Purísima del Rincón, Gto., a 30 de marzo de 2021.- Luego de tres meses de inactividad, el Teatro de la Ciudad volvió a levantar el telón el pasado fin de semana para recibir el Maratón de Teatro Guanajuato, en el que participaron seis agrupaciones escénicas de la entidad.
Esta muestra, preparada por el Instituto Estatal de la Cultura para celebrar el Día Internacional del Teatro, tuvo verificativo los días 25, 26 y 27 de marzo y congregó a los siguientes grupos seleccionados por convocatoria: Impulsus Comediantes Pantomima Teatro y Roldana Artes Vivas, de Guanajuato capital; Sepa la Bola, de Irapuato; Yácata, de Tarandacuao y a los leoneses de Un Colectivo y Teatro de los Sueños.
El evento sirvió para que, por primera vez, el Teatro de la Ciudad usara otros espacios distintos a su sala principal, como fue el caso de la terraza norte, en donde se desarrolló la mitad del Maratón, que inició con sendos montajes de veteranos del teatro guanajuatense: Sigfrido Aguilar y Martín Aguirre (qepd).
Impulsus, la compañía decana en el Maratón (fue establecida en 1979 y ha ido rotando su elenco) abrió las acciones con “Itacate”, un montaje en tesitura de clown y artes circenses que cuenta las peripecias sin palabras de un par de trotamundos, interpretados por Lars Uribe y Sergio Langarica.
Yácata, el grupo fundado por Martín Aguirrre (apreciado director fallecido en 2019), también acudió a la tradición del clown, pero también del teatro de carpa, para rendir homenaje a las tradiciones mexicanas con “¡Ay, pueblo, no te rajes!” una colección de estampas satíricas hiladas a partir del relato que un adulto mayor hace hacia su sobrino, para intentar hacerle valorar el significado de los festejos mexicanos que van desde el Grito hasta la Navidad.
El viernes 26 los invitados fueron Sepa la Bola y Roldana Artes Vivas. El primero de estos grupos presentó “El corazón delator”, una adaptación del conocido relato homónimo de Edgar Allan Poe, referente a la confesión de un homicida, pero con un insólito tratamiento desde el arte del clown, bien ejecutada por Vincent Pavel Ortega, con dirección de Claudia Canchola.
Roldana Artes Vivas compartió “El tiempo de los cactus”, montaje unipersonal que salió con la mayor distinción en el pasado Encuentro Estatal de Teatro. Concebido y protagonizado por Sandra Ramírez, es un políptico en el que se enlazan las memorias de una niña, una joven en coma y un cactus, en una sentida reflexión sobre el tiempo, la muerte y las ilusiones.
Finalmente, el sábado 27, Día Internacional del Teatro, el Maratón cerró con las visitas de Un Colectivo y Teatro de los Sueños, que presentaron respectivamente “Cartografías de lo íntimo” y el unipersonal “Raíz yo soy”, protagonizado por Julieta Escobar.
“Cartografías de lo íntimo”, más que una pieza escénica, es una activación que involucra a los espectadores, que recorren un escenario que evoca las distintas habitaciones de una casa para escuchar, a través de audífonos, diversos testimonios que tienen que ver con la vivencia de lo doméstico y la violencia.
“Raíz yo soy”, por último, recrea las memorias de una mujer rural, que, a causa de la migración de su marido, queda a cargo de la casa, la tierra familiar y la crianza de su hijo, que acomete con dignidad, calor y fortaleza.
Las próximas actividades presenciales del Teatro de la Ciudad, que al igual que el Maratón de Teatro se realizará con el protocolo sanitario Cultura en Guardia, serán los conciertos de los tríos de Gaea Schell y Antonio Lozoya, que se ofrecerán el 24 de abril y el 2 de mayo, como parte de la Quincena del Jazz. Los boletos, con un costo general de 50 pesos, estarán a la venta en taquilla del teatro el día del evento.
Guanajuato, Gto., a 30 de marzo de 2021.- La estrategia de producción y publicación de contenidos culturales en línea, una de las que implementó el Instituto Estatal de la Cultura para hacer frente a la pandemia por COVID-19, cumple su primer año, habiendo generado más de 2 mil materiales y 2,2 millones de reproducciones a través de las redes sociales del organismo.
Hace justo un año, cuando los recintos culturales debieron cerrar sus puertas ante el confinamiento con que se hizo frente a la llegada del COVID-19 a México, el Instituto Estatal de la Cultura comenzó a utilizar sus plataformas digitales como nuevos escenarios para acercar a la población el patrimonio cultural de la entidad, continuar sus programas formativos y brindar opciones de ocupación al sector creativo.
El 30 de marzo de 2020, el IEC puso en línea su canal de YouTube y comenzó a desplegar en su página de Facebook la barra de contenidos Contigo: Cultura de Guanajuato en Casa, en la que integró inicialmente cápsulas de danzas tradicionales, zonas arqueológicas y arte popular, así como grabaciones de archivo de varios conciertos.
Posteriormente, en los distintos perfiles de Facebook del IEC, se fueron sumando nuevas producciones, creadas especialmente para el medio digital, como Merienda de Cuentos, con narraciones orales y lectura de cuentos para niños; Escucha, con lecturas en voz alta de escritores guanajuatenses, además de conversatorios, charlas y talleres, presentaciones editoriales y una larga serie de actuaciones artísticas con los sellos Conciertos para Llevar y Escena para Llevar, nutridas a través de ya seis convocatorias a artistas guanajuatenses.
Entre las emisiones más exitosas de esta estrategia se cuentan las de la Semana del Huapango, realizada en septiembre, que alcanzó más de 100 mil reproducciones; el Foro Virtual del Libro, con medio centenar de actividades y más de 35 mil reproducciones en julio; las intervenciones de las agrupaciones Vientos Musicales, con 23 mil reproducciones en total y el Encuentro Estatal de Teatro, en diciembre, que combinó funciones presenciales y en línea, con más de 45 mil reproducciones.
A través de la Dirección de Promoción Cultural, se impulsó y asesoró a las bibliotecas públicas y casas de la cultura de la entidad para generar sus actividades en línea, produciéndose más de 12 mil contenidos entre las 192 bibliotecas y 46 Casas de la Cultura. Asimismo, se atendió a los migrantes guanajuatenses en el extranjero, con 35 materiales digitales sobre arte popular, artes vivas, patrimonio y cultura culinaria.
De manera global, la estrategia de contenidos digitales del IEC durante los meses de pandemia de 2020 abarcó mil 841 materiales en sus distintas páginas de Facebook y 664 en Youtube, con un total de 1 millón 863 mil reproducciones y 41 mil horas de visualización. En lo que va de 2021 se han sumado 350 mil reproducciones y 10 mil 234 horas de visualización en ambas plataformas, para un total, en el año, de 2 millones 213 mil reproducciones y 51 mil horas de visualización.
Entre los contenidos digitales más recientemente publicados en las redes del IEC se cuentan los materiales seleccionados en la sexta edición de la convocatoria De Cerca: Escena para Llevar y la retransmisión de eventos literarios realizados en alianza con otras instancias, como el Festival de Poesía Transdisciplinar Enclave, el Encuentro de Mujeres Poetas Jóvenes y el Festival Internacional de Escritoras Primavera Bonita.
León, Guanajuato a 25 de marzo del 2021. A partir de este viernes 26 de marzo, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural presentará la instalación Dolor: el nítido rostro sin facciones de la artista leonesa Flor Bosco.
La instalación – cuya apertura se realizará a las 12 del día en compañía de la artista – conjuga la poesía, la instalación sonora y tres elementos emblemáticos en el altar tradicional de la Virgen de los Dolores: las lágrimas, el corazón y las espinas; frases inscritas en tiras de papel encerado que fueron extraídas de varios poemas de José Gorostiza, develan la atmósfera que nos envuelve, nos regalan el lenguaje poético para transitar, atravesar el llanto, penetrar la lluvia, llegar al corazón.
Flor Bosco nació en León, Guanajuato en 1970, eslicenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Es artista visual, ensambladora de objetos y palabras, cuenta con más de 50 exposiciones entre individuales y colectivas y su obra ha sido expuesta en varios recintos oficiales del país. En el año 2000 fundó el taller Mundo Quimérico, donde trabaja en la experimentación de técnicas para el desarrollo de su propuesta creativa. En 2004 obtuvo la beca estatal Creadores con Trayectoria.
Desde 2010 ha escrito cuentos y poemas como soporte para su obra plástica. Ha publicado los libros de artista: 4 haikús, de la serie Desde el exilio (2017) Tipos de moscas (2018) Saben mi nombre (2019) Postergar la apostasía (2020) Cuéntame de Dios (2021) con la editorial Navegante/Arte múltiple. Ha publicado una serie corta de poemas en la revista bilingüe La Presa, Embajadoras Press, Ontario, Canadá y en Tres Pies al gato revista digital, 2018, 2019 y 2020. Su obra ha sido incluida en el libro Las avenidas del cielo, Aguascalientes/Guanajuato, 2018 y en la antología San Diego Poetry Annual, 2020 y 2021.
Dolor: el nítido rostro sin facciones
Permanecerá del viernes 26 de marzo al jueves 11 de abril en el espacio de mediación del MAHG, sin costo.
Guanajuato, Gto., a 23 de marzo de 2021.- Dentro de las actividades de la Feria del Libro de la Universidad de Guanajuato, se presentó el libro “Virgilio Fernández del Real, recuerdo de un brigadista”, en su edición bilingüe que fue escrita por Gabriel Medrano de Luna, con la colaboración para su publicación de Ediciones la Rana del Instituto Estatal de la Cultura.
El autor resaltó la importancia del personaje que fue don Virgilio Fernández del Real, y quien mejor que su esposa Estela Cordero Cabrera para conocer el proceso de construcción de la obra que fue a través de pláticas y que duró alrededor de 13 años.
También participó Pilar García Elegido, quien además de ser cercana a la pareja, es cineasta española con una amplia trayectoria entre la que se destaca la obtención del Premio Goya. “Compartir con Virgilio y con Estela tantas conversaciones, tantas anécdotas para poder grabar un documental que se llama “El jardín”, dedicado al Museo Gene Byron”, detalló la también guionista.
Platicó que, con 99 años de edad, Virgilio Fernández del Real contó su paso por la Guerra Civil Española, su exilio, su llegada a México como a otros tantos españoles que tuvieron que dejar su país natal debido a sus ideas políticas y la situación en la que se encontraban. “Para mí ha sido un aprendizaje conocer a Virgilio, también una reconciliación de alguna manera con la historia de mi país”.
Por otra parte, Medrano dijo que conoció a Virgilio cuando estaba realizando una investigación sobre el juguete popular guanajuatense, visitó el Museo de la Alhóndiga y vio una colección de juguete de hojalata que le dijeron que había sido donado por quien fue director del Museo Casa Gene Byron.
Conoció parte de su historia y le comentó que podría hacerse un libro sobre su vida que para su sorpresa fue una negativa de su parte. El escritor insistió y con el apoyo de su esposa Estela en algún momento acepto ser entrevistado.
“Es un privilegio ver la obra de las memorias de Virgilio. Tuve mucha suerte de que haya llegado Gabriel ese día, de que le permitiera tomar las fotos del juguete artesanal, yo creo que fue mucha suerte porque Virgilio no había querido hablar de la Guerra Civil”, dijo Estela, quien también agradeció al periodista e historiador Andreu Caralt Gimenez por su participación en la realización del texto.
El libro se complementa con imágenes inéditas de su infancia, del contexto en ese momento de España, así como algunas que se tomaron durante la realización del libro que también habla de su infancia y algunos temas de la Guerra Civil entre la que menciona la hambruna, las enfermedades, su llegada a México, sus trabajos en el país, de cuando conoció a Gene Byron, su vida en Guanajuato y sus aportaciones en el arte popular.
La traducción al inglés fue realizada por Anna Adams. “Es un documento histórico muy valioso para la memoria de España y México por la gente que se exilió aquí”, dijo Estela Cordero.
Guanajuato, Gto., a 22 de marzo de 2021.- Hasta antes de 2006, el retrato mental que la mayoría de las personas tenía de Guanajuato invariablemente adoptaba la forma de sus ciudades coloniales. Sin embargo, el 10 de marzo de ese año se puso en operación Plazuelas, la primera zona arqueológica habilitada para recibir al público en la entidad.
Ese acto, del que se cumplen ya 15 años, fue más que la apertura de un sitio con vestigios milenarios: significó una nueva forma de entender la historia de Guanajuato y la semilla de un exitoso modelo de gestión de sitios arqueológicos, en el que participan de manera colaborativa los tres niveles de gobierno.
A la apertura de Plazuelas, en el municipio de Pénjamo, le siguieron las zonas arqueológicas de Peralta, en Abasolo (2008); Cañada de la Virgen, en San Miguel de Allende (2011) y El Cóporo, en Ocampo (2012), así como el sitio de pinturas rupestres de Arroyo Seco, en Victoria (2018), que es apenas uno de los tres de su género abiertos al público en el país.
Gracias a la conjunción de esfuerzos, en Guanajuato ha sido posible reiniciar la investigación sobre temas y regiones que habían sido poco estudiadas, como son las áreas limítrofes de Mesoamérica y el norte de México.
Cada uno de los sitios arqueológicos abiertos en la entidad generó un amplio proyecto de investigación y conservación, cuya documentación está accesible a través de diversos libros editados por el INAH y el Instituto Estatal de la Cultura, el último de los cuales es “La memoria de los ancestros. El arte rupestre de Arroyo Seco, Guanajuato”, publicación firmada por Carlos Viramontes y Luz María Flores que obtuvo en 2018 el Premio Alfonso Caso.
Las investigaciones arqueológicas realizadas gracias a este marco de colaboración han aportado información sobre el pasado prehispánico de Guanajuato, con los que se modifican algunas teorías existentes para la región, como es el planteamiento, muy divulgado, de que este territorio sólo era habitado por grupos nómadas, genéricamente llamados chichimecas, que si bien fue la población que los españoles enfrentaron a su llegada, no fueron los únicos que habitaron estas tierras en tiempos más remotos.
Los resultados parciales de estas investigaciones confirman el planteamiento de que los grupos que habitaron Guanajuato, sobre todo antes del 900 de nuestra era, influyeron en la evolución cultural de las tradiciones del centro y occidente de México.
El modelo único de gestión que tiene Guanajuato de sus sitios arqueológicos se construyó a partir de la colaboración del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Gobierno del Estado, a través del Instituto Estatal de la Cultura y los gobiernos municipales, para generar una fuente base de financiamiento no sólo para la operación y conservación de los sitios, sino también su difusión y labores de investigación. Esto ha sido posible gracias al Fideicomiso de Administración e Inversión para la Realización de las Actividades de Rescate y Conservación de Sitios Arqueológicos en el Estado de Guanajuato (FIARCA), conformado en 2003.
Si bien, el propósito fundamental de FIARCA ha sido el rescate y salvaguarda del patrimonio arqueológico, una vez que los sitios arqueológicos han abierto al público, han sido detonadores regionales que impulsen la dinámica social y económica de las comunidades anfitrionas. De esta manera se ha logrado diversificar también la oferta cultural y turística en el estado.
Las zonas arqueológicas de Guanajuato, que recientemente volvieron a abrir al público con las medidas sanitarias acordes a los tiempos de pandemia, no han sido destinos estáticos. Sus Centros de Atención a Visitantes reciben exposiciones temporales que se renuevan a menudo y han sido escenario para distintos eventos, como observaciones astronómicas, además de ferias artesanales y de cocina tradicional.
La arqueología en Guanajuato aún tiene tesoros por revelar. Está próxima la apertura del Complejo B en Arroyo Seco, para completar el acceso al público de los dos cerros con pinturas rupestres que tiene el sitio; y se está trabajando también en la investigación y rescate de la zona arqueológica Cerro de los Remedios, en Comonfort, para que en algunos años sea el sexto destino desde el que pueda asomarse al pasado de la entidad.
Guanajuato, Gto., a 22 de marzo de 2021.- Promover expresiones tradicionales del noreste de Guanajuato y favorecer la transmisión de conocimientos para su práctica, es el propósito de la Escuela Itinerante de la Sierra Gorda, un programa formativo impulsado por el Instituto Estatal de la Cultura, con la colaboración de los ayuntamientos de cinco municipios.
En días pasados, la Escuela Itinerante de la Sierra Gorda cerró su primer ciclo con una muestra del trabajo desarrollado desde octubre en sus talleres de huapango, lengua chichimeca, tunditos y danzas tradicionales, la cual tuvo como escenario la comunidad de Puerto del Obispo de Arriba, en Doctor Mora.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, encabezó el evento junto con Luis Arvizu Méndez, presidente municipal de Doctor Mora. También estuvieron presentes: Berenice Montes Estrada, presidenta municipal de Victoria y Pedro Pueblito Hernández García, presidente municipal de Tierra Blanca, así como directores de casas de cultura de los otros municipios participantes en el programa: Santa Catarina y Xichú.
La titular del IEC afirmó en la ceremonia: “El noreste de Guanajuato es una región rica en tradiciones y saberes. Es un árbol serrano, frondoso y con raíces profundas, que se hunden hasta la época de nuestros ancestros y cuya savia aún brota para transmitir su esencia” y manifestó a profesores y alumnos que “la Escuela Itinerante fue construida por todos ustedes y es para que se quede. Y para que se quede tiene que ser de ustedes, desarrollarla ustedes y creer en ella ustedes”.
“En la media en que niñas, niños y jóvenes se apoderen de este movimiento, que puede ser un oasis de fraternidad, en esa medida puede permanecer esta escuela que hermana a estos cinco municipios de la zona noreste: una zona muy querida por el gobernador y por el propio Instituto Estatal de la Cultura”, añadió Camarena.
La Escuela Itinerante de la Sierra Gorda es uno de los proyectos de la Red de Cultura y Memoria que opera el IEC a través de la Coordinación de Casas de Cultura de la Dirección de Promoción Cultural. Su propósito es fortalecer la expresión cultural comunitaria a través de proyectos específicos en el campo de las artes, los oficios y las prácticas endémicas en las regiones.
En este primer ciclo, la Escuela Itinerante atendió a más de 500 niñas, niños, jóvenes y padres de familia, quienes participaron en los 20 talleres que se estuvieron impartiendo alternadamente en los cinco municipios de incidencia.
Las disciplinas y profesores que tuvo el programa fueron: danzas autóctonas y tradicionales, con Néstor Vargas Rivas; lengua eza’r (chichimeca), con Javier Ramírez López; huapango arribeño, con Neftalí Díaz Rivera; tunditos (tradición musical otomí), como Gabino Roque González; medicina tradicional, con Remedios Enríquez Roque; cocina tradicional, con Paula Hernández Rubio y permacultura, con Angélica Gabriela García Ruiz.
Guanajuato, Gto., a 19 de marzo de 2021.- En víspera del solsticio de primavera, las cinco zonas arqueológicas de la entidad: El Cóporo, Peralta, Plazuelas, Cañada de la Virgen y Arroyo Seco, abrirán de forma habitual, pero con las medidas sanitarias establecidas en el protocolo Cultura en Guardia.
Este protocolo indica el uso obligatorio de cubre bocas, sana distancia de 1.5 metros entre personas, ingreso para filtro sanitario para desinfección de manos, seguir los recorridos unidireccionales, no llevar paquetes o mochilas, ni alimentos ni bebidas.
Es importante señalar que no se permitirán rituales, ceremonias o actividades similares. Para evitar aglomeración de personas, el acceso a las zonas de monumentos será a través de grupos limitados. En Arroyo Seco se permitirán 10 personas por grupo; en El Cóporo y Cañada de la Virgen, por ser sitios con mayor extensión, se podrán admitir hasta 20 personas. En Peralta y Plazuelas, el cupo es de 15 personas por grupo.
Este domingo 21 las zonas arqueológicas abrirán al público en su horario habitual, a partir de las 10:00 horas. El ingreso del público será hasta las 16 horas en Peralta, Plazuelas y El Cóporo; mientras que en Arroyo Seco y Cañada de la Virgen, el acceso se permite hasta las 15:00 horas. En todos los casos, el cierre del sitio será a las 17:00 horas, que es la hora límite para que salgan los visitantes.
Cañada de la Virgen está ubicada en San Miguel de Allende, en un asentamiento prehispánico enclavado en la frontera septentrional de Mesoamérica, cuyos principales monumentos se utilizaron para realizar observaciones en el cielo.
Peralta constituye una de las mayores expresiones constructivas de la población que vivió en el Bajío. Su notable morfología arquitectónica cuenta con seis de los ochos distintos trazos de la arquitectura de montículo y patio hundido.
Ubicado en las estribaciones sureñas de la sierra de Pénjamo se encuentra Plazuelas, es un sitio que llama la atención para representar una diversidad de confluencias étnicas. Está construida sobre tres laderas separadas por dos cañadas.
El Cóporo es un asentamiento que estuvo conformado por una serie de aldeas alrededor del cerro, cuyos habitantes cultivaban maíz, calabaza, amaranto tomatillo, frijol y chile. Se distingue por su arquitectura que está compuesta por habitación y un centro cívico ceremonial.
Arroyo Seco llama la atención por la gran cantidad de grafismos que contiene, así como la variedad y riqueza iconográfica que presenta. Asiento de cazadores-recolectores desde épocas ancestrales, estas sociedades dejaron plasmadas en cuevas, abrigos y frentes rococós, una gran cantidad de motivos pictóricos que reflejan una parte fundamental de su forma de vida y de su cosmovisión.
Se recomienda usar ropa y calzado cómodo, gorra o sombrero, bloqueador solar, llevar agua. El acceso tiene un costo general de $39 pesos y para menos de 12 años de $12 pesos. Para información sobre cómo llegar a cada una de ellas, visita la página cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 18 de marzo 2021.- Además de la reciente reactivación de espacios como museos, teatros y zonas arqueológicas, el Instituto Estatal de la Cultura ha comenzado a desplegar por lo alto su actividad formativa para este 2021, con diversos cursos, talleres y diplomados en línea.
Literatura, conservación, gráfica, producción escénica danza y gestión cultural forman parte de las materias en las que se inscriben los primeros programas académicos del IEC, ofertados tanto a través del Centro de las Artes de Guanajuato, como por las direcciones Editorial y de Conservación del Patrimonio.
El Centro de las Artes de Guanajuato inició el 15 de marzo con sus primeras propuestas académicas: el taller de teatro cabaret para adultos, con el actor y director de escena mexicano Genaro Andrés Carreño Cruz; un taller de técnica de ballet progresivo con la maestra colombiana Mónica Alejandra Quira Martínez y el taller de producción escénica “Andamios para la construcción del actor”, que ofrece Ana Berta Cruces, catedrática de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Próximos a iniciar en el CEARG están talleres de regularización en técnica clásica de ballet, con Debby Mariana Alarcón; de gráfica interdisciplinar, con Nancy Valdez; de grabado para maestros de educación básica con Ana Patricia Marín y un diplomado de largo aliento en gestión del patrimonio cultural, que se extenderá del 5 de abril al 11 de septiembre, con especialistas como Antonieta Samaniego, Alejandro López Sandoval, Gerardo Covarrubias, Mishelle Muñoz y Johanna C. Ángel Reyes.
Ediciones La Rana, brazo editorial de IEC, inició esta semana el curso “El amor: perdición y salvación en la Edad Media”, que ofrece el destacado dantólogo guanajuatense Augusto Nava Mora, miembro del Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE), de la Universidad Autónoma de Madrid.
Este curso se enmarca en la conmemoración de los 700 años de la muerte de Dante Alighieri y pretenden reflexionar sobre la construcción de uno de los conceptos que ha sido piedra angular de la cultura en Occidente.
Finalmente, la Dirección de Conservación del Patrimonio iniciará este 22 de marzo el diplomado en conservación del patrimonio cultural mueble, un programa de 64 horas de duración, dividido en siete módulos, que se extenderá hasta el 26 de noviembre.
El diplomado está dirigido a especialistas, restauradores, estudiantes de arte, galeristas, personal de museos y propietarios de bienes muebles interesados en el tema. A lo largo de sus sesiones se revisarán aspectos básicos de la conservación preventiva de objetos metálicos, documentos, cerámica, textiles, pintura, fotografía y escultura policromada.
En la plantilla docente de este diplomado se incluyen especialistas en restauración como: Jannen Contreras Vargas, Analí Núñez, Anneliese Kriebel y Laura de la Isla Herrera.
En 2020, el Instituto Estatal de la Cultura sorteó la emergencia por la pandemia de COVID-19 con una exitosa transición al entorno virtual de sus programas formativos. A través de sus diversas áreas ofreció cerca de 120 talleres, cursos, seminarios y diplomados, en los que participaron más de mil 800 personas, no sólo originarias de Guanajuato, sino de distintas partes de México e incluso de otros países.
León, Guanajuato a 17 de marzo del 2021. Esta semana, el Forum Cultural Guanajuato presentará dos conciertos que nos ofrecen un viaje musical con obras de Prokofiev, Beethoven, Schubert, Chopin, Liszt y Wagner.
El jueves 18 de marzo a las 19:00 horas será el Cuarteto Mooti quien cerrará el Ciclo de Cuartetos de Cuerda en la Sala de Conciertos Mateo Herrera; la agrupación está integrada por Pedro Zayas, violín, Héctor Hernández, violín, Lydia Bunn, viola y Leslie Caballero, violoncello.
La palabra Chichimeca Mooti con la que esta antigua cultura llamó a la región que hoy es Guanajuato, cuyo significado es lugar de metales, da nombre a este cuarteto recién formado. La ciudad de Guanajuato ha sido el lugar de encuentro para sus integrantes, quienes provienen de México, Perú, Cuba y el Reino Unido. Los cuatro son compañeros en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, y además de la sinfónica, son muy activos tocando una gran diversidad de música de cámara. Han trabajado juntos en reconocidos ensambles, tales como el Bach Consort de Guanajuato, el Ensamble Cuévano y la Sinfonietta MIQ. A lo largo de sus carreras, los integrantes del Cuarteto Mooti han sido ganadores de premios tanto como solistas como de música de cámara. Sus presentaciones como solista incluyen la OSUG, entre otras orquestas.
El programa que interpretarán será el Cuarteto No 1, Opus 50 (1930) deSerguéi Prokofiev (1891-1953) y el Cuarteto Razumovsky No. 1 Op. 59 (1806) deLudwig Van Beethoven (1770-1827).
El concierto será a las 19:00 horas con aforo limitado, actualmente el público puede aún adquirir boletos con un costo de $150 en el siguiente formato: https://forms.gle/5Q3MhLYBRgj4GP8v5
El viernes 19 de marzo a las 19:00 horas, el joven pianista Alain del Real ofrecerá un recital en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña como parte del Ciclo de Piano de ese recinto.
Nacido en Tepic, Nayarit. Alain comenzó sus estudios musicales de piano en el Conservatorio de las Rosas de Morelia, en 1997, con el maestro Eduardo Montes, graduándose en 2005, bajo la dirección del maestro Davide Borin. Posteriormente, tomó clases de perfeccionamiento pianístico con el maestro Alexander Pashkov.
Ha participado como solista con distintas orquestas de México, entre las que destacan la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Camerata de Coahuila, Orquesta de Cámara de la UMSNH, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y Orquesta de Cámara de Bellas Artes, entre otras, colaborando de directores como Mario Rodríguez Taboada, Ramón Shade, Eduardo Sánchez-Zúber, Román Revueltas, José Miramontes Zapata, José Guadalupe Flores, Ludwig Carrasco y José Areán. En mayo de 2019, debutó como solista en la sala principal del Palacio de Bellas Artes con la Orquesta Filarmónica de Querétaro. Su calidad como pianista lo ha llevado a participar con músicos de talla internacional como el barítono alemán Falko Hönisch, el trombonista James Lebens, el violinista Román Revueltas y la soprano María Katzarava entre otros.
Programa:Klavierstück no. 2 en Mi bemol mayor de Drei Klavierstücke D.946 (Tres piezas para piano) y Cuatro Impromptus D. 899 (Op. 90) de Franz Schubert (1797-1828); Étude Op. 25, no. 12 en Do menor, Étude Op. 25, no. 1, La bemol mayor y Scherzo no. 2 en Si bemol menor, Op. 31 de Frédéric Chopin (1810-1849). Wiosna (Frühling: Primavera) versión para piano de Franz Liszt (1811-1886), de Six chants polonais, S. 480 (Seis cantos polacos) de Chopin / Liszt; Auf dem wasser zu singen (Para cantar sobre el agua) versión para piano de Franz Liszt (1811-1886), de 12 Lieder de Franz Schubert, S. 558 de Schubert / Liszt y Balada de Senta de la ópera El holandés errante, versión para piano de Franz Liszt (1811-1886) de Richard Wagner (1813-1883).
Los boletos para este concierto ya están agotados pero el público podrá seguirlo en vivo por el 4.1 de TV4.
Guanajuato, Gto., a 10 de marzo de 2021.- Un total de 20 propuestas artísticas guanajuatenses alimentarán la programación en línea del Instituto Estatal de la Cultura, tras haber sido seleccionadas en la quinta emisión de la convocatoria De Cerca: Escena para llevar.
Este programa forma parte de las acciones emergentes del IEC ante la actual contingencia sanitaria por COVID-19 y contribuye a mantener en activo a la comunidad artística de la entidad, al tiempo que desarrolla los contenidos con los que el organismo ayuda a multiplicar las ofertas recreativas y de esparcimiento para la población en el espacio virtual.
Esta quinta selección es tan diversa como la realizada en las pasadas emisiones de la convocatoria, abarcando intervenciones musicales de diversos géneros, así como piezas teatrales y coreografías en videos de entre 20 y 30 minutos de duración.
Entre las propuestas seleccionadas en la disciplina de música son: MUSHAMUKAS ensamble de contrabajos dirigido por Rodrigo Mata; Vanessa Salas y Ulises Hernández con su proyecto con alma de mujer; Adalberto Tovar con su proyecto Tríptico; Phantom Jazz Ensamble en el que participan David Miguel Estrada Juárez, Alexa Lisea Zamarripa, Jorge Moreno, Daniel Muñoz, Gabriel Pozo Llanas, Asahi Rojas Hernández y Ulises Segoviano Ramírez.
Terabite integrado por Víctor Manuel Casillas Delgado, Yuri Adolfo Lara López y Olga Inés Camacho Escobar; Latitudes de José Mario Ortiz Sánchez; Barroco para Llevar de Héctor Eduardo Fernández Purata; Impresiones, siluetas y trazos de Abraham Daniel Meza Salgado, Samuel Enrique Meza Salgado, Michelle Mena.
Tributo al ska mexicano de Emmanuel Alejandro Roque Vázquez , Daniel Aguirre Zarate , Miguel Ángel Gamucero Zarate , Luis Antonio Gamucero Silva, Abraham Tirado Rivera, Hugo Rangel Lera, Marco Antonio Roque Vázquez y Diego Francisco Hernández Flores ; Inmediato de Oscar B. Yebra González ; Recital de guitarra clásica de José Daniel Salceda Velasco y Rodrigo Merino Ramírez ; Bajo las Líneas del Bajo de José Antonio Lozoya Téllez .
En teatro los pequeños podrán disfrutar de obras como: Mal tiempo integrado por Ana Lidia Naranjo Pérez y Haziel Alejandro Licea González; Degustando cuentos de Marcelo Pablo Fernández y Sofía Matilde Espinosa Giles; Aullido integrado por Cristina Zamora, Noemí Sánchez y Pablo Vargas; Brincos en Trincheras dirigido por Manuel Antonio Fonseca Navarro; Dos por tres, cuarenta días y un bot en el que participan Sandra Mónica Ramírez Hernández y Rodrigo Javier Cuevas Marticorena; La Gran Depresión dirigida por Celia Garza Vera.
Y entre las propuestas seleccionadas en la disciplina de danza se encuentra: Los seres que habitan en donde participan Angela Vela e Ivan Ramírez; Siempre y cuando… de Salma Islas y Paolo Luna.
Los 20 contenidos seleccionados se podrán visualizar a partir del 4 de marzo en el canal de YouTube del Instituto Estatal de la Cultura y progresivamente en su página de Facebook.