Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

Con motivo del Día Mundial de la Salud mental se han atendido a más de 40 mil pacientes

Guanajuato, Gto.- 9 de octubre de 2019.-  Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental 2019 este 10 de octubre la Secretaría de Salud informa que a través de la Red de servicios de Salud Mental, en lo que va del año se han atendido a un a más de 40 mil pacientes con alteraciones de la conducta o trastornos mentales otorgando más de 172 mil consultas.

En Guanajuato la Incidencia de casos de los principales trastornos de acuerdo al Sistema Único y Automatizado de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) se agrupan en categorías, de acuerdo a los siguientes porcentajes: trastornos afectivos el 28%, trastornos de ansiedad el 24%, Lesiones 18%, trastornos por consumo de sustancias el 9%, trastornos de inicio en la infancia y adolescencia el 9%, trastornos de la personalidad 3%, trastornos psicóticos 2%, trastornos mentales orgánicos 2%, intoxicaciones y lesiones autoinfligidas 2%, retraso mental 1%, trastornos somáticos 1% y trastornos del desarrollo 1%.

la Secretaría de Salud dispone además de 3 Centros Integrales de Salud Mental en Guanajuato, 9 Centros de Atención Primaria en Adicciones, 17 Centros Especializados de Atención a la Violencia Familiar, 3 UNEMEs para Enfermedades Crónicas, 3 Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en SIDA y Transmisión Sexual, 20 Hospitales Generales, 1 Centro de Atención Integral en Adicciones y 1 Centro de Atención Integral a la Salud Mental en León.

La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato invita a la población a que identifique oportunamente los signos y síntomas de alarma de la depresión:

•           Pérdida de energía

•           Cambios en el apetito

•           Necesidad de dormir más o menos de lo normal

•           Ansiedad

•           Disminución de la concentración

•           Inquietud

•           Sentimiento de inutilidad

•           Culpabilidad

•           Desesperanza

•           Pensamientos de autolesión o suicidio

Ante cualquier signo o síntoma detectado, acuda al centro de salud más cercano o llame al centro de atención telefónica para crisis psicológicas 2900024 que atiende las 24 horas del día los 365 días del año.

Recibe trasplante renal después de 10 años de sesiones de hemodiálisis.

Guanajuato, Gto. 8 de octubre del 2019.- María de la Cruz Flores Jaramillo de 28 años de edad abogada titulada desde hace tres años originaria de la capital de Guanajuato, hoy vive una segunda oportunidad para vivir.

Es una de los 300 guanajuatenses que este año han sido trasplantadas con éxito, gracias al programa estatal de trasplante de Guanajuato que han colocado a la entidad como punta de lanza nacional en la materia.

En mayo del 2009, María a un mes de terminar su preparatoria fue diagnosticada con insuficiencia renal cuando apenas tenía18 años de edad.

Ingresó a lista de espera de un trasplante, no sin antes pasar por su mente perder la vida y en ese camino depender de una insuficiencia renal crónica renal aguda que le hizo ameritar hemodiálisis por diez años.

Y aunque hizo grandes amistades durante este proceso con médicos y demás personal de salud donde era atendida, valió la pena porque hoy puede contar otra historia gracias a un trasplante renal que se le practicó el 21 de mayo pasado por medio del Centro Estatal de Trasplantes de la Secretaría de Salud.

“El primer mes fue complicado por una herida de bastante profundidad de 20 centímetros de largo, es complicado valerte por ti misma, luego empiezas a garrar rito, he evolucionado”, contó.

Aunque puede caminar para ejercitarse sigue todas las indicaciones de su médico tratante, porque entre mejor se cuide menos riesgos existen de un rechazo de trasplante.

Un guanajuatense de nombre Juan Pablo fue su donador, no conoce cuáles son sus apellidos, aunque siempre lo tiene presente en sus oraciones.

Actualmente María acude al CETRA para recibir medicamentos que permiten no exista rechazo del riñon que recibió.

Estando en la Notaría donde trabaja recibió la llamada que le cambió la vida, personal del CETRA le solicitó que se presentara en la ciudad de León porque ya había un riñon disponible.

“Venía un amigo conmigo cuando hice maleta, en el camino fue hablando con mi familia por teléfono para avisarles de que había donador, llegamos, pero para mi fue un día que menos esperaba”.

Aunque el programa de trasplantes ha funcionado de manera exitosa en Guanajuato, cerca de 1200 pacientes entre los 46 municipios, esperan una llamada telefónica como la que recibió María para recibir una buena noticia que les diga que ya hay donador.

Grupo de pacientes con diabetes originarios de Comonfort reciben acreditación tras alcanzar el control de sus padecimientos.

Comonfort, Gto. – 8 de octubre del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), acreditó al Grupo de Ayuda Mutua “El Milagrito”, gracias al resultado obtenido por sus integrantes.

El grupo está conformado por pacientes de las localidades Orduña de Abajo, Jalpilla y algunas colonias de Comonfort e iniciaron en enero del año en curso con el objetivo de lograr un control adecuado de sus padecimientos.

Quienes conforman “El Milagrito” están que los cambios aplicados en su vida han traído una mejora a su salud, proporcionándoles una calidad de vida y control de sus niveles de glucosa en la sangre, presión arterial, lípidos y colesterol.

El sedentarismo es un factor predisponente de suma importancia, el cual, si se logra modificar haciendo cambios en el estilo de vida e incrementado la actividad física puede favorecer demasiado.

Razón por la cual, los pacientes acuden de manera mensual a atención multidisciplinaria y llevan a cabo rutinas de ejercicio tres días a la semana.

Dichas acciones los llevaron a lograr la acreditación de su GAM ante la SSG, y buscan redoblar esfuerzos para obtener la reacreditación.

Hoy podemos encontrar un grupo con unas mejoras importantes con respecto a su estado basal, y ese logro es muy grande para el personal de salud, pero aún más grande para cada una de las personas que conforman el grupo de ayuda mutua “El Milagrito”.

Los GAM son una estrategia innovadora que ha permitido mejorar la calidad de vida de los pacientes con Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT).

     Disminuyendo los niveles de glucosa, tensión arterial, peso y lípidos, mediante una intervención educativa realizada por el personal de salud de las unidades médicas, en especial del personal de enfermería, con el apoyo del médico, nutriólogo, psicólogo, trabajadora social entre muchas otras áreas más.

     El proceso para acreditar un GAM es de constancia y dedicación por parte de los pacientes, quienes tienen que cumplir con una disminución de sus niveles de glucosa, presión arterial, de peso y de sus niveles de grasas, hasta llegar a niveles óptimos en un tiempo estipulado por los lineamientos nacionales.

     Además de ofertarles a todos los pacientes pruebas rápidas de hemoglobina glucosilada, glucosa, microalbuminuria y creatinina en su consultorio sin que tengan que trasladarse a un laboratorio de hospital y con resultados en un promedio de 5 minutos.–

#SSG inicia tercer ciclo de nebulización en Celaya.

Celaya, Gto. 07 de octubre del 2019.- Daniel Alberto Díaz Martínez, secretario de salud de Guanajuato, dio a conocer que a partir de este lunes 7 de octubre inicia el tercer ciclo de nebulización espacial en la cabecera municipal de Celaya, como acción complementaria a los trabajos de prevención de dengue.

El titular de la SSG indicó que de junio a septiembre del año en curso se visitaron 178 mil 176 casas por los brigadistas de control larvario entre los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán.

Sin embargo, dijo, es de suma importancia que la población apoye las actividades de eliminación de potenciales criaderos de moscos en sus hogares, sitios de trabajo, escuelas y entornos en general, con lo que se puede disminuir la presencia del mosco transmisor de dicho padecimiento.

Díaz Martínez dio a conocer que será a partir de este lunes 7 de octubre que inicie el tercer ciclo de nebulización espacial en la cabecera municipal de Celaya, con el siguiente recorrido:

Lunes 7 de octubre en las colonias: Los Olivos, Santa Rita, Gobernadores, Emiliano Zapata, Tierra y Libertad, Villas del Benavente I y II, Cuauhtémoc, Parque Verde, Paseo del Campestre, Las Carretas, Las Insurgentes, Barrio del Zapote y La Alameda.

Para el marte 8 de octubre en las colonias: Club Campestre, Delicias, Zona Centro, El Vergel, Jardines, Barrio de la Resurrección, Capitales de Europa, Tresguerras, Progreso, Del Bosque, El Cantar, Bosques del Sol, Romeral, San Francisco y Rancho Seco Oriente.

Indicó que las actividades las realizan a partir de las 19:00 horas, siempre y cuando las condiciones climatológicas lo permitan, por lo que invitó a la población para abrir puertas y ventanas al escuchar el paso de las máquinas pesadas realizando la nebulización y así atacar al mosco en su etapa adulta.

De igual manera, el secretario de salud reiteró la invitación para permitir el acceso a los brigadistas de control larvario, quienes visitan casa por casa, portan gafete y casaca amarilla.

Señaló que de junio a septiembre los brigadistas revisaron 892 mil 757 depósitos de agua que pudieran funcionar como criaderos de mosco, de los cuales se controlaron 561 mil 826 al voltear o tapar. Y se eliminaron 239 mil 427. El resto fueron tratados con larvicida o bien, no requirieron alguna otra acción en los ocho municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III.

Destacó que gracias a las brigadas y a la participación de la población en general, en el mismo lapso, se eliminaron 59.9 toneladas de cacharros.

Finalmente, Díaz Martínez indicó que las acciones de control larvario en conjunto con la nebulización espacial son herramientas para evitar la proliferación del mosco, sin embargo, todos pueden llevar a cabo acciones como el uso de repelente, el uso de mosquiteros en ventanas, pabellones en la cama, entre otras; y la aplicación de la estrategia “Lava, tapa, voltea y tira”, en sus hogares, sitios de trabajo, entorno en colonias y comunidades.

Ya que es de suma importancia recordar, dijo, que un mosco adulto puede poner hasta 200 huevecillos y la nebulización no ataca los criaderos, sino que es una acción para reforzar la erradicación del vector transmisor en su fase adulta.

SSG realiza acciones preventivas contra el dengue ante acercamiento del Festival Internacional Cervantino 2019.

Guanajuato, Gto. 7 de octubre 2019.- Las acciones para contener enfermedades transmitidas por vector en Guanajuato la capital Cervantina se reforzó ante el inicio del Festival Internacional edición 2019.

    Las diferentes sedes donde se realizarán los eventos culturales a partir de este miércoles fueron fumigadas de forma preventiva como la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas, sitio de mayor concentración de visitantes en un trabajo colaborativo con personal de vectores de la Jurisdicción Sanitaria I.

     La Secretaría de Salud de Guanajuato informa la visita de más de 2 millones de viviendas en tres ciclos, con más de un millón de patios visitados por brigadistas en los 46 municipios.

      La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que hasta el momento existen la confirmación de 71 casos positivos a dengue este año en varios municipios, todos los pacientes han sido tratados de manera satisfactoria y sin mayores contratiempos.

     El Aedes Aegypti, trasmisor de enfermedades como el Dengue y Zika, habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.

     Razón por la cual la principal estrategia de control, se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones de la Secretaria de Salud, siguiendo la estrategia de “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, ya que sin criaderos no hay moscos, y sin moscos no se transmiten estas enfermedades.

     El 40% de las casas que son visitadas por los brigadistas, se encuentran cerradas, principalmente porque salen a trabajar; esto exige un mayor compromiso social, para atender las recomendaciones y responsabilizarse de eliminar criaderos en sus hogares.

     La Secretaría de Salud reitera que se mantiene la vigilancia en 19 municipios con la colocación de 14 mil 22 ovitrampas en áreas urbanas para la vigilancia vectorial de Aedes Aegypti. Su uso está basado en la necesidad biológica de las hembras grávidas de los mosquitos de procurar agua para la ovoposición o colocar sus huevos.

SSG previene y atiende la mala nutrición infantil y de embarazadas.

Guanajuato, Gto. 7 de octubre del 2019.- Para prevenir y atender la mala nutrición infantil, de las mujeres embarazadas y en lactancia, la Secretaría de Salud de Guanajuato bimestralmente suplementos alimenticios en unidades médicas fijas y móviles.

Para el Gobierno del Estado la salud nutricional de las mujeres y niños son una prioridad en los 46 municipios, es por eso que se cuenta con este programa para atender la nutrición.

Este año se han entregado 38 mil 843 tratamientos a niños de 6 a 59 meses de edad y mil 9 mil 871 tratamientos entregados a mujeres embarazadas y periodo de lactancia

El secretario de salud Daniel Díaz informó que el suplemento alimenticio busca reforzar la nutrición de la población ya que tiene como objetivo cubrir la ingesta diaria recomendada (IDR) de micro nutrimentos que propicien el desarrollo físico y mental de las personas favorecidas.

El embarazo constituye el periodo más importante del desarrollo humano. Durante este proceso es fundamental llevar una dieta apropiada que cumpla la necesidad de nutrientes, a causa de la formación de tejidos fetales y placentarios, así como también el crecimiento mamario y uterino.

Además, se implementa un modelo de detección y atención oportuna enfocado en mejorar el desarrollo infantil en las niñas y los niños menores de cinco años en los ámbitos motor, cognitivo y socio-emocional familiar.

Lo anterior se logra a través de los tres componentes de los que se compone la estrategia de desarrollo infantil.

La detención y atención oportuna en problemas del desarrollo en las unidades del primer nivel.

La prueba de tamizaje Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI), prueba diagnóstica e Inventario de Desarrollo Battelle y el Centro Regional de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana.

SSG detecta a 18 mil 480 guanajuatenses con riesgos suicida dentro de los servicios de salud mental.

Guanajuato, Gto. 3 de octubre del 2019.- De enero al cierre del mes de julio del presente año, los servicios de salud mental en Guanajuato, han atendido a 18 mil 480 guanajuatenses con algún tipo de riesgo suicida, esta intención oportuna les ha permitido tener una atención integral y de contención para prevenir que lleguen a dicho acto.

La edad más frecuente en que han sido atenidos ha sido de 15 a 29 años de edad, de acuerdo a información del Consejo Estatal de Salud Mental (CESME) de la cual Secretaría de Salud es el órgano rector.

Mediante la aplicación de herramientas de detección se identifican casos de pacientes con riesgo suicida.

Se cuenta con el Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 2900024 que en servicio las 24 horas del día los 365 días del año con atención profesional.

En Guanajuato se ha detectado que los comportamientos suicidas son más comunes cuando varios de los siguientes factores se encuentran presentes: bajo nivel socioeconómico y educativo, trastornos mentales como depresión, trastorno de ansiedad, esquizofrenia, alcoholismo y abuso de sustancias.

Además de relaciones familiares disfuncionales, pérdidas personales, sentimientos de desesperanza, traumas como abuso físico y/o sexual, enfermedades crónicas, exposición a noticias sensacionalistas sobre suicidios consumados, entre otros.

Sin embargo, la presencia de estos factores sólo es considerada un condicionante pues cada individuo responde de manera distinta ante el medio que le toca vivir.

Para orientar y brindar atención médica a personas condichas conductas se pone a disposición de la población, 3 Centros de Atención Especializados en Salud Mental de la Secretaría de Salud, los cuales cuentan con personal capacitado en el área de psicología que intervienen de manera oportuna en la atención a pacientes con riesgo suicida.

Estos centros se encuentran de manera estratégica Guanajuato, Irapuato y Celaya y brinda un tratamiento integral, bajo un enfoque de escucha empática que dé sentido al sufrimiento implicado en cada historia particular de los pacientes que presentan ideación, gestos y/o conductas suicidas.

Esta escucha, acompañará al paciente durante el tiempo en que se encuentre en riesgo, así la red de apoyo ofrecerá contención en tanto se fortalecen las redes primarias como la familia, amigos y personas cercanas.

Señales de alarma:

•          Hace comentarios como “quisiera morirme” o “tengo ganas de acabar con todo”.

•          Habla sobre la muerte como una forma de terminar con el sufrimiento.

•          Se despide de sus seres queridos.

•          Regala sus objetos y pertenencias.

•          Se aleja de las personas que lo rodean.

•         Dice que no encuentra salida ni solución a sus problemas.

SSG incrementa estudios de mastografía para detectar lesiones sospechosas de malignidad en senos.

Guanajuato, Gto. 3 de octubre del 2019.- En el mes de la lucha contra el cáncer de mama, la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) cuenta con una gran infraestructura de 15 mastógrafos en diferentes hospitales para la realización de estudios.

Sobre todo, las mujeres en el grupo de edad de 40 a 49 años y de 50 a 69 años de edad son prioritariamente para que se realicen este tipo de estudios, para ello es necesario acercarse a su centro de salud más cercano para ser referida a este tipo de servicios los cuales son totalmente gratuitos.

Entre los mastógrafos que se encuentran funcionado en la Secretaría de Salud este año se han realizado cerca de 69 mil 861 estudios de mastografías.

Monserrat Olvera médico radiólogo oncólogo explicó que el mastógrafo del Hospital Silao trabaja para la detección oportuna de cáncer de mama, para ello se cuenta con un apartado de ultima generación mediante el cual se puede detectar cualquier lesión de menos de un centímetro en la mama, inclusive cánceres más pequeños.

Un mastógrafo digital aparte de ser lo último en tecnología brinda más confort a la paciente y la posibilidad de participar más activamente, ente en una toma de mastografías.

Se cuenta con una pantalla especial para la lectura de casos de alta resolución para su interpretación; en ella se encuentra cualquier hallazgo que la paciente sugiera como calcificaciones de pequeño tamaño, simetrías, nódulos, además se hace un mayor control de calidad mediante un buen posicionamiento correcto y técnica, que permite bajar la glándula mamara, la axila y la piel como elementos para hacer un diagnóstico más oportuno que garantiza una revisión a conciencia.

Aun habiendo un resultado positivo para malignidad, existen tratamiento acertados de manera que les permita a las pacientes tener una expectativa de vida amplia.

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer, durante ese año registraron 303 casos nuevos de cáncer de mama.

Durante el mes de octubre se intensifican las actividades de detección temprana en todas las unidades médicas de los 46 municipios del estado de Guanajuato, donde se realizan hasta 120 mil exploraciones mamarias al año. 

SSG exhorta a las guanajuatenses a promover un embarazo saludable procurando todas sus consultas de control prenatal.

Guanajuato, Gto. 1 de octubre del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) exhorta a todas las guanajuatenses a promover un embarazo saludable, procurando todas sus consultas de control prenatal.

En este sentido es necesario que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo cinco consultas prenatales, iniciando preferentemente en las primeras 8 semanas de gestación y/o prueba positiva de embarazo atendiendo al siguiente calendario:

1ª consulta: entre las 6 – 8 semanas.

2ª consulta: entre 10 – 13.6 semanas.

3ª consulta: entre 16 – 18 semanas.

4ª consulta: 22 semanas.

5ª consulta: 28 semanas.

6ª consulta: 32 semanas.

7ª consulta: 36 semanas.

8ª consulta: entre 38 – 41 semanas.

En estas semanas se realiza la identificación de signos y síntomas de urgencia obstétrica: hipertensión arterial, pérdida de la conciencia, convulsiones, epigastralgia, cefalea intensa, hemorragia transvaginal, palidez intensa, dolor abdominal, fiebre, pérdida transvaginal de líquido o sangre.

La medición, registro e interpretación de peso, talla, presión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, crecimiento de fondo uterino, movimientos del feto y frecuencia cardíaca fetal, ultrasonido.

En caso de cualquier anormalidad en los estudios, se debe referir a la paciente con el médico especialista.

Se les practica además la prueba de detección para diabetes gestacional, estudios de laboratorio, prueba de VIH y sífilis, además de promover que la mujer embarazada acuda a consulta de preferencia con su pareja, promover la lactancia materna exclusiva, informar sobre los métodos anticonceptivos, entre otros.

SSG conmemoró el Día Nacional de la Donación de Órganos y Trasplantes

Guanajuato, Gto. 26 de septiembre del 2019.- Aquellos guanajuatenses que han donado sus órganos y salvado la vida de una o más personas fueron honrados en su memoria en el maco del Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, evento realizado por el Centro Estatal de Trasplantes a través de la Secretaría de Salud.

En la Explanada del Templo Expiatorio de la ciudad de León se dieron cita familiares de los héroes que donaron algunos de sus órganos en este último año, paralelamente estuvieron presentes algunos pacientes en recuperación que han sido exitosamente trasplantados.

Los alfombristas de la Octava Noche originarios de la comunidad de Uriangaro, confeccionaron un tapete donde sus elementos guardaron el calor del sol e iluminaron el camino de los donadores y sus seres amados en la tierra, recibiendo una planta al final del camino como simbolismo de vida. El evento fue enmarcado por la figura de un colibrí, símbolo de buena surte y vida.

En memoria, los familiares de donadores y pacientes elevaron luces de color pasando sobre el tapete, iluminando el camino de esos héroes.

El secretario de salud Daniel Díaz ratificó que una de las misiones de la institución que representa es salvar el mayor nuevo de vidas por medio de la donación de órganos, en este tenor refrendó el compromiso de todo el sistema de salud para trabajar en la calidad humana y tener con equipamiento adecuado y medicamentos necesarios, que permiten tener un programa tan exitoso como es el programa de trasplantes como referente nacional

“Que bueno que hayan tomado la decisión de ayudar a alguien, eso es muy importante y habla de la grandeza del estado de Guanajuato”.

Además, reconoció a los familiares de donadores, trasplantados, enfermeras, coordinadores de donación, y demás personal de salud por hacer posibles milagros cuando se da con éxito un trasplante.

Durante el evento, se dio un encuentro entre Hindra y Esperanza de 16 y 17 años consecutivamente, ambas guanajuatenses fueron trasplantadas este año en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León y comparten los riñones que fueron de Marcos Omar de 19 años, un leonés que sufrió traumatismo craneoencefálico y perdió la vida, trascendiendo por medio de este acto de amor.

La mamá del joven y su esposo conocieron a Hindra y Esperanza y se agradecieron por tal acto de amor.

El director del Centro Estatal de Trasplantes Rodrigo López Falcony señaló que en Guanajuato la vida vale tanto que se comparte y para muestra son 76 guanajuatenses los que este año sus familiares han decidido donar sus órganos para trascender.