Valle de Santiago, Gto., a 11 de septiembre del 2019.- “El diploma me representa un orgullo de seguir adelante mientras Dios me dé licencia”, dijo Narziso García Hernández al tiempo que sus ojos se cristalizaron tras recibir de manos de la directora general del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), Esther Angélica Medina Rivero, su certificado digital con validez oficial.
Narziso García tiene 75 años y dedicó su vida al campo, en la comunidad de San Jerónimo de donde es originario, trabajando en el monte donde hay terreno seco y sólo se puede sembrar con agua de temporal, recuerda.
Aunque de niño quiso estudiar, no pudo debido a la falta de recursos económicos: “En ese tiempo tenía uno que comprar todo, libros, cuadernos, lápices y el gobierno no nos daba todo eso, y mis papás eran pobrecitos y no pude ir”, lamentó.
Pero ahora formó parte de un grupo de 72 beneficiarios de los municipios de Valle de Santiago y Jaral del Progreso, quienes concluyeron su primaria o secundaria con el INAEBA y recibieron sus certificados digitales por parte de autoridades educativas y municipales de ambas localidades, así como de la dependencia estatal.
“Para mí es importante que ustedes, adultos mayores, sean ejemplo, vengan aquí y reciban el certificado, porque además son lo que nosotros necesitamos para esta guerra que se llama pérdida de valores, los necesitamos a ustedes y son el ejemplo a seguir”.
Con esas palabras, fue como Esther Medina, reconoció el esfuerzo y la dedicación de las personas quienes pese a su edad, están determinadas a concluir su educación básica.
“Nuestros adultos mayores como el señor Narziso, que es un ejemplo, y a veces se nos ha olvidado en casa que son nuestra autoridad moral (…), si le preguntamos a don Narziso, antes lo más importante era el respeto y los valores hacia los demás, pero principalmente a la vida y hoy hay personas que ni eso les importa.
“Este tema educativo nos tiene que acercar a reconstruir ese tejido social y nuestros adultos mayores que hoy están recibiendo su certificado son ese ejército que necesitamos, no con armas, sino con esa voluntad y esos valores (…), y sé que vamos a recuperar eso que tanto nos preocupa y que tanto escuchamos en las calles y que todos propiciamos”, reconoció Esther Medina.
Durante la ceremonia de entrega organizada en Valle de Santiago, Narziso García se acompañó de su esposa, Cándida Martínez León de 71 años, quien hace poco, también terminó su primaria a través de los círculos de estudio del Instituto.
Aunque Cándida reconoce que su vista está cansada y no puede leer como antes, el esfuerzo de su esposo la han motivado tanto que ahora ambos van por su siguiente meta: terminar juntos su secundaria con el INAEBA.
Salamanca, Gto., a 10 de septiembre del 2019.- La directora general del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), Esther Angélica Medina Rivero, acompañada de autoridades del Ayuntamiento de Salamanca, entregaron hoy 140 certificados digitales con validez oficial de primaria y secundaria a beneficiarios de ese municipio y de sus comunidades.
De ese total, 80 corresponden a secundaria y 60 a primaria, y fueron atendidos bajo los diferentes programas que ofrece el INAEBA en todo el estado, como es el caso de la atención a la población abierta; El Buen Juez por su Casa Empieza, utilizado para reducir el rezago educativo entre los trabajadores del Municipio de Salamanca; beneficiarios que fueron canalizados gracias al convenio de colaboración con el Seguro Popular; entre otros aliados.
“Tanto el licenciado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, como la alcaldesa (Beatriz Hernández Cruz) que ha insistido que tenemos que trabajar por este municipio y por su gente mano a mano y por supuesto con las políticas del Gobierno federal. Eso es ser un gobierno responsable (…), y aquí es la muestra de ese gobierno responsable (…), aquí es donde vemos la transformación de la vida de las personas”.
Así lo aseguró en su discurso, la directora general del INAEBA, Esther Angélica Medina Rivero, durante un evento que convocó a los beneficiarios del Instituto en las instalaciones de la Casa de la Cultura de Salamanca.
En entrevista, Juan Israel Villafaña Rivera, encargado del Módulo de Afiliación y Orientación del Seguro Popular en el Municipio de Salamanca, explicó que derivado de la coordinación con el INAEBA, una vez que se detectan personas que no tienen seguridad social, se les invita a su vez a que incorporen al Instituto en caso de que se encuentren en rezago educativo.
Reconoció que gracias a este trabajo, durante la afiliación o renovación de la póliza del Seguro Popular, muchos beneficiarios ya han avanzado en sus niveles académicos. “En el momento de preguntarles si acabaron sus estudios nos comentan, es que ya terminé la primaria o ya terminé la secundaria gracias a que vino INAEBA y que ustedes los invitaron, pero sí ha habido mucho cambio para mejora de la población”.
Estudian desde la alfabetización con el INAEBA y ya terminaron su primaria…
Martina Zúñiga Martínez de 63 años y Lucía Moreno Acosta, de 62 años, vecinas de la comunidad del Socorro, municipio de Salamanca, comparten una misma historia de vida: de niñas no pudieron ir a la escuela por falta de recursos económicos, pero gracias a sus ganas de aprender, ambas acuden al círculo de estudios que el INAEBA tiene en su comunidad, ambas acudieron a alfabetizarse y continuaron sus estudios.
Hoy, recibieron su certificado de primaria: “Me siento contenta de estar aquí, en la escuelita aprendí mucho de lo que no sabía, ahora siento que mi vida es más fácil y también valgo mucho porque antes me sentía triste (…), ojalá tuviéramos otra oportunidad para seguir adelante con esto”, aseguró Martina Zúñiga quien de niña no pudo estudiar ya que se dedicó al campo para ayudar a la economía de su familia.
Por su parte, Lucía Moreno, por ser de las hermanas mayores, se quedó en su casa ayudando a su mamá en la atención de sus hermanos menores y nunca la mandaron a la escuela: “Estoy muy contenta porque no tuve la oportunidad de estudiar de niña y me da gusto que ya cuando menos sé leer cualquier papel y no sabía ni con qué letra se hacía mi nombre”, reconoció Lucía Moreno quien dijo, seguirá estudiando la secundaria con el INAEBA.
León, Gto., a 9 de septiembre del 2019.- La directora general del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), Esther Angélica Medina Rivero, agradeció el compromiso y el trabajo que desde los Sistemas DIF estatal y municipal de León, se ha venido realizando para fortalecer la formación de los beneficiarios del programa Combatiendo el Rezago Educativo de Niñas y Niños con Educación Integral (CRECE 10-14).
Lo anterior, durante una visita de la señora Lourdes Solís Padilla, presidenta del Sistema DIF León, al círculo de estudios CRECE 10-14 instalado en la Biblioteca León Alfonso Villaseñor Söhle, de la colonia Villas de San Juan, donde se entregaron mochilas y útiles a los beneficiarios.
En su mensaje, Esther Medina reconoció los liderazgos tanto de la señora Lourdes Solís, como el de la presidenta del Sistema DIF Estatal, la señora Adriana Ramírez Lozano para acercar apoyos a los beneficiarios CRECE, quienes son niños que nunca estudiaron o los sacaron de la escuela y se encuentran en una situación vulnerable por la falta de recursos económicos o por problemas en el núcleo familiar. Algunos incluso, han sido atendidos por el DIF y canalizados al INAEBA porque se encontraban en situación de calle.
Agradeció además el compromiso del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y del alcalde de León, Héctor López Santillana, en la tarea de formar a estos niños y niñas para que no dejen de estudiar.
“La señora Lula es presidenta del DIF municipal y detrás de mucha colaboración con el DIF estatal han hecho el programa con útiles escolares para que no se salgan de la escuela. Hoy nuestro alcalde, Héctor López Santillana ha apoyado muchísimo este programa como el licenciado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador del estado.
“Los dos han apoyado, porque hoy los dos no quieren que ningún niño deje de ir a la escuela (…), aquí el alcalde, el gobernador, la señora Adriana esposa del gobernador y presidenta del DIF estatal y la señora Lula que hoy nos acompaña, quisieron que los niños 10-14 que estudian con el INAEBA, todos tuvieran mochila”, destacó Esther Medina.
De igual manera, la directora del INAEBA explicó que el alcalde de León, se encuentra apoyando con actividades culturales, deportivas y tecnológicas en los diferentes círculos de estudio de los niños CRECE.
“Gracias a nombre de estos niños porque el alcalde no ha limitado esfuerzos y ha hecho esta campaña constante que quiere que todos sus niños en León vayan a la escuela y que todos tengan oportunidades diferentes por lo que este sistema que están trabajando también tienen un modelo que les va a permitir aprender muy rápido y también el alcalde ha pedido que les dé un espacio en secundaria”, afirmó Esther Medina.
En su intervención, la señora Lourdes Solís destacó que tanto para ella como para su esposo, Héctor López Santillana, la educación y el seguimiento en la secundaria de los niños en situación vulnerable es una prioridad, por lo que trabajan en colaboración con el INAEBA para ofrecerles una educación integral.
“Al alcalde y a mí nos interesa que ustedes continúen sus estudios para que sean personas de éxito que sí lo pueden ser porque aquí están haciendo un gran esfuerzo y sí lo van a lograr.
“Ustedes van a ser unas grandes personas de éxito y nosotros como alcalde y su esposa, vamos a estar sumamente orgullosos de ustedes y agradecidos con la maestra y con el programa de INAEBA que nos están apoyando para que tengan un regreso a clases y luego, un regreso a la secundaria”, dijo Lourdes Solís a los beneficiarios.
San Diego de la Unión, Gto., a 8 de septiembre del 2019.- En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, habitantes del municipio de San Diego de la Unión, en su mayoría adultas mayores y personas que trabajan en las labores del campo, recibieron sus constancias de alfabetización por parte del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA).
En la Plaza de Armas General Xavier Mina y Larrea, se congregaron los beneficiarios del INAEBA, provenientes de las comunidades aledañas a la cabecera municipal, para recibir por parte de autoridades municipales y estatales, un reconocimiento a su esfuerzo y dedicación.
Fue la directoria general del INAEBA, Esther Angélica Medina Rivero, quien en su discurso, invitó a los beneficiarios a ser “autoridad moral” y ejemplo de otras personas, como son los jóvenes que quieren salirse de la escuela.
“Gracias de verdad y muchas felicidades a los que hoy recibieron un certificado, un reconocimiento y (gracias) que nos dieron la oportunidad de atenderlos como merecen y a seguir estudiando porque hoy son parte de ese ejército que necesita el estado, que necesitan nuestras comunidades, que necesita el municipio: (de) mejores personas”, afirmó Esther Medina.
Durante el evento, se difundió el mensaje del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, quien invitó a todas las personas en rezago educativo para que se acerquen a los servicios gratuitos del INAEBA y cuenten con más oportunidades.
“Hay mucho qué aprender”
Desde niño, Francisco Rocha González de 63 años, se enseñó a trabajar la tierra. Es originario de la comunidad de Presa de San Franco, ubicada a media hora de San Diego de la Unión. Durante la década de los años 60, su padre se fue como bracero a los Estados Unidos, y por ser de los hermanos más grandes, se quedó al cuidado de su familia. Al pasar el tiempo, él mismo también partiría a los Estados Unidos por temporadas.
Cada año, apoyado de su yunta, siembra sus tierras y espera con ansia el agua del temporal. Pero este año, como muchos otros que él recuerda, perdió toda su cosecha de casi 8 hectáreas porque la tradicional precipitación del 24 de junio no llegó, sino hasta el 31 de agosto: “(Cuando no llueve) no despega el maíz, el jilote no despega el maíz. Ya estamos acostumbrados, ya no extrañamos”, dijo con resignación.
Este panorama adverso al que se enfrentan muchos campesinos como Francisco, le ha dejado una nueva necesidad, aprender a leer y a escribir para ser beneficiario de apoyos gubernamentales para el campo. Por tal motivo, comenzó a acudir por las tardes a recibir asesoría académica por parte del INAEBA a un salón comunitario en la Presa de San Franco, donde se alfabetizó.
“Como nos dan la ayuda de Procampo y ayuda de pérdida de cosecha, quieren que uno firme todo ese papeleo, y sí le intentaba. (Me incorporé al INAEBA), a ver si hay un cambio más para arriba (…), hay mucho que aprender”, afirmó Francisco Rocha,
No escucha y no ve bien, pero se esforzó para aprender
María del Carmen Luna Olvera tiene 87 años y es originaria de la comunidad de Ojo Ciego, del municipio de San Diego de la Unión.
Acompañada de su hija, Blanca Arredondo Luna, de 47 años, la señora María del Carmen recibió este día su constancia de alfabetización.
Cuando era niña, no fue a la escuela por ayudar a su mamá en las actividades que en esa época se asignaban a las niñas en sus hogares. Luego se casó y tuvo 8 hijos.
A pesar de que ya no escucha bien y su vista cansada no le permite leer con rapidez, María del Carmen decidió reforzar lo poco que ya sabía al entrar a estudiar con el INAEBA.
“Yo estoy orgullosa (de mi madre) y que Dios me ha dejado tenerla”, aseguró Blanca Arredondo. Luego de ser reconocida durante la ceremonia de entrega de constancias de alfabetización, ahora sabe que su mamá no sólo es un ejemplo de vida para su familia, sino para todo San Diego de la Unión.
León, Gto., a 7 de septiembre del 2019.- Karla acaba de cumplir 16 años y se incorporó recientemente al Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) porque quiere aprender a leer y a escribir, y con ello, cumplir un sueño que se le negó en su infancia: ir a la escuela como todos los niños de su edad.
Esta joven originaria de León y quien vive en el polígono de desarrollo de Las Joyas, representa todo un ejemplo de superación ya que a pesar de que en este momento atraviesa por un proceso de quimioterapia derivado de un embarazo molar (que entre sus complicaciones puede desarrollar una forma de cáncer), no se da por vencida.
Desde que se incorporó al INAEBA, Karla Quintero ha acudido todos los días al círculo de estudios de la Plaza de la Ciudadanía Efraín Huerta, ubicado en la colonia Soledad de Las Joyas, donde su asesora le entregó sus libros del módulo de La Palabra, que forman parte del programa educativo Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT).
Con este módulo, Karla aprenderá a leer, a escribir, a conocer los números y realizar operaciones matemáticas básicas. Orgullosa de sus primeros logros, esta joven presume las planas de sílabas que le encargó su asesora, además de otras planas su nombre completo, el cual, ya sabe escribir con facilidad.
“Casi no sé leer, muy poco pero no muy bien, hay letras que no sé cómo juntarlas y no sé qué dicen (…), (el primer día me sentí) pues bien, un poquito nerviosa pero bien, trato de echarle ganas”, afirmó la joven, quien el próximo 13 de septiembre, acudirá a su segunda sesión de quimioterapia en el Hospital General de León.
“Acabo de empezar la quimioterapia para que no me dé un cáncer muy agresivo (…), cuando llegué de la primera quimio en la tarde sentí mi cuerpo adolorido, muy cansada y me dijo la enfermera que no podía trabajar en fábricas y ya no pude trabajar y ahorita vendo diablitos para el mandado”, explicó Karla.
De acuerdo a la “Estimación 2018 con base a la Encuesta Intercensal 2015 INEGI”, a Proyecciones de Población CONAPO 2010-2030, a la Estadística del Sistema Educativo Nacional SEP y a los logros del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, en Guanajuato hay 12 mil 251 jóvenes de 15 a 29 años que no saben leer ni escribir.
El grupo de edad de 15 a 19 años de jóvenes que como Karla, se encuentran en una condición de analfabetismo, suma 2 mil 887 personas. Para todos ellos, el INAEBA ofrece una opción de estudios flexible, que se adapta a sus horarios, que les permite avanzar a su ritmo y que retomará sus experiencias de vida y de trabajo para convertirlas en conocimiento.
En el caso de Karla, la desintegración y vulnerabilidad económica de su familia, la llevaron a la exclusión social desde niña, que la orilló a vivir en situación de calle y a afrontar situaciones de riesgo en su adolescencia. Aunque una de las consecuencias más graves fue que ningún adulto de su familia se responsabilizó por enviarla a la escuela.
“Pues quisiera estudiar primero, ya después más adelante a ver qué se presenta, un buen trabajo o algo porque sí quiero trabajar para tener mis cosas”, afirmó Karla, quien tras vivir privada de afecto, atenciones y comprensión, mantiene la fortaleza para seguir estudiando, y es apoyada actualmente por personas buenas que le han ofrecido un techo.
“(Les diría a los niños que no quieren estudiar) que no sean tontos que le echen ganas, porque yo siempre quise la oportunidad y nunca la tuve, hasta ahorita de que tengo esta oportunidad de estudiar aquí y trato de aprovecharlo, les diría que lo aprovecharan porque ya sirve mucho la escuela en todo lo que hagan”, concluyó.
León, Gto., a 6 de septiembre del 2019.- En la víspera de la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización, la directora general del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), Esther Angélica Medina Rivero, hizo un llamado para que todos los sectores de la sociedad junto con el gobierno, colaboren para reducir este fenómeno y logren transformar la vida de los guanajuatenses en esta condición.
Ante medios de comunicación, Esther Medina aseguró que la meta hacia el 2024 es levantar bandera blanca en analfabetismo en Guanajuato ya que actualmente se tiene un rezago del del 4.8 por ciento de la población de 15 años y más y la meta es llegar al 3.5 por ciento, dijo.
“Es en ese marco (del Día Internacional de la Alfabetización) que, la sociedad y que la gente tenga bien claro que existe todavía esa condición en nuestro estado, en nuestro país de personas que no les hemos dado ese derecho y que vuelvo a insistir, y no solamente es una tarea de un gobierno, sino de toda la sociedad.
“El último corte a diciembre del 2018, Guanajuato estaba en 206 mil 236 personas en todo el estado, que es el 4.8 por ciento de la población, es decir, de cada 100 personas guanajuatenses 4.8, casi 5 no saben leer ni escribir”, afirmó la directora del INAEBA.
Si bien, la entidad ya no se encuentra en una situación crítica ni alarmante a nivel nacional, actualmente el INAEBA concentra sus esfuerzos en atender a las personas analfabetas.
Ejemplo de ello, mencionó Esther Medina, son los municipios considerados como prioritarios, tal es el caso de Atarjea, Jerécuaro, San Diego de la Unión, Santa Catarina, Tierra Blanca y Xichú, donde se dificulta la atención por su situación geográfica y la dispersión de sus habitantes en esta condición.
En contraste, desde la pasada administración estatal, los municipios que levantaron bandera blanca en analfabetismo fueron Irapuato, Celaya, León y Guanajuato capital, donde el 4 por ciento o menos, de su población aún no sabe leer ni escribir.
Durante la rueda de prensa se detalló que la población analfabeta en Guanajuato se concentra en los grupos de edad de 60 años y más, quienes representan el 56% de las personas que no saben leer ni escribir.
Esther Medina, informó además que, al día de hoy el INAEBA atiende a 12 mil 240 guanajuatenses que se están alfabetizando y cursan un nivel inicial, en donde refuerzan sus habilidades lectoras y matemáticas que los preparan para el nivel de primaria.
Cabe mencionar que personal del INAEBA llevó a cabo una demostración de la tecnología aplicada en el aprendizaje de los educandos que viven en situación vulnerable o que no tienen acceso a dispositivos móviles, con lo que el Instituto colabora además con la reducción de la brecha y la atención del analfabetismo digital.
Es el caso de las Unidades de Formación Activa Portátil (UFAP), que incluyen 10 tabletas, un proyector, un módem, una pantalla retráctil, una celda solar y batería de respaldo. Todo se transporta en el interior de una maleta con llantas para facilitar su traslado de un lugar a otro.
Villagrán, Gto., a 4 de septiembre del 2019.- El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), entregó este día certificados digitales de primaria y secundaria, a educandos de la comunidad de Santa Rosa de Lima, en el municipio de Villagrán.
Lo anterior, se deriva de la estrategia implementada por el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, para que a través del Programa Impulso 2.0, todas las dependencias de la administración estatal acerquen sus servicios a los habitantes de dicha comunidad.
Fue la directora general del INAEBA, Esther Angélica Medina Rivero, quien acompañada de secretarios y directores del Gabinete legal y ampliado de la actual administración, encabezaron la entrega de estos certificados en la plaza principal.
Previamente, se realizó un recorrido para constatar los avances tras la intervención de las dependencias en Santa Rosa de Lima.
Durante el evento protocolario, Esther Medina se dirigió a los habitantes de la comunidad a quienes invitó a salir del rezago educativo a través de los servicios del INAEBA y reconoció el esfuerzo de quienes ya se incorporaron.
“Hoy vemos a mamás y papás, no importando la edad, que están tomando clases con nosotros porque hoy queremos autoridades morales, que los adultos mayores vuelvan a la escuela (…), denos la oportunidad de servirles (…), gracias por permitirnos estar aquí”, afirmó Esther Medina.
Como parte del compromiso del INAEBA en este lugar, la directora de la dependencia explicó que se tienen dos asesores académicos de manera permanente y que será instalado un Centro Comunitario Digital (CCD).
“La intervención del INAEBA sí es muy importante porque es la única manera de que estas personas además de salir del rezago tengan oportunidades en el corredor industrial, en empresas (…), vamos a traer un Centro Comunitario Digital que consiste en computadoras, mesas de trabajo y una pequeña biblioteca para que la gente vea un punto de encuentro de INAEBA para que pueda acercarse ahí mismo y vamos a ponerles cursos de computación a las personas que lo deseen y terminen su primaria y secundaria”, detalló.
Agradece por su certificado como un impulso para “vivir mejor”
Griselda Cárdenas Valle de 23 años, es originaria de la comunidad de San José de Guanajuato, municipio de Celaya, aunque se casó en Santa Rosa de Lima, donde actualmente vive con su familia.
Tras la intervención del Gobierno estatal en la comunidad y la llegada de los servicios de las dependencias estatales, Griselda aprovechó las facilidades brindadas por el INAEBA y decidió incorporarse para terminar su primaria, la cual no concluyó de niña por problemas económicos.
Dedicada al hogar y mamá de 2 niñas y un niño, Grisel Cárdenas se dijo contenta por haber recibido su certificado digital de primaria con validez oficial, ya que sin él tuvo dificultades hasta por no saberles explicar las tareas a sus hijos.
“(El certificado me va a servir) para poder animar a mis hijos a que sigan estudiando, les voy a decir que le echen ganas y que sigan estudiando para que tengan un mejor trabajo, para vivir mejor, para superarse uno”, reconoció esta madre de familia.
Pénjamo, Gto., a 1 de septiembre del 2019.- Como parte de su programa de Servicio Social para Prevenir y Atender el Analfabetismo y el Rezago Educativo, un total de 204 estudiantes del nivel medio superior y superior de diferentes municipios del estado, colaboran actualmente con el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA).
El objetivo es que los estudiantes que brindan su servicio social tengan la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos y habilidades de organización, creatividad, liderazgo y manejo de grupos en un contexto real, así como desarrollar en ellos el desarrollo de estratégicas didácticas.
Es de resaltar que esta colaboración con el INAEBA también crea una sensibilización en estos estudiantes, al comprender que una persona que no tuvo la oportunidad de estudiar en su niñez o juventud, sólo puede dignificar sus condiciones de vida a través de la educación.
Un ejemplo de ello, es Karla López Tula, de 21 años, originaria de la comunidad de Churipitzeo, del municipio de Pénjamo, Guanajuato.
Es estudiante del décimo cuatrimestre de la carrera de Administración de Empresas en la Universidad Politécnica de Pénjamo (UPP), y combina las clases con su estadía en una empresa de fabricación de alimentos para cerdos y su servicio social con el INAEBA.
En esta última actividad, Karla López invita a las personas que no saben leer ni escribir o que no han terminado su primaria o secundaria, a que se incorporen al Instituto, para lo cual, los apoyan recabando su documentación para armar su expediente. También los apoya en su proceso educativo hasta la aplicación de su examen final de conocimientos para que puedan acreditar el nivel educativo que están estudiando.
A decir de la joven, el servicio social es realmente lo que esperaba ya que se considera una persona sociable que le gusta apoyar a los habitantes de su comunidad con una labor “altruista”, como define al trabajo del INAEBA.
“Me ha gustado mucho (el servicio social con el INAEBA) porque he estado en proyectos anteriores por parte de aquí de la escuela, lo que es Red Líder y otros grupos que se dedican al apoyo de las personas y yo desde un principio apoyé siendo mentora o apoyé a algunas personas que sufren de alguna adicción y entonces ya les di otra nueva oportunidad de acercarlos a tener su certificado”, afirmó Karla López.
Su compañero de carrera, Óscar Tafoya González, de 21 años, también colabora con el Instituto y se encuentra actualmente cumpliendo con sus estadías en el área contable de la misma empresa. A él, sus actividades como promotor en el servicio social con el INAEBA lo han ayudado a tener más seguridad y confianza en su trato con otras personas.
Al igual que Karla, la participación de Óscar con el Instituto implica que busque a personas en rezago educativo, las invite a incorporarse, las apoye en el armado de su expediente y las acompañe en su proceso educativo hasta su certificación. En su caso, comenzó su labor desde casa y vinculó a sus familiares para que concluyeran la secundaria.
“Le comenté a mi mamá y fue una de las personas que aplicó (para certificar secundaria), junto con mi cuñado. Yo le veo el lado positivo a todo y esto me dejó ser más sociable”, dijo Óscar Tafoya.
Gracias a los convenios de colaboración entre el INAEBA y diferentes instituciones educativas públicas y privadas, actualmente 125 estudiantes de bachillerato se encuentran realizando su servicio social con la dependencia estatal, además de 79 alumnos de alguna licenciatura.
Los municipios en donde actualmente ese cuenta con estudiantes de servicio social son Doctor Mora, Dolores Hidalgo, Jaral del Progreso, Manuel Doblado, Pénjamo, Purísima del Rincón, Salvatierra, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Tarandacuao, Valle de Santiago, Guanajuato, León, Silao y Valle de Santiago.
Valle de Santiago, Gto., a 31 de agosto del 2019.- El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), entregó 31 certificados digitales con validez oficial de primaria y de secundaria, a trabajadores de una empresa dedicada a la fabricación de arneses y conexiones en su planta Bajío.
Dicha empresa, proveedora del sector automotriz, electrodoméstico y de la aviación, es pionera de la industria de la maquila en sur del estado por ser la primera en instalarse en lo que fuera, el inicio del desarrollo industrial en Valle de Santiago. Además, abrió la posibilidad de emplear en este sector a la gente de las comunidades rurales de dicho municipio.
José Luis Furlong Flores, presidente de esta empresa con plantas en Tijuana, Valle de Santiago y director de una filial en los Estados Unidos, reconoció la estrategia del INAEBA para certificar a los trabajadores en rezago educativo.
“La actitud y la actividad INAEBA hacia los trabajadores ha sido por mucho más agresiva y más colaborativa que cualquiera que yo he escuchado”, destacó Furlong Flores, quien en entrevista, explicó que luego de 33 años con la planta en la frontera, la empresa recibió desde su corporativo en Japón, un plan de crecimiento y expansión en el 2011.
Lo anterior, aunado al desarrollo de la industria automotriz en Guanajuato, facilitó la instalación de la planta en Valle de Santiago, la cual inició operaciones en junio del 2015.
Durante una emotiva ceremonia de graduación, el presidente de arneses y conexiones se dijo convencido de la necesidad de que los trabajadores terminen su educación básica para que puedan brindar una mejor calidad de vida a sus familias y agradeció la labor del Instituto en esta labor.
“Honestamente una de las principales razones por las que abrí la planta de Guanajuato, aquí en Valle (de Santiago) fue porque me di cuenta de la necesidad de educación en la gente y ahorita ustedes (INAEBA) vienen, refrendan y confirman esa opción que tienen el trabajador de crecer y de estudiar”, aseguró.
En entrevista posterior, reconoció que si bien los empleados de la industria manufacturera en las fronteras tienen mucha experiencia por los casi 50 años de presencia de este sector, los trabajadores guanajuatenses han avanzado rápidamente en la cultura de la responsabilidad y del compromiso, pese a no contar ninguna experiencia y en muchos casos, provenir de comunidades rurales.
Ejemplo de ello es Laura Morales Castillo, de 32 años y originaria de Irapuato. Vivió hasta los 14 años en su ciudad natal y partió a Tijuana donde trabajó en diferentes maquilas, hasta que entró a trabajar como encintadora a la fábrica de arneses y conexiones.
Tras ocupar el nivel básico de operadora en la producción, Laura Morales regresó a Irapuato dada la expansión de la empresa y ahora se desempeña como jefa de línea.
Y gracias a la colaboración con el INAEBA, certificó su secundaria en su propio lugar de trabajo: “Yo tenía 4 meses en Arcosa cuando se abrió este proyecto de esta planta aquí en Bajío, el señor José Luis Furlong, ofreció regresarme a mi casa y no andar buscando lo que aquí podíamos encontrar”, dijo Laura Morales, quien ya piensa estudiar su preparatoria y buscar un mejor puesto en la empresa.
De esta manera, el INAEBA ofrece de manera permanente sus servicios gratuitos a todas las empresas interesadas en reducir el rezago educativo entre sus trabajadores a través de círculos de estudios que se ajustan a los horarios de producción en las plantas.
San Luis de la Paz, Gto., a 27 de agosto del 2019.- El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), entregó certificados digitales con validez oficial de primaria y secundaria a beneficiarios del programa El Buen Juez por su Casa Empieza, en colaboración con los Ayuntamientos de San Luis de la Paz y Victoria.
Por medio de este programa, se busca a acercar la educación básica a los servidores públicos que por diversas circunstancias no han podido concluirla, para que puedan acreditarla y se declare a la instancia de gobierno en la que laboran, libre de rezago educativo.
Para beneficiarios como Miguel Ángel Ferrer Romero, quien trabaja como inspector de Comercio para el Ayuntamiento de San Luis de la Paz, el haber obtenido su certificado de secundaria representa un sueño logrado.
Hace cuatro años comenzó a trabajar en la Presidencia Municipal, y gracias a la colaboración entre el alcalde de San Luis de la Paz, Luis Gerardo Sánchez Sánchez y el INAEBA, los asesores del Instituto brindaron orientaciones académicas a los funcionarios incorporados a través de círculos de estudio.
Para atenderlos, el INAEBA utiliza como programa educativo el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), el cual reconoce los saberes y experiencias de las personas adultas para convertirlos en nuevos conocimientos. También se presenta a través de módulos de aprendizaje con contenidos pertinentes a su edad, lo que les permite avanzar a su ritmo.
“Ahora nos dan esta oportunidad en INAEBA, gracias por este apoyo, es un sueño logrado. Yo tengo un hijo que es profesor y tengo otro hijo que es ingeniero y me da mucho orgullo, los tengo como orgullo mío y hoy que les voy a llevar esto (su certificado de secundaria), voy a decirles que también es posible”, aseguró Miguel Ángel Ferrer.
En su mensaje a los beneficiarios, el alcalde Luis Gerardo Sánchez, agradeció el trabajo del INAEBA y recordó que la educación es la única herramienta con la que se puede combatir la inseguridad y la pobreza.
“Lo que hace el INAEBA es de aplaudirse, el estar buscando la manera de que se eduque la gente. Ahorita hablábamos del tema de la pobreza, pero ahí está la solución a muchos problemas: (en) la educación”, afirmó el presidente municipal.
Otro de los trabajadores del Gobierno de San Luis de la Paz que recibió su certificado de secundaria es Alejandro Ramírez Romero, de 44 años. Originario de la comunidad de San Juan de los Rangeles, perteneciente a dicho municipio, trabajó durante su niñez y adolescencia en el campo y en una empresa de elaboración de extracción y comercialización de piedra natural.
Cuando era niño, recuerda que no pudo seguir estudiando por tener que trabajar. Hoy, recibió contento su certificado digital con la esperanza de ofrecer un mejor futuro para sus hijos: “Antes no había dinero, fui hasta quinto de primaria pero ya no fui porque me apunté grande, (me siento) muy bien con mi certificado y ahora a ver qué pasa”, concluyó Alejandro Ramírez quien considera poder estudiar el nivel medio superior.