Guanajuato, Gto. 14 de mayo de 2016.- Con motivode laConmemoración del Día Mundial de la Hipertensión este 17 de mayo, la Secretaría de Salud de Guanajuato informa que este año se han diagnosticado 4 mil 512 nuevos casos en los 46 municipios.
Los diagnósticos corresponden al Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE), lo que representa una disminución del 12.6 por ciento de casos respecto al año 2015.
Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud informó que la hipertensión arterial sistémica (HAS) es una enfermedad crónica, controlable, de etiología multifactorial, que se caracteriza por un aumento sostenido en las cifras de la presión arterial sistólica (PS) por arriba de 140 mmhg, y/o de la presión arterial diastólica (PD) igual o mayor a 90mmHg. Se clasifica en esencial (primaria) y secundaria.
Con base a la prevalencia de esta enfermedad entre la población que es del 15.4 por ciento, se estima que en Guanajuato más de 300 mil personas padecen de hipertensión arterial.
Sin embargo, dos de cada tres personas con hipertensión desconoce que padece la enfermedad, de estos poco más de la mitad reciben tratamiento y el 14.6 por ciento logran cifras de control.
Las recomendaciones para prevenir son claras, como llevar hábitos saludables en el estilo de vida, llevar el uso adecuado de los medicamentos y una atención médica regular pueden prevenir esta patología.
El secretario de salud subrayó que la dependencia estatal lleva acciones permanentes dentro del Programa de Obesidad-Riesgo Cardiovascular encaminadas a la prevención y control de la hipertensión arterial.
Una de ellas es la detección que se realiza a la población sin seguridad social de 20 años y más en las unidades de salud.
Se ofrece además tratamiento y control de los pacientes en todas las unidades de atención mediante el seguimiento mensual, la disponibilidad de medicamentos antihipertensivos y de la capacitación continúa al personal de salud.
Cabe mencionar que Guanajuato es la entidad con mayor cantidad de pacientes que logran cifras de control de presión arterial.
Uno de los retos principales que el sistema sanitario del país enfrenta es el aumento de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) como resultado de la transición epidemiológica y demográfica, pero también debido al incremento de los factores de riesgo asociados a estilos de vida poco saludables.
Guanajuato, Gto. 14 de mayo de 2016.- Para una mejor atención y seguimiento del esquema de vacunación en niños y niñas en Centros de Salud o puestos, es importante acudir con la Cartilla Nacional de Salud, informa el titular de la Secretaría de Salud, el Dr. Ignacio Ortiz Aldana.
Las Cartillas Nacionales de Salud unificadas están disponibles en las unidades de salud de Guanajuato y son totalmente gratuitas. Del 21 al 27 de mayo en Guanajuato se realizará la 2.da Semana Nacional de Salud 2016, con el lema “Mientras tú los quieres las vacunas los Protegen” y se contemplan 1 millón 120 mil 376 acciones, entre la aplicación de biológicos y actividades preventivas con el apoyo de 701 vacunadores.
Ortiz Aldana explica que las Cartillas de Salud, integran acciones de promoción de la salud, nutrición, detección, prevención y control de enfermedades, esquema de vacunación y un apartado de citas médicas las cuales son importantes para un correcto control médico.
Las Cartillas Nacionales de Salud se dividen en: Niñas y Niños de 0 a 9 años, del Adolescente de 10 a 19 años.
En la mujer de 20 a 59 años, del Hombre de 20 a 59 años y del adulto mayor de 60 años y más. Cada vez que se acude a la unidad médica solicite al personal médico o de enfermería que:
• Revise su Cartilla Nacional de Salud.
•Le realice las detecciones que corresponden según la edad y sexo.
• Le informe las acciones para prevenir enfermedades.
• Le oriente y capacite sobre los cuidados para conservar o recuperar la salud. • Anote en la Cartilla la fecha de las acciones que le practicaron
Es importante contar con su Cartilla Nacional de Salud y si no cuentan con ella, el titular estatal de salud exhorta a la población acudir a las unidades de salud para que se les haga entrega de. Ortiz Aldana reitera que es importante presentar la cartilla en todas las ocasiones que acudan a los servicios de salud para que se le realicen las acciones que le correspondan.
Guanajuato, Gto. 13 de mayo de 2016.- Para reforzar las acciones que salvaguardan la salud de los guanajuatenses el Gobierno del Estado por medio de la Secretaría de Salud (SSG) alista del 21 al 27 de mayo la 2.da Semana Nacional de Salud 2016.
El Dr. Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud informó que se realizará esta semana con el lema “Mientras tú los quieres las vacunas los Protegen” y se contemplan 1 millón 120 mil 376 acciones, entre la aplicación de biológicos y actividades preventivas con el apoyo de 701 vacunadores.
Se contempla la instalación de mil 394 puestos de vacunación en los sitios de concentración; 694 puestos de vacunación fijos, 234 semifijos y 466 puestos móviles al servicio de la población.
A este trabajo se suman las ochos Jurisdicciones Sanitarias de la entidad e instituciones del sector salud como IMSS e ISSSTE.
Explicó que durante la semana de mayor trascendencia para el sector salud se intensifican las siguientes actividades:
-Vacunar contra el Virus del Papiloma Humano (2ª dosis del 2015) a las adolescentes del 5º grado de primaria y de 11 años de edad no inscritas en el Sistema Educativo Nacional.
-Reforzar la vacunación permanente: completar esquemas básicos (BCG, Pentavalente acelular, anti hepatitis B, Triple viral (SRP), anti rotavirus, anti neumocócica conjugada), aplicación de refuerzos de la vacuna DPT y SR (en la población que no demuestre haber recibido la segunda dosis de refuerzo de SRP o SR).
-Otorgar protección contra tétanos neonatal en embarazadas mediante la administración de una dosis de Td o Tdpa, de acuerdo a los Lineamientos para la aplicación de vacuna Tdpa en el embarazo.
– Distribuir un sobre de “Vida Suero Oral” a cada una de las madres o responsables de los menores de cinco años que entren en contacto con los servicios de salud.
– Reforzar la ministración de Suplementos de Vitaminas y Minerales, Hierro y Ácido Fólico a la población en riesgo.
– Informar a las madres o responsables de los menores de cinco años sobre la prevención de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, su manejo en el hogar y la identificación de los signos de alarma.
El secretario de salud dijo que se acentuará en la ministracion de mega dosis de vitamina “A” a la población de 6 meses a 4 años de edad en los municipios de riesgo para las enfermedades diarreicas.
Así como la ministración, mediante supervisión por el personal de salud, una dosis (400mg) de albendazol a la población de 2 a 14 años de edad en municipios de riesgo para las enfermedades diarreicas.
En números se aplicarán entre otras, 47 mil 869 dosis de VPH, 14 mil 880 deNeumocócica conjugada, 16 mil 395 pentavalent Acelular DPaT + VPI+ Hib.
12 mil 549 dosis contra Hepatitis B, 13 mil 438 contra el Rotavirus; con un total de 138 mil 005 dosis suministradas.
A la par se repartirán y suministrarán, entre otros, 531 mil 186 sobres de “Vida Suero Oral” 532 mil 972 dosis de vitamina “A”, 1 millón 257 mil 503 dosis de albendazol, 76 mil 923 dosis de ácido fólico.
La salud es compromiso de todos.
Celaya,Guanajuato. 13 de mayo de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) imparte pláticas respecto a los signos, síntomas y factores de riesgo del cáncer de ovario en las unidades de la Jurisdicción Sanitaria III con cabecera en Celaya.
El cáncer de ovario es de los padecimientos más agresivos que afecta a las mujeres y lamentablemente las pacientes son identificadas cuando el cáncer se encuentra en etapas avanzadas. Sin embargo, al detectarse a tiempo tiene hasta un 90 por ciento de probabilidades de sobrevivir.
Ignacio Ortiz Aldana, Secretario de Salud de Guanajuato, dio a conocer que aunque aún no existe una prueba simple de rutina para detectar con certeza el cáncer de ovario, sí hay signos de alarma que las mujeres deben identificar para acudir a una revisión médica.
Si experimenta con frecuencia uno o más de los siguientes síntomas, es de suma importancia que se acerque a solicitar atención a la unidad más cercana, dijo:
-Mayor tamaño abdominal/distensión persistente (hinchazón continua)
-Dificultad para comer y sentirse llena rápidamente
-Dolor abdominal o pélvico
-Necesidad de orinar con más urgencia o más frecuentemente
Agregó que también pueden presentarse cambio en los hábitos intestinales, sangrado vaginal anormal, fatiga y pérdida de peso inesperada o aumento de peso alrededor del abdomen, sin embargo, por ello los profesionales de la salud son quienes deben dar seguimiento y determinar si son o no un factor que indique cáncer de ovario.
Ortiz Aldana destacó que también existen factores de riesgo, como lo son:
-Contar con antecedentes familiares de cáncer de mama antes de los 50 años de edad o cáncer de ovario en cualquier edad.
-Mujeres que no han tenido hijos.
-Nunca han tomado píldoras anticonceptivas
nicio del periodo menstrual en edad temprana
-Inicio de menopausia en edad más avanzada que el promedio.
-Mujeres que han padecido endometriosis son más propensas a padecer cáncer de ovario.
La salud es compromiso de todos
Irapuato, Guanajuato. 13 de mayo de 2016.- La Jurisdicción Sanitaria VI con sede en Irapuato realizó visitas a instituciones educativas en los municipios que abarcan esta demarcación con la finalidad de promover hábitos saludables en la población infantil.
El Dr. Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud informó que estas visitas se hacen por medio de unidades móviles de la dependencia estatal.
Los niños son evaluados por un equipo multidisciplinario de salud integrado por nutriólogas, activadores físicos, promotores y enfermeras que se desplazan a zonas urbanas y rurales para promover en los estudiantes y maestros una alimentación correcta, la importancia del consumo de agua simple, activación física así como la evaluación del estado nutricio de los menores.
Las unidades móviles de orientación alimentaria y activación física cuentan con un equipamiento moderno que permite la proyección de materiales audiovisuales en los cuales los niños aprenden de una manera interactiva la importancia de modificar los hábitos alimenticios que dañan a la salud así como el cambio del sedentarismo por la actividad física.
Además cuenta con un equipo In Body que es una báscula con sensores que envía información de cada niño a un equipo de cómputo vía bluetooth.
En esta información se refleja la cantidad de grasa corporal, masa muscular, niveles de calcio e hidratación lo que permite dar atención y seguimiento a los niños guanajuatenses y de esta mañera coadyuvar a tener niños y adolescentes más sanos.
En su paso por la Jurisdicción Sanitaria VI, la unidad móvil visitó escuelas de los Municipios de Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Irapuato, Pénjamo y Pueblo Nuevo y se prepara para su siguiente parada en Municipios de la Jurisdicción Sanitaria IV con sede en Acámbaro.
León, Guanajuato. 12 de mayo de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) impulsa la capacitación de las enfermeras con el primer Congreso Regional “Humanización del Cuidado de Enfermería”.
Este jueves en el municipio de León arrancó el Congreso el cual tiene una duración del 12 al 14 de mayo, con la asistencia de enfermeras de Jalisco, Morelos, Michoacán, Chihuahua, Ciudad de México y desde luego Guanajuato.
El secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana dijo que este evento apuesta por la capacitación del personal académica persistente, además que da la factibilidad de apostar por la certificación en la calidad.
A los profesionales de la enfermería, les dijo que al inicio de la presente Administración Estatal se habían proyectado 50 unidades médicas, hoy suman 87 que dan una mayor cobertura en salud a los 46 municipios, más las que vienen como la sustitución magna del Hospital Regional de León que contará con una inversión de 1500 millones de pesos y 250 camas censables y otras 250 no censables, que permite a Guanajuato ser punta de lanza en aspectos académicos y formación de personal de salud.
Sin embargo, después de cinco años, el 69.9 por ciento de los médicos de primer contacto hoy ya no se capacitan, y aunque hoy se habla situaciones holísticas y del humanismo.
“Pero para eso estamos para tener reciprocidad y relación estrecha con el ser humano”.
Ortiz Aldana reconoció que se sabe que el sistema estatal de salud está sobrepasado, por eso es necesario estar apostando por el trato, la seguridad de los pacientes, certificación, seguridad del personal y prescripción correcta de medicamentos.
Además de la Comunicación de forma asertiva, deliberación de los procesos de manera adecuada, la calidez en la atención como algo importante, y sobre todo la fidelidad del personal de salud hacia el paciente.
Urgió la necesidad de que se retome la mística y el humanismo del personal de enfermería que se retome el concepto de que son verdaderos ángeles.
La salud es compromiso de todos
Ciudad de México. 11 de mayo de 2016.- Guanajuato se suma a un nuevo modelo de gestión hospitalaria.
Se dio a conocer durante el Tercer Encuentro Académico “Hacia un nuevo modelo de Gestión Hospitalaria”, en el que participó el secretario de salud federal, Dr. José Narro Robles y el de Guanajuato, Ignacio Ortiz Aldana, además del Subsecretario de Prevención y promoción a la Salud Dr. Pablo Kuri Morales.
Con esta inclusión, se pretende mejor el acercamiento entre la Secretaría de Salud del Estado, en su personal operativo hacia los hospitales federales de referencia con el objetivo de ofrecer un sistema de salud integral.
A este proyecto se suman además de Guanajuato, los estados del centro del país, como Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro, Estado de México, Morelos y Puebla.
Ortiz Aldana participó en el arranque de este Tercer Encuentro en el Auditorio Magno de la Unidad Médica Quirúrgica de Corta Estancia, Juárez de la Ciudad de México.
Agregó que este acercamiento permitirá agilizar los procesos de atención y referencias de los guanajuatenses que necesiten ser atendidos en unidades especializadas de la Ciudad de México.
Guanajuato se suma a la implementación de nuevas políticas que lleven a un nuevo modelo de atención homogénea, mejorando la calidad en el servicio y proporcionando una atención más eficaz a los pacientes.
Este proyecto nace hace tres años por iniciativa de seis hospitales nacionales entre el Hospital General de México, Hospital de la Mujer, Juárez, Manuel GA. Gonzáles y la Academia Mexicana de Cirugía, encabezados por la Dirección General de Coordinación de los Hospitales Federales de Referencia.
Y ahora se incluyen estado del centro del país entre ellos, Guanajuato donde existe un gran avance en la implementación del Modelo de Atención Integral (MAI).
Bajo la premisa de brindar la atención médica más especializada, es importante la homologación de criterios de acción, así como a la optimización de recursos, lo cual sentará las bases de un nuevo sistema de salud.
Por su parte el secretario de salud federal, José Narro Robles dijo que el modelo de gestión hospitalaria en un inició pretendía articular seis unidades hospitalarias pero desde el inició surgió la necesidad de que los servicios estatales de salud se sumaran.
En el primer encuentro de gestión hospitalaria se realizaron de manera práctica, 13 conferencias y 6 mesas redondas con 47 ponentes que compartirán su experiencia y perspectiva en temas como salud pública, asuntos de género, discapacidad, admisión hospitalaria, atención obstétrica, entre otros.
Participa de Guanajuato en una mesa redonda sobre “Incidencia del Cáncer Ginecológico de la Zona Centro del País” el Dr. Mauricio Rodríguez Amador, Ginecólogo del HM de Celaya adscrito a la Jornada Especial.
Antes de hacer una referencia de un mexicano a un centro médico de alta resolución, Narro Robles destacó la necesidad de implementar una buena terapéutica previa a un diagnóstico certero.
La salud es compromiso de todos
Celaya, Gto. 10 de mayo de 2016.- Para Verónica Pérez Gasca de 40 años de edad originaria de Cortázar, este 10 de mayo fue diferente porque recibió la segunda sesión de quimioterapias para vencer el cáncer cervicouterino aparte de la serie de 25 radiaciones que esta semana acumulará y vencer el mal.
Es una tantas guanajuatenses que reciben atención especializada en la Red de Hospitales Materno Infantil del Estado que así mismas se consideran verdaderas guerreras de batalla.
“No sé como agradecer aquí a los médicos porque no duré mucho tiempo para que me dieran el tratamiento, yo no quería aceptar pero por mi hija por mi familia y más porque sé que pronto me voy a recuperar”
El 10 de marzo pasado Verónica recibió la noticia de que tiene cáncer de útero tras una serie de estudios practicados en el Hospital Materno de Celaya.
Y aunque a veces es difícil sobrellevar la enfermedad, es optimista con ella misma porque sabe que habrá muchos diez de mayo para celebrar como tantas mamás.
“Me puse triste el día domingo porque mi hija me adelantó mi regalo, me hizo una manta con muchas frases diciendo que era la mejor mamá y también el mejor papá porque soy madre soltera”.
Si Dios ya le puso esta prueba, Verónica insiste en que ahora seguirá el tratamiento hasta terminarlo, aunque a veces el cansancio le gane y tenga muchas ganas de dormir.
Este martes al terminar su sesión a eso de las dos de la tarde, Verónica se fue al Hospital Aranda de la Parra de León para seguir sus radiaciones, le acompaña en todo momento su mamá y entre las dos se apoyan mutuamente porque la jornada sigue este miércoles con una radiación que la deja agotada, como si hubiera corrido mucho.
A las mamás les dirige un mensaje claro y enfocado a que se den su tiempo a ir al médico. En lo particular Verónica dice que se arrepiente de no haber ido al médico cuando tenía los síntomas de la enfermedad para recibir un tratamiento más a tiempo.
Por pena a que un médico la revisara, pasó desapercibas las hemorragias que en diciembre la acecharon, aunque cuando sabía que algo estaba mal en su cuerpo.
“Lo de la pena ya quedó atrás, si se sienten mal vayan a su chequeo para que estén a tiempo”, expresó.
Sobre la atención recibida en el Hospital Materno de Celaya asegura que “El trato ha sido bueno, no tengo quejas tanto para darme mis quimios me entienden muy bien”.
Para Verónica este 10 de mayo no hubo festejo como otros años, se levantó a las 5:30 de la mañana para trasladarse de Cortázar a Celaya, llegó puntual a su cita, tomó asiento, los médicos y enfermeras la apapacharon y empezó la quimioterapia durante una hora, por momentos cerraba los ojos para relajarse y a veces despertaba esperando que todo fuera un sueño.
Guanajuato, Gto. 9 de mayo de 2016.- En Guanajuato una de las prioridades en salud pública es la Planificación Familiar en menores de 19 años de edad.
El Dr. Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud informa que en Guanajuato al año se registran en promedio 120 mil embarazos en mujeres guanajuatenses en edad reproductiva, de los cuales en promedio 70 mil en son atendidas dentro de unidades de la SSG.
El programa de Planificación Familiar ha contribuido a disminuir la cantidad de embarazos en menores de 19 años de edad.
Mientras en el año 2014 a nivel estatal dentro de la Secretaría de Salud del Estado se reportaron 16 mil 711 embarazos en menores de 19 años, en el año 2015 se reportaron 16 mil 28, una ligera disminución que se ha mantenido a la baja este 2016 con 3 mil 873 embarazos en menores de 19 años en los 46 municipios.
Ortiz Aldana subrayó que el Programa de Salud Reproductiva contempla a los adolescentes como una población prioritaria ofreciéndoles servicios integrales.
Con el fin de que los jóvenes se acerquen a las unidades médicas de la SSG y sean orientados para que hagan uso de sexualidad de manera responsable e informada disfrutando de su salud sexual con responsabilidad.
En Secretaría de Salud se ofrecen métodos nticonceptivos que pueden ser utilizados por los jóvenes para evitar embarazos no planeados además de prevenir enfermedades de trasmisión sexual tales como son: los condones, Inyectables Mensual y Bimensual, Dispositivo Intrauterino (“T” de Cobre, medicado y para mujeres que no han tenido hijos, Hormonal Oral, Parches, Implante Subdérmico y Anticoncepción de Emergencia.
En Guanajuato dentro de unidades de la SSG existe 57 mil 296 usuarios activos menores de 20 años que utilizan algún método de Planificación Familiar, esta participación ha ayudado a mantener los embarazos más planeados.
En el año 2015 en la SSG se reportaron 49 mil 256 usuarios de algún método de Planificación Familiar.
La orientación de Planificación Familiar es permanente en unidades de primer nivel de salud y el servicio es gratuito.
Irapuato. Gto, 9 de mayo de 2016.- Recibió el Hospital Materno Infantil de Irapuato los primeros trillizos del año.
Convertirse en madre es una bendición pero esta vez la bendición fue por partida triple, este viernes la señora Ma. Guadalupe López Ruiz de 42 años, y de profesión Médico General en el Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales de Salud (CAISES) de Yuriria originaria de ese mismo municipio recibió entre sus brazos a tres hermosos bebés, situación que describió como increíble y que a pesar de su felicidad aun no asimila.
El parto se dio la noche del pasado viernes en el Hospital Materno de Irapuato de la Secretaría de Salud (SSG), desde entonces dos bebés permanecieron en recuperación y uno más en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
Visiblemente conmovida y en recuperación la Dra. Lupita comenta que los bebés ya tienen nombre y que al ser fieles creyentes y por la naturaleza del parto decidieron bautizarlos durante el embarazo.
“Al ser un embarazo de alto riesgo mi hermano que es sacerdote y nosotros decidimos bautizarlos para encomendárselos a Dios”.
El primero en ver la luz fue Miguel Alfonso nació a las 20:16 horas con un peso de 1835 gramos; la segunda fue Fátima Gabriela a las 20:17 de la noche con un peso de 1785 gramos y 43 centímetros.
Clara Guadalupe fue la última niña en nacer a las 20:18 horas y pesó 1560 gramos.
La señora Lupita se encuentra en recuperación en espera de ser dada de alta, este lunes al medio día conoció a sus tres bebés, los acarició en los cuneros y espera que se recuperen para regresar a Casa en Yuriria donde los espera toda la familia.
El secretario de salud extendió una felicitación a los señores Ma. Guadalupe López Ruiz y al señor Marco Antonio Pérez López quienes se han convertido en padres por segunda vez.
Marco Antonio Pérez López de 13 años hermanos de los trillizos está contento en Yuriria en espera de los nuevos integrantes de la familia
Lupita relató que fue un embarazo riesgoso pero que con alegría y el apoyo incondicional de su esposo salieron adelante.
“En la familia de mi esposo existe una herencia genética tanto para gemelos como para trillizos pero cada embarazo representa un milagro diferente”.
En mi familia, nuestros amigos y en el trabajo están muy al pendiente de nostros y de nuestros bebés. “Hemos recibido muchas muestras de cariño y apoyo por parte de todos.
La Sra. Lupita extendió un agradecimiento al Monasterio de las Monjas Clarisas de Irapuato de quienes recibieron un enorme apoyo durante el embarazo.
Finalmente ambos padres comentan que el embarazo también se logró gracias a que llevaron un correcto control prenatal.