SMAOT

Guanajuato punta de lanza a nivel internacional en la generación de pavimentos con polvo de llanta

  • La Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla, inauguró a nombre del Gobernador Diego Sinhue la planta Neotech.
  • La inauguración forma parte de las acciones y conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente.

Guanajuato, Gto., a 05 de junio del 2023.- Con la inauguración de la Planta Neotech, Guanajuato sienta precedentes a nivel internacional en la fabricación de pavimento asfáltico elaborado con polvo de llanta.

La inauguración de la planta se llevó a cabo como parte de las acciones y conmemoración del Día del Medio Ambiente, encabezada por la titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla, en representación del Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

La funcionaria señaló que, en Guanajuato nos encanta ser punta de lanza y apostarle a un desarrollo que siente precedentes en nuestro estado, en el país y a nivel internacional, por ello, desde el inicio de la administración, el Gobernador hablaba de la importancia de usar materiales ecológicos en la ejecución de las obras.

Ortiz Mantilla explicó que, los neumáticos que se desechan representan uno de los residuos más difíciles de manejar y dañinos para el medio ambiente y la salud de las personas, por el tiempo que tardan en degradarse y la cantidad de emisiones que se generan cuando se queman.

Dijo que en Guanajuato se generan cada día 47 toneladas de Neumáticos Fuera de Uso. (NFU)

“Hoy 5 de junio no es una conmemoración más del Día Mundial de Medio Ambiente, hoy se cumplen 50 años, los retos se han ido complicando, los retos nos hablan de la apuesta por la innovación y la sustentabilidad, en Guanajuato conscientes de eso, hemos asumido el mandato que el Gobernador nos ha hecho de traer lo mejor del mundo a Guanajuato, adaptarlo y después llevar lo mejor de Guanajuato al mundo. Esta planta es un claro ejemplo.

El reto es que seamos protagonistas de esta nueva historia, de un Guanajuato que en 30 años pasó de ser una economía agrícola a ser un modelo de economía verde y sustentable, donde se aprovechan todos los recursos el mayor tiempo posible.

“Hoy estamos siendo testigos de esta parte de la historia que queremos escribir desde Guanajuato, transformar un problema en una solución innovadora, a través de la mentefactura, una apuesta a un Guanajuato ordenado y sostenible” aseguró.

Explicó que en España existe una planta similar, sin embargo, se trata de una adaptada, mientras que la de Guanajuato, es la primera a nivel mundial que va a generar pavimentos con más del 60 por ciento de polvo de llanta.

Hugo Bandala, Director General de Neotech, mencionó durante su mensaje que la humanidad se encuentra en un momento en que la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, se han convertido en prioridades fundamentales, el cambio climático el agotamiento de los recursos naturales, nos exigen actuar con responsabilidad y encontrar soluciones innovadoras

“Aquí convertiremos los desechos de las llantas en oportunidades, en lugar de permitir que miles de llantas terminen en vertederos o incineradoras, hemos decidido en contribuir en darles una nueva vida y un nuevo propósito que nos permita transformar los neumáticos desechados en un recurso valioso para nuestras carreteras” dijo.

Agregó que, es bien sabido que el polvo de llantas proporciona una mayor resistencia y durabilidad a los pavimentos, contribuyendo así, a alargar su vida útil la cual redunda en menos costos de mantenimiento, menos explotación de recursos naturales y por consecuencia, menos emisiones de huella de carbono.

Por último, al alcalde de Silao, Carlos García Villaseñor, celebró la llegada de Neotech porque son cosas buenas que están pasando en Guanajuato y en particular en su municipio, confirmando el plan Guanajuato Siglo XXI, pensado desde hace 30 años, en el cuál hoy se sigue innovando, crenado oportunidades de empleo y mejor calidad de vida para los guanajuatenses.

Celebra SMAOT Día Mundial de Medio Ambiente, con una llamado a la reflexión y acción

  • Las actividades del Día Mundial del Medio Ambiente iniciaron con la reforestación en la División de Ciencias de la Vida de la UG y la entrega de un camión compactador, en San Diego de la Unión.

Guanajuato, Gto., a 05 de junio del 2023.- Preservar nuestros recursos naturales, es un compromiso que se debe asumir todos los días desde la acción ciudadana. La agenda ambiental es, en Guanajuato, una de las principales estrategias del Gobierno del Estado para la preservación de la biodiversidad.

Así reflexionó la Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla, en el arranque de las actividades por la conmemoración del Día Mundial de Medio Ambiente.

Acompañada de estudiantes de la División de Ciencias de la Vida (DICIVA) de la Universidad de Guanajuato (UG), miembros de la Agrupación Forestal Ambiental de la Universidad, la titular dio el arranque de esta celebración con la reforestación en las instalaciones de la facultad de Agronomía.

“El planeta nos está hablando todos los días…el incremento de temperatura, fenómenos hidrometeorológicos  son cada vez más extremos y cada vez más frecuentes, al final este reto no solamente se tiene que asumir por parte de los líderes que se reúnen año con año en la ONU, los tenemos que asumir todas y todos, aquí en Guanajuato estamos convencidos que esta tiene que ser al agenda más importante para el presente y el futuro del estado, porque no podemos tener un futuro sin agua limpia, sin agua, sin aire limpio sin los recursos para podernos alimentar” mencionó.

Con la acción de plantar un sólo árbol, se filtran 28 kg de contaminación atmosférica, generan agua para tres personas por un año, con sus raíces retienen agua, generan microclimas bajo sus copas al reducir la temperatura entre 2 y 7 grados.

La agenda ambiental continuó en San Diego de la Unión con la entrega de un camión compactador, para ampliar el servicio de recolección en la cabecera municipal y sus comunidades, a través de recurso del Fondo Ambiental.

Con una inversión total de 2.7 millones de pesos, se beneficiará a 6 mil 200 habitantes de 45 comunidades.

Con la adquisición de esta unidad, se otorgará el servicio de limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de la basura; elevará la calidad de vida de las personas mejorando las condiciones de salud con la disminución de potenciales focos de infección, como son tiraderos clandestinos, quema de residuos sólidos urbanos y contaminación de cuerpos de agua.

A través del Fondo Ambiental, que se integra de las verificaciones que se realizan en los municipios, éstos pueden acceder a proyectos ambientales en beneficio de sus habitantes.

Ortiz Mantilla refrendó el compromiso del Gobierno del Estado en este día y de manera permanente en generar alianzas con la sociedad, academia, iniciativa privada y los diferentes órdenes públicos, que fortalezcan la política ambiental.

Celebran la riqueza natural de Guanajuato en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente

  • El Gobierno del Estado, a través de la SMAOT preparó diversas acciones para conmemorar durante todo junio este día.
  • María Isabel Ortiz Mantilla, exhortó a escuchar el llamado que nos hace la tierra y emprender acciones, todos los días, para contrarrestar los efectos del cambio climático.

Guanajuato, Gto., a 04 de junio del 2023.- Guanajuato es uno de los estados del país, con mayor riqueza natural, por ello, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), realizará acciones durante todo el mes, en favor de la conservación y protección de nuestra casa común.

María Isabel Ortiz Mantilla, titular de la dependencia dijo que, este día nos recuerda la importancia de seguir trabajando todos los días, en el fortalecimiento de acciones y políticas públicas amigables con un medio ambiente y ecosistemas equilibrados.

Señaló que, como parte de la conmemoración, se preparó el “Mes del Medio Ambiente” una serie de eventos que se realizán durante todo junio, en coordinación con municipios, sector académico y sociedad civil.

Entre los eventos a realizar se encuentran acciones de reforestación, conservación, recorridos por Áreas Naturales Protegidas, ferias ambientales y de ecotecnias, actividades con jóvenes, pláticas, talleres, conferencias, entre otras.

Ortiz Mantilla agregó que la intención de esta serie de eventos es recordar, durante todo el mes, que todos los días debemos trabajar en el cuidado del medio ambiente, por pequeñas que parezcan nuestras acciones, para contrarrestar los efectos del cambio climático.

“En Guanajuato contamos con una gran riqueza natural, pero si queremos conservarla es necesario sumarnos todos en esta tarea, que es el cuidado de nuestra casa común”, dijo María Isabel Ortiz Mantilla.

Agregó que Guanajuato cuenta con 36 Áreas Naturales Protegidas (ANP) de las cuales 23 son de competencia estatal, donde el monitoreo que realiza la SMAOT de las especies, ha permitido aumentar la identificación de más tipos de plantas y animales, pasando de 567 a 645.

Destacó como un dato importante y que debe enorgullecernos, es que más del 20 por ciento del territorio estatal está clasificado como ANP.

Además de cada 10 aves que existen en México, 4 se encuentran en nuestro estado, incluyendo las aves migratorias, de las cuales nuestro estado es uno de los destinos favoritos.

Destacó también el tema del cuidado de la calidad del aire, donde Guanajuato es el segundo estado con el mejor sistema de monitoreo, solamente por debajo de la CDMX.

En ese mismo sentido, destacó el trabajo que se está realizando con el Programa de Verificación Vehicular, donde el año pasado se tuvo el registro más alto en los últimos 8 años en el cumplimiento con cerca del 40% en ambos semestres.

Además, se está implementando la fase dos de dicho programa, donde los Centros de Verificación Vehicular, pasan a ser Centros de Inspección Vehicular, lo cual garantiza un mayor control, calidad y certeza en las pruebas realizadas a los vehículos, lo que abona en menores emisiones de CO2, una mejor calidad del aire y el cuidado de la salud.

A través de programas de restauración de ecosistemas, compensación ambiental y adopción de espacios naturales (por parte de empresas), se ha logrado mitigar como nunca la deforestación de nuestros bosques, acciones que equivalen a capturar anualmente 19 millones de litros de agua aproximadamente por año.

De igual forma, destacó que Guanajuato le apuesta a las energías renovables, por ello se ha asumido el compromiso del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de llegar a ser el estado con más calentadores solares (actualmente somos segundo), para apoyar la economía de las familias, cuidar su salud y preservar el medio ambiente.

Se logró avanzar en sólo dos años del número 12 al quinto lugar en capacidad instalada bajo el esquema de generación distribuida, mitigando 131 toneladas de gases y compuestos de efecto invernadero nocivos para la salud.

La Secretaria de Medio Ambiente, señaló que esas son sólo algunas de las acciones y programas que lleva a cabo el Gobierno del Estado, pero aseguró que, desde nuestras casas, escuelas, trabajos y en todas nuestras actividades diarias, todos podemos aportar al cuidado del Medio Ambiente.

Por ello, se trabajó en la formación de más de 1 mil 200 jóvenes y docentes comprometidos con la educación, como replicadores de buenas prácticas para cuidar y preservar el medio ambiente, además de más de 47 alianzas nacionales e internacionales.

El Programa de Actividades del Mes del Medio Ambiente está disponible en la página web de la SMAOT y en sus redes sociales, para que todas aquellas personas interesadas en sumarse a esta causa puedan hacerlo.

Convoca SMAOT al Diplomado ‘Gestión Regional del Medio Ambiente y del Territorio’

  • Dirigido a funcionarios municipales, tomadores de decisiones de las diferentes administraciones locales.
  • Se realizará del 9 de junio al 23 de septiembre, de manera virtual con sesiones en línea, y presencial a través de conferencias magistrales.

    Guanajuato, Gto., a 02 de junio del 2023.-El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) en coordinación con la Fundación Konrad Adenauer A.C y la Universidad Iberoamericana de León, convocan a participar en el Diplomado ‘Gestión Regional del Medio Ambiente y del Territorio’.

    Este Diplomado está dirigido a funcionarios municipales, tomadores de decisiones de las diferentes administraciones locales a fin de que cuenten con los conocimientos y habilidades requeridas en el manejo sostenible del entorno natural y urbano de cada entidad desde su ámbito local.

    Servidores locales pertenecientes a estados que integran la región del bajío, pueden participar en relación a la disponibilidad de espacios: Aguascalientes (12), Querétaro (12), San Luis Potosí (12), Jalisco (12), Zacatecas (5) y Michoacán (5).

    Los participantes serán capaces de proponer, resolver, tramitar y aplicar la normativa ambiental y territorial, optimizando los recursos humanos y naturales beneficiando a la sociedad destinataria de la función pública.

    Los servidores conocerán los elementos técnicos, teóricos y prácticos, relativos a la gestión del medio ambiente y del territorio, que brinden certidumbre en la intervención de la administración pública y en la atención a los particulares, desde una cultura de la legalidad que impulse a la sostenibilidad.

    El Diplomado impulsará su participación responsable, con la finalidad de provocar el cuidado del medio ambiente y ordenamiento sostenible del territorio y los actualizará para que sean sensibles y propongan esquemas técnicos eficientes que permitan impactar positivamente en las normas relativas a la materia ambiental y territorial, así como en las políticas públicas que promuevan la sostenibilidad del desarrollo local.

    Se realizará del 9 de junio al 23 de septiembre, de manera virtual con sesiones en línea, y presencial a través de conferencias magistrales.

    El diplomado es apoyado económicamente por la Fundación Konrad Adenauer Stiftung A.C., por lo que la inversión del capacitado corresponde solamente a 5 mil 500 pesos. (Provigil)

    Los funcionarios interesados en participar pueden inscribirse en: https://bit.ly/429KJzH y obtener mayor información a través del link: https://bit.ly/43jsdq9 en el correo smaot@guanajuato.gob.mx y al teléfono (473) 735 26 00.

    Guanajuato cuenta con la primera planta de biochar en el país

    Irapuato, Gto., a 31 de mayo del 2023.- Generar nuevos modelos de desarrollo con el aprovechamiento y valorización de los residuos, es la apuesta del Gobierno del Estado para fomentar el modelo de economía circular que permita disminuir la contaminación del suelo aire y agua, promover negocios sustentables y rentables, mantener los recursos en uso durante el mayor tiempo posible, extrayendo el valor máximo de ellos mientras están en uso, para caminar hacia la un futuro sostenible, resiliente, innovador y descarbonizado.

    Así lo explicó la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla, durante su mensaje en la presentación de la planta ‘General Biochar Systems by The Next 150’ que se realizó en el Parque Industrial Apolo en el municipio de Irapuato.

    La SMAOT en alianza con The Next 150 y el Distrito de Riego 011 impulsó la iniciativa de la instalación y operación de una planta de biochar para procesar esquilmo de maíz, trigo, sorgo y cebada y evitar la descomposición o quema de estos residuos, y así reducir gases de efecto invernadero (GEI) y mejorar la calidad del aire.

    ‘Desde 2007 y hasta el 2022 hemos invertido en dar maquinaria para que ahora los productores aprovechen esos esquilmos, esos rastrojos generados, y logremos que el 80% de la superficie que se quemaba ya no se quema, significa dejar de emitir a la atmósfera 800 toneladas de material particulado (PM)… Ya no solamente es dejar de quemar, ahora estamos viendo que el biochar puede enriquecer el suelo, puede reducir la necesidad de agua y eso tiene que ser esta apuesta para un modelo de agricultura que permita hacer un uso eficiente de todos los recursos que tenemos en este Estado; esta planta podrá aprovechar 15 mil toneladas de biomasa anual, y esto significa reducir alrededor de 23 mil 300 toneladas de c02 equivalente así como 85 toneladas de materia particulada, los beneficios van a ser en primer lugar para Guanajuato al reducir estas emisiones” aseguró la Secretaria.

    A través de diferentes procesos de transformación del esquilmo, se tiene como materia final el biochar, que tiene propiedades comprobadas en la reducción en el uso de fertilizantes, en la demanda hídrica y el aumento de la productividad de la cosecha en el mediano plazo; lo que genera beneficios ambientales, sociales y económicos, ya que el biocarbón puede ser utilizado para mejorar los suelos agrícolas, lo que nos ayuda justamente a cerrar los ciclos que requiere la economía circular.

    Por su parte Patrick Pineda, co-fundador de ‘The Next 150’ aseguró que México tiene un gran potencial para el mercado voluntario de créditos de carbono, así como para proyectos que generen impactos ambientales de remediación, con la colaboración de la iniciativa privada y los gobiernos.

    Ortiz Mantilla reafirmó el compromiso del Gobierno del Estado en promover estrategias y programas que permitan la recuperación de los suelos, aprovechamiento del agua y reducción de emisiones, liderados con la acción de la sociedad organizada, en acompañamiento con nuevas tecnologías hacia una economía sustentable en equilibrio económico.

    Uno de los tipos de residuos de manejo especial de mayor generación son los residuos orgánicos, los cuales son restos de origen vegetal o animal y se producen en el ámbito doméstico, comercial e industrial.

    La descomposición y quema accidental o intencional de estos residuos, producen contaminantes atmosféricos que implican un riesgo a la salud y algunos que contribuyen al cambio climático, tales como partículas menores a 10 micrómetros y menores a 2.5 micrómetros, compuestos orgánicos volátiles, metano, amoníaco, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de azufre, y dióxido de carbono.

    En Guanajuato, producimos 9,513 toneladas diarias de residuos orgánicos, lo que equivale a una producción anual estimada aproximada de más de 3 mil 472 toneladas. De este monto, la fuente con mayor generación con 71.56% son agrícolas, seguido por 17.91% de la industria alimentaria y en tercer lugar el comercio al por mayor con 8.63%.

    Mediante el modelo de la economía circular, todos estos residuos pueden valorizarse y aprovecharse. En México, sólo aprovechamos 6.5% de todos los residuos orgánicos generados, en comparación Canadá y Estados Unidos aprovechan 31.6%. Esta planta es un paso en la dirección de la economía circular y el desarrollo sustentable.

    Entrega SMAOT autorizaciones de operación para nuevos Centros de Verificación Vehicular y Líneas de Verificación adicionales a diésel

    • Con el fortalecimiento del Programa Estatal de Verificación Vehicular, se da la certeza a los ciudadanos de contar con un servicio de calidad, que cumpla con la normativa ambiental a fin de garantizar la salud de las y los guanajuatenses.

    Guanajuato. Gto., a 26 de mayo del 2023.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), informa con total transparencia los resultados de la Convocatoria para autorizar el establecimiento y operación de nuevos Centros de Verificación Vehicular (CVV) y Líneas de Verificación adicionales a diésel en la entidad.

    La titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla afirmó que con el fortalecimiento del Programa Estatal de Verificación Vehicular (PEVV), los ciudadanos cuentan con un servicio de calidad, a través del cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT-2014 de parte de los CVV, con la certeza que el Programa mejora la calidad del aire, lo que garantiza la salud de las y los guanajuatenses.

    Las autorizaciones emitidas tienen una vigencia de 5 años para los nuevos centros y en líneas a diésel adicionales, será conforme a la fecha de la autorización vigente.

    La convocatoria publicada el pasado 3 de marzo de 2023, recibió 75 solicitudes, dando como resultado la autorización de 19 nuevos Centros de Verificación Vehicular en 18 municipios. (Tabla 1), y 6 Líneas de Verificación adicionales a diésel autorizadas en 6 municipios. (Tabla 2).

    Municipio CVV autorizados
    Abasolo 1
    Acámbaro 1
    Apaseo el Alto 1
    Apaseo el Grande 1
    Celaya 1
    Doctor Mora 1
    Guanajuato 1
    Huanímaro 1
    Irapuato 1
    Jaral del Progreso 1
    Jerécuaro 1
    Pénjamo 1
    San Felipe 1
    San Francisco del Rincón 1
    Silao de la Victoria 1
    San José Iturbide 2
    San Miguel de Allende 1
    Tarimoro 1
    Total 19
    Tabla 1. Resultado de la revisión de solicitudes para nuevos CVV con una Línea a gasolina
    Municipio Líneas autorizadas
    Abasolo 1
    Apaseo el Grande 1
    Irapuato 1
    San José Iturbide 1
    San Miguel de Allende 1
    Tarimoro 1
    Total 6
    Tabla 2. Resultado de la revisión de solicitudes de Líneas de Verificación adicionales a diésel

    La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial informa que, en próximas fechas, será lanzada una siguiente convocatoria para brindar oportunidad a los operadores de los Centros de Verificación Vehicular de participar, con el objetivo de atender la demanda en todo el estado.

    Los nuevos centros deberán entrar en operación a más tardar el 30 de septiembre de 2023, por lo que tendrán que contar con el equipo establecido en los Lineamientos de Infraestructura y Equipos para Centros de Verificación Vehicular en el estado de Guanajuato, así como con el Manual de Imagen Implementado.

    Para ello, deberán obtener la Acreditación como Unidad de Inspección en un plazo no mayor a 3 meses contados a partir del inicio de operaciones.

    La acreditación como Unidad de Inspección da certeza de que los servicios que presta son conducidos con competencia técnica, imparcialidad y confidencialidad.

    Las características de una Unidad de Inspección son: confidencialidad en el uso de los datos, imparcialidad en el proceso, independencia de otras actividades no relacionadas con la operación del centro, definición de su estructura organizacional, vigilancia en el buen funcionamiento de los equipos e infraestructura, aseguramiento en el buen desempeño de sus procesos, certeza de los resultados, evaluación de la competencia del personal técnico, implementación de un sistema de atención a quejas y apelaciones, entre otras.

    Las personas que hayan operado un centro de verificación vehicular y obtuvieron una nueva autorización, podrán iniciar operaciones con el equipo con el que cuentan, en el momento en que presenten ante la SMAOT la documentación que demuestre el inicio del proceso de acreditación como Unidad de Inspección en los términos de la autorización otorgada, mismo que deberán concluir en un periodo no mayor a 3 meses a partir del inicio de operaciones

    Así mismo, deberán realizar la actualización de su equipo de verificación vehicular de conformidad con lo establecido en los Lineamientos de Infraestructura y Equipos para Centros de Verificación Vehicular en el estado de Guanajuato, en cumplimiento con las disposiciones normativas aplicables, y permita la comunicación con el servidor de la SMAOT.

    Las acciones realizadas forman parte de la modernización y fortalecimiento del Sistema Estatal de Verificación Vehicular, mismas que se enfocan en asegurar la confiabilidad de las pruebas que se realicen en cumplimiento con la normativa a aplicable, así como en contar con el reconocimiento del Programa de Guanajuato por parte de entidades foráneas.

    El PEVV tiene como fin último, mejorar la calidad del aire para reducir el riesgo de la salud a la población, basado en la medición de las emisiones contaminantes para corroborar el cumplimiento de la normativa aplicable, hace imprescindible que los establecimientos autorizados para este fin operen en estricto apego a la normatividad aplicable.

    (Diazepam)

    Concluye periodo de revisión a solicitantes de centros de verificación y líneas adicionales a diésel 

    • A las personas que presentaron sus solicitudes se les notificarán los resultados; a más tardar, el próximo viernes 26 de mayo.
    • Estas acciones forman parte del fortalecimiento del Programa de Verificación Vehicular para que sean más eficientes y confiables.

    Guanajuato, Gto., a 23 de mayo del 2023.- Este martes 23 de mayo, concluyó la etapa de revisión de solicitudes para la autorización de nuevos Centros de Verificación y Líneas Adicionales a Diesel, por lo que a más tardar; los participantes de la convocatoria serán notificados con toda transparencia de los resultados, el próximo viernes 26 de mayo.

    La Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla, señaló que, al contar con Centros de Verificación certificados que cumplen con las Normas oficiales, se fortalece el Programa Estatal de Verificación Vehicular (PEVV) y una cultura del cuidado del aire.

    Cabe recordar que la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), lanzó una convocatoria el pasado 3 de marzo del presente año, para todas aquellas personas que interesadas en instalar nuevos centros de verificación o líneas adicionales a diésel.

    En total se recibieron 75 solicitudes de personas interesadas, mismas que fueron sometidas a un proceso de revisión con los requisitos y normas establecidas en la convocatoria y cuyas resoluciones son las que se estarán notificando en los próximos días.

    Ortiz Mantilla, informó que durante todo el proceso de actualización del PEVV, se realizaron acercamientos con dueños de centros de verificación para escuchar sus inquietudes y hacerles saber los beneficios del mismo.

    La titular de la SMAOT explicó que, el objetivo final de esta actualización del Programa de Verificación Vehicular, es garantizar la salud de las y los guanajuatenses y acercar los servicios en los municipios que no cuentan con un Centro de Verificación Vehicular.

    La Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, recuerda a la ciudadanía la importancia de cumplir con su verificación vehicular, para lo cual pone a su disposición la página https://verifica.guanajuato.gob.mx/ para obtener su cita en el Centro de Verificación de su preferencia.

    De igual manera, pone a su disposición la aplicación ECO APP (Disponible para Android y IOS) donde podrán consultar fechas y los Centros de Verificación más cercanos.

    Municipios unidos por la conservación de la Mariposa Monarca

    • Con la participación de alcaldes y representantes de 25 municipios del estado, las autoridades asumieron el compromiso de la conservación de la ruta migratoria de la mariposa monarca, así como de divulgación de conocimientos y conservación de especies polinizadoras y plantas nativas.

    Jerécuaro, Gto., a 20 de mayo del 2023.- La suma de acciones y compromisos entre el estado y los municipios en la conservación de los recursos naturales, permite la preservación de los ecosistemas y la flora y fauna que en ella habita.

    Así lo destacó la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), durante la firma de convenio ‘Los municipios de Guanajuato por la Conservación de la Ruta Migratoria de la Monarca’ en la que resaltó la importancia de la polinización para la vida del planeta y sus habitantes.

    Los alimentos que producimos y consumimos, dependen en un 80% de la polinización, de ahí su trascendencia.

    “Para el Gobierno el Estado, es una prioridad trabajar con sus municipios para conservar esta ruta migratoria, por eso hemos hecho un esfuerzo desde que se constituyó la Secretaría y hemos hecho el seguimiento de los lineamientos que el propio gobernador nos ha impulsado… en los últimos 4 años y medio hemos establecido 76 jardines polinizadores, difundido año con año el uso de una aplicación que no solamente beneficia a Guanajuato, esa aplicación permitió identificar por dónde venía la ruta migratoria desde Canadá…nuestra aplicación permitió identificar que son dos rutas que cruzan  en Estados  Unidos y que llegan a unirse justo en Guanajuato, somos la última parada antes de llegar a los santuarios; queremos redoblar esos esfuerzos que sean más jardines polinizadoras, propiciar el reconocimiento de lo que llamamos árboles percha, estos árboles que año con año visitan las monarcas, una parte fundamental del convenio es identificar áreas o zonas que se pueden decretar ANP municipales o voluntarias para conservar ese tesoro que tenemos, ese patrimonio”  aseguró.

    Con la participación de alcaldes y representantes de 25 municipios del estado, las autoridades asumieron el compromiso de la conservación de la ruta migratoria de la mariposa monarca, así como de divulgación de conocimientos y conservación de especies polinizadoras y plantas nativas.

    A través de esta iniciativa, durante dos años, los municipios se comprometen a crear y proteger hábitats de alimentación y descanso para la mariposa monarca, promover el uso de plantas nativas que benefician a esta especie, disminuir el uso de plaguicidas tanto en la ciudad como en los campos agrícolas e invitar a los ciudadanos a sumarse a las actividades.

    Algunos de los compromisos de los municipios en el convenio son:

    • Suscribir convenios de colaboración entre organizaciones civiles y entidades de gobierno para crear conciencia sobre la disminución de la población migratoria de la mariposa monarca y la necesidad de proteger su hábitat.
    • Campaña de comunicación y difusión a los ciudadanos a realizar jardines con plantas nativas en sus casas o barrios.
    • Instalar señalamientos (anuncios, letreros, panorámicos, murales, etc) en sitios importantes por donde migra la mariposa monarca dentro del municipio.
    • Publicar y difundir el listado de especies arbóreas y plantas nativas productoras de néctar seleccionadas para plantaciones y jardines del municipio.
    •  Apoyar los esfuerzos de grupos de ciencia ciudadana en el monitoreo de la salud y migración de la mariposa monarca.
    • Organizar o apoyar la realización de un festival de la mariposa monarca.
    • Implementar en el jardín principal del municipio o en algún otro espacio representativo un jardín polinizador demostrativo.
    • Convocar y capacitar al personal encargado de las áreas verdes en la elección y uso de plantas nativas productoras de néctar, así como en la realización planificada y correcta con el equipo y las técnicas adecuadas de las podas y limpias en los jardines urbanos.
    • Desarrollo de proyectos municipales para la atención y manejo de especies de plantas exóticas.
    • Integrar la conservación del fenómeno migratorio de la mariposa monarca dentro de las políticas o planes municipales.
    • Promover en las zonas agrícolas y zonas urbanas del municipio prácticas de control de plagas que no dañen a los polinizadores.
    • Impulsar que se establezcan como áreas protegidas municipales o áreas destinadas voluntariamente para la protección y restauración de la biodiversidad a los sitios que sirven de descanso y/o alimentación para la mariposa monarca.
    •  Promover la protección de los árboles o arbustos utilizados por la mariposa monarca para descansar mediante el decreto de árboles o arbustos emblemáticos.

    Los alcaldes firmantes, refrendaron su compromiso en colaborar con el Estado en impulsar la conservación de la ruta migratoria de la monarca, reconociendo su relevancia tanto en el ámbito turístico, como ambiental.

    Se contó con la participación de autoridades de: Acámbaro, Apaseo el Grande, Atarjea, Celaya, Coroneo, Cuerámaro, Comonfort, Jerécuaro, León, Manuel Doblado, Moroleón, Ocampo, Salamanca, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, Santa Catarina, Silao, Tarandacuao, Tierra Blanca, Uriangato, Valle de Santiago, Victoria, Villagrán y Yuriria.

    El Gobierno del Estado a través de la SMAOT, desarrolló la aplicación móvil ‘Mi Monarca’ diseñada para el registro de avistamientos y recorrido que realiza durante su ruta migratoria.

    A través de la aplicación móvil ‘Mi Monarca’ se fortalece la comunidad de aficionados y científicos amantes de la mariposa monarca. En ella se registran y comparten observaciones, y datos de calidad para la investigación que los científicos realizan para comprender y proteger mejor esta especie.

    Parte de la información que proporciona es el ciclo de la mariposa, a través de fotografías e información acerca de los sitios de hibernación, recorrido, características, su similitud con otras especies, importancia cultural y el fenómeno migratorio. Disponible para IOS y Android en: https://bit.ly/42SsVug

    MIGRACIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA

    La cuarta generación es la que realiza la migración, nombrada ‘Matusalen’. Hay dos migraciones simultáneas, la del este y la del oeste.

    La migración del este, incluye a las mariposas que se reproducen al este de las Montañas Rocosas desde el sur de Canadá y gran parte de Estados Unidos. Estas mariposas viajan al centro de México a los sitios de hibernación en los estados de Michoacán y Estado de México. Los mismos individuos que llegaron a México (generación Matusalén) emprenden  el viaje de regreso a Estados Unidos al principio de la primavera. Esta migración incluye más del 90% de la población de mariposas Monarca de Norte América.

    La migración del oeste, incluye a las mariposas que se reproducen al oeste de las Montañas Rocosas desde el sur de Canadá y una porción de Estados Unidos. Estas mariposas viajan a varios sitios de hibernación dispersos a lo largo de la costa de California. Los mismos individuos que llegaron a California emprenden el viaje de regreso hacia el norte al principio de la primavera. Esta migración incluye menos del 10% de la población de mariposas Monarca de Norte América.

    Existe evidencia de que algunas mariposas pueden intercambiar rutas y llegar del oeste a los sitios de hibernación en el centro de México. La generación migratoria vive entre 8 y 9 meses, mientras que las otras generaciones viven aproximadamente un mes.

    Además de las poblaciones migratorias, existen poblaciones de mariposas Monarca que no migran. Se han localizado en el sur de Florida y a través de toda la república mexicana. La mariposa Monarca también ha sido introducida a Australia, Hawái y a otros países.

    En el estado de Guanajuato, se puede ver en los 46 municipios, pero principalmente por los municipios del este, sureste y sur del estado como: San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Apaseo El Grande, Apaseo El Alto, Tarimoro, Acámbaro, Jerécuaro y Tarandacuao.

    Guanajuato avanza en la valorización de Residuos de Manejo Especial

    • En conmemoración al Día Mundial del Reciclaje y rumbo a la economía circular, el próximo sábado 20 de mayo, se realizará el ‘Retaciclatón’ en dos sedes: Plaza Hidalgo (Las Ranas) y Auditorio Yerbabuena (La Colmena).

    Guanajuato, Gto., a 17 de mayo del 2023.- En Guanajuato, la ruta hacia la economía circular, avanza con el apoyo de la iniciativa privada y la acción de los ciudadanos.

    En conmemoración al Día Mundial del Reciclaje y rumbo a la economía circular, el próximo sábado 20 de mayo, se realizará el ‘Retaciclatón’ en la capital del estado, en dos sedes: Plaza Hidalgo (Las Ranas) y Auditorio Yerbabuena (La Colmena).

    En ambos sitios se recibirán residuos valorizables (cartón, pet, latas de aluminio, bolsas de plásticos, envolturas y embalajes de alimentos procesados, papel, tetrapack (lavados y secados), así como electrónicos.

    Adicional en ‘La Colmena’ se recibirán llantas, textiles (prendas de vestir y de casa que no estén impregnadas con aceites y solventes) y metales (acero, fierro, cobre, entre otros)

    Esta estrategia consiste en incentivar entre la ciudadanía participar en la cultura del reciclaje ‘retándolos’ a la correcta identificación y separación de los residuos valorizables.

    Al corte de diciembre de 2022 se registraron 1 millón 708 mil 725 toneladas de residuos de manejo especial valorizados, incrementándose en un 10.25%, respecto a la meta programada de 16.56%.

    En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Reciclaje, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz hizo un llamado a la ciudadanía en la transformación de nuestros hábitos para disminuir los residuos que generamos e incentivar su aprovechamiento como materias primas en otras actividades.

    A nivel estatal, se generan diariamente alrededor de 34 mil toneladas de residuos. La generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), en los municipios es de un promedio de 3 mil 840 toneladas al día, la cual depende de manera local de los hábitos de consumo de la población, las actividades económicas en la zona y la época del año.

    En lo que respecta a los residuos de manejo especial (RME) los cuales son generados principalmente en actividades productivas y que no tienen características de peligrosidad, se tiene estimada una generación de 30,614 toneladas al día, de acuerdo al Diagnóstico Básico elaborado por la SMAOT.

    Las cinco industrias que más generan RME en el Estado son: la industria alimentaria, la de fabricación de equipo de transporte, industria química, fabricación de productos metálicos, industria del plástico y hule, entre las cuales generan aproximadamente un 80% de los Residuos de Manejo Especial (RME) a nivel estatal.

    Se identificaron 71 diferentes tipos de RME, siendo los prioritarios, residuos orgánicos del sector alimenticio, residuos de la construcción y demolición y por último residuos con potencial para aprovechamiento energético como los neumáticos fuera de uso y textiles del sector industrial.

    Los municipios con mayor generación de ubican en el corredor industrial: León (31%), Irapuato (12%), Celaya (10), Silao (9%) y San Francisco del Rincón (4%), sumando el 66% respecto al total de generación de RME.

    La SMAOT cuenta con una campaña permanente de acopio de electrónicos en donde los ciudadanos pueden ir a nuestras oficinas ubicadas en Pozuelos y hacer entrega de sus residuos como son computadoras, pantallas LCD, impresoras, celulares, cables entre otros aparatos.

    El punto de recolección será en las oficinas de la Secretaría en la capital del estado, ubicadas en el conjunto Pozuelos s/n de lunes a viernes en horario de 8:00 am a 4 pm; sábados y domingos de 9:00 am a 2pm.

    En Guanajuato contamos con el Padrón Estatal de Empresas de Servicios y Autorización de Manejo Integral de Residuos de Manejo Especial (PAPSRME), información disponible  en la liga https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/papsrme  a disposición de los ciudadanos y las empresas.

    La economía circular es una alternativa a una economía lineal en donde se busca mantener los recursos en uso durante el mayor tiempo posible, extrayendo el valor máximo de ellos mientras están en uso, recuperando y reutilizando productos y materiales, además de permitir flujos efectivos de materiales, energía, mano de obra e información para que se pueda reconstruir el capital natural y social.

    Se relaciona con la gestión de materiales, pero se extiende más allá considerando aspectos, como la eficiencia energética y conservación, ordenación territorial, protección del suelo y agua.

    Guanajuato, destino de aves migratorias

    • En el Estado, se tienen registradas hasta el día de hoy 430 especies de aves, de las cuales 193 son migratorias, que representan aproximadamente el 45% del total de especies.

    Guanajuato, Gto., a 12 de mayo del 2023.- De cada 10 aves que se tienen registradas en Guanajuato, 4 son migratorias.

    En el Día Mundial de las Aves Migratorias, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), refrenda su compromiso por la conservación de los ecosistemas que permiten la preservación de las especies que en ella albergan.

    La titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla aseguró que las acciones de conservación y monitoreo biológico que se realizan en las ANP del Estado con el apoyo de los guardabosques, son esenciales para seguir preservando la riqueza natural de Guanajuato a través de su biodiversidad.

    En el Estado, se tienen registradas hasta el día de hoy 430 especies de aves, de las cuales 193 son migratorias, que representan aproximadamente el 45% del total de especies.

    Las aves migratorias son aquellas que realizan viajes estacionales regulares lejos de los lugares de reproducción y de regreso a los mismos.

    Se tiene registro en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Estado, aves migratorias de casi todas las familias de aves. Son muy populares y atractivas las aves migratorias acuáticas, por ejemplo, la familia de los patos (19 especies en las ANP), playeros (29 especies), garzas (11 especies) y gaviotas (9 especies).

    La mayoría de las familias de aves, cuentan por lo menos con una especie migratoria.

    El agua es fundamental para la vida en nuestro planeta. La gran mayoría de las aves migratorias dependen de los ecosistemas acuáticos durante sus ciclos vitales. Humedales interiores y costeros, ríos, lagos, arroyos, marismas y estanques son vitales para alimentarse, beber o anidar, y también como lugares para descansar y repostar durante sus largos viajes.

    Las aves migratorias más comunes de observar son las que realizan su migración en invierno. Estas especies se reproducen al norte del continente (desde Alaska y Canadá hasta el norte de México) y pasan el invierno en nuestro territorio, algunas llegan a Centroamérica. Por ejemplo, el Pelicano blanco (Pelecanus erythrorhynchos) que se reproduce en Canadá y el norte de Estados Unidos y migra hacia México y Centroamérica.

    En el ANP “Laguna de Yuriria y su zona de influencia” se han encontrado pelícanos marcados en el Estado de Idaho, EUA y que pasan el invierno en la Laguna de Yuriria por lo que recorren un total aproximado de 5800 kilómetros de ida y vuelta.

    En 2023, el Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra el 13 de mayo en primavera y el 14 de octubre en otoño. El tema de conservación de este año es sobre la importancia del agua para sostener la vida de las aves migratorias.

    Para migrar las aves deben enfrentar retos físicos y fisiológicos impresionantes, por lo que se han adaptado para volverse más resistentes y tolerantes en sus requerimientos ecológicos y metabólicos, modifican su conducta y pueden alimentarse de una mayor variedad de recursos.

    En sus sitios de invernación, es común verlas asociadas formando grupos o bandas mixtas compuestas por especies residentes y lo que las protege de sus depredadores. Juegan un papel importante en la dinámica ecológica de los sitios de visita, ya que son importantes depredadores de insectos y vertebrados, dispersores de semillas y polinizadores de muchas plantas.

    El Día Mundial de las Aves Migratorias es una campaña anual de sensibilización que pone de relieve la necesidad de conservar las aves migratorias y sus hábitats. Tiene un alcance mundial y es una herramienta eficaz para ayudar a aumentar la concienciación global sobre las amenazas a las que se enfrentan las aves migratorias, su importancia ecológica y la necesidad de cooperación internacional para conservarlas.