Guanajuato, Gto. a 21 de septiembre de 2023. Después de su paso exitoso en el
Encuentro Estatal de Teatro, en el que resultó ser el montaje seleccionado, el unipersonal
“Pájaros en la cabeza”, de Sergio Langarica, llegará al Teatro de la Ciudad de Purísima
del Rincón este viernes 22.
“Pájaros en la cabeza” tiene como propuesta central las ideas, que convertidas en pájaros
revolotean en busca de una libertad que no encuentran porque la propia mente en la que
nacen está dividida y confundida.
El conocimiento, la creatividad y el ingenio se unen para revolotear en búsqueda de la
comprensión de aquello que entienden y con afán de poder nombrar lo que no ha sido
mencionado en ese campo infinito de la imaginación que no conoce jaulas, cerrojos
ni barrotes. Es así como los pájaros en la cabeza hechos pensamiento, sueños, ideas del
futuro revolotean sin fin hasta liberarse y conquistar esa libertad que tanta falta hace.
Sergio Langarica es artista escénico, por lo que en esta obra se fusiona el arte clown con
el malabarismo, la danza y recursos multimedia que acompañan a cada estado de ánimo que surge
intempestivamente.
Después de todo, no siempre se puede dialogar con un pájaro para entender qué sucede
dentro de su cabeza y saber lo que piensa, lo que sueña, lo que desea y si aún quedan
recuerdos en su mente. Porque a fin de cuentas ¿quién no tiene pájaros en la cabeza?
“Pájaros en la cabeza”, con Sergio Langarica, se presentará este viernes 22, las 19:00
horas, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón. La admisión general es de 50
pesos y los boletos están disponibles en taquilla del recinto.
Irapuato, Gto., a 3 de agosto de 2023.- El Encuentro Estatal de Teatro, la mayor cita anual de las teatralidades guanajuatenses, saldrá por primera vez de la capital y realizará su quinta edición en la ciudad de Irapuato, con la participación de más de 100 artistas y creativos.
Lorena Alfaro Rodríguez, presidenta municipal de Irapuato, y Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, encabezaron la rueda de prensa en el Museo Salvador Almaraz en la que se dio a conocer la programación del Encuentro, que reunirá una decena de propuestas presenciales y una virtual del 16 al 20 de agosto.
El Teatro de la Ciudad de Irapuato y los foros del Centro Regional de Expresión Artística (CREA) y el Instituto de Cultura y Formación Teatral Akana serán las sedes de la celebración escénica que tendrá como invitado especial al municipio de Xichú, que compartirá una de sus tradicionales topadas: confrontación poética y musical que es una de las señas de identidad de la Sierra Gorda, en el noreste de Guanajuato.
Líquido Colectivo, La Maña Teatro, Guerrero Compañía de Artes Esçenicas, Malacara Teatro & Las Peores, Corazón Down, EN/Conjunto Teatro, Sin Pasaporte Teatro, el Ensmable de Artistas Guanajuatenses y Sergio Langarica, conforman el cartel presencial del Encuentro, que se complementa con un montaje en línea de Cristina Zamora y Noemí Sánchez.
La presidenta municipal de Irapuato, Lorena Alfaro, se congratuló de que el Encuentro tenga a Irapuato como sede y genere posibilidades de convivencia y de enriquecimiento cultural para toda la población. “El teatro es una forma de llegar de forma divertida, entretenida y generando emociones a diferentes públicos con los más diversos temas”, expresó la edil.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, se congratuló de que el Encuentro Estatal de Teatro se desarrolle en una nueva sede, pues así logra su propósito de acercarse a nuevas audiencias y núcleos de creadores escénicos.
“El Encuentro es un programa que hemos construido de la mano con la comunidad escénica guanajuatense y pretende ser una vitrina plural y representativa del quehacer teatral de Guanajuato. En esta ocasión se ha confeccionado con 10 montajes seleccionados por convocatoria que dan cuenta de la diversidad de voces teatrales de nuestro estado”, señaló la titular del IEC.
Omar de Vil, artista escénico participante en el evento e integrante de su comisión de acompañamiento, explicó que la organización del Encuentro se realiza de modo horizontal, bajo ejes conceptuales propuestas por la propia comunidad escénica guanajuatense.
“Estos ejes son el trabajo escénico para infancias y adolescencias; las relaciones de género y violencia; teatralidades y virtualidad y las poéticas escénicas subalternas. Todo esto se ha ido reflexionando desde hace ocho meses y guían también la selección de los talleres y mesas de diálogo que acompañarán el Encuentro”, comentó el también director de La Maña Teatro.
El Encuentro Estatal de Teatro arrancará el miércoles 16 de agosto, con una jornada que incluye el montaje para niñas y niños “¿Has visto el Pacífico?” con el Ensamble de Artistas Guanajuatenses, y “Poema para tres”, un montaje de cámara sobre las relaciones amorosas de EN/Conjunto Teatro y Sin Pasaporte Teatro.
A ellos les seguirán otras propuestas familiares, como “La bruja”, de Líquido Colectivo; el “Musical Callejón del Beso”, con jóvenes actores pertenecientes al Centro Psicoeducativo Corazón Down; “Hora de juegos”, de Guerrer Compañía de Artes Escénicas y “La familia del anticuario”, un clásico de la comedia del arte en producción del Centro Cultural Sor Juana del Instituto Oviedo.
El público del Encuentro también podrá apreciar propuestas más irreverentes y subversivas, como “Lulú, terriblemente fabulosa”, una comedia sobre el VIH de Malacara Teatro & Las Peores, o “Les Independients”, contribución del género de cabaret de La Maña Teatro.
Completan la cartelera: “Pájaros en la cabeza”, montaje sin palabras de Sergio Langarica y “Aullido”, el montaje virtual de Cristina Zamora y Noemí Sánchez.
Todas las funciones del 5° Encuentro Estatal de Teatro se ofrecerán de manera gratuita. El programa completo se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.
5 Encuentro Estatal de Teatro
Del 16 al 20 de agosto, 2023
Irapuato, Gto.
Inauguración
¿Has visto el Pacífico?
Ensamble de Artistas Guanajuatenses
Dir. Andrea Salmerón
Teatro de la Ciudad
Miércoles 16, 18:00 h
Poema para tres
EN/Conjunto Teatro y Sin Pasaporte Teatro
Dir. José Jasso, Regina Luna, Enrique Zahuita y Alejandra Villanueva
Foro Akana
Miércoles 16, 20:30 h
La familia del anticuario
Compañía de Teatro del Centro Cultural Sor Juana del Instituto Oviedo
Dir. Paola Rebollo
Foro CREA
Jueves 17, 17:00 h
Pájaros en la cabeza
Sergio Langarica
Dir. Sergio Langarica
Teatro de la Ciudad
Jueves 17, 20:00 h
Musical Callejón del Beso
Corazón Down Centro Psicoeducativo, A.C.
Foro CREA
Viernes 18, 19:00 h
Lulú. Terriblemente fabulosa
Malacara Teatro & Las Peores
Dir. María Aranda y Daniela Gallo
Foro Guzztazo (CREA)
Viernes 18, 21:00 h
Hora de juegos
Guerrer Compañía de Artes Escénicas
Dir. Carlos Sebastián Delgado Arredondo
Teatro de la Ciudad
Sábado 19, 19:00 h
Les Independients
La Maña Teatro
Dirección colectiva
Foro CREA
Sábado 19, 21:00 h
Clausura
La bruja
Líquido Colectivo
Dir. Alfredo Ávila
Teatro de la Ciudad
Domingo 20, 12:00 h
Teatralidad invitada
Topada Xichú
Plaza Principal
Domingo 20, 13:30 h
Virtual
Aullido
Cristina Zamora y Noemí Sánchez
Dir. Cristina Zamora
En línea: FB Instituto Estatal de la Cultura
Entrada libre | Cupo limitado
Guanajuato, Gto., a 24 de julio de 2023.- El Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz, la más importante cita del teatro unipersonal en México, ampliará este año su presencia en la entidad, incorporando en su circuito a las ciudades de León, Guanajuato, Purísima del Rincón e Irapuato.
Para su edición 18, la cartelera del festival incluye siete montajes provenientes de Ciudad de México, Baja California y Veracruz, que se dejarán ver en escenarios guanajuatenses del 28 de julio al 5 de agosto.
El Teatro María Grever, en León; el Teatro Cervantes, en Guanajuato capital y los Teatros de la Ciudad de Irapuato y Purísima del Rincón, serán las sedes de la reunión escénica organizada conjuntamente por el Instituto Nacional de Bellas Artes y organismos culturales estatales y locales de 16 entidades, incluyendo al Instituto Estatal de la Cultura y el Instituto Cultural de León.
La selección de monólogos de este año plantea reflexiones profundas y contundentes sobre la vida contemporánea, con temáticas que van desde la violencia de género, las desapariciones forzadas, la inclusión, la memoria familiar, el universo de la infancia y la búsqueda de sentido vital.
La programación inicia con Now Playing, montaje capitalino de Mazapán Producciones, con la actuación de Emmanuel Lapin, dirección de Renée Sabina y dramaturgia de Jimena Martínez Vázquez. Un retrato de la generación Millenial construido a partir de las vivencias personales de su protagonista y en el que la música adquiere un peso fundamental, además de ser una invocación a la nostalgia.
Ingrávita Escénica de Baja California presentará Días y flores, con autoría y dirección de María Uscanga e interpretación de Pita Zapot. Se trata de una conversación íntima que lleva al público de la mano al mundo de la intérprete, a través de una historia homenaje y recurso para sanar una herida profunda. La obra se dedica a aquellas personas y familias que tienen un ser desaparecido de manera forzada.
Desde la Ciudad de México viene también El mundo es una planta carnívora, un monólogo que se cuenta a través de la percusión corporal, el tap, la lengua de señas mexicana y el teatro, escrito y dirigido por Valeria Fabbri y al que da vida María Kemp, quien traza un paralelismo entre su vida y Lavinia, la hija de Titus Andrónicus en la obra de Shakespeare, a quien le cortan manos y lengua. Kemp se pregunta: Si Lavinia pudiera volver a hablar un día, ¿qué diría?
La diversidad de lenguajes se hace presente también en Josefina, la niña nahuala, monólogo del colectivo veracruzano Dionisiacas que echa mano de la máscara y la Lengua de Señas Mexicana para contar la historia de una niña sorda que tiene el don de encontrar en las personas lo que guardan en la profundidad de su interior y para recordarles su conexión con la naturaleza. La obra fue creada por Rosa Eglantina González, quien también se encarga de la actuación, con dirección de Joan Alexis Robles.
El circuito continúa con Los sueños de la lluvia, de Leticia Valenzuela y Enrique González Báez, con dirección de Enrique González y actuación de Leticia Valenzuela. La compañía Dos en la Montaña recrea la historia de lucha de un grupo de mujeres de Minatitlán, iniciada hace 30 años, cuando se propusieron retirar un enorme basurero.
El Colectivo Teatro en Espiral presentará La historia de las cosas, con autoría y dirección de Michelle Guerra y actuación de Tania Hernández Solís. La historia de vida de una abuela – tal vez de muchas- a través de los ojos de una de sus nietas y de los objetos que le pertenecieron, los que ahora guardan pedacitos de todos los recuerdos que le compartió.
Por último, Gornuz Teatro, de Nuevo León presentará 404 Not Found, monólogo escrito, dirigido y protagonizado por Cassandra Colis, que en los terrenos del teatro documento narra la historia real sobre la muerte de su madre, desde sus sueños de niña, el dolor e incomprensión de su adolescencia, hasta la dificultad de ser una mujer adulta investigando la verdad sobre un caso ocurrido hace 17 años.
Los siete montajes se presentarán en León del 28 de julio al 3 de agosto, mientras que en el resto de ciudades se ofrecerán de forma alternada. En Guanajuato capital, las funciones iniciarán el 30 de julio y al día siguiente en Purísima del Rincón; en tanto que Irapuato recibirá montajes el 3 y 4 de agosto. La cartelera detallada se puede consultar en las redes sociales y página web del Instituto Estatal de la Cultura.
18° Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz
Del 30 de julio al 5 de agosto, 2023
Guanajuato | Purísima del Rincón | Irapuato
Programación
Guanajuato | Teatro Cervantes
Now Playing
Mazapán Producciones (Ciudad de México)
De: Jimena Eme Vázquez
Dirección: Renée Sabina
Con: Emmanuel Lapin
Domingo 30 de julio, 18:00 h
12+ | 70 min
El mundo es una planta carnívora
Ella Producciones (Ciudad de México)
De: Valeria Fabbri y María Kemp
Dirección: Valeria Fabbri
Con: María Kemp
Martes 1 de agosto, 20:00 h
15+ | 55 min
404 Not Found
Gorguz Teatro (Nuevo León)
Dramaturgia, dirección y actuación: Cassandra Colis
Sábado 5 de agosto, 19:00 h
12+ | 80 min
Admisión general Guanajuato: 80 pesos
Bono dos funciones: 150 pesos
Bono tres funciones: 200 pesos
Purísima del Rincón | Teatro de la Ciudad
Días y flores
Ingrávita Escénica (Baja California)
Dramaturgia y dirección: María Guadalupe Uscanga Zapot
Con: Pita Zapot
Lunes 31 de julio, 18:00 h
12+ | 55 min
Josefina, la niña nahuala
Dionisiacas Colectivo Teatral (Veracruz)
Dramaturgia y actuación: Rosa Eglantina González
Dirección: Joan Alexis Robles
Miércoles 2 de agosto, 18:00 h
6+ | 45 min
Admisión general Purísima: 50 pesos
Bono dos funciones: 80 pesos
Irapuato | Teatro de la Ciudad
Los sueños de la lluvia
Dos en la Montaña (Veracruz)
Dramaturgia y actuación: Leticia Valenzuela
Dirección: Enrique González
Jueves 3 de agosto, 18:00 h
12+ | 60 min
La historia de las cosas
Colectivo de Teatro en Espiral e Inventario: Laboratorio Escénico Objetual (Veracruz)
Dirección y dramaturgia: Michelle Guerra Adame
Con: Tania Hernández Solís
Viernes 4 de agosto, 18:00 h
3+ | 45 min
Admisión general Irapuato: 55 pesos
Purísima del Rincón, a 12 de julio de 2023.- El Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, uno de los escenarios más modernos y jóvenes de Guanajuato, celebrará su cuarto aniversario con un programa especial de cinco espectáculos gratuitos del 19 al 23 de julio.
La agrupación escénica mexicana Comparsa la Bulla, la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Vientos Musicales de Purísima del Rincón, el Colectivo Son del Montón, el Cuarteto de Cuerdas de León y la compañía Lasafueras, de Costa Rica, son las agrupaciones invitadas para festejar al Gran Escenario del Rincón.
El programa arranca el 19 de julio con la presencia de Comparsa La Bulla, compañía con más de 20 años de carrera y una propuesta que fusiona el arte circense, clown y música en vivo. “Fachilisimo” es la más reciente de sus creaciones: un divertimento que reflexiona sobre el consumo responsable y la sana alimentación a través de cuatro trabajadores de limpieza italianos-chilangos que ven la vida sin ninguna complicación, pues todo se les hace “Fachilisimo”.
El jueves 20 toca la oportunidad para mostrar el talento de casa, con la presentación de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Vientos Musicales de Purísima del Rincón, que compartirá el programa “Jugando y bailando”, que combina versiones orquestales de rondas infantiles y de canciones populares latinoamericanas, como “La cumparsita” o “Moliendo café”. Antolino Ayala González será el director huésped.
“Afroson”, espectáculo guanajuatense estrenado en el Festival Internacional Cervantino de 2020, volverá al escenario purisimenses este viernes 21. Se trata de un concierto en homenaje a la raíz negra en la música mexicana, que, junto con poesía y baile, visibiliza las relaciones entre algunos géneros del son mexicano y la música del Oeste de Guinea, África.
El espectáculo, que reúne sones regionales de la Sierra Gorda de Guanajuato; el Sotavento de Veracruz, la Tierra Caliente de Guerrero y la región Chontal de Tabasco, forma parte también del Festival Música: Raíz México: un circuito animado por agrupaciones artísticas de la región Centro-Occidente del país.
La música de cámara se hará presente el sábado 22, con un concierto del Cuarteto de Cuerdas de León, que ofrece en esta ocasión obras de Mozart, Rachmaninoff y Caprioli. La agrupación está formada por destacados músicos que han desarrollado su trayectoria en el estado: Luz Aída Ponce Torres y Maksim Smakeev, en los violines; María Cristina Ponce Torres, en el chelo y Djamilia Rovinskaia, en la viola.
La celebración cierra con “Entre Quijotes”, espectáculo escénico proveniente de Costa Rica que presenta la compañía Lasafueras, bajo la dirección de Andrea Catania. Es una pieza infantil de danza, pantomina y teatro, basada en la novela de Miguel de Cervantes que lleva al público a través de un laberinto de experiencias lúdicas y de confrontación poética.
Todas las actividades del cuarto aniversario del Teatro de la Ciudad son de entrada libre. No se requiere registro previo, reservación ni recoger boleto. Basta con llegar con suficiente anticipación al evento.
Teatro de la Ciudad Purísima
4° aniversario
Del 19 al 23 de julio, 2023
Programa
Teatro
Fachilisimo
Comparsa La Bulla
Dir. Sergio Hiram Soto
Miércoles 19, 18:30 h*
(Inicio en Jardín Principal)
Para todas las edades
Música
Jugando y bailando
Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Vientos Musicales Purísima del Rincón
Director huésped: Antolino Ayala González
Jueves 20, 19:00 h
Para todas las edades
Música
Afroson
Colectivo Son del Montón
Dir. Ignacio Piñón
Viernes 21, 19:00 h
A partir de 10 años
Música
Cuarteto de Cuerdas de León
Obras de: Mozart, Rachmaninoff y Warlock
Sábado 22, 19:00 h
A partir de 10 años
Teatro
Entre Quijotes
Lasafueras (Costa Rica)
Dir. Andrea Catania
Domingo 23, 13:00 h
De 4 a 10 años
Entrada libre.
Guanajuato, Gto., a 23 de mayo de 2023.- El Instituto Estatal de la Cultura convoca a grupos, compañías y creadores escénicos residentes de la entidad a presentar su propuesta escénica para formar parte del 5° Encuentro Estatal de Teatro, que se llevará a cabo del 16 al 20 de agosto del presente año en Irapuato.
Esta convocatoria se hace con el objetivo de ampliar el panorama escénico, por lo que se recibirán proyectos en diversos formatos, técnicas, temáticas, públicos a los que se dirigen, modelos de producción libres, incluyendo puestas en escena, expresiones perfomáticas, experiencias y sucesos teatrales.
Podrán participar creadores relacionados con instituciones culturales como casas de cultura, instituciones educativas y centros de formación artística; grupos independientes, ya sea artistas compañías o colectivos, así como comunidades diversas, que refiere a teatro comunitario, teatro penitenciario, expresiones culturales tradicionales y festividades.
Las obras podrán presentarse en cuatro modalidades: actual, es decir, que haya sido estrenada entre el 1 de enero de 2021 y antes de la fecha de emisión de la convocatoria; con trayectoria, que no haya tenido participación en encuentros o muestras estatales de teatro; de teatralidades tradicionales, que se identifique en relación a la memoria histórica del estado, y pieza virtual, para continuar con el trabajado producido a partir de la nueva normalidad ocasionada por la COVID-19.
El registro de la propuesta para participar se hará exclusivamente de manera digital, anexando toda la documentación solicitada a través del formulario de registro: https://bit.ly/reg23eet La convocatoria completa para conocer todos los detalles se encuentra disponible en: cultura.guanajuato.gob.mx
Cabe destacar que este proyecto es apoyado a través del Programa de Apoyos a la Cultura en su vertiente a Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura de la Secretaría de Cultura. Tiene un vigencia hasta las 19:00 horas del 12 de junio del presente año. Los resultados de la misma se darán a conocer en la página cultura.guanajuato.gob.mx y redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura.
Guanajuato, Gto., a 30 de marzo de 2023.- Inspirada en la inundación de 1905, la becaria Julieta Rodríguez Bajaras creó “Ecos acuáticos”, proyecto artístico multidisciplinario donde se conjuntan el teatro, la investigación histórica y el rescate de la tradición oral, que se presenta desde el 27 hasta el 31 de marzo en el Puente del Campanero.
“Ecos acuáticos”, es un proyecto que surgió para el Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), a través del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) 2022, en la categoría de teatro, que reúne pequeños monólogos de personajes inspirados en el libro “La inundación de Guanajuato”, de Joaquín G. González de 1905 y en narraciones orales de personas de la tercera edad.
“Lo primero que yo supe sobre la inundación fue gracias a mi papá que falleció en 2017. Él nació y creció en Guanajuato y cuando le pregunté por las placas que veía a diario de camino de mi casa a la escuela, me contó algunas partes de lo que él sabía sobre el acontecimiento. Ahora que no está, también queríamos que la palabra de aquellas voces reverberen a manera de Ecos acuáticos. Por eso nombramos al pasacalles así”, compartió Julieta.
Este dispositivo escénico es presentado a modo de pasacalles para 6 actores y no actores en la relatoría de la inundación de 1905 en Guanajuato capital y dividido en 5 estaciones en el centro de la ciudad que fueron lugares representativos del paso del agua durante el desastre.
“En los espacios públicos y en el tránsito por las calles antes inundadas, que nosotros encontramos los ecos acuáticos de las personas y animales que murieron en la múltiples inundaciones. Nuestro pasacalles es un recordatorio, una conmemoración y una sanación del territorio. Vamos andando con los recursos desde la palabra compartida, el amor y la reflexión de la reverberación”.
El proyecto cuenta con la participación de F.G. Marpal. Humberto C. Cáceres, Israel Alecsai Yllades de la Frente, Mariana Díaz Leos, Nataly Rito Alfaro, Paolo Luna y la becaria Julieta Rodríguez Barajas, quien trabajó en la dramaturgia partiendo del libro de Joaquín G. y González.
“Queremos hacer una invitación a la reflexión sobre la forma en la que nos relacionamos con el agua y con la naturaleza, para acercarnos a otras formas que no la colonicen. Invitar a compartir la palabra y formar comunidad. Queríamos participar de esta investigación constante sobre la Inundación de 1905 también desde la escena, porque creemos que el recibimiento que las personas que habitan Guanajuato puede ser distinto al que se obtiene desde la literata y la crónica”.
Este proyecto se puede apreciar hoy y mañana a las 17:30 horas en el Puente del Campanero.
Guanajuato, 6 de marzo de 2023.- Con una agenda que incluye media docena de actividades que ponen en valor las aportaciones artísticas y científicas de las mujeres, el Instituto Estatal de la Cultura se unirá a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
La programación preparada por el IEC para la ocasión no se restringe al 8 de marzo y abarca conferencias, encuentros de experiencias lectoras, funciones escénicas con el Colectivo Malacara, Las Peores y la Compañía Experimental de Danza Lola Lince, conciertos de la Camerata Femenil Vientos Musicales y la 14ª edición de la Muestra de Artistas Guanajuatenses, MUAG.
La agenda inicia este martes 7, en León, cuando la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno reciba la conferencia “El espacio de las mujeres en la ciencia”, que impartirá María de los Ángeles Ramírez Trujillo, como parte del programa Martes de la UNAM.
El miércoles 8, que corresponde exactamente al Día Internacional de la Mujer, se abrirá en el Museo Casa Diego Rivera, en Guanajuato, la Muestra de Artistas Guanajuatenses, una de la exposiciones de artes visuales realizadas por mujeres de mayor tradición en la entidad.
En esta edición de la MUAG, que se extenderá hasta el 16 de abril, participan una decena de creadoras, como: Blú Azcue, Arely Campos, Caroduls, Akari Chaires, Samara Colina, Harlan Hassler Estrada Mata, Catalina Gris, Patrizia Montiel, Claudia Pérez Pavón y Nayelli Vázquez.
Ese mismo día, iniciará en Acámbaro el primero de los encuentros de experiencias lectoras “Miradas femeninas en la mediación lectora en Guanajuato”, convocado entre personal docente, bibliotecarias y promotoras de lectura para dialogar sobre el ensayo “Un cuarto propio”, de Virginia Wolf. Esta experiencia se repetirá en los días siguientes en Celaya, Dolores Hidalgo y León.
También el 8 de marzo, subirá al escenario del Auditorio Ignacio López Tarso, en Moroleón, la Camerata Femenil Vientos Musicales, conformada por niñas y jóvenes de las distintas agrupaciones de este programa de formación musical.
El conjunto dirigido por Indra Ortiz y Tzitzi Sanabria presentará el programa “De musas a creadoras”, con obras de compositoras de distintas épocas, apreciadas no sólo por su genio musical, sino por su actitud valiente para abrirse paso frente a los prejuicios. El concierto tendrá una segunda fecha el 11 de marzo, en el Centro de las Artes de Guanajuato.
Las artes escénicas también serán partícipes de la programación, con el montaje “Lulú, terriblemente fabulosa”, que ofrecerán en el Teatro Cervantes de Guanajuato Malacara Teatro y Las Peores. Esta puesta en escena, con dramaturgia y dirección de María Aranda y Daniela Gallo, plantea de forma desenfada el tema de la salud sexual a través de la historia de una exitosa conductora de televisión cuya vida da un vuelco por un diagnóstico inesperado.
Completa la cartelera la Compañía de Danza Experimental de Lola Lince, que el 15 y 16 de marzo presentará en el Cervantes “Le Martyre”, una coreografía de Paul Ibey construido con el lenguaje del butoh y que rinde homenaje a Ida Rubinstein (1885-1979), legendaria bailarina y empresaria rusa que comisionó varias obras notables. Esta pieza es la metáfora de un viaje espiritual, atravesado por conceptos como erotismo, quietud, muerte y transfiguración.
Día Internacional de la Mujer
Programación IEC
Conferencia
Martes de la UNAM
El espacio de las mujeres en la ciencia
María de los Ángeles Ramírez Trujillo
Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno (León)
Martes 7, 17:00 h
Entrada libre
Exposición
Constructoras de universos
XIV Muestra de Artistas Guanajuatenses
Museo Casa Diego Rivera (Guanajuato)
Martes 8, 13:00 h
Entrada libre
Música
De musas a creadoras
Camerata Femenil Vientos Musicales
Dir. Indra Ortiz y Tzitzi Sanabria
Auditorio Ignacio López Tarso (Moroleón)
Martes 8, 17:00 h
Entrada libre
Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca)
Sábado 11, 18:00 h
Entrada libre
Teatro
Lulú, terriblemente fabulosa
Malacara Teatro & Las Peores
Dir. María Aranda y Daniela Gallo
Teatro Cervantes (Guanajuato)
Sábado 11, 19:00 h
General: 120 pesos / Residentes: 100 pesos
Danza
Le Martyre. Homenaje a Ida Rubinstein
Compañía de Danza Experimental de Lola Lince
Dir. Paul Ibey y Lola Lince
Teatro Cervantes (Guanajuato)
Miércoles 15 y jueves 16, 19:00 h
General: 120 pesos / Residentes: 100 pesos
Guanajuato, Gto., a 31 de enero de 2022.- Este sábado 4 de febrero llega al Teatro Cervantes “Avelina”, un proyecto transdisciplinar guanajuatense de teatro, danza contemporánea, coro, trap, pintura y poesía sobre la cúspide del amor, que surgió de la composición musical de Mikhael Montiel.
“Avelina es este personaje atemporal y asexual que vive un proceso inconsciente hacia el amor propio. Avelina puede ser cualquier persona, todos en algún punto pasamos por un proceso”, dijo Montiel.
También platicó que la obra escénica nació a partir de la creación de unas piezas sueltas. “La música se la presentamos a la escritora, ella nos regalo una estructura y unos textos, con éstas herramientas trabajamos los sectores, y la directora en escena para aterrizar el personaje para construir la parte escénica”.
Carlos Anda, director del ensamble vocal, dijo que es una obra que el compositor le planteó hace casi medio año y que surgió como música instrumental sobre los sentimientos. “Me invitaron para trabajar con el coro. Ha sido un trabajo de exploración, siempre ha sido Avelina para mí como un porvenir, ha ido revolucionando. Nosotros hemos entendido cuál es el enfoque, qué es Avelina, cómo lo vamos a trabajar, qué necesidades tiene y que herramientas”.
Los cantantes Bianca González, Zahira Hidalgo, Paxx Uno y Luis Vergara, concordaron que ha sido un reto, porque además de cantar tienen que actuar, situación que les ha brindado la oportunidad de trabajar y desarrollar otra parte artística que se complementa con la puesta en escena.
En el proyecto también están involucrados la productora Frida Xanat, la directora Marla Fenton, en la escritura Sofía Perea, en la dirección plástica José Morando, en la producción de vestuario Anni Torre, en la dirección de luces Daniela Martínez y la asistencia de producción quedó a cargo de Humberto Rodríguez.
También participan las actrices Andre Parra y Antares Castro, los actores Isaac Buho y Job Díaz. En la música Amalfi Lofarrro, Urpi Holguin, Cindy Arias, Michale Severens, Uriel Pachuca, Eduardo Villafuerte y Chiyunek, así como la pintora Blue Azcue.
Avelina se estrenará este sábado 4 de febrero a las 19:00 horas. La entrada general tiene un costo de 200 pesos y 150 pesos para estudiantes e INAPAM.
Avelina
Teatro Cervantes
Sábado 4, 19:00 h.
General: 200 pesos
Inapam y estudiantes: 150 pesos.
Guanajuato, Gto., a 28 de septiembre 2022.- Luego de nueve meses en obras, el emblemático Teatro Juárez volverá a la actividad este fin de semana para recibir funciones gratuitas de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y la puesta en escena “¿Has visto el Pacífico?”
En una colaboración entre el Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato, la OSUG, que fue precisamente la última agrupación en presentarse en 2021 en el emblemático coliseo guanajuatense, será la encargada de reabrir su escenario este viernes 30, en un concierto que tendrá como invitados al joven director mexicano Jacob Tapia Nieto y al pianista ruso Vyacheslav Gryaznov.
La agrupación universitaria, que este 2022 cumplió su 70° aniversario, ofrecerá un programa netamente clásico, con la obertura de la ópera “El alma del filósofo”, de Joseph Haydn; la Sinfonía no. 5, de Franz Schubert y el Concierto para piano no. 1, de Ludwig van Beethoven.
Para el domingo 2 de octubre, el Juárez dará la bienvenida a toda la familia para presentar “¿Has visto el Pacífico?” coproducción del Instituto Estatal de la Cultura, el Festival Internacional Cervantino y la compañía Teatro en Fuga, que reúne a un joven elenco guanajuatense bajo la dirección de Andrea Salmerón.
El montaje, que está por cumplir su primer aniversario, pues se estrenó en la edición 49 del FIC, es una historia inspirada en Guanajuato y cuenta las andanzas de Julia, una niña que vive en una comunidad ñahñu (otomí) y Matías, un niño urbano, que tras una convivencia obligada, aprenderán la importancia de las diferencias y de saber respetar al otro.
La puesta en escena, original del Andrea Salmerón y Paulina Barros Reyes Retana, cuenta con las actuaciones de: Tesa Aranda, Carla Mireya Álvarez, Pablo Mezz, Adriana Camarena, Paolo Luna, Erick Gascón, Georgina Arriola y Marcela Anguiano.
El Teatro Juárez, que estará activo durante octubre para recibir al 50° Festival Internacional Cervantino, se mantuvo cerrado desde principios de año para recibir las obras de su proyecto de seguridad integral, destinadas a mejorar su equipamiento de prevención contra siniestros y sus capacidades técnicas.
En esta primera etapa se renovó totalmente su apartado escénico, con nueva mecánica y vestimenta teatral, además de nuevos sistemas de intercomunicación y de iluminación, con una consola de control de última generación y luminarios con tecnología LED. También se mejoró su equipo de audio, específicamente en el apartado de microfonía y monitores.
Las funciones de esta reapertura del Teatro Juárez serán el viernes 30, a las 20:00 horas, con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, y el domingo 2 de octubre, a las 18:00 horas con “¿Has visto el Pacífico?”
Ambos eventos serán de acceso gratuito con boleto de cortesía, los cuales se repartirán a partir del jueves 29, desde las 10:00 horas, en las taquillas del Teatro Cervantes y el Museo Palacio de los Poderes. Para el concierto de la OSUG, las entradas estarán disponibles también en el Mesón de San Antonio. Vale mencionar que se mantiene el uso de cubrebocas como medida sanitaria.
En breve
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Vyacheslav Gryaznov, piano
Jacob Tapia Nieto, director huésped
Viernes 30 de septiembre, 20:00 h
¿Has visto el Pacífico?
Coproducción del Instituto Estatal de la Cultura, Festival Internacional Cervantino y Teatro en Fuga
Dirección: Andrea Salmerón
Domingo 2 de octubre, 18:00 h
Teatro Juárez
Entrada libre*
*Boletos de cortesía (máximo 2 por persona), disponibles en taquillas de:
Teatro Cervantes, de 10:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00 h
Museo Palacio de los Poderes, de 10:00 a 17:00 h
Mesón de San Antonio (Sólo OSUG), de 10:00 a 14:00 h
Guanajuato, Gto., a 24 de agosto de 2022.- Luego de cinco días de intensa actividad, este domingo concluyó en Guanajuato capital el 4° Encuentro Estatal de Teatro, que reunió nueve puestas en escena de cinco municipios para ofrecer un vistazo a lo más representativo de las teatralidades guanajuatenses.
La cita teatral, convocada por el Instituto Estatal de la Cultural y la comunidad escénica, fue también un espacio de reflexión; a través de cinco mesas de diálogo que abordaron temas como las violencias en el quehacer escénico, políticas culturales públicas y teatralidades alternas.
Adicionalmente se ofrecieron cuatro talleres con especialistas como Paola Arenas, Alegría Martínez, Fernando Huerta Zamacona y Sergio Gómez-Tagle en temas como: escenotecnia, crítica teatral, teatro corporal y desarrollo de proyectos.
“Niño del agua”, un trabajo unipersonal, presentado por Manuel Barragán con la compañía Vaso Teatro, que entrecruza la memoria personal y el retrato de costumbres de Abasolo para ofrecer un entrañable testimonio sobre la desaparición forzada, resultó ser el montaje seleccionado por el comité de dictaminación, con lo que representará a Guanajuato en eventos de la región Centro-Occidente.
El Encuentro reunió a más de mil 200 personas en sus ocho funciones presenciales y cinco mesas de diálogo realizadas en el Teatro Cervantes, el Museo Palacio de los Poderes, el auditorio del Museo Casa Diego Rivera y el Foro W, espacio independiente dedicado al cabaret. Adicionalmente, cerca de 19 mil espectadores siguieron las 13 actividades que se transmitieron en línea.
Tierra Blanca fue el municipio invitado a esta edición del evento y se hizo presente en la primera jornada con “Raíces de nuestra tierra”, una producción especial que engarzó elemento de distintas representaciones tradicionales de la localidad, incluyendo la danza chichimeca de Sana Cruz de las Moras y la pastorela tradicional de la comunidad de Cuesta de Peñones, junto con dramatizaciones de escenas históricas preparadas por grupo local Ventana del Humor.
El Encuentro presentó también las propuestas de la Compañía de Teatro de Cultura Sor Juana (Instituto Oviedo), de León; La Maña Teatro y SERCA Compañía Teatral, de Celaya; además de Disonante Teatro, Las Peores, Colectivo Pirules y el ensamble formado por Arantxa Carré, Bernardo Govea y Ramón Hernández, de Guanajuato capital.
Esta fue una de las ediciones del Encuentro con más montajes para público infantil, como fueron: “El grillo y el topo”, de Arantxa Carré, Bernardo Govea y Ramón Hernández; “Atrapar un tren”, de SERCA Compañía Teatral y “Una iguana bailando”, del Colectivo Pirules. Fue también la primera en la que se hizo presente el género de cabaret, con “La 5ª T”, de La Maña Teatro.
La cartelera también incluyó “La comedia de las equivocaciones”, de la Compañía de Teatro de Cultura Sor Juana; “¿Quiénes son los que se quedan?” de Disonante Teatro y el montaje virtual “Acrobacias o cómo salir vuelta mierda, pero triunfante”, de Las Peores.
En la mesa plenaria de cierre del Encuentro, Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, reconoció el aporte y trabajo de los 250 artistas, creativos y especialistas involucrados y destacó la colaboración de la comunidad escénica en la confección del evento.
“Todos hemos tenido un gran aprendizaje en muchos niveles y es muy bueno ver cómo los artistas escénicos están cada vez más unidos, más participativos y más preocupados por hacer crecer este sector. Año con año queremos ser un Encuentro más sólido, más propositivo y más útil para el crecimiento de todos ustedes”, expresó la titular del IEC.