Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

Evalúa Organización Panamericana de la Salud los servicios médicos en Guanajuato

Guanajuato, Gto. 18 de julio 2021.-La representación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en México, evaluó los servicios estatales de salud, con el propósito de fortalecer la red de atención médica que ofrece la Secretaría Estatal de Salud a la población, sobre todo en lo referente a la atención y protección del binomio madre e hijo.

     Cristian Morales Fuhrimann, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en México, ofreció su respaldo a los servicios de salud que implementa Guanajuato para quienes no cuentan con seguridad social.

     Así mismo conoció los esquemas implementados para la atención de personas que cuentan con IMSS e ISSSTE pero que prefieren atenderse en el Instituto de Salud Pública del Estado.

     Cristian Morales visitó el Hospital General de León, punto de encuentro para un primer acercamiento con el Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez.

     Posteriormente recorrieron las instalaciones del Centro Estatal de Tamizaje Oportuno (CETO) con el cual se dieron los primeros acercamientos para un posible convenio colaborativo entre ambas instancias que permita seguir detectando con oportunidad malformaciones congénitas en bebés.

     Las áreas que atiende son tamizaje obstétrico, diagnóstico prenatal, patologías de riesgo para la mujer y para el feto, complicaciones de preeclamsia, prematurez embarazo múltiple, defectos del nacimiento y cirugía intrauterina.

      Morales Fuhrimann reconoció que Guanajuato implementa un modelo enfocado a la atención primaria a la salud desde el tamizaje de los bebés desde antes de su nacimiento, para detectar anomalías en su formación y corregirlas.

     Separó el concepto del primer nivel de atención con atención primaria a la salud, desde los primeros minutos de la vida con un enfoque preventivo interesante incluso para otras redes del país.

     Resaltó que es necesario la creación de un sistema basado en la Atención Primaria a la Salud (APS) que sea moderno y resolutivo, se concentre en personas, familias y comunidades, en donde no sólo se ofrezca atención curativa, sino también cuidados preventivos, paliativos y que promuevan la salud.

    Algunas de las estadísticas que el representante de la OPS conoció fueron 28 mil 124 tamizajes realizados del año 2018 a la fecha más 17 mil estudios especializados.

Guanajuato responde a una urgencia nacional de donación de órganos para el Hospital La Raza en la Ciudad de México

Guanajuato, Gto. 17 de julio de 2021.- A pesar de la pandemia, la Secretaría de Salud de Guanajuato registra nuevamente una donación de órganos.

     La donación corresponde a un joven de 19 años originario de la comunidad de La Laborcita en la ciudad de León. Quien perdió la vida a consecuencia de muerte encefálica en el Hospital General de León.

      Abraham, un joven con amor por la vida, su familia decidió trascender y donar sus órganos, dando esperanza para los familiares del receptor.

     Abraham donó el hígado el cual corresponde a la atención de una urgencia nacional del Hospital La Raza en la Ciudad de México para beneficio de un pequeño de 5 años de edad y que permanecía en la lista nacional de pacientes que necesitaban un trasplante.

     Los riñones serán trasladados para pacientes del IMSS T1 del Bajío, así como las cómo las 2 córneas a otros dos pacientes.

     El Tejido Músculo Esquelético se quedará en la Secretaría de Salud de Guanajuato para beneficio de pacientes.

     En lo que va del año se lleva un conteo total de 20 donadores 82 órganos y tejidos.

40 riñones, 7 hígado, 35 córneas 10 Tejido Músculo Esquelético.

      A pesar de la pandemia las donaciones se siguen dando en el estado, razón por la cual se hace un llamado a los guanajuatenses a sumarse a la donación de órganos.

SSG informa cartera de servicios del Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis

Guanajuato, Gto. 15 de julio de 2021.- La Secretaría de Salud deGuanajuato informa la disponibilidad de los servicios del programa de prevención y control de la tuberculosis.

      Con este programa se enfocan los municipios prioritarios, que presentan mayor carga de prevalencia de tuberculosis para realizar detecciones oportunas y cortar la cadena de transmisión de la enfermedad.

    Acudir a su centro de salud más cercano permite reforzar la búsqueda activa de los casos para detectar tuberculosis entre los contactos cercanos y eventuales de los pacientes con tuberculosis pulmonar, especialmente en menores de 5 años y personas que viven con enfermedades crónico degenerativas.

     La Secretaría de Salud deGuanajuato informa que desarrolla un trabajo conjunto con el Programa de Diabetes y VIH, ya que esta población pertenece a los grupos con mayor riesgo de adquirir tuberculosis debido a su estado inmunológico,

     Con ello se hacen búsquedas dirigidas, con el apoyo del Laboratorio Estatal de Salud Pública y el laboratorio de CAISES Miguel Alemán para el procesamiento de cultivos y lectura de baciloscopias respectivamente para lograr un diagnóstico oportuno y poder otorgar un tratamiento a los pacientes que padecen esta enfermedad.

     Se lleva un control de infecciones en establecimientos de salud, tanto en las unidades de salud como en el domicilio de los pacientes, a los cuales se les realiza visitas domiciliarias para orientación sobre las características con las que debe contar su vivienda para disminuir contagios.

      La formación de alianzas a través de la Red de Tratamiento acortado estrictamente supervisado (Red TAES), permitió además tener un segundo lugar en los indicadores “Caminando a la Excelencia” en el programa de tuberculosis, para el apoyo social que se les puede brindar a los pacientes de escasos recursos y ayudar a la adherencia de tratamiento, así como la vigilancia de la toma supervisada realizada todos los días por el personal de enfermería que integran esta red.

     Todas estas labores realizadas no serían posible sin la coordinación de médicos administrativos, médicos operativos y personal de enfermería que trabajando en conjunto han logrado disminuir la cadena de transmisión de esta enfermedad, brindando una curación y mejor calidad de vida a los pacientes.

El Comité Estatal de Seguridad en Salud enfatizó la necesidad del uso obligatorio de cubrebocas en la población

Guanajuato, Gto.15 de julio 2021.-El Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) enfatizó la necesidad del uso obligatorio de cubrebocas, marcar la sana distancia y el lavado de manos frecuente para que en la medida de lo posible sean menos los casos confirmados a Covid-19.

     Guanajuato ocupa el 15 lugar en casos confirmados activos con el 1.36 % nacional, sin embargo, continúa ocupando el tercer lugar concentrando el 5.12% del total de casos en el país.

     Haciendo un ejercicio de disponibilidad hospitalaria el Director de Servicios de Salud, Francisco Javier Magos en el marco de la sesión del Comité Estatal de Seguridad en Salud, informó que existen 33 pacientes en área Covid-19 lo que representa un 3.5 % de ocupación hospitalaria en todo el sector salud, mientras que en semanas previas era de 2.5 %.

     22 de estos pacientes se encuentran en áreas de infección respiratoria y 11 personas en ventilación mecánica.

     Además, el sector salud de Guanajuato reporta una disponibilidad de 1589 camas Covid-19, de ellas 901 están sin ventilador y 688 equipadas con ventilador.

     Ante este panorama señaló la importancia de mantener las medidas de prevención para mantener la zona de estabilidad estatal que suma 19 semanas.

      Y ante el aumento de la movilidad es necesario no caer en la falsa seguridad que ofrece la vacunación por la cantidad de dosis aplicadas; pues aún no hay la población suficientemente completa para lograr una inmunidad de rebaño aunado a las variantes que ya circulan.

     Ante este contexto, se refuerza el monitoreo de la curva epidémica general misma que se mantiene con un ligero incremento.

     La Directora Estatal de Epidemiología Fátima Melchor Márquez, informó que a partir de la semana 20 a la 25 de este año el comportamiento de casos confirmados y recuperados fue parejo, sin embargo, a partir de la semana 27 se empezó a notar un ligero incremento.

    Había 250 casos por semana reportados en las semanas de meseta epidemiológica, aunque, con ese ligero incremento ha ido avanzando en cuanto a la positividad de nuevos casos.

    Agregó que no es momento de bajar la guardia, independientemente del tema de la vacunación, por el contrario, la estrategia de prevención en todo el sector debe mantenerse.

     Aunque las defunciones han ido a la baja, se espera que esta tendencia continúe, es decir que haya enfermos, pero no existan desenlaces fatales.

     “Podemos tener casos pero que afortunadamente no haya desenlaces fatales, en el tema de embarazos se siguen sumando todos los días mujeres en periódico de puerperio o embarazadas, hemos acumulados ya 1241 mujeres entre 20 y 29 años de edad confirmadas a Covid-19”, sostuvo.

     Suman 361 mil 900 pruebas aplicadas de Covid- 19 en todo el sector salud desde PCR hasta pruebas de antígeno.

Enfermera del noreste de Guanajuato con 39 años de servicio exhorta a la población a usar los servicios médicos de las nuevas instalaciones del Centro de Salud de Victoria

Victoria, Gto. 15 de julio de 2021.- María del Transito García Mendietacon 39 años de servicio como enfermera, 35 de ellos en la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) hizo un llamado a la población a que utilice la nueva clínica de salud con servicios ampliados (CESSA) en el municipio de Victoria, luego de más de 50 años de funcionamiento de las antiguas instalaciones.

     Se tiene una expectativa de atención de más de 6 mil 250 habitantes sin seguridad social con una fuerza laboral de 97 profesionales de la salud, una de estos 97 trabajadores de la salud es María del Tránsito originaria de Santa Catarina, sin embargo, hizo base en Victoria desde hace 35 años y desde entonces ha ejercido con amor su profesión.

     Recordó que prácticamente le faltan solo dos comunidades rurales (San Antonio de las Cuevas y Potrerillos) para conocer más de 140 que existen en la zona.

      Ahora con las nuevas instalaciones, señaló que es un crecimiento importante para la prestación de los servicios con calidad, aunque no puede evitar recordar aquellos años de inicio en esta profesión cuando por una semana completa se iban a la zona rural a vacunar a los niños.

     “Recuerdo las semanas nacionales que íbamos a lo más lejos a la sierra, allá no había médico y nos quedamos una semana completa a vacunar, nos quedamos a dormir en escuelas y de ahí a las comunidades a recorrer”, recordó.

     María del Tránsito tiene una hija ingeniera industrial, una doctora y su hijo que estudia en una universidad de Querétaro y aunque inició como enfermera auxiliar las capacitaciones en estos 35 años no han faltado en su formación.

     La superficie total del nuevo Centro de Salud en donde María del Tránsito seguirá ofreciendo sus servicios, es de 7 mil 80 metros cuadrados, de los cuales, mil 171 metros cuadrados corresponden a la superficie de la clínica con área construida.

     La clínica está conformada por una sala de espera, 3 consultorios de medicina general, un consultorio dental, un consultorio nutrición, un consultorio de Psicología, un consultorio de valoración de urgencias, áreas de inmunizaciones y de toma de muestras sanguíneas, una farmacia, un archivo clínico, un aula de usos múltiples, cubículos de epidemiología y de trabajo social, sanitarios, una dirección, áreas de curaciones y observación y recuperación, una sala de procedimientos, entre otros espacios.

El Hospital General de Dolores Hidalgo recibe reconocimiento por la atención durante la pandemia

Dolores Hidalgo, Gto. 14 de julio de 2021.- El personal del Hospital General de Dolores Hidalgo recibió un reconocimiento por la Secretaría de Salud Estatal por la capacidad de atención durante un año atípico de pandemia.

     Además, se hizo un especial reconocimiento en memoria de la licenciada en Enfermería, Ma. Verónica Sánchez Gonzales y al Técnico Radiólogo Luis Antonio Mancera García, quienes perdieron la vida al frente de batalla en la primera línea de atención a pacientes Covid-19

     Se informa que en lo que va de la pandemia se han atendido a 503 guanajuatenses con diagnóstico de Covid-19 de los cuales lamentablemente 142 pacientes fallecieron, mientras que los demás (272 pacientes) se han ido a casa por mejoría en su estado de salud.

     Este miércoles el Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez entregó un reconocimiento al director Rafael Rodríguez Valdovinos, quien a nombre de toda la plantilla laboral reconoció el esfuerzo del personal para que en estos meses el hospital no colapsara por la cantidad de pacientes enfermos por Covid-19 que se recibieron durante la primer y segunda oleada de contagios.

     Reconoció el aporte de cada profesional de la salud ante un virus desconocido y que ha generado tantas pérdidas humanas, sin embargo, la capacitación continua ha sido un factor primordial para enfrentar la contingencia sanitaria.

     Y aunque la contingencia sanitaria no ha terminado es de reconocerse el esfuerzo de los profesionales de la salud que han entregado lo mejor de sus capacidades para salvar vidas.

     Se han capacitado en el Hospital General de Dolores Hidalgo a más de 54 trabajadores en temas relacionados a Covid-19 para hacer frente a la contingencia con mejores herramientas, pese a que 5 médicos estuvieron en resguardo domiciliario se logró enfrentar la situación.

     En este momento existe un aislado y una sala disponible para la atención de pacientes contagiados, sin embargo, el último egreso se dio hace un par de semanas.

     En pleno pico de la pandemia fueron hasta 5 salas habilitadas para la atención de pacientes.

     Este hospital con 15 especialidades y servicios atiende principalmente a la población de Dolores Hidalgo, San Felipe, San Diego de la Unión y Ocampo.

     El Covid-19 representa la cuarta causa de morbilidad hospitalaria en el Hospital General de Dolores Hidalgo, tan solo este año con 213 atenciones este año y este año ha representado la principal causa de mortalidad.

     En cuanto a los indicadores hospitalarios en el año pasado se registraron 6232 egresos hospitalarios y este año suman 2431 egresos con un 94 % de ocupación hospitalaria.

     6 mil 981 urgencias calificadas fueron atendidas el año pasado y este año suman 2 mil 414 urgencias.

     15 mil 299 consultas se otorgaron en el año de la pandemia y 13 mil 995 consultas en urgencias atendidas y 5 mil 335 cirugías practicadas.

SSG pide extremar precauciones por la canícula

Guanajuato, Gto. 14 de julio de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) exhorta a la población a que extremar las medidas preventivas ante la temporada de canícula.

     El Dr. Edgardo Alfredo Rodríguez Barba Coordinador Estatal de Urgencias Epidemiológicas y Desastre, informó que la canícula es un fenómeno climático que se presenta en la segunda quincena de julio, con una duración aproximada de 40 días en nuestro país.

     Se caracteriza por ser un periodo de aumento de la temperatura debido a un calentamiento excesivo del aire, cielos despejados y baja precipitación, es decir las precipitaciones bajan, pero la temperatura aumenta.

     Rodríguez Barba agregó que este fenómeno favorece a la aparición o aumento en la incidencia de algunas enfermedades, como lo son: Procesos infecciosos gastrointestinales, dermatitis, golpe de calor (delirio, broncoaspiración, vómito, convulsiones, alteraciones sutiles del comportamiento y cefalea), deshidratación, quemaduras o enfermedades en la piel.

     Desmayos, insolación, enfermedades secundarias a la ingesta de agua contaminada o hábitos inadecuados de saneamiento básico y desinfección de agua y alimentos como lo es la hepatitis viral A, así como todos los agentes infecciosos que generan enfermedades diarreicas, por malas prácticas de saneamiento básico.

     Los grupos de mayor riesgo son: menores de cinco años, adultos mayores y quienes padecen alguna enfermedad crónica como diabetes mellitus o hipertensión, así como las personas que realizan actividades en la intemperie, como trabajadores agrícolas, de la construcción y de limpieza de calles, entre otros.

     Por lo que se recomienda tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Hervir el agua antes de consumirla por lo menos durante 5 minutos a partir del momento en que empieza a burbujear.
  • Tomar agua simple, aun sin tener sed.
  • Para desinfectar el agua, agrega dos gotas de plata coloidal por cada litro o dos gotas de cloro al 6% por litro y dejarla reposar durante media hora.
  • Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño utilizando jabón.
  • Usar frecuentemente soluciones alcoholadas para aseo de manos.
  • Lavar y desinfectar frutas y verduras, y revisar que los productos de origen animal y mariscos sean frescos.
  • Evitar consumir productos crudos, como ceviche o cocteles.
  • Consumir productos del mar cocidos o fritos.
  • Consumir alimentos frescos, frutas y verduras.
  • Conservar en refrigeración las comidas preparadas.
  • Evitar comer en la calle, debido a que el calor favorece en la descomposición de alimentos.
  • Consumir productos lácteos pasteurizados.
  • No comprar productos, si la fecha de caducidad está vencida.
  • Lavar y desinfectar los depósitos de almacenamiento de agua (tinacos, cisternas o tambos), por lo menos cada 6 meses y recuerda mantenerlos con tapa.
  • Proteger y mantener limpias las fuentes de abastecimiento de agua.
  • Durante el día, es importante beber agua potable con regularidad.
  • Mantener ventilado el hogar y el lugar de trabajo, cubrir las ventanas que reciban luz del sol colocando persianas, cortinas o periódicos, lo que ayuda a disminuir hasta en 80% el calor en el interior de la casa.
  • Permanecer en la sombra y lugares frescos.
  • Evitar la exposición directa al sol, sobre todo de las 11 a las 15 horas, usar sombrilla y protector solar (mínimo F15), para evitar quemaduras de piel.
  • Para llevar a cabo actividades físicas intensas al aire libre (deportivas, cívicas, etc.) elegir las primeras horas del día.
  • Procurar tener en casa Vida Suero Oral, el cual se otorga de manera gratuita en el Centro de Salud más cercano.
  • Usar ropa ligera, de manga larga, de colores claros, lentes de sol, gorra o sombrero.
  • Evitar ingestión de líquidos con cafeína, azucarados o bebidas alcohólicas, ya que hacen perder más líquidos corporales.
  • No permanecer en el vehículo con las ventanillas cerradas.

SSG promueve el desarrollo humano del personal con capacitaciones continuas de cara a la pandemia

Guanajuato, Gto. 13 de julio 2021.-La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) promueve el desarrollo del personal fomentando la capacitación continua frente al Covid-19.

     El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez informó que la capacitación sobre el Covid-19, han sido en estos 16 meses de pandemia un papel importante en la preparación y adiestramiento del personal de salud con el fin de otorgar mejores servicios de salud en las unidades médicas.

     La actualización y capacitación del personal sobre aspectos epidemiológicos, clínicos y paraclínicos del Covid-19 han contribuido al control y prevención de la enfermedad, por lo cual son consideradas como acciones prioritarias en el marco de la pandemia.

     Díaz Martínez agregó que Guanajuato es la entidad federativa que más ha realizado capacitaciones, durante la pandemia, con 1 mil 615 eventos registrados de acuerdo con la plataforma del Sistema Nacional de Administración de Capacitación en Salud.

     Para no detener la formación del personal de salud, se utilizó el Aula Virtual de la Secretaría de Salud del estado, AVI, y la plataforma electrónica Educación, Capacitación y Actualización a Distancia en Salud, Educads, con 38 mil 584 acciones formativas.

     La capacitación se ha realizado en varios escenarios, considerando el intercambio de experiencias de aprendizaje, capacitación en los temas de procedimientos de acción para protección ante el Covid-19, comunicación de riesgos y equipo de protección personal.

    Se trabaja con la Secretaría de Educación de Guanajuato, para capacitar a sus colaboradores y personal docente con énfasis en la limpieza y desinfección para un retorno seguro a las actividades escolares.

     Se ha dado seguimiento a la capacitación a distancia a través de videoconferencias del programa federal “México contra el Covid-19” en temas de la atención clínica, los protocolos médicos y paramédicos, así como la salud mental. Se tiene el registro de 59 mil 838 acciones formativas.

     Se promueven cursos virtuales en instituciones como el IMSS, la UNAM, la Secretaría de Salud Federal y la OMS. En este rubro se tienen registradas 28 mil 815 constancias de capacitación obtenidas por el personal de la Secretaría de Salud del Estado. 

Hospital Materno Infantil de Irapuato registra más de 6 mil eventos obstétricos en la pandemia

Irapuato, Gto. 13 de julio de 2021.- El Hospital Materno Infantil de Irapuato de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) se consolida como un referente en la atención materno – perinatal, incluyendo la atención de pacientes obstétricas aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social, ISSSTE y con afiliación a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

     Este hospital recibe principalmente a pacientes de los municipios de Irapuato Guanajuato, Pénjamo, Abasolo, Huanímaro y Salamanca, bajo un estricto sistema de referencia y contrareferencias; sin embargo, cuenta con una cobertura estatal de atención por los servicios de la Terapia Intensiva que maneja.

     Un total de 6 mil 251 eventos obstétricos se han registrado en la pandemia por el Covid-19, lo que ha representado un reto importante para evitar contagios en los bebés como en las mamás, para ello desde el inicio de la contingencia sanitaria se tuvieron que endurecer los protocolos de seguridad.

     De estos 6 mil 251 eventos obstétricos, 1224 de ellos las mamás tenía otra derechohabiencia, sin embargo, por la calidad en la atención decidieron atenderse en el Materno Infantil.

     Lo anterior refrenda el compromiso de atención con calidad y calidez a toda futura mamá que reciba los servicios del Materno Infantil.

    El Dr. Fernando Contreras director de esta unidad médica informó en el marco del Consejo Hospitalario que pese a la pandemia los servicios del Materno Infantil se han mantenido de forma satisfactoria, porque la protección del binomio, madre e hijo es una prioridad en las políticas públicas de salud.

    Durante el año de contingencia se reportaron 493 egresos hospitalarios en pediatría y 5 mil 863 en el servicio de ginecología. Además de 20 mil 204 urgencias atendidas y 14 mil 357 consultas externas atendidas.

    Se practicaron en el año de contingencia 3 mil cirugías de quirófano, 248 cirugías ambulatorias, 2 mil 767 cirugías mayores, para un total de 324 cirugías en consultorios de clínica de displasias.

    En la historia del materno infantil desde el 13 de octubre del año 2014, se han atendido 140 mil 139 consultas, 116 mil consultas de especialidad.

     Este año se han registrado 187 egresos hospitalarios de pediatría, 2 mil 360 egresos en ginecología con un total de 2 mil 547 egreso en total.

SSG gana el 1er lugar en el Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar, Sexual y de Género

Guanajuato, Gto. 12 de julio 2021.-La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) ganó el 1er lugar en el Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar, Sexual y de Género.

     Dicha evaluación de caminando a la excelencia cuenta con 5 indicadores de evaluación que miden la detección oportuna de mujeres en situación de violencia a través de la búsqueda intencionada en todas las unidades médicas.

    Estos 5 indicadores consisten en la atención integral que se otorga a las mujeres que viven actualmente algún tipo de violencia, grupos de Reeducación para víctimas y agresores de violencia de pareja, tratamiento psicológico que se otorga a las mujeres en situación de violencia.

     Dichas acciones se logran a través de Red de Servicios de Salud Mental compuesta por 194 unidades con el servicio de salud mental, y la conforman más de ochocientos profesionales dedicados a la atención de salud mental.

     Así mismo, existen 27 Centros de Atención Especializada de Atención a la Violencia ubicados en los 15 Hospitales Generales y los 4 Hospitales Maternos que se encuentra en Irapuato, León, Celaya y San Luis de la Paz, 7 Hospitales Comunitarios y un Centro de Justicia para las Mujeres.

     El Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar, Sexual y de Género dirige sus acciones por Línea de vida a: Niñas y niños, adolescentes, mujeres, hombres agresores

     Y cuenta con diversas estrategias de acción como prevención de la violencia en el noviazgo, prevención de la violencia sexual en el ámbito comunitario en los adolescentes, prevención de la violencia sexual en el ámbito comunitario en las adolescentes, grupo de reeducación para víctimas y agresores de violencia de pareja.

     Además se cuenta con la estrategia de marketing Digital Dinamicamente.mx  donde se genera de manera constante mensajes de psicoeducación a través de Facebook, twitter, Instagram y YouTube, dirigido a población especifica: madres, padres, niñas, niños, adolescentes, personal de salud con la finalidad de brindar herramientas que promuevan la salud mental de la población, así como la prevención y atención oportuna de la violencia de sexual y de género.

      Por otra parte, se ofrece servicio de atención vía Chat que se enlaza con el personal que labora en la Línea de Atención Telefónica y que garantiza la atención los 365 día de año las 24 horas del día.