Guanajuato, Guanajuato. 13 mayo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato recomienda reforzar la prevención de criaderos potenciales del dengue, ante la presencia esporádica de lluvias y humedad que propician la proliferación del vector.
Por medio de las 8 jurisdicciones sanitarias se reforzaron las actividades de prevención y control integral del mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya.
En materia de salud las actividades no se pueden detener, sobre todo ante un panorama de contingencia sanitaria y más con la presencia del vector que trasmite enfermedades, si no se eliminan criaderos potenciales que favorecen la presencia de enfermedades en el hogar.
Las medidas higiénicas para evitar la reproducción del mosquito Aedes Aegypti como asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.
Se despliega en todo el estado una estrategia de prevención y detección oportuna que involucra personal estatal, municipal y la población en general.
Es importante estar al pendiente de los síntomas que se pueden confundir con otras enfermedades febriles; y es importante acudir con las medidas higiénicas al Centro de Salud más cercano en caso de presentarlos.
El Aedes Aegypti habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, por lo que las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.
Los síntomas específicos de dengue son:
– Fiebre.
– Dolor de huesos.
– Dolor de cabeza intenso (en la frente).
– Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos).
– Erupción en la piel (parecida al sarampión).
– Náuseas.
– Vómito.
– Insomnio.
A través de visitas domiciliarias se identifican dentro de su área de responsabilidad la población vulnerable y grupos de riesgo promoviéndo acciones de prevención, tratamiento y referencia oportuna de casos graves.
Guanajuato, Guanajuato. 11 mayo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato recomienda reforzar la prevención de criaderos potenciales del dengue, ante la presencia esporádica de lluvias y humedad que propician la proliferación del vector.
Por medio de las 8 jurisdicciones sanitarias se reforzaron las actividades de prevención y control integral del mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya.
Romita y Salamanca son las localidades donde se han presentado dos casos de dengue no grave serotipo 2, uno en cada municipio.
Sin embargo, como parte de una búsqueda intencionada se han reportado 56 casos sospechosos en 14 municipios, pendientes de resultados 7 y los otros 7 casos ya fueron descartados.
El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Alberto Díaz Martínez informó que en materia de salud las actividades no se pueden detener, sobre todo ante un panorama de contingencia sanitaria y más con la presencia del vector que trasmite enfermedades, si no se eliminan criaderos potenciales que favorecen la presencia de enfermedades en el hogar.
Daniel Díaz explicó que las medidas higiénicas para evitar la reproducción del mosquito Aedes Aegypti como asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.
Se despliega en todo el estado una estrategia de prevención y detección oportuna que involucra personal estatal, municipal y la población en general.
Puntualizó que es importante estar al pendiente de los síntomas que se pueden confundir con otras enfermedades febriles; y es importante acudir con las medidas higiénicas al Centro de Salud más cercano en caso de presentarlos.
El Aedes Aegypti habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, por lo que las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.
Los síntomas específicos de dengue son:
– Fiebre.
– Dolor de huesos.
– Dolor de cabeza intenso (en la frente).
– Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos).
– Erupción en la piel (parecida al sarampión).
– Náuseas.
– Vómito.
– Insomnio.
Guanajuato, Guanajuato. 7 mayo 2021. LaSecretaría de Salud de Guanajuato informa que mantiene vigente el proyecto de “Cuidando mi trasplante” el cual permite dotar de medicamento inmunosupresor hasta por 12 meses a los pacientes que han recibido un trasplante y evitar el rechazo del injerto.
En este año de pandemia y a pesar de la pandemia, Guanajuato ocupó el segundo lugar en donación de órganos entre todas las entidades federativas, sólo por debajo de la ciudad de México. de igual manera, el estado ocupó el segundo lugar en trasplante renal de donante fallecido, sólo por debajo de la Ciudad de México.
Durante este año, algunos trasplantados perdieron su empleo y su derechohabiencia, con la finalidad de apoyar a la población trasplantada sin seguridad social, se realizó una modificación a las reglas de operación.
La modificación consistió en brindar el medicamento inmunosupresor por un periodo adicional de 3 meses, con posibilidad de extensión a 6 meses, contribuyendo así a la protección del órgano trasplantado y a la sobrevida del paciente.
Mediante este programa se apoyó a 95 pacientes durante el 2020, de igual forma se reactivó el programa de trasplante renal en menores de 18 años en el Hospital Pediátrico de León.
En Guanajuato la donación de órganos es un fenómeno de contenido que surge en los pisos, salas de urgencias o terapias intensivas de los hospitales, por ello existe la figura de coordinadores de donación en hospitales que hacen trabajo de monitoreo de donadores potenciales, apoyados del programa de donación activo en el cual evidentemente va inmersa la cultura de donación.
En Guanajuato el costo de una hemodiálisis peritoneal por paciente es de 185 mil pesos al año, y en este tenor oscilan otro tipo de procedimientos, de manera que el costo beneficio de contar con un programa de donación permanente ha sido productivo, aparte que el paciente recupera una mejor calidad de vida.
Irapuato, Guanajuato. 6 mayo 2021. LaSecretaría de Salud de Guanajuato informa que participa en un proyecto de reforestación dentro del Hospital Materno Infantil de Irapuato en coordinación con el Sindicato de Trabajadores de la Salud sección 37 y la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
La reforestación de esta área ayuda a restablecer la cubierta forestal y mejorar nuestro “filtro de aire natural”, además de mejorar el entorno del hospital materno.
En este tenor, la dependencia estatal exhorta a la población a sumarse a esta actividad y sembrar un árbol en su casa u organizarse con los vecinos y reforestar un área de uso común entre los habitantes de la zona.
Durante el arranque simbólico de este proyecto con sentido social estuvieron presentes el Mtro. Gonzalo Guerrero Guerrero Director de Medio Ambiente de Irapuato, Lic. José Martín Cano Martínez Mensaje Secretario General SNTSA 37, Mtra. María Isabel Ortiz Mantilla Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial.
Para la reforestación de esta área se está llevó un proceso de reconocimiento del área donde se iba a realizar la reforestación de los árboles, así como la limpieza del área y después la plantación del árbol.
La Secretaría de Salud en coordinación con la sección 37 de trabajadores de la salud informa que el proyecto se expandirá en otras unidades hospitalarias.
Cabe mencionar que se implementaron procesos que fortalecen la comunicación y participación de pacientes y sus familiares más cercanos como esposos y papás para lograr que sean partícipes de la emoción más grande que es la felicidad de presenciar el nacimiento de sus hijos y nietos.
Dichos procesos son implementados para mejorar la seguridad de los pacientes, por ello el Hospital cuenta con el aval del Consejo de Sanidad General desde noviembre del 2018, logrando la vigencia máxima de 5 años con el modelo de calidad y seguridad del paciente.
Guanajuato, Gto. 3 de mayo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que se fomenta una cultura de prevención del embarazo adolescente con un sistema de salud que respeta los derechos sexuales y reproductivos.
Durante el 2020 se ofrecieron 90,675 orientaciones y consejerías a 56,867 adolescentes y 1,147 jóvenes forman parte de los servicios amigables que realizan labores de promoción y formación de redes comunitarias, con un total de 50 mil 352 intervenciones a sus pares, orientadas al ejercicio de su sexualidad de manera informada, responsable y protegida.
Actualmente el estado de Guanajuato informa que la Secretaría de Salud cuenta con 70 servicios amigables distribuidos en los 46 municipios de la entidad, los cuales favorecen la interacción del personal de salud y los jóvenes en espacios que permite la privacidad y confidencialidad.
La atención es otorgada por personal altamente capacitado y sensibilizado brindando un trato digno, empático, cordial, equitativo y respetuoso con estricto apego a los derechos humanos, que contribuye a la toma de decisiones informadas por parte de los y las adolescentes.
Cabe mencionar que la falta de información sexual correcta en los adolescentes y jóvenes tiene como consecuencias: embarazos no deseados, violaciones, contagio de infecciones de transmisión sexual, SIDA, y abortos.
La mayoría de las adolescentes que quedan embarazadas deciden continuar el embarazo.
Por eso, es importante vincularlas con atención prenatal temprana y fomentar un estilo de vida saludable: alimentación equilibrada, ejercicio diario y mantenerse alejada del tabaco, el alcohol y adicciones.
Si la adolescente decide tener y criar al bebé, es probable que necesite ayuda para identificar un sistema de apoyo sólido, para ello la Secretaría de Salud exhorta a los adolescentes a que se acerquen a su sistema de seguridad social para recibir una orientación oportuna.
Puesto que las adolescentes y chicas jóvenes que tienen bebés sin duda pueden alcanzar los objetivos personales que tengan en su vida y criar a hijos felices y sanos, pero implicará una mayor dedicación del embarazo adolescente.
Guanajuato, Gto. 3 de mayo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que se cuenta con suficiente suero antialacránico para la atención de pacientes con intoxicación por picaduras.
El alacranismo es un problema de salud pública que prevalece en Guanajuato en algunos municipios y localidades rurales y está determinado por las intoxicaciones originadas por arácnidos del género centuroides cuyo veneno es altamente tóxico, sobre todo entre la población infantil y la de mayores de 60 años.
En el 2020 se atendieron un total de 44,893 intoxicados por picadura de alacrán, recordando que un intoxicado puede recibir hasta más de 1 frasco para su atención.
Los síntomas de la picadura son: Dolor local de leve a intenso, hormigueo y entumecimiento, comezón en nariz, lagrimeo, salivación, sudoración y convulsiones y en casos graves puede llevar a la muerte.
En caso de presentar una picadura es necesario acudir a la unidad de salud más cercana y no automedicarse.
Existen factores de riesgo como son vivir en zonas endémicas de alacranismo, las condiciones de vivienda, que favorecen la formación de escondrijos de alacranes; así como, tener material en desuso dentro de la casa, ladrillos apilados, tejas, cartón o madera y no deshierbar en derredor del domicilio; es decir, falta de prevención primaria durante actividades de riesgo laborales.
La incidencia de la picadura aumenta en tiempo de calor, sobre todo por las noches cuando los alacranes salen para alimentarse.
¿Qué hacer en caso de encontrarte con un alacrán en casa?.
· Sacudir toda la ropa que estuvo en contacto con el piso, toallas, sabanas todo lo que esté guardado por demasiado tiempo.
· Revisar las camas, cunas de los menores y de personas de la tercera edad.
· Sacudir los zapatos, revisarlos siempre y ayudar a los menores y ancianos para que lo hagan.
Guanajuato, Gto. 30 de abril del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato brinda tratamiento a niños y niñas con diagnóstico de algún cáncer.
De acuerdo con el registro acumulado de casos de cáncer en menores de 18 años, en la entidad se registraron mil 741 casos de 2005 a 2019, de los cuales 819 son leucemias y 992 tumores sólidos.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez reconoció que los papás y mamás hacen invaluables esfuerzos porque sus hijos tengan un tratamiento oportuno, aunque se han pasado épocas complicadas, gracias a ellos se han podido detectar las necesidades reales de sus hijos.
Por ello, Guanajuato cuenta con resultados positivos en el tratamiento del cáncer en niños y niñas.
El programa de cáncer en la infancia y adolescencia pretende favorecer el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de niñas, niños y adolescentes con cáncer en el país.
El objetivo es facilitar el acceso a los servicios de salud, para incrementar la posibilidad de sobrevida, disminuir la mortalidad, y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.
La edad más frecuente para este padecimiento es de 0 a 9 años con predominio en niños.
Existen tres Unidades Médicas Acreditadas las cuales son:
· Hospital General Celaya que atiende a 522 casos.
· Hospital General de León con 615 casos.
· Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío con 604 casos.
La Secretaría de Salud exhorta a la población a identificar los síntomas en los menores de edad y acudir a la unidad médica más cercana.
· Fiebre sin causa infecciosa aparente.
· Linfadenopatía (bolitas en el cuello, axilas e inglés)
· – Diplopía (visión doble)
· – Diaforesis nocturna (Sudoración abundante)
· – Cefalea y vómito (Dolor de cabeza)
· – Estrabismo (Bizco)
· – Mareo
· – Dolor de huesos y articulaciones
· – Masa abdominal (Crecimiento abdominal)
· – Equimosis (Moretones en la piel)
· – Petequias (Puntos rojos en la piel)
· – Otorrea (Secreción de oído)
· – Gingivorragia(sangrado de encías)
· – Leucocoria (Luz blanca en un o ambos ojos)
· – Pérdida de peso
· – Palidez fatiga y cansancio
· – Convulsiones
· – Alteraciones de la marcha/ Alteraciones del equilibrio (tropezones y/o caídas frecuentes).
Guanajuato, Gto. 29 de abril del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) reitera la invitación a la población en general para hacer uso de cubrebocas de tela en razón de evitar riesgos al medio ambiente al no realizar la disposición final correcta de los desechables.
El cubrebocas como equipo de protección personal ante un contagio de COVID-19 ha pasado a formar parte sustancial del uso diario de los individuos, por lo que su continuo uso propicia encontrar maneras de evitar consecuencias ambientales generando más basura.
Cabe recordar que se recomienda para la población general utilizar cubrebocas de tela, los cuales deben ser lavados al finalizar el día para poder ser reutilizados.
En cuanto al personal en atención a pacientes en unidades de salud y hospitalización, el cubrebocas utilizado tiene un manejo especial para ser desechado de acuerdo a la NOM 087.
Teniendo en cuenta que las personas con diagnóstico confirmado de COVID-19 deben encontrarse resguardadas en sus domicilios o siendo atendidos en un hospital, han sido orientadas en cuanto al manejo y disposición oficial del cubrebocas, siendo este el depositarlo en una bolsa de plástico amarrada y entonces tirarlo a la basura.
Hasta el momento no se cuenta con información que refiera que los cubrebocas tirados en la vía pública representen algún riesgo para la salud en general, debido a que las condiciones en las que se encuentran no son propicias para la vida del virus y el constante ajetreo mismo de la calle dispersa la posibilidad de un contagio a través de esta superficie. El uso obligatorio de cubreboca es eficaz si se combinan con el lavado frecuente de manos con agua y jabón o alcohol gel, se recomienda no reutilizar las mascarillas de un solo uso.
Guanajuato, Gto. 28 de abril del 2021.- La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, ante la pandemia por covid-19 realiza acciones, de manera inmediata, para el cuidado de la salud física y mental de la población guanajuatense.
Para ello se estableció, a partir del 1º de abril de 2020 el plan de primera respuesta en salud mental y riesgo psicosocial ante coronavirus sars-cov-2, el cual incluye:
– Promoción y prevención de los factores protectores de la salud mental.
– Triage psicológico y reasignación de personal de salud mental.
– Intervención en crisis psicológica y primeros auxilios psicológicos vía telefónica.
– Atención en salud mental a población general y grupos en riesgo y alta vulnerabilidad.
– Posvención en muerte por sars-cov-2
– Capacitación
– Coordinación interinstitucional e intersectorial
– Registro de información
Derivado de ello, al cierre del 31 de diciembre del año pasado, se brindaron 135 mil 577 atenciones a la población, cuyos motivos se distribuyen en 44% por ansiedad, 17% por depresión, 12% por violencia familiar, 6% por riesgo de suicidio, 5% por adicciones y 16% por otros motivos.
La Secretaría de Salud de Guanajuato aplicó además 97 mil herramientas de detección para riesgo suicida de las cuales 27 mil 657 resultaron positivas de pacientes con algún factor de riesgo latente.
La estrategia que se implementa para abordar de frente esta problemática es impulsar un registro en la red negativa para pacientes con riesgo y tentativa suicida, en los hospitales los pacientes con dicha tentativa no pueden egresar hasta no contar con interconsulta de salud mental, se realizan autopsias psicológicas atención en urgencias y riesgo inminente a pacientes.
Es importante identificar los siguientes síntomas de riesgo suicida:
Cuando la persona pierde interés por actividades que realizaba normalmente
Cambia de hábitos alimenticios y presenta alteraciones en el sueño
Se retrae de amigos y familia
Expresa o manifiesta emociones que se relacionan con huir y escapar
Puede iniciar el consumo o abuso del alcohol y/o consumo de drogas
Descuida su aspecto personal.
Así mismo, cuando la persona cercana muestra alguna de las siguientes señales de alarma:
Hace comentarios como “quisiera morirme” o “tengo ganas de acabar con todo”.
Habla sobre la muerte como una forma de terminar con el sufrimiento.
Se despide de sus seres queridos.
Regala sus objetos y pertenencias.
Se aleja de las personas que lo rodean.
Dice que no encuentra salida ni solución a sus problemas.
La Secretaría de Salud de Guanajuato invita a llamar al Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 donde te atenderá personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año. O contáctanos en DINAMICAMENTE.MX
Guanajuato, Gto. 27 de abril del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) aplicó en un año 97 mil herramientas de detección para riesgo suicida de las cuales 27 mil 657 resultaron positivas de pacientes con algún factor de riesgo latente.
La distancia social, temas laborales como despidos, duelos por la pérdida de un ser querido agudizaron para el equipo de salud mental de Guanajuato el abordaje de la salud mental y sus problemas, informó la Directora Estatal de Salud Mental Lic. Rosa Elda Villalobos Ugalde.
Además de la exacerbación de padecimientos entre la población por presentar durante el encierro en casa cuadros de ansiedad, depresión y otros factores.
Informó que se otorgaron 24 mil consultas el año pasado a personas con riesgo suicida, la mayoría de los pacientes son diagnósticas de manera oportuna en un nivel de riesgo leve y se presenta en su mayoría entre los 15 y 19 años de edad.
La estrategia que se implementa para abordar de frente esta problemática es impulsar un registro en la red negativa para pacientes con riesgo y tentativa suicida, en los hospitales los pacientes con dicha tentativa no pueden egresar hasta no contar con interconsulta de salud mental, se realizan autopsias psicológicas atención en urgencias y riesgo inminente a pacientes.
Es importante identificar los siguientes síntomas de riesgo suicida:
Así mismo, cuando la persona cercana muestra alguna de las siguientes señales de alarma:
La Secretaría de Salud de Guanajuato invitaa llamar al Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 donde te atenderá personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año. O contáctanos en DINAMICAMENTE.MX