
Guanajuato, Gto., a 11 de octubre de 2021.- Basada en el texto original del escritor francés Jean-Luc Lagarce y seleccionada por el dramaturgo leonés Juan Manuel García Belmonte para su estreno nacional el año pasado en el Teatro Juárez, llega a esta edición en formato virtual del Festival internacional Cervantino la obra de teatro “Historia de un amor (Últimos capítulos)”, que narra el intento y la imposibilidad de reconstruir una historia de amor pasada.
Con publicaciones en antologías de dramaturgia y un amplio catálogo de obras bajo su dirección, García Belmonte escoge la pieza escrita en 1990, que reúne a tres personajes, dos hombres y una mujer que se reencuentran en el presente para intentar recordar su vínculo pasado en la que hubo una traición. Una de las últimas piezas de Jean-Luc Lagarce, actor y director de teatro cuya obra no fue apreciada en su precaria vida, pues falleció a los 38 años de edad.
Como parte del elenco se encuentra la reconocida actriz mexicana Francesca Guillén, y a los actores en la escena independiente del bajío, David Eudave y Jorge Núñez López, para recrear este ejercicio del escritor poco conocido en México, en un texto en la que cada personaje comparte su versión sobre su propio triángulo amoroso.
Debido a la imposibilidad de mantener la cartelera cultura por Covid-19, pero ya con mejoras en la situación de salubridad, es posible su estreno el año pasado en el emblemático Teatro Juárez, dando paso a colocarse meses después en otros recintos artísticos en la entidad con gran éxito.
Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), García Belmonte regresa al Festival Internacional Cervantino, con una propuesta que engloba parte de la madurez escénica que se ha formado como director, dramaturgo y gestor cultural, cuya construcción teatral ha estado bajo la maestría de Luis de Tavira, Deborah Saivetz, Jordan Simmons, David Olguín, Ricardo Ramírez, entre otros.
En su haber cuenta con libros publicados “Te veo en el restaurante” y “El frío de las ovejas”. De sus obras dirigidas destacan: La noche canta sus canciones (2014-2015), Catálogo de lo incierto (2015), Aullido de mariposas (2017-2018) y Belice (2019).
“Historia de un amor (Últimos capítulos)”, es el primer evento de artistas guanajuatenses que se presenta en formato virtual el domingo 17 de octubre, a las 19:00 horas, a través de la página oficial del Festival Internacional Cervantino y sus redes sociales.

Purísima del Rincón, Gto., a 6 de agosto de 2021.- El Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, anuncia para agosto una cartelera con cuatro propuestas musicales y escénicas, que van de la comedia hasta sonoridades de diversas épocas y latitudes.
Durante este mes, el escenario purimense, que recién ha cumplido su segundo aniversario de vida artística, tendrá como invitados a la agrupación Cy al Teatro; al icónico grupo de música antigua Los Tiempos Pasados, la Orquesta Sinfónica Infantil del DIF Valle de Santiago y conjunto Son del Montón.
La cartelera abre este domingo 8, con la presencia de la compañía leonesa Cy al Teatro, que presenta el montaje “Feliz aniversario”, bajo la dirección e Ybis Arellano. Se trata de una comedia costumbrista que narra cómo un aficionado al futbol intenta mantener su cabeza y ánimo en dos eventos cruciales a la vez: la celebración de su aniversario de bodas y la final del campeonato, en el que participa su equipo favorito.
Al siguiente fin de semana, el domingo 14, el Teatro de la Ciudad se engalana con la presencia de Los Tiempos Pasados, apreciada agrupación guanajuatense dedicada desde hace casi medio siglo a la música antigua. El conjunto dirigido por Armando López Valdivia ofrecerá un concierto con piezas de diversas tradiciones europeas y orientales, aprovisionado con un vasto arsenal de instrumentos de época.
Para el viernes 20 toca el turno a la Orquesta Infantil DIF Valle de Santiago, dirigida por Óscar Daniel Arredondo. El ensamble, que reúne a más de 30 niñas y niños, presentará concierto gratuito titulado “Música en el mundo”, en el que presentará selecciones de música sinfónica de autores como Purcell, Schubert y Beethoven, además de piezas populares de distintos países; con la soprano Andrea Muñoz y la mezzosoprano Karen Badillo, como invitadas.
Finalmente, el sábado 21 se presenta el espectáculo “Afro-Son”, la propuesta multidisciplinaria que el grupo Son del Montón hizo debutar en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino, y en la que se fusionan afluentes musicales de México y la cultura africana; suscitando un diálogo entre la Tierra Caliente, la Costa, la Huasteca y la Sierra Gorda.
Todos los espectáculos presenciales del Teatro de la Ciudad se realizan con aforos controlados y bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. Para los eventos con costo, los boletos se pueden adquirir en la taquilla del recinto, los días de función, a partir de las 13:00 horas.
Teatro de la Ciudad
Agosto 2021
Teatro
Feliz aniversario
Cy al Teatro
Dir. Ybis Arellano
Domingo 8, 19:00 h
Entrada libre
Adolescentes y adultos
Música
Viajando a través de la música antigua
Los Tiempos Pasados
Dir. Armando López Valdivia
Sábado 14, 19:00 h
Admisión general: 50 pesos
Para toda la familia
Música
Música en el mundo
Orquesta Infantil DIF Valle de Santiago
Dir. Oscar Daniel Arredondo
Viernes 20, 17:00 h
Entrada libre
Para toda la familia
Música
Afro-Son
Son del Montón Colectivo
Sábado 21, 19:00 h
Admisión general: 50 pesos
Para toda la familia
Cupo limitado
Programación sujeta a cambios de última hora.
Eventos sujetos al protocolo sanitario Cultura en Guardia.

Purísima del Rincón, Gto., a 19 de julio de 2021.- Con un recital a cargo de las belcantistas guanajuatenses Vanessa Salas, Carolina Torres y Liliana Medrano, el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, celebró este domingo 18 su segundo aniversario de vida artística.
Al contrario del año pasado, cuando la pandemia por COVID-19 hizo imposible un festejo con actividades presenciales, el escenario purimense pudo reencontrarse con su público con el tercer recital del ciclo Líricas del Mundo, dedicado a la canción de concierto y cuya anfitrionía comparte con el Teatro Juárez de Guanajuato.
Un elenco de voces jóvenes, acompañadas al piano por Judith Campos, desgranó un programa conformado por piezas de autores como Rodolfo Halffter, María Grever y Manuel M. Ponce, que exploran la hondura emocional que puede alcanzarse en el llamado “lied mexicano”, ya sea con melodías expresamente compuestas como canciones, o con adaptaciones a poemas de Sor Juana Inés de la Cruz o Juan de la Encina.
En su segundo año de vida, el Teatro de la Ciudad tuvo actividad durante ocho meses, descontando los periodos en que el Rojo en el Semáforo Estatal para la Reactivación lo mantuvo cerrado durante el verano de 2020 y los primeros meses de 2021. Vale resaltar que, en septiembre del año pasado, fue de los primeros recintos culturales del país en retomar actividades presenciales.
Durante los últimos 12 meses ha recibido 30 espectáculos, con predominio de la música y el teatro, destacando las presencias de la soprano Olivia Gorra; el cantante vernáculo Rafael Jorge Negrete, la actriz Verónica Langer; el arpista paraguayo Celso Duarte y su colega mexicana Adriana Cao Romero; la cantante y pianista canadiense Gaea Schell, el cantautor Miguel Inzunza y el creador de rock para niños Luis Delgadillo.
El recinto purimense ha brindado un amplio espacio a la proyección del talento guanajuatense, con presentaciones de Derwen Ensamble, la Orquesta de Cámara de León, los Ensambles de la Banda de Música del Estado y, en su mes de aniversario: Factótum Escena, Ensamble Grever y la Orquesta de Cámara Cuévano.
En el último año, el Gran Escenario del Rincón ha recibido estrenos y reestrenos de montajes que conjuntan talento guanajuatense y de otras partes del país, como “Las muertas”, bajo la dirección de Luis Martín Solís, e “Historia de amor (Últimos capítulos)”, pieza de Jean Luc Lagarce dirigida por Juan Manuel García Belmonte.
El teatro de Purísima ha sido escenario para varias muestras y festivales, como el Maratón de Teatro Guanajuato, realizado en marzo con seis puestas en escena; la Quincena del Jazz, realizada entre abril y mayo, y más recientemente el ciclo de voz y piano Líricas del Mundo.
Para celebrar su aniversario, el Teatro de la Ciudad confeccionó una de las carteleras mensuales más nutridas de su historia, la cual concluirá el próximo fin de semana con el montaje “La pequeña sirenita”, de Líquido Colectivo y el espectáculo de flamenco “Desde el tablao”, con la agrupación guanajuatense Ecos de Mina.

Purísima del Rincón, Gto., 21 de junio de 2020.- Tras su estreno en México el año pasado, en el Teatro Juárez de Guanajuato, la obra “Historia de amor (Últimos capítulos)”, del dramaturgo francés Jean-Luc Lagarce volverá al escenario este 26 y 27 de junio, teniendo como sede ahora el Teatro de la Ciudad.
El montaje, dirigido por Juan Manuel García Belmonte, conjunta a la reconocida actriz mexicana Francesca Guillén, con un elenco guanajuatense conformado por David Eudave y Jorge Núñez López, experimentados actores de la escena independiente en la región, con participaciones en importantes festivales y muestras.
La obra, escrita en 1990, se sirve de una dramaturgia fragmentaria donde se cruzan los tiempos, las identidades, se enfatiza lo no dicho. Cada uno de los personajes cuenta cómo sucedieron las cosas cuando vivían juntos, hasta la disolución de la relación a partir de la traición de uno de ellos: una memoria borrosa y difusa que, sin embargo, pareciera ser más precisa que la realidad.
“Historia de amor (Últimos capítulos)” es una de las últimas piezas de Jean-Luc Lagarce (1957-1995), muerto prematuramente a causa del SIDA y reconocido posteriormente como una voz referente en el teatro contemporáneo de su país. Una de sus obras más conocidas es “Sólo el fin del mundo”, adaptada al cine por Xavier Dolan, quien ganó con ella el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes de 2016.
Para el crítico e investigador argentino, Jorge Dubatti, en las obras del escritor francés coinciden los que se van y los que ya se han ido, los que se quedan y esperan, y todos mezclan recuerdos y esperanzas. El tema del retorno se encuentra en varias de sus mejores piezas mientras que otras giran sobre los distintos argumentos que se manejan para tomar el poder, sobre la falsedad que ocultan las bellas palabras.
Francesca Guillén, quien interpreta a “La mujer” -personaje que sirve como eje de la historia-, es una prolífica actriz de teatro, cine y televisión con una trayectoria reconocida internacionalmente. Guillén destacó por su participación en la premiada película de Arturo Ripstein “Así es la vida”, entre otras cintas y puestas en escena, tanto en México como en el extranjero.
La dirección de la puesta en escena la firma Juan Manuel García Belmonte, cuyos últimos trabajos son “Aullido de mariposas” y “Belice”; este último proyecto becado por el FONCA en el rubro de coinversiones, que abrió temporada en la antigua Plaza de Gallos de León. Recientemente su texto, “La nueva ciencia”, se estrenó como parte del Ciclo Conexión Inestable de la UNAM.
El trabajo del director y dramaturgo se ha caracterizado por el montaje de textos nacionales y extranjeros de factura contemporánea, como “La noche canta sus canciones” de Jon Fosse; la propia “Aullido de mariposas”, entre otros.
Para el montaje de “Historia de amor (Últimos capítulos)”, se conjuntó un destacado equipo creativo de la región, con Alejandro González en la escenografía e iluminación, Daniel Moreno y Salvador Hernández en diseño de vestuario y calzado, así como Lorenie Jiménez en la producción ejecutiva y Gerardo Arrioja en diseño sonoro.
“Historia de amor (Últimos capítulos)” se presentará en el Teatro de la Ciudad el sábado 26, a las 20:00 horas y el domingo 27, a las 19:00 horas. La admisión general es de 50 y las localidades estarán disponibles en taquilla del teatro los días de función. Vale recordar que las presentaciones se desarrollarán con aforo reducido y el protocolo sanitario Cultura en Guardia.

Purísima del Rincón, Gto., a 5 de junio de 2021.- Durante junio, el Teatro de la Ciudad en Purísima del Rincón ofrecerá al público tres propuestas musicales de distintos géneros, además del reestreno de la puesta en escena “Historia de amor (Últimos capítulos)”, de Jean-Luc Lagarce.
El elenco del teatro purimense para este mes incluye a Miguel Inzunza, Luis Delgadillo y los Keliguanes, Juan Pablo de la Rosa y al trío actoral conformado por Francesca Guillén, Jorge Núñez y David Eudave; además de los compositores guanajuatenses: Óscar Damián, Ben Fuentes, Héctor Mata, Richi Paax, RAV9 e Ilse Sandoval, seleccionados para el laboratorio de composición Fábrica de Aves.
Fábrica de Aves fue un proyecto formativo encabezado por Miguel Inzunza, quien durante tres días compartió herramientas creativas para estimular el potencial creativo de sus jóvenes colegas guanajuatenses. El fruto de este trabajo se podrá apreciar el sábado 5, en un concierto gratuito.
Para el domingo 13, el ritmo cambia a rock para niños con Luis Delgadillo y los Keliguanes, quienes cerrarán en el Teatro de la Ciudad una breve gira por cuatro municipios guanajuatenses, presentando el espectáculo “Una odisea de rock y canciones”.
Originaria de Guadalajara, esta agrupación cuenta con una trayectoria de 15 años en la escena musical. Su propuesta combina ritmos latinoamericanos, rock y blues a través de canciones que abordan tradiciones, la capacidad creadora y los sueños para construir un mundo mejor. Luis Delgadillo es la guitarra, voz principal, creador y director de grupo y sus proyectos han dado la vuelta por todo México, así como parte de Centro y Sudamérica.
Justo a tiempo para el solsticio de verano, el músico guanajuatense Juan Pablo de la Rosa presentará, el domingo 20, una ofrenda sonora titulada “Trío de música medicina”. Un concierto meditativo con atmósferas holísticas que invita a una reconexión con la naturaleza con la idea “sonando y sanando”.
Cierra la cartelera la puesta en escena “Historia de amor (Últimos capítulos)”, que se presentará el sábado 26 y domingo 27, original del dramaturgo francés Jean-Luc Lagarce, dirigida por Juan Manuel García Belmonte, y protagonizada por los actores guanajuatenses David Eudave y Jorge Núñez, quienes comparten escenario con Francesca Guillén, actriz mexicana que ha trabajado bajo las órdenes de Eugenio Barba y Arturo Ripstein.
Será apenas la segunda ocasión en que este elenco se reencuentre con el público, tras el estreno del montaje en septiembre pasado, en el Teatro Juárez y una función a distancia en el Teatro del Bicentenario. Se trata de un drama hilvanado desde la añoranza, en el que tres personajes intentan contar/escribir la historia amorosa de la que fueron partícipes.
Las presentaciones de Fábrica de Aves y Luis Delgadillo y los Keliguanes tendrán entrada libre; mientras que “Trío de música medicina” e “Historia de amor” tendrán costos de acceso general de 30 y 50 pesos, respectivamente. Los boletos estarán disponibles en únicamente en taquilla del teatro el día del evento.
Todas las presentaciones en el Teatro de la Ciudad se realizan bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia, que contempla aforos controlados y uso obligatorio de cubrebocas, entre otras medidas que se pueden consultar a detalle en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.
Teatro de la Ciudad
Purísima del Rincón
Junio 2021
Música
Miguel Inzunza
Con los participantes del laboratorio de composición Fábrica de Aves.
Sábado 5, 18:00 horas
Entrada libre
Música / Niños
Luis Delgadillo y los Keliguanes
Una odisea de rock y canciones
Domingo 13, 19:00 horas
Entrada libre
Música
Trío de música medicina
Ofrenda Sonora Solsticio de Verano
Concierto Meditativo por la Orquesta Medicina 0M
Domingo 20, 19:00 horas
Terraza del teatro
Admisión general: 30 pesos
Teatro
Historia de amor (últimos capítulos)
de Jean-Luc Lagarce
Dirección: Juan Manuel García Belmonte
Escenografía e iluminación: Alejandro González
Con: Francesca Guillén, Jorge Núñez y David Eudave
Sábado 26, 20:00 horas
Domingo 27, 19:00 horas
Admisión general: 50 pesos

Guanajuato, Gto., a 31 de marzo de 2021.- Devolverles la voz a las personas de entre 60 años y 90 años es el propósito del taller Edad de Oro. Teatro para Personas Mayores que impartirá de manera virtual el director de escena Luis Martín Solís (León, Guanajuato, 1963), a partir del 13 de abril, con miras a formar una compañía artística binacional.
El taller es un proyecto conjunto de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional de Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura y la compañía estadounidense Aguijón Theater, establecida en Chicago, bajo la coordinación de Contenidos Artísticos.
Los organizadores han emitido una convocatoria para seleccionar a los adultos mayores que podrán tomar parte en este taller, cuyo cupo es de 21 personas y se ofrecerá de manera gratuita en 10 sesiones de dos horas cada una, entre el 13 de abril y el 13 de mayo del presente año.
Esta iniciativa se realiza con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), pues Solís es miembro del Sistema Nacional de Creadores. En ella se aborda la vejez en diferentes épocas y culturas, sus vicios y virtudes, el texto, la danza, el movimiento y la gestualidad, el repaso por obras del repertorio internacional y las experiencias de escritura, entre otros temas.
Los interesados en participar en el taller no necesitan experiencia previa, pero sí requieren un dispositivo con internet para poder tomar el taller a través de Zoom, los martes y jueves, de 18:00 a 20:00 horas.
El trabajo final consistirá en la lectura de un texto que se trabajará a lo largo del taller y que los adultos mayores podrán presentar a sus familiares y amigos de manera digital. Este proyecto marca el inicio de la construcción de una compañía teatral con un enfoque multicultural.
El Instituto Estatal de la Cultura abrirá la convocatoria a personas que vivan en Guanajuato, Casa Guanajuato Chicago extenderá la convocatoria a los migrantes guanajuatenses en esta ciudad estadounidense y la compañía Aguijón Theater contemplará a candidatos que pertenezcan a su comunidad en Chicago.
Los interesados tienen que mandar un video no mayor a 2 minutos, donde expliquen las razones por las que quieren participar en el taller, además de comprometerse a tomar las 10 sesiones. Debe estar acompañado de su nombre completo, email y teléfono. Este material puede enviarse vía Whatsapp al número +52 1 477 581 1310 o al correo electrónico: teatroparamayores@gmail.com
La fecha límite para entregar el video es el 5 de abril a las 14:00 horas. Los seleccionados se darán a conocer el 8 de abril y serán elegidos por el tallerista.
Luis Martín Solís participa desde hace más de cinco años en el Proyecto Ruelas, del Festival Internacional Cervantino, dedicado a impulsar el teatro comunitario gracias a su vocación social, donde ha venido trabajando con adultos mayores que asisten a dos centros gerontológicos del DIF en Guanajuato: Las Teresas y El Cambio.
Hasta la fecha Solís ha realizado cuatro montajes con 21 mujeres y 5 hombres, cuyas edades fluctúan entre los 60 y los 85 años. Ante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, el proyecto se vio interrumpido en 2020, pero ahora retomaron la dinámica con la que venían laborando mediante la modalidad de video-teatros.
“Después de varios años de trabajar con adultos mayores (…) encuentro que lo más importante es devolverles la voz. Muchas de estas personas tienen poco que hacer o no cuentan con quien entablar una relación más allá de lo cotidiano. En algunas obras, ellos han volcado historias y recuerdos que se han reelaborado para la creación de un rico texto salpicado de un color local”, afirma Solís.
El fuerte impacto que causa ver a las mujeres y los hombres mayores en escena es reflejo de la manera como cada quien trata en casa a sus viejos, considera el creador que ha hecho suya la cita de la actriz sueca Ingrid Bergman: “Envejecer es como escalar una gran montaña; mientras se sube, las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena.”
Aguijón Theater, la compañía latina más antigua en Chicago con más de 31 años de existencia, se suma a este taller con adultos mayores porque es una iniciativa que han estado contemplando dentro de su programación y les interesa trabajar con la riqueza de experiencias vividas por estas personas, aunque no posean trayectoria teatral, y encontrar a actores innatos con los cuales desarrollar futuros proyectos, opina su codirectora artística Marcela Muñoz.
“Nuestra labor en el taller consiste principalmente en convocar e identificar a posibles participantes de nuestra comunidad”, dice Muñoz sobre la agrupación que encabeza y que está dedicada a promover y celebrar la diversidad y excelencia de los artistas latinos en Estados Unidos a través de la exploración y producción del teatro en español, abarcando desde clásicos del teatro universal hasta estrenos mundiales de piezas contemporáneas de autores latinos–y no latinos–locales, nacionales e internacionales.
Para Adriana Camarena, directora del Instituto Estatal de la Cultura, “el proyecto permite explorar la colaboración binacional y el trabajo de ida y vuelta con comunidades de migrantes guanajuatenses. Nos ofrece también una posibilidad para activar a los adultos mayores, de trabajar su cuerpo, memoria y socialización”.
La titular del IEC destaca que “al involucrar a los adultos mayores en procesos creativos, brindamos a la sociedad una ventana a sus saberes y la memoria que resguardan. Son elementos importantes de una comunidad porque a través de ellos se continúan tradiciones y se conservan visiones del mundo, además de que aglutinan a los miembros de la familia”.
La convocatoria completa de Edad de Oro puede consultarse en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.

Purísima del Rincón, Gto., a 30 de marzo de 2021.- Luego de tres meses de inactividad, el Teatro de la Ciudad volvió a levantar el telón el pasado fin de semana para recibir el Maratón de Teatro Guanajuato, en el que participaron seis agrupaciones escénicas de la entidad.
Esta muestra, preparada por el Instituto Estatal de la Cultura para celebrar el Día Internacional del Teatro, tuvo verificativo los días 25, 26 y 27 de marzo y congregó a los siguientes grupos seleccionados por convocatoria: Impulsus Comediantes Pantomima Teatro y Roldana Artes Vivas, de Guanajuato capital; Sepa la Bola, de Irapuato; Yácata, de Tarandacuao y a los leoneses de Un Colectivo y Teatro de los Sueños.
El evento sirvió para que, por primera vez, el Teatro de la Ciudad usara otros espacios distintos a su sala principal, como fue el caso de la terraza norte, en donde se desarrolló la mitad del Maratón, que inició con sendos montajes de veteranos del teatro guanajuatense: Sigfrido Aguilar y Martín Aguirre (qepd).
Impulsus, la compañía decana en el Maratón (fue establecida en 1979 y ha ido rotando su elenco) abrió las acciones con “Itacate”, un montaje en tesitura de clown y artes circenses que cuenta las peripecias sin palabras de un par de trotamundos, interpretados por Lars Uribe y Sergio Langarica.
Yácata, el grupo fundado por Martín Aguirrre (apreciado director fallecido en 2019), también acudió a la tradición del clown, pero también del teatro de carpa, para rendir homenaje a las tradiciones mexicanas con “¡Ay, pueblo, no te rajes!” una colección de estampas satíricas hiladas a partir del relato que un adulto mayor hace hacia su sobrino, para intentar hacerle valorar el significado de los festejos mexicanos que van desde el Grito hasta la Navidad.
El viernes 26 los invitados fueron Sepa la Bola y Roldana Artes Vivas. El primero de estos grupos presentó “El corazón delator”, una adaptación del conocido relato homónimo de Edgar Allan Poe, referente a la confesión de un homicida, pero con un insólito tratamiento desde el arte del clown, bien ejecutada por Vincent Pavel Ortega, con dirección de Claudia Canchola.
Roldana Artes Vivas compartió “El tiempo de los cactus”, montaje unipersonal que salió con la mayor distinción en el pasado Encuentro Estatal de Teatro. Concebido y protagonizado por Sandra Ramírez, es un políptico en el que se enlazan las memorias de una niña, una joven en coma y un cactus, en una sentida reflexión sobre el tiempo, la muerte y las ilusiones.
Finalmente, el sábado 27, Día Internacional del Teatro, el Maratón cerró con las visitas de Un Colectivo y Teatro de los Sueños, que presentaron respectivamente “Cartografías de lo íntimo” y el unipersonal “Raíz yo soy”, protagonizado por Julieta Escobar.
“Cartografías de lo íntimo”, más que una pieza escénica, es una activación que involucra a los espectadores, que recorren un escenario que evoca las distintas habitaciones de una casa para escuchar, a través de audífonos, diversos testimonios que tienen que ver con la vivencia de lo doméstico y la violencia.
“Raíz yo soy”, por último, recrea las memorias de una mujer rural, que, a causa de la migración de su marido, queda a cargo de la casa, la tierra familiar y la crianza de su hijo, que acomete con dignidad, calor y fortaleza.
Las próximas actividades presenciales del Teatro de la Ciudad, que al igual que el Maratón de Teatro se realizará con el protocolo sanitario Cultura en Guardia, serán los conciertos de los tríos de Gaea Schell y Antonio Lozoya, que se ofrecerán el 24 de abril y el 2 de mayo, como parte de la Quincena del Jazz. Los boletos, con un costo general de 50 pesos, estarán a la venta en taquilla del teatro el día del evento.
León, Guanajuato a 16 de febrero del 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, presentará durante el mes de marzo, en vivo y con aforo limitado, un Ciclo de piano desde su Sala Principal, en el que participarán cuatro jóvenes pianistas de alto nivel: Anthony Tamayo, Argentina Durán, Alain del Real y Alejandro Vela.
La primera cita será el viernes 05, en la que se podrá disfrutar del talento del maestro Anthony Tamayo con un programa integrado por Fantasía en Fa menor, Op. 49 y Estudio Op. 10, no. 4 de Frédéric Chopin (1810-1849); Estudio trascendental no. 10 en Fa menor Allegro agitato o Appassionata y Estudio trascendental no. 4 en Re menor Mazeppa de Franz Liszt (1811-1886); Libertango, de Astor Piazzolla (1921-1992) y Sonata para piano no. 3 en La menor, Op. 28, de Serguéi Prokófiev (1891-1953).
Anthony Tamayo es uno de los pianistas más talentosos de su generación, ganador del concurso más prestigioso de México, el Angélica morales-Yamaha, así como ganador del primer lugar y de medallas de oro en los concursos internacionales de piano María Clara Cullell, en San José Costa Rica, Yamaha and Bosendorfer, en Arizona y Bienal, en Mexicali Baja California.
Dentro de su trayectoria artística ha tocado como solista con directores como: Enrique Bátiz, Alondra de la Parra, Adam Klocek, Ramón Shade, Juan Carlos Lomónaco, Raúl García, Oliverio Payán, José Miramontes Zapata y Pablo Varela; también con orquestas como la Sinfónica Nacional, Filarmónica de Jalisco, Camerata de Coahuila, Sinfónica de San Luis Potosí, Sinfónica del Estado de México, Cámara de Bellas Artes, Sinfónica de Guanajuato, entre otras.
El segundo concierto se llevará a cabo el viernes 12, con Argentina Durán, pianista de la Orquesta Sinfónica Nacional de México, quien ha sido premiada en concursos nacionales como el Angélica Morales-Yamaha, en la Ciudad de México y el Concurso Internacional de Piano Irina Samodaeva.
Ha sido solista las orquestas principales de México y ha colaborado con Orquesta Internacional de las Artes en Auditorio Nacional, y Orquesta Sinfónica de Minería. Ha ofrecido conciertos en Palacio de Bellas Artes, Auditorio Blas Galindo CNA y en las salas más importantes del país.
En este concierto interpretará: Adiós Nonino, de Astor Piazzolla (1921-1992); Mazurka no. 4 y Balada mexicana, de Manuel M. Ponce (1882-1948); Vals Capricho, de Ricardo Castro (1864-1907); Un sospiro, de Franz Liszt (1811-1886); y Balada para piano no. 4 en Fa menor, Op. 52, de Frédéric Chopin (1810-1849).
El viernes 19, tocará el turno del pianista Alain del Real, quien ha participado como solista con distintas orquestas de México, entre las que destacan la Orquesta Sinfónica de Guanajuato, la Camerata de Coahuila, la Orquesta de Cámara de la UMSNH, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes entre otras, con la colaboración de directores como Mario Rodríguez Taboada, Ramón Shade, Eduardo Sánchez-Zúber, Román Revueltas, José Miramontes Zapata y José Guadalupe Flores.
Su calidad como pianista lo ha llevado a participar con músicos de talla internacional como el barítono alemán Falko Hönisch, el tenor mexicano-alemán Emilio Pons, el trombonista James Lebens y actualmente forma un dúo de violín y piano al lado del maestro Román Revueltas.
Durante el concierto interpretará: Klavierstück no. 2 en Mi bemol mayor y Cuatro Impromptus, D.899 (Op. 90), de Franz Schubert (1797-1828); así como Wiosna, (Chopin / Liszt), Auf dem wasser zu singen, (Schubert – Liszt) y la Balada de Senta, de la ópera El holandés errante, de Richard Wagner (1813-1883)
El último concierto se realizará el viernes 26 y estará a cargo de Alejandro Vela, quien ha perfeccionado su formación artística en la Juilliard School de Nueva York. Se ha presentado como recitalista en escenarios de Finlandia, Estonia, República Checa, Hungría, Rumania, Ucrania, Alemania, Canadá, México, Malasia, Taiwán y Japón y como solista ha actuado con las orquestas Sinfónica de Chicago y Sinfónica de Houston, bajo la dirección de Christoph Eschenbach.
También ha tocado con orquestas de Israel, Canadá y República Dominicana, mientras que en México se presentó como concertista con las filarmónicas de Jalisco, Querétaro y Ciudad de México, así como con la Sinfónica Carlos Chávez, Sinfónica del Estado de México y Camerata de Coahuila.
El programa a interpretar durante este concierto será: Preludio Op. 23 no. 2, en Si bemol mayor y los Estudios: No. 3 en Do menor Grave, No. 5 en Mi bemol menor Appassionato, No. 7 en Sol menor Moderato y No. 8 en Do sostenido menor Grave de la serie Études-Tableaux, de Serguéi Rachmaninoff (1873-1943); Rapsodia húngara no. 12 en Do sostenido menor, de Franz Liszt (1811-1886); Adiós Nonino, Libertango y Milonga del Ángel, de Astor Piazzolla (1921-1992).
Todos los conciertos están programados a las 19:00 horas, en vivo y con aforo limitado. Para asistir, los interesados deberán llenar un pre-registro publicado en las redes sociales del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, y cubrir el costo del boleto que es de $50.00 pesos. El ciclo atiende el protocolo en materia de salud y está sujeto a las disposiciones del semáforo estatal para la reactivación.
Los conciertos serán transmitidos en tiempo real por el 4.1 de TV4 y por las redes sociales tanto del recinto como del Forum Cultural Guanajuato.

Guanajuato, Gto., a 12 de diciembre de 2020.- Luego de tres meses de trabajo intensivo, este fin de semana se estrenarán los proyectos escénicos guanajuatenses desarrollados bajo la convocatoria “De la nueva normalidad a la nueva producción”, emitida por el Instituto Estatal de la Cultura, con apoyo de la Secretaría de Cultura.
Se trata de ocho propuestas, trabajadas con tutoría en un laboratorio de producción, orientadas a espacios no convencionales, en las que el público se encontrará en plazas, unidades deportivas, calles o espacios comunitarios; como una alternativa al cese o disminución de actividades que la pandemia ha generado en los foros tradicionales.
La muestra de proyectos, que se realizará del 13 al 18 de diciembre, contempla cuatro propuestas presenciales y cuatro virtuales. Éstas últimas tendrán salida a través de la página de Facebook y canal de Youtube del Instituto Estatal de la Cultura.
Las personas responsables de los proyectos escénicos seleccionados son: Karla María Blanco, Amanda de Jesús Flores, Tania Berenice Rodríguez, Anuar Antonio Sesin, Rosa Elena Romero, Karol Mildred Varela, Cuauhtémoc Vázquez y Marco Antonio Mendiola, quienes trabajaron tanto con grupos escénicos, como Factótum Escena, Ojo Negro Títeres; como con agrupaciones artísticas comunitarias, como Lxs de Abajo, en León y Niñas y Niños Titiriteros por un Mundo de Paz, en San Francisco del Rincón.
En su mayoría, las propuestas se dirigen a público infantil y familiar. Muestra de ello son los montajes presenciales que abren la cartelera este domingo 13: “Donde una vez hubo un árbol” y “Soy del Puño”.
En la primera, que se escenificará en el tradicional Jardín de San Juan de Dios por Factótum Escena, cuatro payasos, en un mundo donde la naturaleza y humanidad enferman y desaparecen, confrontan la tristeza en un lugar donde alguna vez hubo un árbol, en una lección sobre resiliencia y encuentro. “Soy del Puño”, por su parte, es una caravana escénica que muestra el universo de ocho niños, habitantes de la comunidad del Puño, en San Francisco del Rincón, que a través del teatro y los títeres han creado una posibilidad de paz.
Presencial será también el espectáculo itinerante “Pez Ventana y Adentro Durazno”, la historia de un pez que encuentra Durazno se propone llevarlo con su familia, después de un encierro prologando. Esta propuesta cobra vida en un teatrito móvil, que estará recorriendo, entre el 14 y 18 de diciembre, tres distintas ubicaciones de Guanajuato capital, como el camino a Valenciana, Lomas de Santa Fe y la subida a Alameda.
Cierra la ronda de funciones presenciales “Transmigración”, creación del joven Crisálida Colectivo que narra la odisea de los migrantes a su paso por Irapuato. El montaje se presentará el martes 15, en la antigua estación del tren de Salamanca.
Las presentaciones virtuales inician el lunes 14 con “Cartas al anexo”, un unipersonal con Amanda de Jesús Flores construido a partir de testimonios autobiográficos que reflexiona sobre la recuperación de las adicciones, al tiempo que cuestiona los lazos afectivos que tradicionalmente se consideran irrompibles.
Para el jueves 17 se compartirá en línea el registro de “Presente, no nos llamen futuro”, una intervención escénica de Lxs de Abajo, colectivo artístico con niños y jóvenes de la comunidad de San Juan de Abajo, en León, que propone un diálogo intergeneracional e interdisciplinar en el espacio público sobre el sistema escolar.
Las funciones virtuales y la propia muestra escénica, terminan el viernes 18, con “Nube pasajera” y “Astro 12585: El viaje al mundo de Chipilo”, dos creaciones para niños que hablan de la posibilidad de resurgimiento en medio de circunstancias difíciles. En ambas participa una lluvia que mantiene enclaustrados a sus protagonistas (sólo que una es natural y la otra tóxica), situación de la que saldrán gracias a la amistad, en la primera, y a la intervención de un astronauta de otro planeta, en la segunda.
Las funciones presenciales son de acceso gratuito y se desarrollarán al aire libre, con las medidas de sanidad apropiadas, incluyendo la sana distancia y el uso de cubrebocas.
DE LA NUEVA NORMALIDAD A LA NUEVA PRODUCCIÓN
Muestra de proyectos
Del 13 al 18 de diciembre, 2020
En donde alguna vez hubo un árbol.
O de cómo encontrar y dar sentido al sin sentido de nuestro dolor en el periodo homopandemicus
Construcción colectiva
Karla María Blanco Díaz
Jardín de San Juan de Dios (León, Gto.)
Domingo 13, 13:00 h
Presencial*
Soy del puño.
Niños y Titiriteros por un Mundo de Paz
Rosa Elena Romero Alonso
Unidad Deportiva San Francisco (San Francisco del Rincón)
Domingo 13, 17:00 h
Presencial*
Cartas al anexo
Amanda de Jesús Flores Santacruz
Lunes 14, 17:00 h
Presentación vía Zoom
Solicitar acceso en cartasalanexo@outlook.com
Virtual
Pez Ventana y adentro durazno
Karol Mildred Varela Córdova
Camino a Valenciana, Guanajuato
Lunes 14, 17:30 y 18:30 h
Lomas de Santa Fe, Guanajuato
Miércoles 16, 17:30 y 18:30 h
Subida a Alameda, Guanajuato
Viernes 18, 17:30 y 18:30 h
Presencial*
Transmigración
Tania Berenice Rodríguez Solís
Antigua Estación de Ferrocarril
Salamanca, Gto.
Martes 15, 17:45 h
Presencial*
Presente, no nos llamen futuro
Cuauhtémoc Vázquez García
Jueves 17, 19:00 h
Transmisión en FB: Instituto Estatal de la Cultura
Virtual
Nube pasajera
Anuar Antonio Sesin Leal
Viernes 18, 19:00 h
Transmisión en FB: Instituto Estatal de la Cultura
Virtual
Astro 12585: El viaje al mundo de Chipilo
Marco Antonio Mendiola Sánchez
Viernes 18, 20:00 h
Transmisión en FB: Instituto Estatal de la Cultura
Transmisiones adicionales en páginas Facebook de las Casas de la Cultura de Dolores Hidalgo (17 de diciembre, 18:00 h) Silao (17 de diciembre, 20:00 h) y San Felipe (18 de diciembre, 18:00 h)
Virtual

Guanajuato, Gto., a 8 de diciembre de 2020.- Luego de seis intensos días de actividad escénica, este fin de semana concluyó en Guanajuato el 2° Encuentro Estatal de Teatro, que reunió 11 montajes de cinco municipios, además de cinco mesas de diálogo, talleres y sesiones de retroalimentación.
“Claudias… Ellas y su distancia”, montaje de la compañía irapuatense Tlancualejo que explora las dificultades introducidas por el confinamiento en la relación de una pareja de jóvenes, se convirtió en el montaje seleccionado por el jurado conformado por Maru Jones, Claudio Valdés Kuri y Jesús Díaz.
En su jornada final, el Encuentro anunció a los ganadores de la convocatoria de estímulos a la reflexión sobre escena y teatralidades guanajuatenses: Irlanda Mainou, Sandra Mónica Ramírez, Mariana López Cardona y Luz María Loya Orellana, con mención honorífica para Lidia Aurora Almanza Orozco.
El Encuentro Estatal de Teatro es la mayor reunión anual del talento escénico guanajuatense y uno de los pocos encuentros artísticos que pudo desarrollarse este año debido a la contingencia sanitaria.
En su segunda edición, el evento puso el énfasis en la reflexión sobre las distintas teatralidades de la entidad, “entendiendo la teatralidad como un fenómeno no exclusivo de los foros y salas teatrales, sino también como un acontecimiento que habita las calles y los espacios públicos físicos y virtuales”, como señaló la creadora escénica Nora Salgado, integrante de la comisión del apoyo del Encuentro.
Prueba de lo anterior fue la función de apertura en el Teatro Juárez: una representación especial inspirada en la danza del torito, ofrecida por Romita, que hizo debutar la distinción de municipio invitado del Encuentro. En la emotiva función participaron danzantes de varias generaciones de esta emblemática representación, incluyendo a don Tomás Tejeda Pérez, quien la ha bailado desde hace 75 años.
Además de la representación romitense, al Encuentro acudieron las compañías Roldana Artes Vivas, Ready to Fly, Gitanos Teatro, El Golem Laboratorio Teatral, Tlancualejo, Guerrer Compañía de Artes Escénicas, Un Colectivo y Líquido Colectivo, además de Rosa Elena Romero Alonso y Salvador Carmona.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, destacó al Encuentro como un esfuerzo coordinado con la comunidad escénica que ha promovido la evolución de la antigua Muestra Estatal de Teatro para convertirla en un evento más propicio no sólo para presentar trabajos escénicos, sino también para dialogar y reflexionar en torno a las problemáticas y preocupaciones de sus creadores.
Durante esta edición, el Encuentro estrenó, además de la figura de municipio invitado y la convocatoria de reflexión sobre escena y teatralidades guanajuatenses, un programa de becas de manutención para favorecer la asistencia de creadores de otros municipios y transmisiones en vivo a través de Facebook, tanto de las representaciones teatrales como de las mesas de diálogo.
Durante la última mesa de diálogo del Encuentro, Claudio Valdés Kuri, integrante del jurado y del comité de selección, explicó que el evento, más que como festival, fue configurado como “un muestreo de lo que ocurre en la mayoría de los municipios, abarcando lo más posible los distintos géneros, edades y discursos. Su selección atendió no a lo que más le iba a gustar al público, sino a lo que representa mejor el momento presente del fenómeno teatral en el estado”.