al museo!

Viernes 20, 11:00 a 14:00 hrs.

Para niños de 7 a 14 años.

Admisión incluida en el costo de entrada al museo

Cupo limitado. Consulta Museos IEC en Facebook para registro previo

*Cuentacuentos y taller de dibujo / Museo Hermenegildo Bustos

Talleres y conferencias

Mil y un dibujos para crear. El método Best

Conferencia con Arturo López Rodríguez

Martes 17, 17:00 h

Museo Hermenegildo Bustos

Taller gratuito, incluido en costo de acceso al museo.

Eventos especiales

Cortos franceses de animación

Ciclo de proyecciones en vinculación con la Cineteca Nacional

18, 19 y 20 de diciembre | 11:00 y 18:00 h

Duración del programa: 48 minutos

Entrada libre.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta El Cascanueces, con el Ballet de Monterrey, un espectáculo para disfrutar en familia

  • Una gran producción de la prestigiosa compañía mexicana Ballet de Monterrey, con música de Piotr I. Tchaikovsky y coreografía basada sobre la original de Lev Ivanov, con libreto de Marius Petipa.
  • Participarán como parte del elenco, niñas y niños de diferentes academias de la localidad, seleccionados a través de audiciones.
  • Tres funciones: 6 de diciembre a las 20:00 horas, 7 de diciembre a las 19:00 horas y 8 de diciembre a las 18:00 horas.

León, Guanajuato a 5 de diciembre del 2019. Este fin de semana el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato presenta, como ya es tradición, el cuento clásico de navidad El Cascanueces, con el Ballet de Monterrey, una de las compañías del género, más importantes del país.

El Cascanueces es uno de los espectáculos más esperados de la temporada decembrina, por su historia llena de magia y fantasía, basado en el cuento El Cascanueces y el rey de los ratones escrito por Ernst Theodor Amadeus Hoffman, y adaptado por Alexandre Dumas en una versión dirigida para niños, sirvió a Marius Petipa para concebir en 1892 el ballet El Cascanueces, cuya música fue compuesta por Piotr I. Tchaikovsky, siendo el tercero de sus ballets, después de El lago de los cisnes y La bella durmiente. Fue estrenado el 17 de diciembre de ese año en el legendario teatro Mariinskii de San Petersburgo.

El Ballet de Monterrey, fue fundado en 1990 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León y es actualmente reconocido internacionalmente por su amplia trayectoria y alto nivel técnico, con un repertorio incluye piezas clásicas, neoclásicas y contemporáneas dirigidas por coreógrafos de renombre internacional, presentará por sexta ocasión en la ciudad este montaje, bajo la dirección del maestro Luis Serrano, con libreto de Marius Petipa y la música clásica de Piotr I. Tchaikovsky.

Para el montaje que veremos los días 6, 7 y 8 de diciembre, participarán como parte del elenco, niñas y niños de diferentes academias de la localidad, seleccionados a través de audiciones y quienes han realizado ensayos de sus coreografías, interpretando papeles como niñas de la fiesta, ratones, chinitas y soldaditos.

El Cascanueces narra la historia de Clarita, una pequeña que recibe en la nochebuena un regalo muy especial de su padrino Drosselmeyer: un elegante cascanueces de madera, el cual, al cobrar vida mágicamente y, después de una dura batalla para derrotar al Rey Ratón, la lleva a un reino mágico poblado por seres fantásticos donde vivirán grandes aventuras.

VIERNES 6, SÁBADO 7 Y DOMINGO 8 DE DICIEMBRE

BALLET

El Cascanueces

Ballet de Monterrey

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

$390, $350, $270, $300, $240, $210, $120, $70

Viernes, 20:00 horas

Sábado, 19:00 horas

Domingo, 18:00 horas

Acceso a partir de 7 años

Duración aproximada: 120 minutos con intermedio

https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/evento/el-cascanueces-ballet-de-monterrey/

Comparten adolescentes sus inquietudes en la puesta “Todos somos Braian”

  • Se presentó en la Muestra Estatal de Teatro de Guadalajara

Salamanca, Gto., a 04 de noviembre de 2019.- Hecha por y para adolescentes, la compañía Pequeños Creadores Teatro presenta este sábado y domingo, en el Centro de las Artes de Salamanca el espectáculo para toda la familia “Todos somos Braian”.

Escrita por Maribel Carrasco y bajo la dirección de Edith Castillo, Viridiana Gómez “Piña” y María Villalpando, muestra la historia de un chico entre 13 y 14 años de edad que se enfrentará a nuevos miedos, sabrá lo que se siente flotar en los ojos de la chica nueva del salón, la de cabello negro noche que cubre la mitad de su rostro, de nombre Joselyn.

Crecer… ¿Qué es crecer? ¿Y madurar?
¿Y enamorarte? ¿Cómo es? ¿Te sientes feliz? ¿Duele?
¿O todo al mismo tiempo?
Todas esas preguntas se hace Braian cuando comienza a experimentar nuevas experiencias y sentimientos en su joven vida.

Antes de que todo esto pasara, vivía en su luna, su paraíso donde estaba a salvo de todo y de todos, hasta que unos tenis con asteroides y estrellas se posaron frente a los suyos… y todo cambió.

Pequeños Creadores Teatro está integrado por adolescentes, quienes a partir de varias charlas con la dramaturga Maribel Carrasco expusieron sus sentimientos e inquietudes alrededor del amor, los cambios físicos y emocionales propios de la edad que están viviendo, las relaciones interpersonales, su paso de ser niño a ser adulto.

Este proyecto se presentó en la Muestra Estatal de Teatro de Guadalajara, y fue realizada por jóvenes de una de las zonas más vulnerables de la ciudad. Es una agrupación que apoya y resalta los procesos formativos en artes escénicas dirigido y hecho por niños realizado con la colaboración de la Secretaria de Cultura a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).

Pequeños Creadores Teatro tiene una amplia trayectoria desde 2013 con puestas en escena como: “Historia de Gemelos” de Bertha Hiriart (2013), “El sur viaja en tren”, de Enrique Olmos de Ita (2014) y “Bote por el León” de Javier y Antonio Malpica (2017).

“Todos somos Braian” se presenta ambos días en la sala de prácticas a las 13:00 horas. El acceso no tiene ningún costo y no es necesario adquirir boleto para cada función.

El Forum Cultural Guanajuato presenta este jueves una Navidad Sinfónica, con 100 músicos en escena.

  • Concierto a cargo de la Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas, bajo la dirección del Mtro. Arturo García Cuellar y el Coro del Teatro del Bicentenario, con la batuta del Mtro. Jaime Castro Pineda.
  • Único concierto, jueves 5 de diciembre 19:00 horas en la Calzada de las Artes, sin costo para el público.

León, Guanajuato a 3 de diciembre del 2019. Este próximo jueves, el Forum Cultural Guanajuato presentará en su Calzada de las Artes, una Navidad Sinfónica en la que podrá el público disfrutar de 100 artistas en escena tanto de la Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas como el Coro del Teatro del Bicentenario.

La Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas (OCEZ) bajo la dirección artística del Mtro. Arturo García Cuellar, tuvo su debut en febrero del 2014 en elAuditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, desde entonces, ha dedicado sus esfuerzos para desarrollar, difundir y ejecutar el género tanto de la música mexicana como internacional. Sus objetivos, son consolidarse como uno de los instrumentos artísticos más importantes del estado, crear públicos para la música clásica, así como enriquecer la actividad cultural de Zacatecas.


El repertorio de la OCEZ abarca desde oberturas barrocas, ballets, óperas, música popular hasta obras de música contemporánea, con lo que ha contribuido a una excelente respuesta por parte de la audiencia.

Para el concierto que presentarán el próximo jueves, la OCEZ estará acompañada por el Coro del Teatro del Bicentenario, esta agrupación, destacada actualmente como una de las más consolidada en la escena coral de Guanajuato, fue creada en 2013 con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al inicio de la temporada lírica del mismo año del entonces Teatro del Bicentenario, con la ópera Madama Butterfly, de Puccinia la que han seguido exitosas presentaciones en Orfeo y Eurídice, de Gluck; El rapto en el serrallo, de Mozart; Lucia di Lammermoor, de Donizetti, La Cenicienta y El barbero de Sevilla, de Rossini; Carmen, de Bizet; Rigoletto, El Trovador La Traviata, de Verdi; Tosca, de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo. Su repertorio coral sinfónico incluye Misa de Réquiem, de Mozart; la Novena Sinfonía, de Beethoven; La creación, de Haydn; las Danzas Polovtsianas, de Borodin y la Sinfonía no. 3, de Mahler, en colaboración con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, así como Los planetas, de Holst, con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. A la par del repertorio operístico, coral sinfónico y oratorio, el Coro del Teatro del Bicentenario ha abordado diversas obras de música de cámara y  de música popular latinoamericana en donde, paralelamente, ha desarrollado una abundante actividad concertística fuera del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León y otros municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de llevar la música coral a los más diversos sectores de la sociedad, con especial énfasis en la población en condiciones de vulnerabilidad.

Navidad Sinfónica

Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas y el Coro del Teatro del Bicentenario

PROGRAMA

Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893)

  1. Obertura
  2. Danzas
  3. Marcha
  4. Danza de las hadas de azúcar
  5. Danza rusa
  6. Danza árabe
  7. Danza china
  8. Dana de los mazapanes
  9. Vals de las flores

Robert Russell Bennett (1894-1981)

Robert Shaw (1927-1978)

The Many Moods of Christmas, Suite 2

The Many Moods of Christmas, Suite 4

Calzada de las Artes, 19:00 horas

Sin costo