Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG se suma a la 1.era Semana Nacional de Salud.

Guanajuato, Guanajuato, 20 de febrero del 2019.-La Secretaría de Salud de Guanajuato, se suma con acciones de vacunación y prevención a la salud, a la 1.era Semana Nacional de Salud 2019 con el lema “Por el bienestar de tu familia y el de México, vacúnalos”.

A nivel estatal se contempla la multiplicación de actividades en los 46 municipios y en las 8 jurisdicciones del 23 de febrero al 1 de marzo de 2019.

En los 46 municipios se prevé la aplicación de más de 561 mil 718 unidades de biológico.

Dentro de las cuales destaca la aplicación de más de 500 mil dosis de Sabin. La entrega de 326 mil dosis de Vida Suero Oral.

El Dr. Daniel Díaz titular de la dependencia exhortó a los padres de familia acercarse a las unidades médicas más cercanas o a los puestos de vacunación.

Es importante acudir con la cartilla de vacunación para llevar un correcto control.

A nivel nacional y estatal esta semana tiene como como actividad central la aplicación de vacuna oral contra poliomielitis (Sabin) a niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, siempre y cuando tengan dos dosis previas de vacuna pentavalente acelular, con el propósito de mantener erradicado el poliovirus salvaje del territorio nacional.

Se contemplan además las siguientes acciones básicas:

  • Aplicar vacuna oral bivalente contra la poliomielitis tipo Sabin a niñas y niños de 6 a 59 meses de edad que hayan recibido al menos dos dosis de vacuna pentavalente acelular. La vacunación se deberá realizar en un periodo de 14 días máximo.
  • Reforzar la vacunación permanente: completar esquemas básicos (BCG, Pentavalente acelular, anti hepatitis B, Triple viral (SRP), antirotavirus, anti neumocócica conjugada), aplicación de refuerzos de la vacuna DPT y SR (en la población que no demuestre haber recibido la segunda dosis de refuerzo de SRP o SR).
  • Otorgar protección contra tétanos neonatal en embarazadas mediante la administración de una dosis de Td o Tdpa, de acuerdo a los Lineamientos para la aplicación de vacuna Tdpa en el embarazo.
  • Distribuir un sobre de “Vida Suero Oral” a cada una de las madres o responsables de los menores de cinco años que entren en contacto con los servicios de salud, en las unidades médicas.
  • Informar a las madres o responsables de los menores de 5 años sobre la prevención de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, su manejo en el hogar y la identificación de los signos de alarma.

Además, en diferentes sitios se instalarán Módulos de la Feria de la Salud

  • Atención a la Infancia y Adolescencia
  • Vacunación
  • Promoción a la Salud
  • Salud Bucal
  • Seguro Popular
  • Control de Enfermedades
  • Salud Sexual y Reproductiva

Secretario de salud de Guanajuato inauguró el 50 Congreso Anual Internacional de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Reconstructiva, Estética y Reconstructiva.

León, Guanajuato, 20 de febrero del 2019.- Arrancó el 50 Congreso Anual Internacional de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (AMCPER) en la ciudad de León.

El Dr. Daniel Díaz Martínez presidió la ceremonia de inauguración y de apertura oficial de la Expo Comercial en representación del gobernador del estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

En su mensaje inaugural, después de recorrer el pabellón de especialistas, dijo que Guanajuato es una entidad a la vanguardia en salud pública con infraestructura médica y de abasto de medicamentos suficientes, además que es primer lugar en la transparencia en el ejercicio de los recursos.

“Reconocemos ese nivel que tienen de profesores y sobre todo que hayan escogido a Guanajuato para realizar este tipo de actividades como las jornadas que se hicieron en las Joyas, con menos de un año de funcionamiento”.

Daniel Díaz subrayó que la cirugía plástica es una especialidad que en instituciones publicas no hay un número tan grande de profesionales.

Tan sólo en Guanajuato, por ejemplo, hay una unidad de quemados que en menos de diez años se han atendido mas de 800 niños con secuelas porque un accidente les ha cambiado la vida, y esto es gracias a la intervención también de cirujanos plásticos que han entrado a quirófano más de 3 veces.

Esta es una unidad que no tiene costo alguno para la gente, porque la cubre el Seguro Popular

En dicha ceremonia estuvieron presentes el Dr. Lázaro Cárdenas Camarena, presidente de la Asociación Mexicana de Cirugías Plásticas y Reconstructiva, quien señaló que esta asociación reúne desde hace mas de 70 años a especialistas de todo el país.

Y uno de sus objetivos es dar herramientas al cirujano plástico para que brinde el mejor de los servicios; por eso se realiza este congreso cada año para intercambiar experiencias y conocimientos en beneficio de los pacientes.

“Esta es una obligación la capacitación, ya que de ellos depende la salud de los pacientes, además que detrás existen muchos años de estudio para ser cirujano plástico”.

Sin embargo, la preparación no para ahí, hay que demostrar ante más de 47 consejos de especialidades médicas del país la calidad del servicio.

“El prepararse permite cumplir un objetivo esencial que es brindar atención de alta especialidad a pacientes que requieren servicios de cirugía plástica y no tienen los recursos”.

Por eso cada año, se organizan campañas quirúrgicas con el soporte de autoridades y en esta ocasión fue posible intervenir en tres días a más de 80 guanajuatenses con el apoyo de cirujanos plásticos, con el fin de devolver una sonrisa a aquellos que por algún infortunio la perdieron.

En el evento estuvieron además Juan Martin Álvarez Esquivel, director de Salud Municipal en León, el Lic. Emanuel Reyes Carmona diputado federal y miembro de la Comisión de salud del Congreso de la Unión, integrantes del Consejo Directivo de la AMCPER y la participación de la Banda de Guerra de la XVI Zona Militar.

Personal del Seguro Popular recorre varias comunidades de Guanajuato y ofrece asesorías.

Personal del Seguro Popular en coordinación con el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia y otras dependencias de Guanajuato, visitan diferentes comunidades del Estado con la finalidad de acercar sus servicios a la población a través de las “Asesorías en mi comunidad”.

Tal es el caso de Santiago Maravatío y Salvatierra, municipios del sur del Estado en donde personal de los Módulos de Afiliación y Orientación del seguro Popular, se sumaron a dicho evento y acudieron a las comunidades de Joyita de Pastores y el Capulín, respectivamente, para dar información a sus habitantes acerca de los beneficios del Seguro Popular y la cartera de servicios que tiene al alcance de todos.

Parte de la estrategia que realiza el Seguro Popular para continuar beneficiando a más de 3 millones de afiliados en Guanajuato, es la promoción y la orientación a sus beneficiarios ya sea en la mancha urbana o en zonas rurales, sin importar que tan pequeña sea la comunidad o la lejanía de la misma.

Dentro de los servicios que los beneficiarios solicitan con mayor frecuencia en este tipo de eventos se encuentran las orientaciones personalizadas, nuevas afiliaciones, renovación de vigencia de derechos (anteriormente conocida como reafiliación), notificaciones, además de la entrega de materiales impresos para reforzar la orientación.

Las visitas de promoción que realiza el personal del Seguro Popular a las diferentes comunidades del estado, se programan en los 46 Municipio en todos los meses del año.

Sesionó Consejo Estatal de Trasplantes Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato.

Guanajuato, Guanajuato, 19 de febrero del 2019.- Se realizó la XXXIII Sesión del Consejo Estatal de Trasplantes (CETRA) del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato.

Estuvo presidida por el secretario de salud el Dr. Daniel Díaz Martínez y el director del Centro Estatal de Trasplantes el Dr. Rodrigo López Falcony.

En el desarrollo de la sesión se dio a conocer que este año se ha superado a 12 el número de unidades médicas con licencia para procuración de órganos en Guanajuato.

Otros dos hospitales se encuentran en el proceso de la obtención de dicha licencia son el Hospital General del Bicentenario de Valle de Santiago y el Hospital General de Acámbaro Miguel Hidalgo.

Durante esta administración se proyecta intensificar actividades de donación de órganos, para que los guanajuatenses se encuentren sensibilizados y digan sí a la donación.

Desde el 2006 hasta el 2018 se tiene un registro de 338 donadores de órganos en los 46 municipios, es por eso que el secretario de salud hizo una extensiva felicitación a los familiares y donadores que decidieron trascender a sus seres queridos.

Díaz Martínez informó que el Hospital Regional de León destacó sobre otras unidades con el número de donaciones registradas en 2019, alcanzando los 22 donadores.

Seguido del Hospital General de Irapuato con 17 donadores y de Hospital General de Celaya con 18.

Aunque Guanajuato destaca a nivel nacional como referente, Díaz Martínez indicó que aún hace falta más esfuerzo y participación por parte de la ciudadanía, pues la lista de espera es de mil 910 pacientes en espera de un trasplante tan solo en el estado.

Otro de los programas que se ha puesto en marcha es el Programa de Gratuidad de Medicamentos en apoyo al paciente trasplantado e insumos para el trasplante.

El Programa Gratuidad de Medicamentos ha beneficiado en el periodo primero de enero al 31 de diciembre de 2018, a un total de 70 pacientes del Estado de Guanajuato quienes no cuentan con ningún tipo de derechohabiencia social, apoyándolos con medicamento inmunosupresor.

El programa cuenta con una Línea gratuita 24 horas de contacto con el Centro Estatal de Trasplantes.

En promedio se reciben 20 llamadas al mes solicitando información sobre como registrarse como donador de órganos e información sobre el programa de trasplante.

Destacó que aplicación electrónica para la donación de órganos “DONAPP” a la fecha, se cuentan con 2 mil 886 personas inscritas al registro electrónico de donadores expresos.

Recibe Centro de Medicina Transfusional dos Certificados del Instituto Licon que garantizan la calidad en los productos sanguíneos que se procesan.

Guanajuato, Guanajuato, 19 de febrero del 2019.- El Instituto Licon S.C. otorgó una Certificación al Centro Estatal de Medicina Transfusional (CEMT) por haber participado en el programa “Evaluación Externa de la Calidad en Serología Infecciosa”.

Y uno Certificación más por su participación en el programa de Control Externo de la Calidad en Inmunohematología con una calificación del 98 por ciento.

Las pruebas evaluadas fueron los grupos sanguíneos ABO y Rh, Coombs directo, rastreo de anticuerpos irregulares, y pruebas cruzadas de compatibilidad sanguínea.

El ciclo de evaluación en agosto del 2018 y las pruebas evaluadas fueron anticuerpos contra el VIH 1y 2, anticuerpos contra el VHC, AgsHB, Sífilis, Anticuerpos contra en el T. Cruzi.

Cabe mencionar que el Instituto Lincon es un organismo nacional dedicado a la capacitación de los profesionales de la salud para incrementar los estándares de servicio y calidad, y en consecuencia elevar los niveles de salud en la población.

El secretario de salud Daniel Díaz Martínez informó que ambos certificados permiten certificar con los más altos estándares de calidad los productos sanguíneos que se proporcionan para la atención de pacientes en la Secretaria de Salud en todo el estado.

Ratifican al Centro Estatal de Medicina Transfusional como el centro de referencia regional en los temas de prevención de trasmisión de enfermedades vía transfusión sanguínea.

Existen 17 puestos de sangrado distribuidos en las principales ciudades del estado que constituyen uno de los pocos ejemplos nacionales de red de bancos de sangre y puestos de sangrado.

Los cuales permiten una mejor distribución, abasto y calidad de sangre y sus productos, así como una disposición oportuna en caso de urgencias o accidentes.

El Centro Estatal de Medicina Transfusional es la única institución en Guanajuato, que lleva a cabo una campaña permanente de promoción a la donación voluntaria de sangre mediante el programa PROVO consistente en la realización de pláticas de sensibilización, campañas de donación y educación médica continua ante diferentes instancias tanto públicas como privadas y tiene como objetivos incrementar la donación de sangre de manera voluntaria, así como la utilización adecuada de la misma.  

El Centro Estatal de Cuidados Críticos de Salamanca referente a nivel nacional por atención a pacientes con quemaduras.

Salamanca, Guanajuato, 18 de febrero del 2019.- El Centro Estatal de Cuidados Críticos de Salamanca, unidad perteneciente a la Secretaría de Salud de Guanajuato, es referente a nivel nacional por atención a pacientes con algún tipo de quemadura.

El secretario de salud, el Dr. Daniel Díaz Martínez aseguró que esta unidad es una de las mejores en infraestructura y atención en el estado, ya que, cuenta con una atención especializada y abasto de medicamentos para los pacientes de la unidad.

Desde la apertura de esta unidad en el 2011 se han atendido 861 pacientes principalmente de Guanajuato, pero también de Michoacán, Aguascalientes, Ciudad de México, Guerrero, Veracruz y el Estado de México.

De esa cifra el 64.23 por ciento han sido pacientes pediátricos, es decir, menores de 18 años; siendo el grupo más afectado de 1 a 5 años, por quemaduras ocasionadas por agua o líquidos calientes en casa, concretamente en la cocina.

Seguido por accidentes por fuego directo, electricidad y finalmente por pirotecnia, entre otros accidentes.

El secretario de salud exhortó a extremar precauciones con el fin de evitar accidentes fatales recordando sobretodo extremar vigilancia en los menores de edad.

Aunque se registran una baja mortalidad para una unidad de cuidados intensivos de pacientes grandes quemados, siendo del 10.29 por ciento.

El caso de Samuel Anguinaco Butano, un pequeño de sólo tres años sufrió una quemadura en uno de sus ojos a causa de pirotecnia y quien recibió atención médica en la unidad.

La madre del menor Esmeralda Butano Manríquez, comentó que ambos estaban observando caer la tarde, cuando un fuerte sonido llamó la atención del niño, quién volteó a buscar el origen del estruendo, y fue ahí donde rebabas de la detonación de un cohete le cayeron en uno de sus ojos.

La madre de Samuel lo llevo de manera inmediata al Hospital para su atención y fue canalizado al Centro Estatal de Cuidados Críticos Salamanca (CECCS), donde los especialistas determinaron que no había ningún daño visual en el menor, solo en la piel.

“Estoy muy agradecida, la atención fue excelente inmediatamente lo vio el pediatra y rápido le dieron su tratamiento, lo evalúo y ya después le han dado seguimiento para sacar consulta con el cirujano” refirió Esmeralda.

Otro caso es el de la pequeña Karen Ximena Cano Domínguez de 10 años, que sufrió, a inició de este 2019, una quemadura de segundo grado en el pie derecho y de primer grado en parte de su espalda y cadera.

Alba Domínguez Morales, madre de la pequeña contó que al estar otros niños jugando derramaron el agua que calentó con una resistencia para bañarse, lo que provocó que su hija se resbalara y sufriera las quemaduras.  O como el pequeño Mateo quien fue un niño que sufrió un accidente en Michoacán y fue tan grande el accidente que se trasladó a Galveston en Texas y a quién le amputaron sus manos, llegó con prótesis y tras varias terapias fue dado de alta.

Díaz Martínez reconoció el arduo trabajo de los trabajadores que integran el gran equipo del Centro Estatal de Cuidados Críticos Salamanca, hoy son referencia a nivel nacional por su equipamiento de primer nivel para la atención de pacientes.

Dentro de las innovaciones del hospital, atienden a los niños con juegos electrónicos, donde los pequeños se mueven jugando y les sirve de rehabilitación, evitando así el tedio con los más pequeños para que hagan sus ejercicios.  

Suma Guanajuato más de 300 atenciones a migrantes centroamericanos a su paso por territorio guanajuatense.

Guanajuato, Guanajuato, 18 de febrero del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato ha brindado más de 300 atenciones en el “Operativo de atención a Migrantes Centroamericanos”.

Además de acciones de promoción a la salud entre ellas la entrega de preservativos y orientaciones sobre enfermedades respiratorias.

La   Secretaria   de   Salud,   a   través   de   la   Coordinación   Estatal   de   Urgencias Epidemiológicas y Desastres, continúa manteniendoestrecho monitoreo y vigilancia en cuanto  al  desarrollo  de  esta  caravana,  contando  con  la  información  de  manera precisa, de los lugares por los cuales pasa este contingente, a aquellas personas que demanden estos servicios, con la intención de detectar cualquierpadecimiento que ponga en riesgo la salud pública de las personas migrantes, así como la población fija de nuestro estado.

Los componentes más importantes son los siguientes: Vigilancia Epidemiológica, control de vectores, aatención médica, salud mental –Atención psicológica, vigilancia y control de riesgos sanitarios, promoción de la salud, entre otros componentes.

La vigilancia epidemiológica de enfermedades de interés epidemiológico, se lleva a cabo de manera continua y permanente, así como elmuestreo diagnóstico o de monitoreo regular de cada una de ellas, llevando a cabo el correcto llenado del estudio epidemiológicocorrespondiente del operativo.

Recomendaciones que se difunden a la población general:

            Se recomienda el uso de agua clorada o hervida previamente para evitar fuentes de infección.

    Evitar consumir alimentos en puestos ambulantes o en lugares de dudosa higiene.

            Si presenta alguno de los síntomas de enfermedades transmisibles, acudir a la unidad de salud más cercana para la atención, evite la automedicación.

    Lávate las manos con agua y jabón antes de comer, después de ir al baño o de

cambiar un pañal.

    Uso regular de alcohol gel.

    Toser o estornudar con la parte interna del antebrazo.

    Uso de mosquitero o pabellones al pernoctar para prevenir el dengue.

Se cuenta con brigadas especiales de atención médica por parte de la Secretaría de Salud (SUEG), para atención y/o referencia a unidadesde salud de segundo o tercer nivel de atención.

Intensifican acciones de prevención y tratamiento integrantes de la Comisión Estatal contra las Adicciones.

Guanajuato, Guanajuato, 15 de febrero 2019.- Integrantes de la Comisión Estatal contra las Adicciones (CECA) acordaron intensificar las estrategias de prevención y tratamiento en adicciones en Guanajuato, durante la Primera Reunión Ordinaria de la Comisión Estatal contra las Adicciones.

A través de la red de atención en adicciones conformada con más de 295 unidades de prevención y tratamiento ambulatorio y residencial en adicciones formada por instituciones públicas y privadas se han atendido a 9 mil 957 pacientes y más de 30 mil 136 consultas a adolescentes y adultos.

Así mismo se ha impactado a más de 304 mil 664 adolescentes informados y en acciones para la prevención de Adicciones.

Hemos realizado tamizaje de riesgo psicosocial a 87 mil 863 niños, niñas y adolescentes, identificando oportunamente 3 mil 163 adolescentes que inician en el consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas los cuales se han ingresado a programas de intervención breve en adicciones para deshabituar su consumo y fortalecer su proyecto de vida.

La Lic. Rosa Elda Villalobos Ugalde Directora de Salud Mental informó que la comisión trabaja tres proyectos, priorizando para la prevención del uso nocivo de alcohol, tabaco y otras drogas y el tratamiento a las adicciones de manera transversal e interinstitucional.

En el rubro de prevención del uso nocivo de alcohol, tabaco y otras drogas, se establecieron objetivos que son desde la prevención de la ludopatía, y un mayor reconocimiento de Espacios 100% Libres de Humo de Tabaco en los 46 municipios.

La sensibilización de puntos de venta de inhalables, el desarrollo de foros dirigidos a niños y niñas, padres de familia, maestros, así como población en general.

Reforzar la estrategia de prevención de venta de bebidas alcohólicas a menores, con la difusión de campañas como #SinAdiccionesEsMejor.

La formación de multiplicadores y promotores en prevención de adicciones., aplicación de Tamizaje de riesgo psicosocial.

En esta reunión se estableció el protocolo de tratamiento en adicciones, donde se destacó la importancia de identificar el tipo de consumo para establecer el tratamiento adecuado a las y los usuarios, ya sea ambulatorio o residencial.

Además, que se busca fortalecer la referencia de casos a las unidades de salud para otorgar valoraciones y tratamiento adecuados.

Pacientes pediátricos enfrentan duras batallas contra el cáncer en Guanajuato.

Guanajuato, Guanajuato, 14 de febrero 2019.- Pacientes oncológicos pediátricosenfrentan duras batallas contra el cáncer en Guanajuato.

En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer Infantil, este 15 de febrero, la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) reconoció a los héroes que a diario luchan por sus vidas en algunos de los tres hospitales acreditados para la atención de esta enfermedad y son Alta Especialidad del Bajío, Hospital General de León y General de Celaya.

La incidencia de casos es frecuente en Guanajuato, tan solo en el año 2017 se diagnosticaron 109 niños con algún tipo de cáncer y en el año 2018 a 120 menores, motivo por lo cual se hace patente la necesidad de redoblar los esfuerzos para una detección oportuna y exista un tratamiento a tiempo.

Existen acumulados en Guanajuato 1,797 casos de cáncer en menores de edad detectados del periodo de 2001 a 2018; 804 son leucemias y 993 tumores sólidos.

Los 5 tipos de cáncer más frecuentes son: 37.69% corresponde a leucemias linfoblásticas, 13.24% linfomas, 10.9% tumores del sistema nervioso central, 7.4% tumores de células germinales y 7.07% leucemia mieloblástica.

“Ser diagnosticado con cáncer no es fácil, cuándo te informan el diagnóstico como positivo sientes que se te viene el mundo encima y una noticia devastadora como para el paciente como para los familiares, pues son éstos quienes emprenden juntos la batalla contra el cáncer.”

Así lo expresó Yunuen Elena Gómez Marmolejo de 24 años de edad, quien hace 10 años fue diagnosticada con cáncer.

“No es un diagnóstico fácil obviamente por ello aceptarlo es difícil y te enfrentas a muchas emociones, es una montaña rusa de sentimientos, pero afortunadamente existen amigos, familia y excelentes médicos que te acompañan en la lucha”.

Gracias al Seguro Popular lo ha logrado salir a delante, pues es gracias al apoyo económico que ha podido realizar las quimioterapias y demás estudios.

La señora María Guadalupe Flores Morado mamá de Dana paciente oncológico, expresó que como padre de familia también es un fuerte golpe; te preguntas ¿por qué a ella?

A su hija le diagnosticaron leucemia cuando su hija contaba con apenas 2 años de edad.

Al principio veía que Danna presentaba moretones en su piel y sangrado en la nariz por lo que inmediatamente acudió a su Centro de Salud más cercano para después ser canalizada al Hospital General de Irapuato.

La SSG exhortoó a los padres de familia a llevar a sus hijos a la unidad de salud más cercana en caso de que se presenten los siguientes síntomas:

·         Bolitas en cuello, axilas o ingles

·         Moretones sin causa

·         Sangrado de nariz o encías.

·         Pérdida de peso

·         Fiebre sin causa

·         Palidez, cansancio y mareo

·         Dolor de cabeza y sudoración abundante.

SSG atiende Hospital Pediátrico de León 22 pequeños con cardiopatías congénitas.

León, Gto. 14 de febrero de 2019.- En el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, el Hospital de Especialidades Pediátrico de León suma la atención de 22 pacientes menores de edad.

El Hospital Pediátrico de León es una unidad médica acreditada con esta cartera de servicios y su personal ha realizado procedimientos de circulación extracorpórea como extra cardiacas, toda vez que los defectos cardíacos congénitos son problemas del corazón presentes al nacer.

La Secretaría de Salud informó que este tipo de cardiopatías se deben a un desarrollo anormal del corazón antes del nacimiento. Alrededor del uno por ciento de los bebés en el mundo nacen con uno o más problemas del corazón o del aparato circulatorio.

La primera cirugía a un paciente con cardiopatía congénita fue el 20 de junio del año pasado en el Hospital Pediátrico de León, extendiendo desde entonces la cobertura de atención a todos los pequeños guanajuatenses con Seguro Popular y necesidad de este tipo de intervenciones.

En Guanajuato aparte del Pediátrico dos unidades publicas disponen del servicio para la atención de este tipo de pacientes y es el de Alta Especialidad y la Clínica 48 del IMSS.

En el Pediátrico para conmemorar esta fecha se realizó una Jornada de Capacitación sobre el panorama de las cardiopatías, inicio del programa de cirugías y la importancia del estado de nutrición en pacientitos.

En dichas participaciones estuvieron presentes el Dr. Ramon Marín Vivas Jefe de Terapia Intensiva del Hospital Pediátrico de León, Rubén Alba Medina cardiólogo pediatra y ecocardiografista, y la Licenciada en Nutrición Andrea Flores Boyoli.

En las ponencias participaron pacientes y familiares, para actualizarse en el tema y hacer frente.