Yearly Archives: 2017

ENCUENTRAN BENEFICIARIOS DE INAEBA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LOS CENTROS COMUNITARIOS DIGITALES

A sus 37 años, Ana María Favela Serrano, está decidida a terminar la secundaria porque quiere “aprender y bien”. Por eso, esta ama de casa y mamá de 4 niños, decidió inscribirse en  el Centro Comunitario Digital (CCD) del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), ubicado en la Plaza de la Ciudadanía Efraín Huerta de la colonia Las Joyas, del municipio de León.

 

Ahí mismo, estudia Jonathan Armando Lugo Ramos, de 16 años, quien desertó de la secundaria para comenzar a trabajar y ahora, como beneficiario del INAEBA, quiere terminar su escuela para continuar sus estudios ya que le gustaría ser policía o bombero.

 

Tanto Ana como Armando, forman parte de los habitantes de Guanajuato mayores a 15 años que se encuentran en rezago educativo y que según datos de la Encuesta Intercensal del INEGI 2015, son un millón 709 mil 114  personas.

 

Para dar atención de este sector poblacional, el INAEBA cuenta con 119 Centros Comunitarios Digitales en 42 municipios del estado, donde los usuarios pueden estudiar su educación básica de manera presencial o en línea, en instalaciones de calidad y con asesorías educativas amables y personalizadas.

 

Ahí mismo, se atienden a los educandos del programa 10-14, que son niños en este rango de edad que desertaron de la escuela formal, para que por medio de las asesorías educativas del INAEBA, puedan regularizarse y certificar su primaria para reinsertarse en el sistema escolarizado y concluir su secundaria.

 

Los CCD también son reconocidos por los propios educandos por la calidad en sus servicios educativos: “(Me han atendido) muy bien, me gustaría acabar en poco tiempo la secundaria, pero si me lleva más no le hace. Quiero aprender una cosa y bien”, aseguró Ana María Favela, quien por el momento se encuentra estudiando problemas matemáticos como divisiones, fracciones y multiplicaciones, así como la conjugación de los verbos en español.

 

Por su parte, mientras resuelve multiplicaciones en su libreta de ejercicios, Armando Lugo asegura que el haber llegado al Centro Comunitario Digital de Las Joyas, representa para él una gran motivación para salir adelante.

 

“Quiero para el otro año acabar la secundaria y luego me animo a estudiar la prepa. Me aventé como dos años y medio batallando, llegaba cansado del trabajo, trabajaba 15 días de noche y 15 de días, entraba a las 7 de la mañana y salía a las 7 de la noche.  Ahorita mi mamá me anima a estudiar la prepa en un Conalep.  Espero que todo cambie”, concluyó confiado el joven.

 

Todos los servicios en los Centros Comunitarios Digitales (CCD) del INAEBA son gratuitos y su ubicación y horarios de atención se pueden consultar en la línea telefónica gratuita 01 800 746 23 22 o en la página de internet del Instituto:

http://www.inaeba.guanajuato.gob.mx/inaeba/ccd/index.cfm

 

 

 

 

www.inaeba.guanajuato.gob.mx

01 800  746 23 22

 

El CEARG ofrece curso en Diseño de Producción Cinematográfica

Salamanca, Gto., a 18 de septiembre de 2017. Con la finalidad de comprender el valor y el método del diseño de producción y la dirección de arte en el proceso de creación cinematográfico; el Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato, en colaboración con el Centro de Capacitación Cinematográfica A.C., invitan a inscribirse al curso de Diseño de Producción Cinematográfica.

El curso esta dirigido a artistas visuales, creadores independientes, estudiantes y egresados de disciplinas afines al cine que dará inicio el próximo viernes 22 de septiembre y concluirá el 11 de noviembre del presente año, los días viernes de 17:00 a 21:00 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 horas.

El contenido temático de los 10 módulos que componen este curso será impartido por la maestra Tihui Arau Mendez, quien durante 81 horas desarrollará tópicos como el Diseño de producción, El departamento de arte dentro de una película, El departamento de arte en la pre-producción y post-producción de un proyecto audio-visual, Breve historia de la Escenografía, así como Aportaciones de la propuesta estética al Documental y Ficción.

Para poder formar parte del curso, los interesados deberán entregar una ficha de registro, CURP, copia de la credencial de elector, además de su curriculum vitae y una carta de motivos para formar parte del curso, dichos documentos deberán enviar al correo electrónico mmorenoro@guanajuato.gob.mx

Una vez seleccionados los aspirantes, deberán realizar un pago único por $1,800.00 (un mil ochocientos) pesos y entregar el recibo al coordinador del curso, Juan Armando Moreno Rodríguez en la Coordinación Académica del Centro de las Artes de Guanajuato.

Con la realización cursos especializados en artes visuales, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del centro de la Artes de Guanajuato refrendan su compromiso en la capacitación de calidad en disciplinas afines al cine para los guanajuatenses.

Para mayor información, acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Gto., escribir al correo electrónico mmorenoro@guanajuato.gob.mx o bien al teléfono 01 (464) 64 166-12 ext. 107.

El IEC realizará taller de escritura con el maestro Enrique Páez en la BCEG.

León, Gto., a 18 de septiembre de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno realizará el taller “Los recursos de la creatividad en la escritura” con el maestro Enrique Páez.

Dicho taller se impartirá del 21 al 23 de septiembre, jueves y viernes de 16:00 a 20:00 hrs y sábado de 9:00 a 12:00 en la Sala Efraín Huerta. Está dirigido a Bibliotecarios escolares, interesados en la escritura creativa y público en general.

Páez nació en Madrid (España) en 1955. Licenciado en Literatura Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Dos años de doctorado en Teoría de la Literatura. Ha trabajado como editor y profesor de Lengua y Literatura en distintos niveles educativos en Madrid y Nueva York (primaria, secundaria y universidad).

Recibió el Premio Lazarillo de creación literaria en 1991 por la novela Devuélveme el anillo, pelo cepillo. Después publicó Abdel, El club del camaleón, Un secuestro de película, Renata y el mago Pintón, La olimpiada de los animales, Mucho cuento y Cuatro muertes para Lidia, todas ellas dentro de la literatura infantil y juvenil.

Ha sido traducido al alemán, italiano, árabe, portugués, tailandés, euskera, catalán, valenciano, gallego y Braille. De sus libros se han vendido ya más de un millón de ejemplares. Su libro teórico “Escribir. Manual de técnicas narrativas”, (Ed. SM y Círculo de Lectores, 2003-2016), es un referente en los estudios de creación literaria.

Desde 1993 dirige el Taller de Escritura Enrique Páez con 15 antologías de relatos publicadas. Actualmente coordina junto con Beatriz Montero la Red Internacional de Cuentacuentos, y se dedica a escribir en exclusiva

Les recordamos que todas las actividades de la BCEG son gratuitas.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Procuraduría Ambiental establece la Suspensión Temporal de Actividades de una Planta de Fundición de Aluminio

 

  • El operativo de Suspensión de Actividades se realizó en una Planta de Fundición localizada en el municipio de Santa Catarina.

 

  • La Suspensión fue resultado de la Falta de Autorización en Materia de Impacto Ambiental.

 

La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial llevó a cabo Suspensión Temporal de Actividades en una Planta de Fundición de Aluminio ubicada en la comunidad el Tablón en el municipio de Santa Catarina, Guanajuato.

Derivado de las atribuciones de inspección y vigilancia de la Procuraduría Ambiental, y con motivo de una denuncia se inició el trámite de los correspondientes expedientes, desahogándose las consecuentes visitas en las que fueron detectadas las irregularidades, turnando conocimiento a la PROFEPA por lo que hace al tema de Emisiones a la Atmósfera, ya que en ese rubro la competencia es federal.

En el operativo participó personal asignado por la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial, con el objetivo de dar cumplimiento a lo establecido en el expediente.

La Suspensión Temporal de Actividades instaurada a la Planta de Fundición de Aluminio, fue resultado del proceso jurídico-administrativo, en el cual la PAOT realizó el requerimiento de la correspondiente Autorización de Impacto Ambiental y al no contar con ella se procedió a materializar lo establecido por el procedimiento, imponiendo el aviso correspondiente mediante lona con folio número 002.

Fundamento Jurídico-Administrativo.

La Suspensión Temporal de Actividades a la Planta de Fundición se fundamenta con:

Artículo 27, en su fracción X) de la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato, donde se establece el fundamento legal para requerir Autorización de Impacto Ambiental a quienes pretendan realizar actividades de la industria de autopartes y fundición. En el caso que nos ocupa el infractor no acreditó el cumplimiento de dicha medida presentación de la Autorización de Impacto Ambiental, por lo que conforme al artículo 73 del Reglamento de la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato en materia de Evaluación de Impacto Ambiental fundada y motivadamente se ordenó por la PAOT la SUSPENSIÓN TEMPORAL DE ACTIVIDADES, requiriendo la presentación de un Estudio de Afectación ante el Instituto de Ecología.

 

 

Firma Guanajuato Convenio de Colaboración con Argentina

• El acuerdo busca detonar acciones bilaterales a favor del impulso de la industria vitivinícola y turística entre Guanajuato y la Provincia argentina de Mendoza.
• La Provincia de Mendoza cuenta con un Observatorio de la Actividad Vitivinícola mientras que el mismo instrumento lo tiene Guanajuato en temas turísticos.

Buenos Aires, Argentina a 17 de septiembre de 2017. El Estado mexicano de Guanajuato y la Provincia argentina de Mendoza firman un Convenio de Colaboración en el marco de la Feria Iberoamericana de Gastronomía, FIBEGA 2017.

El acuerdo busca detonar acciones bilaterales a favor del impulso de la industria vitivinícola y turística que caracteriza a ambas ciudades, con la finalidad de establecer puentes de cooperación que permitan beneficios mutuos.

La Provincia de Mendoza cuenta con un Observatorio de la Actividad Vitivinícola mientras que el mismo instrumento lo tiene Guanajuato en temas turísticos. A partir de ahora, tópicos como: asesorías, intercambios, promoción y demás acciones se podrán llevar a cabo en el marco del instrumento.

Al acto asistieron, Rogelio Martínez Caballero, director de Productos Turísticos de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato en representación de Fernando Olivera Rocha, secretario de Turismo, y Marcelo Reynoso, director del Ente Mendoza de Turismo (EMETUR), en representación de Gabriela Testa, presidenta del EMETUR.

Como testigos de honor de la firma, asistieron Fernando Soria, subsecretario de Promoción Turística del Ministerio de Turismo de la República Argentina y Roi Correa, presidente de la Feria Iberoamericana de la Gastronomía, FIBEGA 2017.

‘Guanajuato ¡Si Sabe!’ comparte experiencias en FIBEGA

Buenos Aires, Argentina a 17 de septiembre de 2017. La Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato (SECTUR), compartió la experiencia del Programa Gastronómico ‘Guanajuato ¡Si Sabe!’ como producto turístico motivador de visita, en el panel de especialistas en Turismo Gastronómico que se realizó en la Feria Iberoamericana de Gastronomía (FIBEGA).

 
Rogelio Martínez Caballero, director de Productos Turísticos representó a SECTUR durante el panel a lado de representantes de PROMPERÚ; INGUAT Guatemala; Secretaría de Turismo de Uruguay y Secretaría de Turismo de Argentina.
 
En el encuentro se puso en la mesa de discusión las diferentes situaciones actuales que guardan cada una de estas naciones en materia de Turismo Gastronómico, así como las posibles acciones a detonar para incitar trabajos como región y continente.
 
Expertos, señalaron que el Turismo no es una actividad aislada por lo que establecer estos lazos de cooperación y el intercambio de experiencias enriquece a los destinos y fortalece la opereta que los caracteriza.

Presenta SECTUR desarrollo de productos tras nombramiento como ‘Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica’

  • Participa SECTUR en la Feria Iberoamericana de Gastronomía (FIBEGA) que se realiza en Buenos Aires, Argentina del 15 al 17 de septiembre.
  • El nombramiento como como ‘Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica’ ha sido un compromiso permanente en la administración para detonar nuevas Rutas, Circuitos y Productos Turísticos en torno a la Gastronomía de Guanajuato.

 

Buenos Aires, Argentina a 17 de septiembre de 2017. Ante especialistas de la industria, medios de comunicación, empresarios y estudiantes, la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato (SECTUR) presentó los beneficios turísticos que se obtuvieron a partir del nombramiento como ‘Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica’ en 2015.

 

Lo anterior en el marco de la Feria Iberoamericana de Gastronomía (FIBEGA) que se realiza en Buenos Aires, Argentina del 15 al 17 de septiembre en el recinto ferial ‘La Rural’.

 

Rogelio Martínez Caballero, director de Productos Turísticos mencionó que además de ser un honor, la distinción como Capital ha sido un compromiso permanente en la administración para detonar nuevas Rutas, Circuitos y Productos Turísticos en torno a la Gastronomía de Guanajuato.

 

En la presentación, Martínez Caballero compartió a los asistentes datos relevantes de asistencia, así como las nuevas vertientes turísticas que los visitantes pueden disfrutar a su llegada a la entidad, en las que se insertan recursos turísticos con potencial que coadyuven en una experiencia única, de recuerdo y recomendación.

 

El director de Productor Turísticos, destacó el cuidado y respeto que deben tener las instituciones públicas y privadas con el patrimonio tangible e intangible así como la minuciosa y ética conservación de las tradiciones que fomenten la preservación de las mismas y sentido de pertenencia con los pueblos originarios.

 

Bajo el título, ‘Guanajuato ¡Sí Sabe!: la Gastronomía en el Destino Cultural de México’ el representante de la Secretaría de Turismo ofreció un amplio panorama de lo que se hace desde hace más de cuatro años y hoy en el estado de Guanajuato a favor del rescate, la conservación, promoción y difusión de la gastronomía que da identidad a los guanajuatenses.

 

Monitoreo de la SDAyR, hongo y lluvias mantienen bajo control al pulgón amarillo

*SDAyR mantiene bajo control
la plaga del pulgón amarillo en el Estado

*La Secretaría monitorea los cultivos,
capacita a los productores y mantiene
comunicación permanente con ellos

 

Celaya, Gto., a 17 de septiembre de 2017.- La SDAyR mantiene bajo control la plaga del pulgón amarillo en el campo del Estado de Guanajuato, mediante la vigilancia y monitoreo de los cultivos de sorgo y la comunicación constante con productores.

A través del monitoreo y vigilancia que se tiene establecida con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal, la SDAyR ha determinado que las poblaciones de pulgón no representan actualmente un daño a la productividad del cultivo de sorgo en Guanajuato.

El principal factor que ha provocado una alta mortalidad y con ello la disminución de la población de la plaga en el campo, es la presencia de un hongo que enferma y finalmente mata a los pulgones, que pertenece al género Conidiobulus, como lo han determinado las instituciones de investigación.

Cuando las poblaciones de la plaga están en su nivel más alto, empieza a desarrollarse la enfermedad y ésta es dispersada por los propios pulgones, sobre todo los alados. Esto, aunado a las lluvias, favorece la diseminación y reproducción del hongo.

Como parte de la estrategia del combate al pulgón amarillo, el Comité Técnico de Pulgón Amarillo continúa con la programación días demostrativos donde los productores de diversos municipios del Estado han observado los resultados de las evaluaciones de distintas variedades de sorgo, para que puedan tomar las mejores decisiones de manejo de la plaga para el próximo ciclo.

En dichas evaluaciones se encontró que existen variedades que toleran perfectamente la presencia de pulgones, limitando su desarrollo y que pueden llegar a tener buena producción incluso sin aplicaciones de insecticidas.

También se determinó que existen variedades susceptibles a la plaga, pero si el productor trata la semilla y está pendiente del desarrollo de su cultivo, bastará sólo una aplicación de productos químicos o biológicos en el momento oportuno, para que se garantice la sanidad del cultivo y que llegue a producir rendimientos aceptables para el productor.

La Secretaría informó que la lista de variedades de sorgo recomendadas por el Comité Técnico, se encuentra en la guía de manejo de pulgón amarillo que se ha distribuido por todo el Estado a través de presidencias municipales, módulos de riego, organizaciones de productores, a través de las universidades que imparten capacitación a los productores en cada una de sus comunidades y en la página de internet sdayr.guanajuato.gob.mx.

Con el apoyo de estas universidades, se han llevado pláticas de capacitación a 10 mil 839 productores de los 34 municipios que producen sorgo en el Estado de Guanajuato.

Con los resultados de investigación del presente año, la SDAyR asegura que el pulgón amarillo puede ser perfectamente manejable por los agricultores, si siguen las recomendaciones que se han dado para el manejo de la plaga.

Y por esta razón también se considera que el cultivo de sorgo continúa siendo una opción productiva para los agricultores, sobre todo en aquellos lugares de temporal donde no se tienen muchas alternativas a las que recurrir.

Para recibir mayor información sobre recomendaciones y/o acciones para el combate a las plagas en cultivos, los interesados pueden acercarse a las oficinas de la SDAyR ubicadas en Avenida Irrigación 102-A interior 4, colonia Monte Camargo en Celaya, llamar al 01 800 509 6769 o bien al CESAVEG AL 01 800 088 2222.

Actualización del Plan Estatal de Desarrollo 2040

IPLANEG/CCS/006/2017
Silao de la Victoria, Gto.
17 de septiembre de 2017

El Plan Estatal de Desarrollo de Guanajuato, PlanGTO2040, es el instrumento en el que los diferentes sectores de la sociedad acuerdan los objetivos, estrategias y proyectos para el desarrollo de la entidad con una Visión de largo plazo, el cual deberá ser actualizado al 5° año de la administración en turno. Artículo 25 de la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato.

La actualización del Plan Estatal de Desarrollo es coordinada por el Ejecutivo del Estado a través del Instituto de Planeación, Estadística y Geografía, IPLANEG.

Principales características del Plan
• Contiene la Visión del desarrollo de Guanajuato construida con la sociedad.
• Contiene objetivos y estrategias para un período de al menos veinticinco años.
• Establece la base para la continuidad de las acciones a través del tiempo, ya que a este instrumento se deben alinear todos los programas que se elaboran por las administraciones estatales subsecuentes.

Contenido del Plan
Los temas fundamentales para el análisis estratégico a partir de los cuales se construirán los objetivos, estrategias y proyectos para Guanajuato al 2040 están basados en cuatro dimensiones del desarrollo:

1.-Social y Humana.-Salud, Educación, Vivienda, Desarrollo Social, Cultura, Deporte, Grupos de atención prioritaria.
2.-Administración Pública y Estado de Derecho.-Seguridad Pública, Justicia Penal, Justicia Cotidiana, Gestión Pública, Gobierno locales, Transparencia, rendición de cuantas y gobierno abierto.
3.-Economía.- Capital Humano y empleo, Automotriz y autopartes, Articulación Productiva, Atracción de Inversiones, Turismo, sector agroalimentario.
4.-Territorio y Medio Ambiente.- Agua, Medio Ambiente, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, Movilidad sostenible, Infraestructura para el Desarrollo.

Quiénes participan en el proceso de actualización
• Sector social: Representantes de organizaciones de la Sociedad Civil, integrantes de consejos, grupos sociales, etc.
• Sector productivo: Representantes de cámaras, colegios, asociaciones gremiales.
• Sector académico: Universidades, Tecnológicos, instituciones de investigación, etc.
• Sector gubernamental: Representantes de los tres poderes y de los tres órdenes de Gobierno.

Proceso de actualización del Plan 2040
El proceso para la actualización del Plan Estatal de Desarrollo 2040 está conformado por cinco grandes etapas:
1.-Análisis Documental y Estadístico.
2.-Consulta Social.
3.-Análisis Estratégico.
4.-Construcción de Escenarios.
5.-Integración del Documento.

1. Análisis documental y estadístico. En esta etapa del proceso se busca identificar los insumos que permitan la construcción de un diagnóstico estratégico que cuente con las siguientes características:
• Identificar las megatendencias nacionales e internacionales en los principales temas del desarrollo;
• Especificar información sectorial y territorial (municipal, regional y estatal);
• Que sea comparable en el tiempo y con otras entidades federativas;
• Que esté alineado a políticas y requerimientos actuales, tales como los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

2. Consulta social. Esta es una de las etapas más importante del Plan GTO 2040 ya que en ella se implementarán diversos mecanismos para incentivar la participación de diversos actores sociales en la definición de la Visión, Objetivos, Estrategias y Proyectos de desarrollo. Los mecanismos de consulta son:
• Talleres regionales y subregionales. Dirigidos a representantes de organizaciones sociales, consejeros, líderes empresariales, académicos y funcionarios públicos de los tres órdenes y niveles de Gobierno.
• Consulta en línea. Cuestionario electrónico abierto a la participación en general para recabar propuestas específicas por tema de interés de la sociedad.
• Entrevistas. Personalizadas a actores clave del desarrollo de la entidad.
• Mesas de análisis estratégico. Dirigidas a representantes sociales y especialistas en los temas definidos como estratégicos para el desarrollo de la entidad.

3. Construcción de escenarios. La construcción de escenarios se llevará a cabo bajo la coordinación del Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE, quienes realizarán un análisis de la tendencia histórica de los indicadores estratégicos del desarrollo a partir del cual realizarán la proyección de los mismos para definir los escenarios que serán puestos a consideración en las mesas de análisis estratégico.

4. Análisis estratégico. Esta etapa corresponde a uno de los mecanismos de consulta definidos y para instrumentarlo se integrarán mesas de trabajo con representantes de la sociedad organizada y grupos de especialistas para que, mediante la metodología de backcasting, se logre la definición de la Visión, Escenarios y de Proyectos de largo alcance. En esta etapa se contará con el soporte técnico de especialistas de las dependencias del Gobierno del Estado, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE, y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM, Campus León, así como del IPLANEG.

5. Integración del documento. Hacia finales del año 2017 y principios del 2018, se estarán concentrando los resultados del proceso de actualización en el documento que dará vida al PlanGTO2040, al tiempo que se instrumentarán los mecanismos para que la sociedad en general pueda conocer eventualmente el avance del Plan a través del Observatorio Guanajuato.

SOP. Licita 50 MDP para rehabilitar caminos rurales

SOP/COM2017/243

 

  • En municipios de: Guanajuato, Salamanca, Jerécuaro, Uriangato, Tierra Blanca, Cortazar, Pénjamo, Tarandacuao, Victoria e Irapuato

Guanajuato, Gto., a 17 de septiembre de 2017.- La Secretaría de Obra Pública en el Estado iniciará en breve la rehabilitación de 17 caminos rurales en los municipios de Guanajuato, Salamanca, Jerécuaro, Uriangato, Tierra Blanca, Cortazar, Pénjamo, Tarandacuao, Victoria e Irapuato.

 

Con una inversión cercana a los 50 millones de pesos, la dependencia estatal informó que estas vialidades se encuentran en proceso de licitación por lo que aprovecho para invitar a los contratistas guanajuatenses a participar en el proceso.

 

En el municipio de Guanajuato se va rehabilitar el camino de Paso de Perules.

 

En Salamanca se van a mejorar el camino rural que lleva a la comunidad de San Juan de Razos a Palo el Alto.

 

En el municipio de Jerécuaro se van a mejorar los caminos a la comunidad de Zatemaye-Tejocote de Puriantzicuaro y el entronque que comunica a esta vialidad.

 

Mientras que en el municipio de Uriangato se van a rehabilitar los caminos a Cupuato, El Cuitzillo, Las Misiones y la Deseada de Arriba.

 

En total, se trata de más de 60 kilómetros de caminos que serán rehabilitados y atendidos con acciones de pavimentación de la vialidad a base de carpeta asfáltica, señalamiento horizontal y vertical, así como la aplicación de pintura.

 

En Pénjamo se rehabilitarán los caminos la Cal Grande, Agua Tibia de Ayala y Mogote de Reyes.

 

El camino San Antonio-El Tocuz-San Felipe en el municipio de Tarandacuao.

 

En Cortazar los caminos Zapote-Mendinga-Minillos-La Gavia y Merino-Sauz de Merino.

 

En Irapuato el camino Aldama-Cañada de la Muerte-El Encino.

 

Y en el municipio de Victoria, el camino a la comunidad Derramaderos.

 

Actualmente la Secretaría de Obra Pública lleva a cabo el proceso de licitación y se contempla que el fallo de las obras se dará a conocer el 21 de septiembre por lo que la rehabilitación de los caminos iniciaran en los primeros días de octubre.