Guanajuato, Gto., a 05 de febrero de 2021.- Como parte del Primer Encuentro Nacional de Mujeres Poetas Jóvenes, se llevó a cabo la mesa magistral “La otra orilla del harén”, en la que participaron: Esther M. García, Zel Cabrera, Violeta Orozco, Margarita Vázquez y moderada por Mariana del Vergel.
Mapa de mujeres escritoras contemporáneas, es un proyecto de Esther M. García que nació en mayo de 2020, como una necesidad de difundir el trabajo de las escritoras mexicanas. Actualmente cuenta con la participación de más de 530 plumas de diferentes partes, no solo del país, sino del mundo. El trabajo de parte de su creadora consiste en compartir su semblanza, fotografías y trabajo de ellas a través de una aplicación.
En el caso de Zel Cabrera compartió sus actuales proyectos editoriales, entre los que abarca la obra llamada “Novísimas”, una antología que reúne el trabajo literario de varias mujeres, el cual ha tenido un promedio de 4 mil descargas de septiembre a la fecha, en diferentes países en las que incluye lugares tan lejanos como Rusia y China. Además de la publicación de “Los libros del perro”, que ha dado pie a la construcción de diferentes talleres.
Violeta Orozco mencionó que además de escribir poesía, se ha dado a la responsabilidad de divulgar la obra literaria de otras mujeres a través la página Nueva York Poetry Review “Lengua suelta”, una serie de poesía chicana, en la que traspasado fronteras por medio de su traducción. “Encontré en la traducción un vehículo de comunicación para llegar más lejos”.
Margarita Vázquez Castillo platicó de su proyecto “Lea mujeres”, que surgió en 2018 a raíz de una clase que se llamaba Recursos literarios cuando estudiaba la carrera de Gestión Cultural; la idea era armar un proyecto cultural en relación a la literatura. En 2019 decidió ponerlo en marcha.“Todas colaboramos de la misma manera, todas tenemos un peso en la toma de decisiones”.
Cada una de las participantes compartió en la mesa magistral la importancia de impulsar y dar a conocer los diferentes proyectos, así como la manera de hacerlos sostenibles para que sigan en crecimiento, es decir, generar estrategias para que la creación literaria siga en expansión no solo en México, sino en diferentes partes del mundo.
El Encuentro Nacional de Mujeres Poetas Jóvenes es presentado por el Instituto Estatal de la Cultura a través de su editorial, Ediciones La Rana. Las mesas y presentaciones se pueden reproducir a través de Facebook.
Guanajuato, Gto., a 04 de febrero de 2021.- En evento virtual, el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana inauguró el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Poetas Jóvenes este 3 de febrero.
La Inauguración que se trasmitió por las páginas de Facebook del IEC y de Ediciones La Rana, estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura y Mauricio Vázquez director de Ediciones La Rana. En el evento participaron también Mariana del Vergel, coordinadora del encuentro y la poeta Azul Ramos.
En su intervención Mauricio Vázquez mencionó que este encuentro es para conocer el rostro de las poetas jóvenes, pero sobre todo es un espacio para escuchar poesía. “Dejar penetrar en nuestro oído el sonido poético de sus palabras para como decía Octavio Paz en el Arco y la lira, entender que la poesía vive en las capas más profundas del ser”.
Adriana Camarena de Obeso, celebró la realización de este encuentro que está dirigido a todo el público interesado en la poesía para la difusión de voces poéticas jóvenes que están incidiendo en el panorama literario de México.
Asimismo resaltó la participación de más de veinticinco poetas de diferentes estados como Puebla, Veracruz, Guerrero, Sinaloa, Cd. de México y por supuesto de Guanajuato.
Por su parte, Mariana del Vergel agradeció a Instituto Estatal de la Cultura y a Ediciones la Rana por el apoyo para realizar ese encuentro y resaltó: “En el fondo, este encuentro es una carta desde nosotras al sabernos mujeres, intentando desde diferentes prácticas, la escritura, la difusión, la gestión y la docencia, cuidar los silencios que fueron irreversibles, los abandonos de su momento, los olvidos de otras voces mujeres, para abrir espacios ahí donde hay sonidos, palabras, movimiento”.
Por último, Azul Ramos, poeta de Acapulco Guerrero hizo énfasis en la importancia de promover el que se lea a las mujeres: “Me parece que la poesía hoy por hoy está haciéndose por y para mujeres y eso es muy importante y creo que es un gran reconocimiento que se está haciendo a nuestra historia”.
El encuentro los pueden seguir a través de las páginas de Facebook de Instituto Estatal de la Cultura y de Ediciones La Rana.
León, Guanajuato a 4 de febrero del 2021. A partir del miércoles 10 de febrero, el Ingeniero Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, tomará posesión como director del Forum Cultural Guanajuato.
El Ingeniero Lemus se ha desempeñado como Presidente Municipal de Celaya en la administración 2015-2018 y Diputado Federal del Grupo Parlamentario del PAN en la LX Legislatura, participando de manera activa en las comisiones: Sistema de Bibliotecas (Presidente), Cultura (Secretario), Ciencia y Tecnología Educación pública y servicios educativos Especial de Prospectiva para la definición del Futuro de México Juventud y deporte (Integrante).
De 1976 al 2000 fue Director General del Instituto Celayense y del 2000 al 2015 se desempeñó como rector general de la Universidad Latina de México. Fue miembro Fundador de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior A.C. (COEPES) y ha formado parte en distintos periodos de diversos consejos enfocados al desarrollo del ámbito educativo: Consejo Directivo de la Comisión Estatal para la Planeación de Educación Superior (COEPES), Consejo Directivo Nacional de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Media Superior (CEPEMS), Patronato del Conservatorio de Música y Artes de Celaya AC, Federación de Escuelas Particulares de Celaya, Asociación de Exalumnos de la UNAM en Guanajuato, Consejo Estatal para la Promoción y Fomento de la Lectura del Estado de Guanajuato, Consejo Estatal de Educación, Cultura, Recreación e Investigación.
Además de contar con amplia experiencia como docente en diferentes niveles educativos, ha participado de manera activa en asociaciones empresariales: Fundador de la Unión Social de Empresarios de México de Celaya (USEM), Asociación del Empresariado Celayense (AEC), Sociedad de Fomento a la Educación Superior (SOFES Crédito Educativo Nacional), Federación de Escuelas Particulares de Celaya, Asociación Mexicana de Instituciones de Educación Superior de Inspiración Cristiana A.C. (AMIESIC A.C.), Observatorio Ciudadano Estatal de Seguridad Pública, Consejo Consultivo del Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato (EDUCAFIN), Grupo de Participación Ciudadana “Destino Oír tu voz”, Consejo Estatal de Participación Social en la Educación, Consejo Municipal de Participación Social en la Educación, Consejo Directivo del Instituto Municipal de Investigación, Planeación y estadística para el municipio de Celaya, Gto. (IMIPE) y Consejo “Guanajuato Educa con el Ejemplo”.
El Mtro. Jaime Ruiz Lobera continuará su trabajo como director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y la Mtra. Magdalena Zavala Bonachea al frente de la dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 03 de febrero de 2021.- En el arranque de este año, el Instituto Estatal de la Cultura lanza sus dos primeras convocatorias para la comunidad artística de la entidad: Escena para Llevar Quinta Emisión y el Maratón de Teatro Guanajuato 2021.
Ambas invitaciones están dirigidas a los artistas guanajuatenses (ser creadores y artistas profesionales mayores de edad y con trayectoria acreditable) en sus diferentes disciplinas; con el propósito de mantener activo el sector artístico y fortalecer la identidad teatral en el estado.
En lo que refiere a Escena para Llevar Quinta Emisión, los artistas y creadores que deseen participar deberán enviar un material audiovisual: terminado, original, de temática libre e inédito de una duración mínima de 16 minutos y máxima de 38 minutos.
Además tienen que cumplir en tiempo con el proceso de inscripción conforme a las fechas y procedimientos establecidos en las presentes bases de participación, a través del formulario publicado en: http://bit.ly/for21dcer5 Los materiales formarán parte de la programación del IEC, a través de sus plataformas virtuales.
Por otra parte, la convocatoria del Maratón de Teatro Guanajuato es una acción para contribuir a los festejos del Día Mundial del Teatro en el estado. Solo podrán participar los que acrediten el trámite correspondiente que se pide en la inscripción del proyecto https://bit.ly/for21mat
Los seleccionados se presentarán el 26 y 27 de marzo del presente año en la sala principal del Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón o en el foro al aire del mismo teatro, de manera continua y alternada, con un breve intermedio entre una y otra para hacer los cambios de escenografía y producción (según lo que marque el semáforo de esta pandemia).
La convocatoria de Escena para Llevar estará abierta hasta el 18 de febrero, mientras que la del Maratón de Teatro tiene vigencia hasta el 22 de febrero. Los resultados se publicarán los 2 y 8 de marzo, respectivamente.
Las bases completas de ambas convocatorias están disponibles en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
León, Guanajuato a 3 de febrero del 2021. Durante febrero y marzo, el Forum Cultural Guanajuato presentará un Ciclo de Cuartetos de Cuerda en su Sala de Conciertos Mateo Herrera con la participación de cuatro agrupaciones mexicanas, conformadas por destacados músicos quienes interpretarán a Beethoven, Shostakóvich, Piazzola, Barber, Prokofiev, Haydn y Dvorák.
Para el mes de febrero, el ciclo contará con la participación de los Cuartetos Arcano (jueves 18) y José White (jueves 25) cuyos recitales serán a las 19:00 horas, en vivo y a puerta cerrada, atendiendo con ello las disposiciones de las autoridades de salud.
El Cuarteto Arcano, está integrado por Erik Sánchez (violín I), Mariana Valencia (violín II), Anna Arnal (viola) y Luz del Carmen Águila (violonchelo); fundado en 2002, este cuarteto posee una sólida trayectoria forjada a través de los conciertos que han ofrecido en importantes salas de México, España, Países Bajos y Japón. Sus integrantes, formados en México, Europa y Estados Unidos, pertenecen también a las más importantes agrupaciones musicales del país. Han sido beneficiarios de apoyos de instituciones como la Fundación Carolina y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y destaca entre sus galardones el primer lugar y premio a la mejor interpretación de obra latinoamericana, en el 1er concurso Nacional de Cuartetos de Cuerda en Morelia.
Para su recital, interpretarán el Cuarteto de cuerdas Op. 18 NO. 6 en Si bemol mayor de Ludwig Van Beethoven (1770-1827) y el Cuarteto No 8 Op. 110 en Do menor de Dmitri Shostakóvich (1906-1975)
El Cuarteto de cuerdas José White, nace en 1998 y en el 2000 la agrupación ganó el primer premio en el tercer Concurso de Música de Cámara en la ciudad de Salamanca, Guanajuato; está integrado por Silvia Santa María Guerrero y Cecilia García Villegas en los violines, Sergio Absalón Carrillo Monárrez, viola y Jorge Orlando Espinosa Roque, violonchelo.
En México, la agrupación se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino, en el foro de Música Nueva Manuel Enríquez, en ciclos de música contemporánea en el MUNAL, en el Festival de Música de Cámara de San Miguel de Allende como intérpretes y presentando obras de estreno comisionadas por el mismo. Han realizado giras en Estados Unidos, Europa, Canadá y en Latinoamérica.
El programa de su concierto está conformado por el Cuarteto Op.96 No.12 en Fa mayor de Antonín Dvorák (1841-1904), Adagio del cuarteto Op.11 en Si menor de Samuel Barber (1910-1981)y el Cuarteto Op.59 No.3 en Do mayor de Ludwig Van Beethoven (1770-1827)
En el mes de marzo el ciclo continuará con la participación del Cuarteto León (jueves 11) y el Cuarteto Mooti (jueves 18).
Guanajuato, Gto., 2 de febrero de 2021.- Como una adaptación necesaria para mantenerse cerca del público en estos tiempos de pandemia, la red de museos del Instituto Estatal de la Cultura ha iniciado el 2021 estrenando una serie de recorridos virtuales en 360° que permiten experimentarlos a través de Internet.
Aunque algunos museos del IEC cuentan desde hace tiempo con recorridos virtuales por sus salas permanentes, es la primera vez que un ciclo completo de exposiciones temporales aprovecha esta tecnología, lo que permite al público de prácticamente todo el planeta apreciar más de 500 obras repartidas en 11 exposiciones y ocho recintos de cuatro distintas ciudades.
Las exposiciones temporales que se pueden visitar virtualmente son las que conforman el ciclo de invierno 2020-21, iniciado durante la pasada edición del Festival Internacional Cervantino y que se extenderá hasta el 31 de marzo.
El elenco de creadores presente en estas exhibiciones abarca prominentes figuras del arte mexicano, como el pintor Manuel Felguérez y la fotógrafa Flor Garduño, al frente de una amplia lista de mujeres artistas, que incluye a Oweena Fogarty, Elizabeth Ross, Dana Aerenlund y Ana Quiroz.
Se incluyen también varias muestras colectivas de gráfica y arte popular y una exhibición fotográfica de Manuel Leal, reconocido pintor y cronista guanajuatense, de quien se presenta por primera vez su quehacer tras la lente.
El itinerario de recorridos virtuales inicia en el Museo Casa Diego Rivera, donde se exhibe “Manuel Felguérez. Memoria de una época de cambio”, muestra en homenaje al destacado maestro mexicano de la generación de la Ruptura, fallecido en junio pasado. La exposición incluye más de medio centenar de pinturas, obras gráficas y escultura, además de una selección de fotografías que ilustran el trayecto vital de Felguérez.
En este mismo museo se presenta también “El hombre, eterno migrante”, exhibición pictórica de Dana Aerenlund, artista y antropóloga mexicana que combina la inquietud social con un discurso plástico abstracto y gestual.
El Museo del Pueblo de Guanajuato aloja tres exposiciones. La primera de ellas es “El maíz nuestro de cada día”, de Elizabeth Ross. La muestra se enfoca en el maíz y su importancia fundacional en la cultura mexicana, a partir de un diálogo entre piezas del acervo del Instituto Estatal de la Cultura y obras contemporáneas que revisan, a partir de una iconografía mesoamericana, la impronta del teocintli o maíz sagrado en nuestra singularidad como nación.
Este recinto también aloja dos muestras gráficas. Por un lado, la selección con 55 obras de la más reciente edición de la Bienal Nacional de Artes Gráficas “Shinzaburo Takeda”, convocada por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y “Latinoamérica a través del cine”, colección de carteles que pone de manifiesto la distintiva estética de diseño imperante en Cuba entre los años setenta y ochenta.
En el Museo Palacio de los Poderes se presenta “Signos vitales. Aflicciones de la remembranza”, muestra fotografía presentada por Oweena Fogarty, artista estadounidense asentada en México y que documenta distintas manifestaciones del sincretismo mexicano, como rituales y carnavales.
La fotografía también habita el Museo Conde Rul, hogar de la amplia muestra “Flor Garduño. La construcción del instante”, un recorrido antológico por los más de 30 años de carrera de una de las más experimentadas y apreciadas artistas de la lente mexicanas.
Los itinerarios virtuales se extienden también al Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, que tiene como huésped a la artista mexicana Ana Quiroz, quien presenta “Particiones”, una colección escultórica embebida e preocupaciones sociales.
Los recorridos abarcan también museos fuera de la ciudad de Guanajuato. En el Museo José y Tomás Chávez Morado, de Silao, se presenta “Tzompantli de arte popular”, una fascinante colectiva que involucró a artistas populares de distintas disciplinas para evocar, en una rica fusión de colores y texturas, esas imponentes ofrendas con cráneos distintivas de los mexicas; mientras que el Museo Hermenegildo Bustos, aloja la exhibición “Punto de partida. Acercamiento a la obra fotográfica de Manuel Leal” y el Centro de las Artes de Guanajuato, “El juego de la materia”, una colectiva presentada por su taller de grabado.
Vale mencionar que desde que el Semáforo Estatal para la Reactivación volvió al color rojo, los museos y zonas arqueológicas a cargo del IEC cerraron sus puertas al público, sin embargo, a través de la tecnología, las personas interesadas pueden mantenerse cerca de ellos. Los recorridos virtuales están disponibles de manera gratuita y sin registro previo a través de la página web cultura.guanajuato.gob.mx
León, Guanajuato a 28 de enero del 2021. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural presenta actualmente al aire libre, dos exposiciones temporales de su programa Arte extramuros.
La muestra Hiroshima. Fotografía de Seiji Shinohara se localiza en las rejas exteriores del Forum y consta de 20 imágenes en blanco y negro del fotógrafo japonés Seiji Shinohara a partir de una revisión como ensayo visual de la ciudad de Hiroshima, en Japón. Al hablar de esta ciudad, la gente de todo el mundo se imagina la bomba atómica, muchos recordarán las imágenes de su Domo incendiado. Ciertamente, la ciudad tiene una historia triste, pero la prefectura de Hiroshima es muy grande, y tiene bella arquitectura y paisajes, como se aprecia en esta exposición.
Seiji Shinohara nació en Hokkaido, Japón y descubrió su afición a la fotografía siendo muy joven. Llegó a México hace 46 años y sigue enamorado del país. Ha participado en innumerables concursos de fotografía en Japón y Suecia. Tiene publicados cuatro libros que documentan la migración de los japoneses a México desde antes de la Segunda Guerra Mundial y las siguientes generaciones: Retratos de los inmigrantes japoneses (2009), (2011) y (2013). En el 2015 su publicación Arrotilla estuvo dedicada a los matrimonios mixtos entre japoneses y mexicanos. Arrotilla = arroz y tortilla, principal alimento de ambas culturas.
Seiji ha participado en una veintena de exposiciones individuales y colectivas en nuestro país: Ciudad de México, León, Monterrey, Silao, así como en el estado de Chiapas, además de Sapporo, en Japón. Últimamente su esfuerzo se ha dirigido a fomentar el intercambio entre sus amores Japón y México. Hiroshima. Fotografía de Seiji Shinohara permanecerá hasta el 28 de febrero de 2021.
Otra muestra que el público puede disfrutar actualmente en la explanada del Museo de Arte e Historia de Guanajuato es Hábitat. Naturaleza creativa. Curada por Daniel Arroniz, la exposición se presenta en vinculaciónconel Festival de Fotografía Internacional en León (FFIEL) plataforma independiente con la que el MAHG trabaja de manera constante, en el 2016 presentó la muestra Diez miradas. 20 fragmentos. Homenaje al fotoperiodismo documental en México en el 2017 La lente conceptual, en el 2018 Osadía. La reiteración de lo femenino y en el 2019: Elementum 4.0
La exposición Hábitat. Naturaleza creativa, inaugurada el pasado mes de diciembre, plantea como eje temático el medio ambiente y nuestro hábitat bajo el cual, podemos ver 15 imágenes llenas de color y de mensajes positivos de reconocidos fotógrafos mexicanos como Alejandro Prieto, Jorge Figueroa, Leonardo Hill, Lizette Abraham, Lou Peralta, Tamara Blazquez Haik además de Fabrice Monteiro (Bélgica), Irina Dzhul (Ucrania), Kristaps DoKâns (Letonia), Nico Laan (Holanda), Paul Gallery (Indonesia), Ronny García (Colombia), talentos que a lo largo de su trayectoria internacional han obtenido importantes premios y reconocimientos tanto por su trabajo fotográfico, como por su labor humana y solidaria, que va desde el cuidado y la conservación de especies en peligro de extinción, hasta el rescate de costumbres y tradiciones ancestrales.
Hábitat. Naturaleza creativa permanecerá hasta el 14 de marzo de 2021 con un horario de visita de 7:00 a 20:00 horas.
Protocolo de visita a los jardines del Forum https://forumcultural.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2020/12/decalogo_covid_dic20-1.pdf
IEC/2021/009
* En total, fueron 21 proyectos ganadores de la edición 2020
* La bolsa de estímulos sumó un total de 1 millón 147 mil 885 pesos
Salamanca, Gto., a 27 de enero de 2021.- Un total de 21 proyectos resultaron seleccionados en la edición 2020 del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMYC), que convocan la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.
En esta ocasión fueron 18 localidades pertenecientes a 13 municipios los beneficiados quienes con un trabajo comunitario logran preservar la cultura del estado. Cabe señalar que 8 localidades galardonadas se encuentran en un grave grado de marginación.
En la edición 2020, la bolsa de estímulos para los participantes fue de un millón 147 mil 885 pesos distribuidos entre los ganadores. Los proyectos reconocidos se clasificaron de acuerdo a su arte.
En el rubro de Música, los ganadores son: Proyecto “Kabeeh urá inhuir ranzo uza mooz” de los músicos invidentes de la Misión Chichimeca. Del municipio de San Luis de la Paz; “Voces San Gabriel”. del municipio de Victoria; “Rescatando y promoviendo la tradición de los Tunditos”, del municipio Doctor Mora; “Proyecto cultural de huapango arribeño”, de Xichú.
En el ámbito de Celebraciones, fue la “Fiesta de la Virgen de Guadalupe de Franco Tavera, tradición de todo un pueblo” originario de Santa Cruz de Juventino Rosas, la única galardonada.
En la categoría de Historia y tradiciones, resultaron premiados: el proyecto “Éza´r úp´ih inhí. Cápsulas monográficas de Misión de Chichimecas”, del municipio de San Luis de la Paz; “Leyendas, mitos y relatos de mi pueblo”, escrito por habitantes de Abasolo; y el proyecto “Cartografía de encuentro” que relata las tradiciones y las costumbres más antiguas de Acámbaro; Proyecto “Todo sobre la Judea, la magia del Rincón”, escrito por los participantes de esta tradición milenaria en Purísima; y “Memorias de mi barrio. La lotería”, escrita en León.
En la categoría de danza, los premiados son: “Danza de Bárbaros”, hecha por en Santa Cruz de Juventino Rosas; “Preservación y difusión de bailes de Nayarit”, de San Felipe; “Promoviendo los rasgos característicos y originales propios de la danza azteca-conchera-chichimeca en el grupo lievanacorazón guadalupano” también de San Felipe; y “Danza tradicional del Cerro del Oro”, del municipio de Xichú.
En la categoría de representaciones el ganador es el proyecto “Coloquio del Señor de la Clemencia” del municipio de Tarandacuao.
Y por último, en la categoría de Arte popular, se seleccionaron a media docena de proyectos vinculados con oficios que benefician la cultura del estado: “Aves de producción”, de San José Iturbide, dedicado a promover la crianza de las aves comestibles del estado; “Vestir a la cultura”, trabajo que enaltece a la indumentaria para realizar danzas, representaciones o cualquier arte popular, en San Luis de la Paz; “Pan artesanal Jovitas” de Tarandacuao; “Juguete tradicional de Juventino Rosas: Herencia familiar”, realizada en Santa Cruz de Juventino Rosas; “Rescate de Mojigangas tradicionales y alebrijes monumentales” de Irapuato; y por último, el proyecto “Textiles artesanales Santa Cruz” realizado en Santa Cruz de Juventino Rosas.
Guanajuato, Gto., a 27 de enero de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones La Rana y con la colaboración de la Universidad de Guanajuato, llevarán a cabo el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Poetas Jóvenes del 3 al 5 de febrero de manera virtual.
El propósito es crear un espacio para la difusión de voces poetas jóvenes que están incidiendo en el panorama literario de México. Este encuentro se suma a otros discursos que tienen por sostén brindar espacios sólidos, íntegros y seguros para dar a conocer la escritura de mujeres.
El evento es coordinado por Mariana del Vergel –tesista de la Licenciatura en Letras Españolas en la Universidad de Guanajuato–, quien comentó que este primer encuentro está dirigido para todo tipo de público lector interesado en acercarse a la poesía hecha por mujeres.
Esta iniciativa tendrá como invitadas a poetas destacadas como Diana del Ángel, Azul Ramos, María Choza, Valeria List, Melissa del Mar y Nicté Toxqui; poetas de Ciudad de México, Guerrero, Sinaloa, Puebla, Veracruz, entre otros lugares. Además, durante el encuentro se llevará a cabo una mesa redonda en la que se compartirán proyectos como el “Mapa de escritoras mexicanas contemporáneas” de Esther M. García; “Por favor, lea mujeres” de Margarita Isabel Vázquez Castillo; la antología “Novísimas” de Zel Cabrera; y “Speak Up Women” por Violeta Orozco.
La organización de las mesas que conformarán el encuentro se nutre de la pregunta vivaz y crítica del porqué es necesario promover espacios para la discusión e intercambio de perspectivas sobre el papel que desempeña la escritura de mujeres actualmente, desde el ámbito creativo y recepcional.
El evento se llevará a cabo vía streaming, a través de Facebook Live del perfil Ediciones La Rana, y en él se reunirán a mujeres poetas de diferentes latitudes de la República Mexicana, y con trayectorias artísticas diversas, lo cual generará un intercambio amplio sobre las obras poéticas, los motivos literarios y los procesos escriturales que tiene cada una de las escritoras.
Este encuentro, se realiza en el marco del programa de difusión literaria y promoción editorial del IEC. Al mismo tiempo se pretende dar difusión a escritoras jóvenes de otras latitudes en Guanajuato, para lograr un diálogo que enriquezca e incida en alguna forma en la producción poética local.
Para más información, actualización y búsqueda del programa completo, puede visitar la página de Facebook: Ediciones La Rana; así como la página de Instagram: @Encuentro Mujeres Poetas Guanajuato.
Guanajuato, Gto., 20 de enero de 2021.– A través de un programa en línea, que incluyó tres presentaciones musicales y un conversatorio, el Instituto Estatal de la Cultura conmemoró este martes el 95° aniversario del natalicio del compositor guanajuatense José Alfredo Jiménez.
La página de Facebook del IEC fue el escenario virtual para la celebración en torno al creador de temas profundamente arraigados en el imaginario colectivo de México e Iberoamérica, como “Un mundo raro”, “Que te vaya bonito” o “El jinete”, nacido en Dolores Hidalgo el 19 de enero de 1926.
A lo largo del día se transmitieron tres presentaciones a cargo de talentos guanajuatenses, quienes mostraron sendas adaptaciones a diversos lenguajes musicales del repertorio de José Alfredo Jiménez: los Hermanos Aguascalientes y sus Violines Internacionales, el dueto de chelos River Suite y la cantante Cecilia Mata, acompañada del grupo Jazzociados.
Evento central de la jornada fue el conversatorio “José Alfredo Jiménez. Grandeza del alma lírica mexicana”, en el que participaron estudiosos y promotores del legado del hijo predilecto de Dolores Hidalgo: Paloma Jiménez Gálvez, Armando Gómez Villalpando, José Azanza Liéra y Fermín Monroy Villanueva, con Mauricio Vázquez, director editorial del IEC, como moderador.
Armando Gómez Villalpando, catedrático e investigador, caracterizó a José Alfredo Jiménez como “el compositor más influyente del país, cantado por todas las clases sociales. Él expresa dramas internos sinceros y creíbles. Expresa lo que siente, en el preciso momento de sentirlo; reivindica el saber informal de la experiencia y es por eso que en sus letras se transparenta el corazón del compositor”.
En su intervención, Paloma Jiménez Gálvez, hija del compositor, doctora en Letras Modernas y fundadora del museo dedicado a José Alfredo, abordó la obra de su padre desde la perspectiva académica, especialmente el rol de la mujer, como figura compleja cuyos arquetipos se entrelazan: “la divina y la ingrata, la sagrada y la profana. La imagen de la mujer es la experiencia del amor, presenta desde todos los ángulos al ser amado”.
Participante también en el conversatorio, José Guillermo Azanza Liera, director del Museo José Alfredo Jiménez, resaltó que el autor de “El Rey” y “Camino de Guanajuato” “nos da a todos un sentido de pertenencia. En esa vorágine de sentimientos, cuyo centro era la mujer, el amor y el desamor; también tenía la capacidad de saber y amar profundamente este país y a través de muchas de sus canciones nos regala ese sentido de identidad”.
Finalmente, Fermín Monroy Villanueva, doctorando en antropología social con experiencia en investigación de la música popular, destacó que “José Alfredo Jiménez es el compositor más importante no tanto por la amplitud de su obra, sino por su cercanía al pueblo. Llegó a hacer una conexión que no se derrumba fácilmente y entre más pasa el tiempo, más se escucha y permea en generaciones más jóvenes”.