Guanajuato, Gto. 11 de febrero del 2022.- Pese a una disminución en el comportamiento de nuevos casos por COVID-19, la positividad sigue siendo alta para Guanajuato.
Las instituciones del sector salud en la entidad han redoblado esfuerzos para intensificar la búsqueda de más casos y cortar la cadena de transmisión, de manera que todo cuadro respiratorio que se atiende en las salas de triage respiratorio, es considerado prácticamente como si fuera COVID-19 hasta no demostrarse lo contrario.
En conferencia de prensa, el secretario de salud, Daniel Díaz Martínez informó que en esta segunda semana de febrero todavía sigue habiendo casos y pérdidas humanas, tan solo este viernes con 73 nuevas defunciones.
No se deben minimizar las medidas sanitarias como es el uso de cubreboca, lavado frecuente de manos, evitar salir de casa si existen síntomas de la enfermedad y en núcleos sociales tener sana distancia, de lo contrario existe el riesgo de un rebrote de casos.
La mayoría de las personas que hoy pierden la batalla contra este virus, no tenían vacunas y esto es muy lamentable, señaló el titular de salud estatal, porque en Guanajuato ha habido jornadas de inmunización muy extensas para que la gente acuda a recibir sus esquemas, pues todavía hay más de 14 mil dosis disponibles para primera vez.
En su intervención, la jefa estatal de epidemiología, Fátima Melchor Márquez entre el jueves y viernes se reciben informes de aquellas defunciones ocurridas en el sector público documentados y relacionados a COVID-19. Desafortunadamente se cree que Ómicron es menos letal, sin embargo para quien no esta vacunado y tiene enfermedades agregadas como diabetes e hipertensión, puede ser letal. Incluso se tiene conocimiento de personas con infección crónica de coronavirus de larga duración.
Guanajuato presenta un 24.5 % de ocupación hospitalaria en el sector salud, con tendencia a la baja en cuanto a personas hospitalizadas por Infección Respiratoria Aguda.
. Este panorama depende aún de la corresponsabilidad social para seguir manteniendo las medidas de prevención.
Guanajuato, Gto. 11 de febrero del 2022.- De acuerdo con el reporte hidrometeorológico del 11 de febrero las principales presas de la entidad presentan un porcentaje promedio de almacenamientos del 83.14 por ciento, al registrar 1,504.45 millones de metros cúbicos.
Este almacenamiento se registra por arriba del presentado el año pasado el cual alcanzaba a esta misma fecha un almacenamiento de 1,164.39 millones de metros cúbicos, lo cual representaba un porcentaje del 64.35 por ciento.
Entre los principales cuerpos de agua que se monitorean en cuanto al nivel de almacenamiento destacan: Presa de Tepuxtepec, Presa Solís, Laguna de Yuriria, Presa Ignacio Allende y la Presa La Purísima.
Por otra parte, la temperatura mínima registrada el día de ayer en el Estado fue de -2°C en el municipio de San Luis de la Paz y la máxima de 29.0°C en el municipio de Cuerámaro.
Para hoy se espera cielo con nublados escasos, ambiente muy frío con heladas al amanecer en sierras y zonas altas así como día templado y viento de dirección variable con rachas fuertes.
Dirección de Comunicación y Cultura del Agua
Comisión Estatal del Agua
Gobierno del Estado de Guanajuato
Pénjamo, Gto. a 11 de febrero de 2022. – Con miras al selectivo para obtener un lugar en las Olimpiadas de Matemáticas 2022, Jairo Martín Juárez Cisneros, alumno de la Escuela Secundaria Oficial de Pénjamo, dijo que la resolución de ecuaciones y problemas matemáticos, le han permitido enfrentar desafíos con una mayor seguridad en sí mismo.
Para el estudiante del segundo año de secundaria, el gusto por las matemáticas no nace de un día para otro, sino a través del tiempo, “la injerencia de mis hermanas en mi proceso educativo tiene una relevancia importante, las matemáticas son complejas, pero importantes, siempre suponen desafíos los cuales ofrecen importantes beneficios para nuestra mente, pues nos permiten desarrollar una mayor capacidad de razonamiento, así como nos ayudan a cultivar el pensamiento analítico”.
Complementario a los conocimientos que recibe de sus maestros en la escuela, en el seno familiar, Jairo fortalece sus habilidades mediante la lectura, análisis de libros y videos especializados en las ciencias exactas, además, practica con juegos didácticos para fortalecer su mente y aún le sobra tiempo para divertirse como cualquier chico de su edad.
“Me gusta compartir con mis compañeros de salón esta etapa de mi vida, trato de motivarlos para que ellos puedan vencer ese miedo a los números, y no hay más que hacer ejercicios y más ejercicios para poder dominar la materia de matemáticas, la verdad disfruto esta agradable experiencia en mi vida”, citó Jairo Martín.
Guanajuato, Gto., 11 de febrero de 2022. Para brindar herramientas normativas actualizadas, la Secretaría de Gobierno, a través de la Dirección General de Defensoría Pública, realizó de manera híbrida la jornada de capacitación “El derecho a la defensa en el procedimiento de responsabilidad administrativa”.
El Doctor César de Jesús Molina Suárez impartió la conferencia magistral “El Derecho a la defensa en el procedimiento de responsabilidad administrativa”, en la que destacó las actualizaciones y consideraciones normativas en la materia.
La Secretaria de Gobierno, Libia Dennise García Muñoz Ledo, reconoció la capacidad, profesionalización y sensibilidad de las y los defensores públicos, a quienes exhortó a brindar cada vez más un mejor servicio a la ciudadanía.
“Estamos obligados a dar lo mejor de nosotros mismos, es muy importante desde nuestro trabajo de lo que realmente es el servicio público…aquí hay hombres mujeres comprometidos con una amplia capacidad para sacar adelante el trabajo institucional”, dijo.
Agregó que es fundamental el trabajo que realizan las y los defensores públicos para que en todo momento se respete el derecho a la debida defensa, con el trato humano y cálido que se requiere.
La asesoría jurídica en materia administrativa para particulares, funcionariado o ex funcionariado público, puede realizarse en el chat en línea en la siguiente dirección electrónica: https://sg.guanajuato.gob.mx/defensoria-publica/servidorpublico.php
En el evento participaron Ma. del Pilar Gómez Enríquez, directora General de Defensoría Pública; Arturo Lara Martínez, Magistrado Propietario de la Sala Especializada del Tribunal de Justicia Administrativa; Erik Gerardo Ramírez Serafín, Secretario Técnico de la Secretaría Técnica del Sistema Estatal Anticorrupción; e Ybán Uriel Villalpando Orozco, Coordinador de la Unidad de Defensoría Administrativa del Servidor Público, además de titulares de órganos internos de control y funcionariado público.
Guanajuato, Gto., a 11 de febrero del 2022.- Miembros de la iniciativa privada y del sector público, participaron en mesas de diálogo con el objetivo de desarrollar un plan para soluciones de Financiamiento para la Biodiversidad de Guanajuato.
En coordinación con la iniciativa Biofin, se realizó a manera de taller la recopilación de información y alternativas para la atención de la situación ambiental de la biodiversidad en el estado.
Participaron representes de instituciones públicas y privadas quienes compartieron sus experiencias a fin de priorizar las soluciones de financiamiento para la biodiversidad ya identificadas por Biofin, conforme a su factibilidad técnica, financiera y temporal, para seleccionar aquellas de mayor viabilidad, y determinar la ruta para su implementación.
En el taller se buscaron soluciones enfocadas en trabajar el ámbito de políticas públicas, el financiamiento climático como motor para financiar la biodiversidad, el involucramiento del sector privado a través de diversos esquemas de financiamiento, el impulso a los negocios sustentables y el emprendimiento de naturaleza y el involucramiento del sector financiero.
Se contó con la participación de más de 60 especialistas representantes de: Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT); Fifores, Fondo Ambiental (FOAM); Comsión Estatal del Agua (CEAG); IDEA GTO, Procuraduría Ambiental de Ordenamiento Territorial (PAOT); Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR); Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES); Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEEDESHU); Secretaría de Finanzas, Secretaría de Turismo, Universidad de Guanajuato, (UG); Universidad de La Salle, Pirelli, Volkswagen, Cauce Bajío, México2, Asociación Mexicana de Arboricultura, y Asociación Mexicana de Profesionales Forestales.
Esta dinámica dio como resultado la socialización de soluciones de financiamiento identificadas por la consultora, priorizando los mecanismos de financiamiento con mayor factibilidad. A partir de esta priorización se trabajará en el diseño de los proyectos seleccionados y en una etapa posterior, se implementarán dichos mecanismos.
Como parte de las soluciones de financiamiento, Biofin brinda apoyo a entidades subnacionales en la identificación, desarrollo e implementación de soluciones de financiamiento para sus estados, que contribuyan a reducir las necesidades de recursos, así como eficientizar el uso de recursos actuales, evitar costos futuros por impactos negativos y/o alinear recursos y gasto.
En este sentido en 2021 inició la colaboración con Guanajuato para replicar una agenda de trabajo que atienda las necesidades de financiamiento para biodiversidad más apremiantes de la entidad, a través de generar información sobre el estado de las finanzas de la biodiversidad, los mecanismos a través de los que se invierte y las oportunidades para incrementar, alinear y eficientizar el gasto público y privado en el capital natural.
Guanajuato, Gto., a 11 de febrero de 2022.- La compañía Physical Momentum, una de las agrupaciones a la vanguardia en la experimentación y la exploración de nuevos lenguajes coreográficos en Guanajuato, se prepara para celebrar su 15° aniversario con una serie de presentaciones y actividades formativas.
El grupo fundado y dirigido por Francisco Córdova realizará una gira por distintos municipios a partir del 12 de febrero para presentar su trabajo “En tercera persona” y ofrecerá un ciclo de entrenamientos en residencia en el Centro de las Artes de Guanajuato desde el 21 de febrero. Ambas actividades son respaldadas por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura, en coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura.
“En tercera persona” es un propuesta escénica que exterioriza las variables filosóficas de nuestra identidad, es decir, propone hablar de uno mismo a través de la mira de otro. La obra se estrenó en 2013 en Barcelona, España y se ha mostrado en diversos eventos como Tanzmesse, en Alemania; el Circuito iberoamericano de la Red de Salas Alternativas, en España y el Mercado de Artes Escénicas ENARTES, en México.
El montaje se adaptará por primera vez a formato de calle en los municipios de Tarandacuao, San Felipe y Valle de Santiago y conservará su formato escénico para visitar los foros del Teatro de la Ciudad de Purísima (15 de febrero), Ángela Peralta en San Miguel de Allende (16 de febrero), Auditorio Eduardo Antonio Tresguerras (17 de febrero) y Teatro de la Ciudad de Irapuato (19 de febrero).
En cuanto a los entrenamientos en residencias, estos se realizarán del 21 de febrero al 5 de de marzo, de 10:00 a 13:00, en Salamanca. El entrenamiento se dividirá en Body Action, una práctica basada en la construcción de acciones físicas y laboratorio de improvisación que será impartida por Francisco Córdova; así como Protocolo de calle, construcción bajo herramientas de Bboying (break dance) y la danza contemporánea a cargo de Maximiliano Corrales.
También se desarrollará un estudio enfocado al movimiento creativo, que propone escuchar, transformar y organizar la experiencia corporal llamado Movement research, que será realizada por Paola Madrid, y la última parte del ciclo está dedicado al Potencial creativo, que ofrece un entrenamiento físico y emotivo que permite una meditación activa y un punto de encuentro entre el peso y el suelo, que presentará Alfonso L. Aguilar. La información se encuentra en la página de Facebook del Instituto Estatal de la Cultura y Centro de las Artes de Guanajuato.
Sobre Physical Momentum, es por necesidades expresivas de su director y coreógrafo, Francisco Córdova, que se crea la compañía independiente en 2007. A partir de entonces proyecta su identidad por medio de las experiencias de los lenguajes dancísticos y teatrales, donde el vigor de la fisicalidad se convierte en eje fundamental de sus dramaturgias.
En 15 años de trayectoria, se ha presentado en varios países de Latinoamérica, Europa y Asia. Desde su fundación, ha generado 18 producciones internas, así como 15 piezas externas como comisiones para escuelas y colaboraciones con compañías independientes. Ha sido acreedora a diversas subvenciones, apoyos y residencias artísticas presentando su trabajo escénico en más de 130 festivales nacionales e internacionales en un amplio territorio de la escena.
Con su participación en numerosos encuentros y festivales, el director Francisco Córdova se ha posicionado dentro de los mercados escénicos nacionales e internacionales como intérprete, coreógrafo y pedagogo. Como intérprete ha sido integrante de numerosas compañías y proyectos a lo largo de dos décadas. Desde el 2006 desarrolla su propuesta metodológica Body-Action donde ha impartido múltiples talleres en reconocidos festivales, instituciones, escuelas y centros artísticos internacionales.
Guanajuato, Gto. 11 de febrero del 2022.- El Comité Estatal para la Seguridad en Salud, (CESSA) en sesión cuarta extraordinaria del año realizada en formato virtual es viernes dio a conocer que la positividad de casos por COVID-19, bajó en los 46 municipios, de un 90 a un 84 %.
Sin embargo, hasta que exista un franco descenso por varias semanas, en cuanto a nuevos casos y hospitalizaciones es que Guanajuato podría estar saliendo de esta cuarta oleada.
La jefa estatal de Epidemiología, Fátima Melchor Márquez explicó que el incremento exponencial de casos en esta cuarta oleada del COVID-10 es mundial y Guanajuato suma en este momento es cuarto lugar nacional en cuanto al número de casos acumulados con poco más de 260 mil casos, lo que representa el 5 % del total de casos en el país.
Se ubica en el lugar |17 en cuanto a casos activos en México, hasta el día de ayer con 6 mil 268 casos activos.
Por 2 semanas consecutivas que ha ido disminuyendo pasando la positividad de un 90 a un 84 % pero lo trascendente es que hubo 9 positivos de cada 10.
Fátima Melchor señaló que las vacunas están demostradas que sí protegen y pueden prevenir un futuro fallecimiento.
El Dr. Pablo Sánchez Gastelu, director de Salud Pública del Estado reiteró que todas aquellas personas mayores de 60 años, sin vacuna y con alguna comorbilidad como diabetes e hipertensión con mayor riesgo de un desenlace fatal.
Exhortó a extremar las medidas higiénicas, pues recordó que el estado se encuentra en el cuarto nivel nacional de casos de coronavirus, concentrando el 5 por ciento del total de casos del país.
La variante que tiene mayor circulación en el estado es el Ómicron y que sigue circulando el COVID19, pues se tiene un registro del 90 por ciento de positividad es decir de cada 100 casos con sintomatología el 90 por ciento corresponde a casos de COVID y /o sus variantes.
Informó que se tienen disponibles 1015 camas disponibles en la Secretaría de Salud, con una positividad del 85 %, en total 1645 camas reconvertidas con una ocupación general del 24.5 % en todo el sector salud.
Insistió que las medidas deben permanecer por tiempo indefinido en los guanajuatenses.
Los síntomas descritos en esta guía son los comunes a todas las distintas variantes identificadas desde el inicio de la pandemia.
Guanajuato, Gto. 10 de febrero de 2022.- Para favorecer el regreso paulatino y escalonado a las clases presenciales, la Secretaría de Educación de Guanajuato, da a conocer la actualización de las Guías de Salud para el Buen Regreso a la Escuela, las cuales están disponibles en www.seg.guanajuato.gob.mx/RegresoalasAulas.
Los documentos dirigidos al personal educativo, padres de familia y alumnos contiene las recomendaciones en torno al cuidado de la salud propuestos por los organismos internacionales, nacionales y estatales del sector salud.
En las Guías se destacan las medidas preventivas que es necesario implementar tanto en el hogar como en la escuela, así como las acciones que debe emprender la comunidad educativa para realizar sus labores en espacios saludables y seguros, con énfasis en las medidas de seguridad que salvaguarden los derechos a la educación y la salud de todas y todos.
En la versión 4 se indica el protocolo estatal de atención a los posibles casos de COVID-19 en el espacio de la escuela; subraya la importancia de la ventilación como medio para evitar contagios; notifica que la autoridad de salud podrá realizar pruebas aleatorias entre los docentes para proteger su salud y la de sus alumnos.
También enriquece las recomendaciones para el cuidado del alumnado con necesidades educativas especiales e indica la propuesta de aforos y distribución espacial en los salones de clases alineada a las nuevas recomendaciones de las autoridades educativas y de salud estatal y la OMS.
En el protocolo de que hacer en caso de contagio, se modifica el tiempo de aislamiento ya que se reduce de 14 a 7 días el periodo para reincorporase a la actividad presencial si es que ya no presenta síntomas de contagio.
Destaca que se mantiene la sana distancia a 1 metro entre cada alumno; mantiene la tabla de aforos máximos por aula; se refuerza el uso OBLIGATORIO del cubrebocas en todo momento, independientemente del color de semáforo epidemiológico; enfatiza que no es necesario el uso de tapetes o arcos desinfectantes en los centros de trabajo.
La SEG reitera que, en las actuales circunstancias, el Consejo Técnico Escolar determina la organización de la asistencia de los estudiantes y la modalidad de trabajo de forma híbrida (presencial y a distancia) de acuerdo con las características y condiciones de cada una de las instituciones. Para continuar informados sobre las acciones del sector educativo durante esta contingencia sanitaria, la SEG invita a consultar los canales oficiales.
· Actividad que se realiza con el apoyo de los Comités de Padres de Familia.
Abasolo, Gto. 10 de febrero de 2022. – Los preescolares: “José Rosas Moreno” de la Soledad en Pueblo Nuevo; “Ignacio Aldama” de Mesa de Méndez en Pénjamo y “Enrique C. Rébsamen”, de la Galera de la Grulla en Cuerámaro reportan la adecuada implementación de protocolos sanitarios para prevenir la propagación del COVID- 19.
María del Rayo Rico Bolaños, Nancy Guadalupe Mares Morales y Nadia Carolina Ocampo Castro, maestras encargadas de los preescolares de referencia, coinciden en señalar que lo anterior es debido al estricto cumplimiento de la normatividad de la Guía de Salud, la aplicación de los cuatro filtros, que inician desde casa y siguen en las escuelas.
La aplicación de gel, sana distancia, manejo adecuado de espacios escolares para degustación de los alimentos, higiene de los servicios sanitarios, salones, patios y mesabancos, son acciones que se aplican al interior de los centros educativos.
En casa se trabaja con la higiene personal de los integrantes de las familias, un control de lectura de temperatura de los menores antes de acudir a la escuela.
En el caso del jardín de niños “José Rosas Moreno” de Pueblo Nuevo, la maestra María del Rayo Rico Bolaños, dijo: “seguimos al pie de la letra las recomendaciones de la Guía de Salud, con la participación de los papás, cada uno en nuestros ámbitos intervenimos para garantizar la salud de esta gran comunidad. Son acciones que de manera coordinada llevan a cabo docentes y padres de familia, porque no es sólo atender la salud de los alumnos, sino de sus propias familias”.
Nancy Guadalupe Mares Morales, maestra encargada del preescolar alternativo “Ignacio Aldama” de la comunidad Mesa de Méndez en Pénjamo, señaló, que se trabaja de manera híbrida, “contamos con 24 alumnos, de los cuales 17 están de manera presencial y el resto en
Línea; con los padres de familia tenemos cada semana reuniones, donde aclaramos dudas conforme a los datos actualizados de la Guía de Salud, ello, nos permite tener un mayor control en la escuela y en los hogares de nuestros pequeños”.
Nadia Carolina Ocampo Castro, encargada del preescolar “Enrique C. Rébsamen”, de la Galera de la Grulla en Cuerámaro, comentó que la corresponsabilidad con las familias ha permitido que no se haya registrado un caso de contagio en esta comunidad educativa.
“Tenemos madres y padres de familia muy comprometidos con la salud de las y los alumnos del plantel, de tal manera que los propios padres elaboraron un tríptico, en el cual, mediante dibujos infantiles, se observan las medidas de higiene en casa”, apuntó la maestra.
La salud de las comunidades educativas es una prioridad, por lo que, de acuerdo con cada contexto escolar, el personal docente en coordinación con madres y padres de familia establecen las acciones que favorezcan la prestación del servicio educativo y la mitigación de riesgos de contagio.
Guanajuato, Gto. 10 de febrero del 2022.- La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato brinda servicios médicos a través de 15 Redes de Servicios de Salud, por medio de ellas ofrece cobertura a la población sin alguna derechohabiencia.
Estas redes son para mantener la cobertura, accesibilidad y protección de la salud de su población beneficiaria en los 46 municipios del estado, independientemente de la zona geográfica donde se ubica.
Están conformadas por centros de salud, unidades médicas móviles, unidades de consulta externa especializadas, hospitales comunitarios, hospitales generales y hospitales especializados que brindan una atención integrada y optimizan los recursos existentes, además cuenta con un sistema de urgencias para la atención inicial y traslado de pacientes.
El Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez secretario de Salud informó que las redes son un pilar muy importante en la atención para los pacientes con Covid-19, ya que otorgan un servicio integral, oportuno y eficiente.
Las redes se encuentran conformadas por 628 unidades médicas:
– 44 hospitales:
– 15 hospitales generales.
– 20 hospitales comunitarios.
– 8 hospitales especializados.
– 1 hospital móvil.
· 584 unidades de consulta externa:
– 444 unidades Médicas de Atención Primaria a la Salud, Umaps.
– 58 centros de Atención Integral de Servicios Esenciales de Salud, Caises.
– 9 centros de Salud con Servicios Ampliados, Cessa.
– 53 unidades Médicas Móviles.
– 19 unidades de Especialidades Médicas, Unemes.
– 1 clínica de Especialidades de Salud Mental.
Adicionalmente se tienen las siguientes unidades de apoyo:
· Un Laboratorio Estatal de Salud Pública, Laesap.
· Un Sistema de Urgencias Médicas, SUEG.
· Un Centro Estatal de Medicina Transfusional, CEMT.