Irapuato, Gto., a 03 de marzo de 2021.- El Subsecretario para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana empresa, Froylan Salas Navarro, en representación del Secretario Mauricio Usabiaga Díaz Barriga participó en la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) capítulo Irapuato, donde reconoció que el trabajo que realiza la asociación es de suma importancia para el desarrollo y fortalecimiento de la economía local.
Salas Navarro refrendó al Presidente entrante, Óscar Enrique Pérez Aguiñaga, así como a los agremiados el “compromiso del Gobierno del Estado, encabezado por el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de seguir impulsando conjuntamente la economía local a través de todos los actores económicos que le dan certeza y seguridad al eslabón que amalgama la cadena productiva, la cadena de valor”.
Óscar Enrique Pérez Aguiñaga, presidente del nuevo Consejo Directivo 2021, asumió la responsabilidad de “cumplir con la misión de dignificar las prácticas inmobiliarias y proteger los derechos de la propiedad privada”, afirmó que por tal motivo es necesario “trabajar en conjunto con Gobierno, constructores y desarrolladores inmobiliarios para crear estrategias que apoyen al sector, con la finalidad de reflejar un beneficio para la sociedad, aportando un correcto desarrollo urbano para la ciudad”.
Por su parte, el Presidente Nacional de AMPI, Pedro Fernández Martínez, resaltó que la Asociación debe ser un factor de confianza, un soporte y un respaldo para la atracción de proyectos que derramen economía y detonen fuentes de empleo, y así, poder seguir construyendo el bien común”.
En la toma de protesta se contó con la participación de Luis Gerardo Herández Herández, Director General de Economía y Turismo de Irapuato; Ana Jessica Fernández Robles, Presidenta saliente AMPI; Rafael Lamadrid Berrueta, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Irapuato y José Augusto Martínez Camarena, integrante del Consejo de Honor y Justicia de AMPI Irapuato.
Con estas acciones la SDES refrenda el trabajo con las asociaciones y organismos empresariales abriendo nuevos caminos de vinculación y dinamismo que impulsen el desarrollo y consolidación de Guanajuato en materia económica.
Guanajuato Puerto Interior, Silao, Gto., 03 de febrero de 2021.- Durante la Primera Sesión Extraordinaria del Consejo Directivo del INFOSPE, se presentó y fue aprobada la propuesta del Tabulador de Sueldos y Salarios de los integrantes de las instituciones policiales municipales. Con ello, el salario mensual mínimo neto recomendado para el policía raso, es de 13 mil 740 pesos 34/100 M.N.
En esta reunión celebrada de manera virtual, los consejeros subrayaron sobre la necesidad de que todos los municipios homologuen los salarios propuestos para sus corporaciones de seguridad y que además los conceptos de dicho salario, sean integrados en un 70 por ciento por sueldo base y sólo un 30 por ciento en prestaciones, con el propósito de que los elementos cuenten al final de su carrera con un plan de retiro digno, tal como lo estipula la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública del Estado.
Cabe señalar que el salario mensual neto que se propuso en esta Primera Sesión Extraordinaria, de acuerdo al estudio del INFOSPE, es igual al que regía en el año 2020 para el nivel inferior jerárquico o policía raso. A partir de este escalafón, el salario debe ajustarse en un 20 por ciento por grado inmediato superior.
Para llegar a esta determinación se tomaron en cuenta diversas variables de tipo económicas que se integran en el indicador de “Línea de Pobreza por Ingreso” del CONEVAL, que constituye la cantidad económica con la que una persona se alimenta y paga los servicios básicos, la cual está compuesta por la canasta básica alimentaria y la canasta básica no alimentaria, así como su relación con el número de integrantes que componen la familia guanajuatense, en atención al reciente Censo de Población del INEGI.
También se consideran variables relacionadas con la eficiencia administrativa; sobre incidencia delictiva; así como el rango y responsabilidad de la función policial.
Por otra parte, es importante mencionar que, de los 45 compromisos suscritos por los municipios ante el Consejo Estatal de Seguridad Pública, uno de ellos es cubrir mejores salarios a los cuerpos de seguridad. Pénjamo es a la fecha el que más paga a sus policías rasos, con un salario mensual neto de 19 mil 308 pesos con 18 centavos.
En tanto, Pueblo Nuevo es el municipio con el salario mensual neto más bajo para sus policías rasos, siendo de 8 mil 375 pesos con 88 centavos.
Lo anterior, puede apreciase en la siguiente gráfica donde se establece cuáles son los municipios que sí han cumplido con el compromiso de homologar salarios de acuerdo a la propuesta hecha en 2020 para el Tabulador de Sueldos y Salarios de las instituciones policiales, así como cuáles municipios todavía no cumplen:
Cumpliéndose con las formalidades debidas, en esta Primera Sesión Extraordinaria virtual del Consejo Directivo del Instituto de Formación en Seguridad Pública del Estado, órgano facultado para presentar el estudio y análisis conforme a la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, participó el Secretario de Seguridad Pública del Estado Mtro. Alvar Cabeza de Vaca Appendini, en su carácter de Presidente del Consejo.
También participó el Procurador de los Derechos Humanos en el Estado de Guanajuato, Vicente de Jesús Esqueda Méndez; los consejeros ciudadanos Laura Torres Septién y César Raymundo Gómez García, así como los representantes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública y de la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas; Francisco Javier Zaragoza Cervantes, Secretario Técnico del Consejo; Miguel Ángel Torres Durán, Comisario General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado.
Celaya, Gto., 03 de marzo de 2021.- Mediante los patrullajes que realizan de manera permanente las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, en atención a reportes ciudadanos, se logró la recuperación de infinidad de material quirúrgico y de higiene personal que presuntamente fue robado. La mercancía tiene un valor comercial aproximado del millón de pesos.
El hecho de derivó de un reporte ciudadano cuando los elementos de las FSPE desplegaban patrullajes de prevención y vigilancia en la comunidad Luis Donaldo Colosio de este municipio, donde conforme a estos reportes, sobre la calle la calle Nueva Rosita se encontraba un grupo de sujetos descargando mercancía robada para introducirlo a un inmueble.
Al desplazarse el personal de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado hacia el sitio indicado, observaron que un inmueble se encontraba con las puertas abiertas y sin presencia de persona alguna en ese momento. Al interior se localizaron diversas cajas conteniendo producto de higiene personal.
Asimismo, nuevos reportes permitieron establecer que en otro inmueble de esa misma calle, también se había almacenados material quirúrgico de origen robado. Al arribar al lugar, los efectivos estatales localizaron material de uso quirúrgico, no detectando persona alguna, motivo por el cual se procedió al aseguramiento de lo siguiente:
Aseguramiento de mercancía:
Tanto los inmuebles y toda la mercancía quedaron a disposición ante la autoridad competente.
Silao, Gto. a 03 de Marzo de 2021.- Con la finalidad de continuar impulsando el tratamiento de aguas residuales en Guanajuato, el Gobernador del Estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, la Directora General de la Comisión Estatal del Agua Angélica Casillas Martínez y autoridades municipales supervisaron la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de Silao zona poniente.
Se trata de una obra que beneficiará a más de 70 mil habitantes de este municipio y que tendrá la capacidad para sanear 100 litros por segundo y así seguir avanzando en este rubro en el Estado.
Con una inversión por 69.3 millones de pesos, actualmente la obra presenta un avance del 15 por ciento y contará con área de pretratamiento, cárcamo para proceso, cárcamo para excedencias, reactores aerobio y anaerobio.
Además se estará construyendo un sedimentador secundario, caja de recirculación, estructura de desinfección por medio de luz ultravioleta, digestor de lodos de proceso, centro de control de motores, zona para deshidratado de lodo, planta de emergencia, edificio de oficinas donde se ubicará el área de operación y administración, así como el laboratorio.
Al mismo tiempo se trabajará en la construcción de un edificio de vigilancia, vialidades, emisor de ingreso, líneas de media tensión, terracerías, el equipamiento, la estabilización de la planta y la capacitación del personal para la operación de la misma.
Con esta obra de gran impacto se abren nuevas áreas de oportunidad, como el intercambio de agua, por agua de primer uso, dejando de extraer del subsuelo lo que permite también generar ahorros en los gastos de energía eléctrica y menos contaminación.
Cabe señalar que actualmente Guanajuato cuenta con 48 plantas de tratamiento en operación, las cuales puedan tratar hasta 8.9 de cada 10 litros de agua residual generados en cabeceras municipales, lo que coloca a la Entidad entre las principales en el tema a nivel nacional.
De esta manera el Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Comisión Estatal del Agua continúa impulsando el cuidado del medio ambiente generando mejores condiciones para el desarrollo de las familias Guanajuatenses.
#UnidosSomosGrandeza
Silao de la Victoria, Gto. 03 de marzo de 2021.- El Gobierno del Estado ha destinado más de 665 millones de pesos en obra pública durante 2020 para Silao. Hoy el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, supervisó las obras de construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales donde refrendó su respaldo para la continuidad de obra público para beneficio de la población.
“Hoy vengo con ustedes a supervisar esta obra importante; pero también estoy aquí para refrendar el compromiso que tenemos con las familias de Silao de seguir trabajando juntos.
“Les digo que no están solos y vienen cosas buenas para Guanajuato y Silao, y si seguimos trabajando hombro con hombro vamos a dar mejores resultados”, dijo el Gobernador.
La construcción de esta planta de tratamiento inició en diciembre de 2020 y con un avance hasta ahora del 15%, se calcula esté terminada en octubre de este año.
Esta planta tendrá capacidad de sanear hasta 100 litros de aguas residuales por segundo, se eliminarán focos de infección generados por aguas no tratadas, se preservará la salud de la población y se mejoran las condiciones del medio ambiente.
El Gobernador recordó que con la inversión de más de 70.2 millones de pesos, se realizaron 101 obras en redes de drenaje de 30 municipios, para el desalojo y conducción de aguas residuales de 5 mil 928 viviendas de población vulnerable.
Dijo que en el último año se puso en servicio la planta de tratamiento de aguas residuales de la comunidad La Moncada en el municipio de Tarimoro; y con una inversión superior a los 70 millones de pesos, se realizaron 101 obras de introducción y rehabilitación de redes de drenaje en 30 municipios para beneficiar a 5 mil 928 familias.
Además, se construyeron 18 plantas potabilizadoras para mejorar la calidad del agua para el consumo humano.
665 MDP para Silao en 2020
La planta tratadora de aguas residuales que hoy supervisó el Ejecutivo Estatal, se suma a otras obras que se construyeron en Silao desde el 2020 en las que se invirtieron 665 millones de pesos.
Algunas de ellas fueron la ampliación del Hospital General de Silao con 10 millones de pesos; la construcción de la primera etapa de la secundaria Miguel Hidalgo con 9 millones; la construcción de la telesecundaria en la comunidad de Menores, con 6.5 millones; la pavimentación de la calle 25 de julio, con 3.5 millones; la construcción de la primaria Francisco I. Madero en la comunidad Santa Anita, con 2.9 de pesos.
Además de la construcción del Centro de Alta Especialidad del IECA, con 7.5 millones de pesos; la rehabilitación de dos canchas en la deportiva municipal, con 1.4 millones; la ampliación del drenaje sanitario en la comunidad Bajío de Bonillas con 5.9 millones; la pavimentación de la calle Franco, con 5.8 millones y el conector pluvial de la calle Emiliano Zapata y Santa Clara al rio Silao, con 15.2 millones de pesos, entre otras obras más.
León, Guanajuato, a 03 de marzo de 2021.- Durante el año 2020, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) atendió a 283 personas que se encuentran internadas en centros de rehabilitación para el tratamiento de alguna adicción.
Son 27 los centros dedicados a esta actividad en el estado de Guanajuato que trabajan en conjunto con el INAEBA para ofrecer a los internos los servicios educativos, entre ellos hay quienes inician o retoman sus estudios para poder aprender a leer y escribir, u obtener su certificado de primaria y secundaria.
De los jóvenes atendidos durante el año pasado, 20 fueron en el nivel inicial, 26 en primaria y 237 en secundaria.
Mediante la educación, las personas internadas en estos espacios buscan dejar sus problemas de drogadicción y alcoholismo; también quieren acceder a oportunidades laborales, reinsertándose a la sociedad para mejorar su calidad de vida.
Claro ejemplo del beneficio que otorga la alianza de los centros de rehabilitación y el INAEBA es “Carlos”, quien ingresó al anexo “La Roca es Jesucristo”, en el municipio de León, después de tener problemas relacionados con la conducta y las drogas.
“Me sentí contento, yo tenía muchas ganas de estudiar, lamentablemente a mí no se me ofreció esa oportunidad porque mis padres se separaron desde que yo estaba chico y me tuve que salir de la escuela para mantener a la familia”, dijo.
Además de luchar por dejar atrás sus adicciones, “Carlos” desea continuar con sus estudios de preparatoria, pues con el apoyo de INAEBA logró obtener su certificado de secundaria.
Con estas acciones y ejemplos de superación como el de “Carlos”, el INAEBA refrenda su compromiso con la educación de las y los guanajuatenses, de 15 años o más, que en edad escolar no tuvieron la oportunidad de estudiar y que hoy tienen el deseo de retomar o iniciar su formación académica para acceder a mejores oportunidades laborales, económicas y personales.
www.inaeba.guanajuato.gob.mx
Twitter/@SoyINAEBAFacebook/soyinaeba
La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) aplicó durante el año 2020 un total de 2 millones de dietas a pacientes de la red de hospitales de Guanajuato.
Las proporciones se preparan bajo una estricta política de calidad y se entregan preparados nutricionalmente con la mejor calidad para que el paciente se vea beneficiado y su alta se de lo más antes posible.
La función principal del servicio de alimentación en hospitales consiste en brindar a los pacientes una alimentación nutritiva y segura a fin de cuidar su salud y contribuir a su recuperación. Aunque a simple vista esto parezca una tarea bastante sencilla, ofrecer un servicio de calidad requiere de mucho esfuerzo y organización por parte del personal a cargo.
El servicio de alimentación se encarga de ofrecer a los pacientes la alimentación adecuada para preservar su salud y colaborar con su recuperación y debe estar elaborado en base a las necesidades nutricionales del paciente, como a sus gustos y hábitos alimentarios.
La Secretaría de Salud informó que además de ofrecer una alimentación nutritiva, el servicio de alimentación debe garantizar a los pacientes alimentos que sean microbiológicamente seguros a fin de proteger su estado de salud.
El servicio de alimentación en los hospitales tiene a su cargo la elaboración de las comidas diarias de todos los pacientes, por lo tanto, debe ser correctamente administrado a fin de garantizar a cada uno los alimentos que se adapten a su dieta hospitalaria particular.
Por citar un ejemplo, desde el año 2005 dos chefs y dos nutriólogos supervisores forman parte de la plantilla laboral que se integran al Comedor del Hospital General Regional de León (HGR) de la Secretaría de Salud del Estado.
El Hospital de León (HGR) ofrece tanto a los pacientes como al personal el servicio, garantizando la calidad y el sabor de la comida con los más altos estándares de calidad.
Dos años después por cumplir con los más altos estándares de calidad, higiene y seguridad en el manejo higiénico y preparación de los alimentos, el Hospital General de León logró la Certificación en Distintivo H.
Es la única unidad hospitalaria en el estado que cuenta con el servicio de alimentos para pacientes, becarios y personal, subrogado desde octubre de 2012.
Es decir, que un proveedor externo realiza las actividades de manejo higiénico y preparación de alimentos dentro del hospital y bajo la supervisión diaria del Departamento de Nutrición y Dietología.
Distintivo “H” es el reconocimiento que otorga la Secretaría de Turismo avalado por la Secretaría de Salud a los prestadores de servicios de alimentos fijos que cumplen con los más altos estándares de calidad, higiene y seguridad en el manejo higiénico y preparación de los alimentos.
* 6 de los 21 ganadores de la convocatoria PACMyC recibieron un reconocimiento simbólico en las instalaciones del CEARG
* Los artesanos de municipios como Xichú, Juventino Rosas y León llegaron a Salamanca para recibir su premio.
Salamanca, Gto., a 03 de marzo de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato otorgó reconocimientos a los ganadores de la convocatoria 2020 del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC).
La directora del Instituto Estatal de la Cultura, la licenciada Adriana Camarena; la licenciada Laura Gabriela Corvera Galván, directora de formación e investigación del IEC y coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato; así como el maestro José Javier Rodríguez, coordinador de Culturas Populares del IEC, fueron los encargados de reconocer la labor de los artistas que pretenden proteger sus tradiciones y cultura a través de distintas manifestaciones.
En total, 6 beneficiarios de 21 llegaron a las instalaciones del CEARG para recibir su reconocimiento. San Felipe, Xichú, Santa Cruz de Juventino Rosas, San Luis de la Paz, Irapuato y León, son los municipios de donde llegaron los beneficiados del año 2020.
La lic. Adriana Camarena, aseguró ante los ganadores que para el Instituto es fundamental la preservación de la cultura popular y enaltecer a sus creadores buscando la manera siempre de apoyarlos. Aunque el PACMyC es un programa federal, en Guanajuato el gobierno del estado a través del IEC ha forjado una línea de trabajo en la que los artesanos y artistas son reconocidos, además de que se les otorgan apoyos de diversa índole para que su labor no muera.
Antes del evento, las Comisiones de Planeación y Apoyo a la Creación Popular (CACREP) se reunió en el salón Salamanca del CEARG para nombrar a un nuevo secretario técnico en PACMyC. Salvador Barrera será el coordinador operativo de manera unitaria y la secretaría técnica pasa a la lic. Laura Gabriela Corvera. “Es una gran responsabilidad pero la acepto con gusto. Hay que darle a nuestra gente el lugar que merece y aquí, en el CEARG, lo hacemos a diario. Nuestro compromiso es con las y los guanajuatenses, y con nuestra cultura”, finalizó Corvera.
La lista completa de ganadores está aquí PACMyC tiene nuevos ganadores en Guanajuato
* El Centro de las Artes de Guanajuato cambió la manera de administrar los recursos en sus instalaciones
* El reconocimiento fue recibido por la directora del Instituto Estatal de la Cultura, la licenciada, Adriana Camarena.
La maestra Karina Padilla Ávila, titular de la PAOT en Salamanca otorgó este distintivo debido al trabajo arduo de poco más de un año de labores en el que se logró el uso de luminarias de alta eficiencia; la reducción en el consumo de agua; la instalación de mingitorios secos; la captación de agua de lluvia; la disminución de insumos y materiales; además del aprovechamiento de residuos y la generación de espacios verdes.
Salamanca, Gto., a 03 de marzo de 2021.- El Centro de las Artes de Guanajuato fue reconocido este martes por la Procuraduría del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (PAOT) por su buen manejo de prácticas ambientales que han hecho del CEARG uno de los lugares más ecologistas en Salamanca.
Toda la labor fue encabezada por la coordinadora administrativa del Centro de las Artes, la contadora Marisol Padilla; y también de Adrián Pacheco Torres, colaborador de este lugar quien además de explicar el manual de las buenas prácticas ambientales, a diario supervisa la labor de los compañeros en este ámbito.
El distintivo fue recibido por la lic. María Adriana Camarena, directora del Instituto Estatal de la Cultura, quien se dijo muy agradecida y orgullosa del reconocimiento otorgado:
“Este distintivo es muy importante para nosotros. La cultura y el cuidado de nuestro entorno es algo que siempre va de la mano. Hay que reconocer el trabajo de todos los que lo hicieron posible, pero también me gustaría generar el compromiso en el que más áreas del Instituto deberán sumarse a este tipo de prácticas”, aseguró.
Por su parte, la procuradora de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial en Salamanca, hizo un reconocimiento pleno a las instalaciones del Centro de las Artes: “Es un honor para mi reconocer hoy este hermoso lugar. Los resultados que arrojaron estas buenas prácticas merecen ser difundidas. Para empezar, en el tema de energía eléctrica el ahorro significó una reducción de 499.2 kwh durante el 2020. Además el ahorro significa una reducción de 252.09 kilos de dióxido de carbono anualmente. Además, se ahorraron 432.65 metros cúbicos de agua, lo que para una familia promedio en México significa el uso de este líquido en 18.97 meses”, dijo.
Cabe señalar que en el tema de manejo de insumos y materiales, se evitó que 258.5 kilos de residuos fueran destinados al relleno sanitario y por si fuera poco, se cuida un espacio de 1.5 metros cuadrados de áreas verdes y 14 individuos, pues el CEARG tiene su propio huerto con varios tipos de plantas como el chile habanero, manzanilla, romero, entre otros.
En el evento también estuvo presente la licenciada Laura Gabriela Corvera Galván, directora Formación e Investigación del IEC y coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato, además del personal del CEARG. Con este reconocimiento, el Instituto Estatal de la Cultura refrenda su compromiso, no sólo con la sociedad, sino con el medio ambiente, siguiendo las buenas prácticas ambientales.
Toman protesta como integrantes de la Red Estatal de Promotores de los Derechos Humanos en la Educación.
San Luis de la Paz, Gto. 02 de marzo de 2021.- Cerca de 40 docentes de la Secretaría de Educación de Guanajuato, (SEG), en su región noreste, participan en la Red Estatal de Promotores de los Derechos Humanos en la Educación, con el objetivo de promover acciones que favorezcan el conocimiento, análisis, ejercicio y defensa de los derechos humanos en el entorno escolar, para favorecer una cultura de paz en beneficio de una educación de calidad.
Esta red busca impulsar acciones en favor de la promoción y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes con el apoyo de los integrantes de la comunidad educativa como es el caso de los directivos y docentes de los municipios de: Atarjea, Doctor Mora, Santa Catarina, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Tierra Blanca, Victoria y Xichú.
Al tomar protesta como integrante de la Red Estatal de Promotores de los Derechos Humanos en la Educación, Yasmin Rodríguez Ramos, supervisora escolar de la zona 168 de preescolar, compartió, “ser parte de esta red me ha permitido comprender más a fondo mi papel como directivo para promover acciones al interior de las escuelas, que garanticen y protejan la identidad, la igualdad, la autonomía y el respeto a la diversidad, que son derechos fundamentales para una sana convivencia escolar”.
Para Ofelia Basaldúa Lugo, supervisora de la zona 178 de primaria, el aceptar pertenecer a esta red es una responsabilidad importante, ya que mediante su participación podrá impulsar y promover los derechos humanos y la convivencia escolar, para que, con una participación activa de la comunidad educativa, se garantice el respeto de los derechos humanos y juntos contribuir al cambio que se requiere.
Asimismo, Roberto Durán Grajales, supervisor escolar de la zona 562 de primarias, dijo que, “Pertenecer a esta red me llena de orgullo y sé que vamos a promover acciones que garanticen los derechos humanos de las niñas y niños en las escuelas y los derechos humanos en general, sin embargo, mi más grande expectativa es forjar en los estudiantes los valores, el respeto y las actitudes hacia los derechos humanos, para lograr un futuro con generaciones más respetuosas, comprometidas, solidarias y empáticas con sus semejantes.
Héctor Teodoro Montes Estrada, delegado regional de educación en el noreste, mencionó que la delegación está comprometida con el logro del objetivo de la red, por eso en conjunto con los integrantes de la misma, se estará diseñando un trabajo de difusión y promoción en la comunidad educativa para el impulso de una cultura de defensa de los derechos humanos.
El grupo de docentes del noreste que integran la Red Estatal de Promotores de los Derechos Humanos en la Educación, participó en el seminario denominado, “Derechos humanos y convivencia escolar”, en donde, durante cuatro sesiones de trabajo, se abordaron temas relacionados con las bases conceptuales de los derechos humanos, derechos humanos en situación de vulnerabilidad, herramientas prácticas desde la protección integral de niñas, niños y adolescentes y convivencia escolar desde la perspectiva de los derechos humanos, que fueron impartidas en coordinación con la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato.