• SECTUR contribuye a la reducción del consumo de agua, ahorro y uso eficiente de la energía, así como la gestión de los residuos y la generación de espacios verdes al interior de la dependencia.
Silao, Guanajuato, a 06 de marzo del 2021. Por segundo año consecutivo, la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato recibió el “Distintivo de Buenas Prácticas Ambientales” 2020, por parte de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT).
El Distintivo de Buenas Prácticas Ambientales es un mecanismo que reconoce y facilita la participación voluntaria de la sociedad en el cuidado y protección del medio ambiente, promovido por la PAOT, el cual busca una gestión responsable de los recursos naturales a través de la implementación de estrategias para mejorar el uso eficiente en instituciones públicas y privadas, así como disminuir los impactos del cambio climático.
Actualmente la Sectur, a través de la Coordinación del Modelo de Sustentabilidad, forma parte del Sistema de Administración Pública Sustentable (SAPS), coordinado por la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial; y trabaja en el fomento de las buenas prácticas relacionadas con el medio ambiente y el entorno social de los diferentes actores del turismo.
El público objetivo para este Distintivo fueron las micro y pequeñas empresas, cámaras empresariales, prestadores de servicios, industria turística e instituciones privadas que implementen buenas prácticas ambientales e impulsen un ambiente sano para el desarrollo y bienestar de los guanajuatenses.
La participación en el Distintivo de Buenas Prácticas Ambientales contribuye a la reducción del consumo de agua, ahorro y uso eficiente de la energía, así como la gestión de los residuos y la generación de espacios verdes al interior de la Secretaría de Turismo.
León, Gto., a 06 de marzo de 2021. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Estatal de la Cultura y la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato rinden homenaje a esas mujeres que son ejemplo de inteligencia y fortaleza, lo que se ve reflejado en la capacidad de asumir las responsabilidades, obligaciones y actividades que se proponen, nos referimos a las bibliotecarias.
Esas mujeres que son capaces de asumir cualquier rol porque son capaces de pensar, discernir y decidir sobre circunstancias de importancia y trascendencia en su entorno laboral.
El maravilloso mundo del sistema Braille
Verónica Osorio llegó a la Biblioteca Central desde que ésta estaba en su etapa de planeación, recorrió varias salas antes de llegar a la Sala Braille que se ha convertido en su espacio preferido a pesar de que no estaba familiarizada con la atención apersonas con discapacidad visual: “Cuando llegué a la sala no tenía conocimiento del sistema Braille, fui aprendiendo sobre la marcha, los usuarios me apoyaron mucho, ocupaba los pocos ratos en que no estaba atendiendo a la gente para practicar la escritura y la lectura en Braille hasta que las dominé”.
“En esta sala he vivido experiencias muy significativas, una de ellas que me llena de satisfacción es la que viví con un niño invidente al que enseñé a leer y escribir, él estaba en segundo de primaria y su mamá llegó desesperada porque su hijo no aprendía, estaba en una escuela regular y la maestra no podía ponerle mucha atención. Parece sencillo pero el hecho de que yo haya hecho que el niño escribiera y leyera en Braille me llenaba de felicidad, cada que leía una palabra yo brincaba de felicidad”.
“Me siento muy bendecida por este trabajo, estoy en un lugar donde nunca imaginé, estar en un espacio como este y haber recorridos diferentes áreas me hace sentir fuerte que si hoy necesitan que yo apoye en otra sala no tengo ningún problema porque conozco y me adapto fácilmente.”.
Entre libros y el cine
Rosario Calvillo es de las pioneras en la biblioteca, desde hace cinco años está encargada de la Sala Audiovisual, su gusto por el cine la llevó a este espacio donde se siente como pez en el agua: “Cuando llegué a esta sala me di cuenta que había usuarios recurrentes que no sabían seleccionar material o no había quien les recomendara alguno, entonces me empapé del material de la sala pero también externo para poder hacerles recomendaciones más precisas”.
“No fue fácil, me topé con todo tipo de usuarios, hubo uno en especial que mi primer contacto con él fue muy ríspido y ahora es uno de los más constantes, le he prestado películas y el a mí y eso es muy padre”.
“Para mi este trabajo es el ideal porque aparte del cine me encanta estar entre libros, leyendo, consultando, recomendando, encontrar otros autores , encontrar conexión con gente que quizá en otras circunstancias no conocería”.
Una vida entre libros
Esther Zúñiga creció entre libros, su papá tenía una imprenta y le gustaba ver el trabajo que realizaba, ya un poco más grande visitaba la biblioteca pública para leer cuentos y desde entonces quedó atrapada en los libros: “Legué a la biblioteca hace diez años y ha sido una experiencia muy enriquecedora estar en contacto con los libros, la información, he tenido la oportunidad de estar en diferentes áreas y así conocer las diferentes colecciones”.
“Conocer los materiales es importante porque te permite apoyar mejor al usuario, la labor del bibliotecario es muy noble porque compartes conocimiento, lecturas. Ese tipo de experiencias son muy significativas para mí, descubrir un autor y luego poder compartir sus historias con otros”.
“Estar en espacio como es la Biblioteca Central es un privilegio porque tenemos la oportunidad de aprender todos los días algo y compartirlo que eso es la mayor satisfacción”.
De usuaria a bibliotecaria.
“Yo venía frecuentemente a la biblioteca a consultar libros, venía a Sala General y a la Sala de Publicaciones Periódicas y en algunas ocasiones traía a mis sobrinos a la Sala Infantil, me encantaba este espacio” .Esta es la historia de Lidia López quien pasó de ser usuaria de la biblioteca a formar parte del equipo de bibliotecarios. Actualmente apoya en la Sala de internet.
“Cuando entré a trabajar a la biblioteca me asignaron a la Sala Infantil, ahí duré cuatro años. Fue una experiencia muy enriquecedora el fomentar la lectura en los niños. Y en sala de internet, aunque es un público muy diferente, me gusta poder apoyar a los usuarios, a los jóvenes a preparar alguna clase a los adultos ayudarlos en algunas búsquedas”.
“Somos como guías para las personas que vienen, me gusta atender a los grupos escolares, porque verlos irse contentos, sorprendidos de lo que aprendieron me llena de satisfacción, en algunas ocasiones los niños hasta me abrazan cuando se despiden y eso me hace muy feliz”.
Un regalo de Dios
Yolanda Morales trabaja en la Biblioteca Central desde su etapa inicial en el 2005 y considera que llegar ahí fue un regalo de Dios: “Yo estaba pasando por una situación personal muy complicada y le pedía a Dios un trabajo que no importara que estuviera lejos de mi casa en Guanajuato, por eso no dudé en concursar una de las plazas y gracias a Dios me quedé”.
“Llegué a Sala General pero me gusta que continuamente nos cambian de salas, porque precisamente el objetivo es conocer cada una de las áreas, sus funciones y actividades para poder cubrir los espacios cuando así se requiera. Ya he estado también en Sala de internet, Sala Audiovisual, en el taller de reparación de libros y ahorita en el área de circulación, me gusta mucho porque también es servicio a los usuarios”.
“Estoy feliz aquí porque es una labor muy noble que contribuye a la educación y a la formación de las personas que de alguna manera interactúan con nosotros”.
El teatro y los libros
Andrea León tiene formación en teatro y gestión cultural pero al descubrir la convocatoria para formar parte de la Biblioteca Central no lo dudó ni un momento: “La pasión por la lectura es algo que te acompaña desde la infancia, es muy grato cuando te redescubres en la lectura, con los libros, y tus geografías de recuerdos lectores”.
“El teatro es para mí la lectura en voz alta, el teatro me apasiona y una de las experiencias más significativa es la actividad de “Radiodrama” también debo mencionar lo infantil en lo cual he crecido muchísimo y es una satisfacción muy grande”.
“Después de estar casi 16 años en la biblioteca es muy grato haber visto niños que asistieron a “Mis vacaciones en la biblioteca” y después ver a esos chavitos que ya tienen 15 a 17 años que ya están en preparatoria y que quieren hacer el servicio social contigo porque dejaste algún rastro en ellos con las actividades”.
San Diego de la Unión, Gto., a 06 de marzo de 2021.- Con una inversión de más de 2 millones 226 mil pesos, la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable en coordinación con la administración municipal realizó la entrega de 74 equipamientos y herramientas productivas del programa de “Modernización al Comercio Detallista En Marcha-Mi Tienda al 100” en beneficio de 74 familias del municipio de San Diego de la Unión, fortaleciendo con esto la actividad económica del sector servicio, comercio establecido y popular del Estado de Guanajuato.
En representación del Secretario Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Griselda Velázquez Castillo, Directora del programa, resaltó que “esta estrategia impulsada por el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo permite contribuir a la generación y conservación de más fuentes de empleos a través de la entrega de equipo y herramientas para fortalecer el comercio y el emprendimiento de la región, realizando acciones que fortalezcan y equilibren la economía local”.
“En Marcha” es un programa diseñado por la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable con el objetivo de crear las condiciones para que las y los guanajuatenses través de la modernización de imagen comercial, equipamiento productivo y competencias empresariales para los comercios fijos y semifijos.
Los 74 negocios que se modernizaron pertenecen a los giros de abarrotes, estéticas, carpinterías, papelerías, tiendas de ropa, barberías, ciber, temazcal, vidrierías, regalos, helados, artesanías y alimentos.
En esta ocasión se entregó equipamiento productivo como vitrinas, mostradores, sillón de barbero, lavabo, kit de cámaras, horno, refrigerador, tornos, cama para spa, congelador, rotomartillos, taladros, parrillas de gas, cafeteras, freidoras, carros para venta de tacos, fuentes de sodas, etc.
Con estas acciones la SDES refrenda su compromiso de seguir reactivando la economía del Estado a través de estrategias que fortalezcan e impulsen a los sectores de comercio y servicios.
• Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo del estado de Guanajuato, felicita a los productores, enólogos y empresarios por hacer vino de excelencia en la tierra guanajuatense.
• Este año, un total de 23 jueces internacionales cataron a ciegas 606 vinos y espirituosos provenientes de 18 estados mexicanos, entre ellos, Guanajuato.
Chihuahua, México, a 05 de marzo del 2021. Siete vinos del estado de Guanajuato de 4 casas productoras guanajuatenses ganaron 4 medallas de oro y 3 de plata en la cuarta edición del “México Selection by Concours Mondial de Bruxelles 2020” -concurso más importante de su tipo en el país-, celebrado del 24 al 26 de febrero en Chihuahua.
México Selection by Concours Mondial de Bruxelles tiene el objetivo de reconocer a los mejores vinos y espirituosos de México, y ofrecer una guía de calidad para consumidores de todo el mundo. Este año premió con medallas a 141 vinos y 39 espirituosos del país.
Los vinos de Guanajuato premiados con medalla de oro son: Guanamé Malbec 2018 y Pájaro Azul 2018, de Vinícola Pájaro Azul; Lavista Malbec 2018, de Bodegas San José Lavista; y Tres Raíces Nebbiolo Sangiovese 2019, de Tres Raíces.
Y los vinos ganadores de medallas de plata son: Tierra de Luz Hacienda Vinícola Rosado Espumoso 2019, de Tierra de Luz; y Tres Raíces Merlot 2018 y Tres Raíces Tinto 2019, de Tres Raíces.
Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo del estado de Guanajuato, felicita a los productores, enólogos y empresarios por hacer vino de excelencia en la tierra guanajuatense, y por seguir impulsando a esta industria vitivinícola en el mapa mundial.
Este año, un total de 23 jueces internacionales cataron a ciegas 606 vinos y espirituosos provenientes de 18 estados mexicanos; y finalmente, Baja California ocupó el primer lugar del medallero con un total de 67 preseas por su vino y una por un espirituoso, seguido de Coahuila, Chihuahua, Querétaro, Guanajuato, Oaxaca y San Luis Potosí.
Los resultados del México Selection by Concours Mondial de Bruxelles 2020 pueden consultarse en la página web: http://www.mexicoselection.com/
Guanajuato, Gto., 05 de marzo de 2021.- El Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, participó de manera virtual en la V Asamblea Plenaria Extraordinaria de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública (CNSSP).
Esta Asamblea Plenaria Extraordinaria fue presidida por la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de la República, Rosa Icela Rodríguez Velázquez.
El tema principal de esta V Asamblea Nacional Extraordinaria, fue la de dar atención y seguimiento a las manifestaciones que se puedan presentar en cada una de las entidades federativas con motivo del Día Internacional de la Mujer el próximo 8 de Marzo de 2021, considerando por parte de la autoridad mantenerse siempre respetuosos de la libertad de expresión, la libre manifestación de las ideas y el derecho ciudadano a manifestarse, consagradas en la Constitución, siempre dentro del marco del Estado de Derecho.
Asimismo, en esta reunión destacó la participación de los coordinadores regionales de esta Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública. Por parte de la Región Occidente, presentó su contribución el Secretario de Seguridad Púbica de Guanajuato, Alvar Cabeza de Vaca Appendini.
Con sus homólogos de todo el país, el Secretario Alvar Cabeza de Vaca compartió el Protocolo de Actuación de los Elementos Operativos de la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, en Manifestaciones Públicas, Reuniones Pacíficas o Protestas Sociales, cuyo objetivo es atender con absoluto respeto los derechos humanos, la protección de personas y derechos de terceros durante el uso de la libertad de manifestación.
En ese contexto, se señaló que ya se cuenta con una Ley Nacional del Uso de la Fuerzas Policial, en la que los elementos de policía al hacer uso de la fuerza, ésta debe de ser de manera racional, congruente, oportuna y con estricto respeto a los derechos humanos.
Guanajuato, Gto., 05 de marzo de 2021.- La Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), publicó la licitación para la construcción del segundo cuerpo del Distribuidor Vial Santa Fe, por lo que en abril podría iniciar la construcción de esta importante obra para la capital del Estado.
Tarcisio Rodríguez Martínez, titular de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), informó lo anterior y mencionó que, el proyecto incluye la modernización de un puente peatonal que se encuentra sobre el bulevar Euquerío Guerrero, a la altura de una agencia distribuidora de vehículos automotores.
Explicó que para la construcción de la segunda etapa del Distribuidor Vial Santa Fe, se estima una inversión cercana a los 130 millones de pesos, con lo cual, se dará cumplimiento al compromiso del Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de ejecutar esta importante obra para los capitalinos.
Rodríguez Martínez señaló que son varias las acciones a realizar, para concluir el Distribuidor Vial Santa Fe: la primera de ellas es la construcción de un puente, con dos carriles de circulación, en el sentido de Guanajuato hacia Juventino Rosas, cuya longitud total será de 500 metros y un ancho de 9.6 metros.
También, se trabajará en las vialidades laterales, se realizarán acciones ambientales y de imagen urbana, además de la modernización de los servicios de agua potable, drenaje sanitario, drenaje pluvial, alumbrado público, reubicación de líneas de energía eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad y señalamiento vial operativo.
Respecto a la modernización del puente peatonal, que se encuentra frente a una agencia de autos, tendrá adecuaciones en sus rampas, además de la instalación de elevadores, para servicio de los adultos mayores o personas con alguna discapacidad.
De igual forma, se contempla la construcción de dos paraderos de autobuses. En total serán 2.6 los kilómetros de vialidades intervenidos con la obra, para así concluir la modernización del principal acceso a la ciudad de Guanajuato, por donde diariamente circulan un promedio de 80 mil vehículos.
Guanajuato, Gto. a 05 de Marzo de 2021.- Con el objetivo de seguir impulsando la cultura del agua en el Estado de Guanajuato, la Comisión Estatal del Agua en coordinación con la Conagua y el municipio de Dolores Hidalgo consolidaron el proyecto Exposición didáctica e itinerante “Cómo tratar el agua” del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado y Saneamiento.
Este proyecto que consta de stand portátil e impresos tiene como finalidad informar a los habitantes del municipio sobre los riesgos que representa verter el agua residual en los cauces sin un previo tratamiento, realzando la importancia de tener una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el municipio y conocer su funcionamiento mediante estrategias de aprendizaje interactivo.
Además de que se difunden los beneficios de la gestión de aguas residuales y la sostenibilidad medioambiental contribuyendo en el cuidado del medio ambiente a través del uso de aguas tratadas para el riego de áreas verdes, aprovechando las oportunidades de las aguas residuales como recurso y fuente asequible y sostenible de agua.
La Exposición didáctica e itinerante “Cómo tratar el agua” forma parte del Programa de acceso a fortalecimiento y financiamiento de proyectos para los espacios de cultura del agua 2020 que la CEAG impulsa junto con la Conagua para promover un uso adecuado y eficiente del vital líquido.
Dentro de este programa se apoyan los proyectos de cultura del agua de los Organismos Operadores de Agua los cuales deben de ser integrales y con beneficio social en su ámbito de competencia.
Así con trabajo coordinado, en Guanajuato se continúa avanzando en cultura del agua, fortaleciendo y reforzando acciones que contribuyan a una mejor optimización del vital líquido y así Guanajuato se consolide como la Grandeza de México.
#UnidosSomosGrandeza
Huanímaro, Gto. a 5 de marzo de 2021. La Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU) en conjunto con el Municipio de Huanímaro, entregó apoyos para vivienda.
Estos corresponden al programa Vive Mejor con Impulso, de la SEDESHU, el cual
tiene por objetivo general contribuir a que las familias que viven en zonas urbanas y rurales del Estado, habiten en viviendas con materiales, equipamiento y espacios adecuados. También considera que se mejoren las conexiones de los servicios básicos y tengan equipamiento y suministros, para su vida diaria.
En la Administración del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez, Vive Mejor con Impulso, es el programa que atiende el derecho social de las personas de acceder a mejoras en su vivienda o a la vivienda misma, buscando que las familias guanajuatenses tengan una mejor calidad de vida.
“Nuestro Gobernador está convencido de que la sociedad tiene que ser lo más importante para todos, desde la persona como vamos construyendo nuestras familias y nuestra sociedad, para tener este Huanímaro y este Guanajuato que nos merecemos” dijo el Secretario José Gerardo Morales, quién en compañía del Alcalde Armando Solis Pantoja, realizó esta gira de trabajo.
Fueron entregadas 320 estufas ecológicas que benefician a 1492 personas en las cuales se invirtió 1 millón 200 mil pesos, 960 mil pesos de origen estatal y el resto aportación municipal.
También se entregaron simbólicamente 33 apoyos de Piso firme que benefician a 153 personas, con un monto de inversión de 433,540 pesos aportados en partes iguales por el Estado y el Municipio; así como 75 Techos Dignos, que benefician a 333 personas, con una inversión de 1 millón 811 mil 722 pesos en concurrencia por partes iguales entre ambas instancias de Gobierno.
León, Gto., a 05 de marzo de 2021.- Con el objetivo de impulsar la profesionalización de las y los guanajuatenses, fortalecer la productividad y la empleabilidad, así como garantizar la calidad de la fuerza laboral, la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable acreditó los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes de 56 agentes inmobiliarios a través del programa de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.
Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable destacó que “la certificación es un tema estratégico para la actual administración liderada por el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, pues impulsa el desarrollo de capital humano calificado y el desarrollo de su propio sector otorgándole las herramientas para sus competencias laborales impulsando la reactivación económica y la conservación de los empleos”.
Por su parte, Irene Rosas, en representación del sector reconoció a la SDES y a la Asociación de Agentes Inmobiliarios por su inigualable labor para llevar a cabo el proceso de certificación de competencia laboral como agente inmobiliario, “ahora me siento con la capacidad de brindar un servicio con más profesionalismo, calidad y confianza a todas las personas que buscan una calidad de vida a través de un bien inmueble”.
La certificación de competencia laboral como Agente Inmobiliario permite incrementar la competitividad del sector mediante la potencialización de sus capacidades laborales, impulsando la reactivación económica y la conservación de los empleos.
Bajo este esquema se certificaron 56 profesionales de los municipios de Celaya, Guanajuato, Irapuato, León, San Miguel de Allende y Silao, quienes ejercerán con una cédula que les acredita como Ejecutivos con todas las competencias profesionales, legales y de ética que debe tener quien se dedica al negocio inmobiliario.
La certificación de competencias labores impulsa el talento y vocación de las y los beneficiados con el objetivo de que sus conocimientos sean reconocidos para obtener nuevas oportunidades de desarrollo profesional y con esto aumentar la calidad de vida de las familias guanajuatenses.
En el evento se contó también con la participación de Ramón Alfaro Gómez, Subsecretario de Empleo y Formación Laboral de la SDES; José Manuel Casanueva de Diego, Director de Economía León; Elizabeth Vargas Martín del Campo, Presidenta de la Cámara Nacional de Comercio, Servicio y Turismo de León (CANACO) y Gabriel Ponce Fuente Presidente de la Asociación de Agentes Inmobiliarios en el Estado de Guanajuato.
Con estas acciones, la SDES en conjunto con diferentes instituciones, dependencias y organismos empresariales busca que en el Estado se desarrolle el talento de las y los guanajuatenses para que cuenten con más y mejores herramientas de profesionalización.
León, Guanajuato a 5 de marzo del 2021. El próximo lunes 8, fecha en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato dará inicio con el ciclo audiovisual: La mujer en el arte moderno y contemporáneo en el que, a través de cápsulas informativas, destacará la labor de destacadas mujeres mexicanas.
El lunes 8 conoceremos a Lilia Carrillo, creadora de gran relevancia para la historia del arte en México. Marycarmen Martín Navarrete, coordinadora de exposiciones, presentará a esta artista de quien el MAHG recibió obra de manera reciente en la exposición temporal: Más que Musas, Sala Feliciano Peña, 2019, en vinculación con LS Galería.
El miércoles 10 nos acercaremos a las propuestas de Laura Anderson Barbata, Miriam Medrez y Paula Cortazar, tres mujeres cuyas piezas dan la bienvenida a las y los visitantes al Museo, como parte de la exposición temporal vigente: Paisajes en el tiempo. Reflexiones sobre la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. Acompaña a Marycarmen Martín Navarrete, coordinadora de exposiciones en esta cápsula.
El viernes 12 tocará el turno a Ale de la Puente, una de las creadoras contemporáneas más atrevidas y expedicionarias en su producción, en las que cuenta historias sobre el ser humano, la ciencia y el arte, como en la exposición vigente: …los pies en el agua y la mirada en las estrellas. Esperando el relámpago. Sandra Zapiain, jefa de exposiciones temporales, nos acercará a la propuesta universal de Ale de la Puente en este video.
El viernes 19 descubriremos más detalles sobre el trabajo de Ángela Gurría, Naomi Siegmann y Olga Costa tres grandes artistas que el Museo de Arte e Historia de Guanajuato tiene la fortuna de contar con obra suya en su acervo. Marycarmen Martín Navarrete, coordinadora de exposiciones y Sandra Zapiain, jefa de exposiciones temporales, narrarán cuáles son estas piezas, además de invitarnos a conocer la propuesta creativa de estas mujeres en el arte.
El miércoles 24 el MAHG celebrará el 92 aniversario del nacimiento de la artista Ángela Gurría (1929-), extraordinaria escultora de quien se exhibe una obra en el Jardín de las Esculturas. Acompaña a Sandra Zapiain Elizalde, jefa de exposiciones temporales en esta cápsula.
La última cápsula del ciclo será el viernes 26 y estará a cargo de Sandra Zapiain, jefa de exposiciones temporales quien nos invitará a conocer a Betsabeé Romero, artista contemporánea cuya obra visitó el Museo de Arte e Historia de Guanajuato en las exposiciones temporales: Más que Musas (2019), en vinculación con LS Galería y Temporalidades. Arte latinoamericano (2018), en sinergia con la Colección FEMSA.
Todas las cápsulas están programadas a las 19:00 horas en la página de Facebook y cuenta de Twitter del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.