SSG

SSG suma la atención de 164 indígenas contagiados y 66 migrantes.

Guanajuato, Gto. 2 de septiembre del 2021.- El Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA) reforzó por medio de las 8 Jurisdicciones Sanitarias las medidas de mitigación en todos los grupos vulnerables, entre ellos la población indígena y migrante.

    Respetando el derecho a la salud de ambos grupos, la Secretaría de Salud ha dado seguimiento puntual a cada indígena y migrante positivo a Covid-19, ofreciendo para una atención oportuna  pruebas de detección, seguimiento en el tratamiento y hospitalización en su caso.

    Por medio de actividades de promoción a la salud se han ofrecido visitas a los indígenas en campos de cultivo y de pernocta para difundir las medidas preventivas.

      Guanajuato ocupa el lugar 22 a nivel nacional de contagios positivos de Covid-19 en población que se reconoce como indígena.

       De acuerdo al registro de casos documentados se han estudiado en Guanajuato 21 mil 46 casos con sospecha de Covid-19; 164 de ellos con resultado positivo.

    Por otro lado, la población migrante también ha resultado afectada, a nivel nacional de la semana epidemiológica 24 del año 2020 a  la 34 de este año, se han estudiado 12 mil 432 migrantes con sospecha de contagio, de los cuales 2 mil 432 han resultado positivos y de los cuales 93 han fallecido lo que representa una letalidad del 3.83.

En Guanajuato son 66 migrantes los que han resultado positivo a Covid-19, en su mayoría de Honduras Venezuela y Estados Unidos.

    Lo anterior fue informado por la Jefa Estatal de Epidemiología Fátima Melchor Márquez  en la 30ª. Reunión Extraordinaria del Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA), considerando que se encuentra en sesión permanente por la situación que prevalece debido a la presencia de SARS-CoV-2.

    Explicó que si bien el comportamiento de la epidemia en la población que se reconoce como indígena es similar al comportamiento nacional, no se deben descuidar las medidas de higiene y se les debe continuar fomentando el autocuidado y la vacuna contra el Covid-19 para evitar consecuencias fatales.

      El Director de Salud Pública Pablo Sanchez Gastelum llamó a reforzar las medidas, ya que la  se convierte en un factor protector, sin embargo, ofrece una falta percepción de librarse de las medidas preventivas, pues de lo contrario se puede contagiar y transmitir el virus a una persona propensas a ponerse grave.

     Hoy el efecto de la vacunación se refleja en casos más divergentes con un incremento sostenido, pero con más pacientes ambulatorios que aumenta el riesgo de contagio ante la movilidad que tienen al no resguardarse.

SSG suma al municipio de San Francisco del Rincón a proyecto islandés de prevención de adicciones

San Francisco del Rincón, Gto. 31 de agosto del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) y la Administración Pública Municipal de San Francisco del Rincón, aterrizaron la firma de convenio del modelo islandés Planet Youth mediante la instalación de una mesa interinstitucional.

     La Dra. Catalina Guerrero López, Directora del CAISES municipal, acudió en representación del Dr. José Javier Ayala, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria N° VIII, y agradeció el interés del municipio por sumarse a un proyecto tan importante para salvaguardar la integridad de las niñas, niños y adolescentes del municipio quienes son futuro de la sociedad. Refiere que desde su experiencia sabe que el trabajo puede disminuir los riesgos psicosociales, por lo que confía que el trabajo conjunto de la Mesa para que ahora, de manera ordenada y conjunta, apunten todos al mismo camino, el camino de la prevención.

    Javier Casillas Saldaña, presidente municipal de San Francisco del Rincón, se pronunció a favor de generar un municipio seguro y libre de adicciones para las niñas, niños y adolescentes.

     El encargado de liderar los trabajos dentro del municipio es el Lic. Roberto Jonatan Saldaña Navarro, Director de Salud y enlace municipal, informó que se trabajó en conjunto con 29 directores de escuelas secundarias particulares y públicas, se sensibilizó a docentes y padres de familia para que las alumnas y alumnos del 3er año de secundaria respondieran la encuesta Juventud y Bienestar 2021”.

     Además, y considerando que los resultados se verán a largo plazo, se decidió integrar esta implementación al plan de trabajo municipal 2021-2024.

     A su vez, a través de la Dirección de Desarrollo Social se acercaron a delegados municipales, comités de colonos y comités sociales implementados a través de la dirección de seguridad ciudadana para tener un verdadero alcance a la población francorinconense.

SSG salva a más de 4 mil fetos de morir o presentar alguna malformación congénita

Guanajuato, Gto. 31 de agosto del 2021.-  Durante la pandemia cerca de 4 mil fetos han sido salvados de morir o presentar alguna malformación congénita, deformidades y anomalías cromosómicas,gracias a una intervención temprana por parte de especialistas del Centro Estatal de Tamizaje Oportuno (CETO).

     Se realizó el tamizaje de las futuras mamás, con todos los protocolos de bioseguridad para evitar algún posible contagio.

     El Secretario de Salud, Daniel Alberto Díaz Martínez informó que Guanajuato cuenta con una Red de atención de fortalecimiento de la embarazada, lo que garantiza una atención especializada al binomio madre e hijo.

      El CETO se encarga de valorar a todas las embarazadas durante todo el periodo de gestación, para así detectar algunas complicaciones que pueden desenvolver en desenlaces fatales tanto de la madre como del bebé.

     Con unidades periféricas (Centros de Salud de León y Pueblos del Rincón) el Centro Estatal de Tamizaje Oportuno trabaja con equipo de ultrasonografía para la detección oportuna de riesgos a la salud en mujeres embarazadas como eclampsia, restricción de crecimiento intrauterino, riesgos de nacimiento prematuro y defectos congénitos, en sí padecimientos que pueden incluso librarlos de una muerte prematura.

     De esta forma el realizar tamizajes es una forma de reforzar las herramientas diagnósticas que permiten establecer un riesgo para cualquier paciente.

     Por eso se realizan tamizajes para preclamsia, retardo en crecimiento intrauterino para bebés con defectos fetales, prematurez y defectos al nacimiento.

      En el CETO se califica a la paciente como de alto riesgo y otro negativo de bajo riesgo, cuando es de alto riesgo la paciente se pasa a un tamizaje ampliado del primer trimestre, dentro del cual incluye estudios normalizados hasta las 13.6 semanas, tiempo en que el feto tiene una medida adecuada para aceptar dicho cálculo de riesgo.

       En caso de ser un caso positivo para prematurez la paciente es turnada al Hospital Materno Infantil de León con el objetivo de iniciar un tratamiento de progesterona o bien una posibilidad quirúrgica o mecánica.

     El CETO realiza además estudios invasivos como amniocentesis (extracción de una pequeña cantidad del líquido amniótico) para identificar pacientes con bebés que presenten defectos al nacimiento; vigilancia epidemiológica.

    Identificación, estudios y reporte de casos de movilidad y de mortalidad y la identificación de pacientes con alteraciones orgánicas que pueden ser corregidas en útero.

SSG informa la disponibilidad de pruebas rápidas para detección inmediata y oportuna del Virus de Inmunodeficiencia Humana, V.I.H.

Guanajuato, Gto. 30 de agosto del 2021.- Un total de 365 unidades médicas de la Secretaría de Salud de Guanajuato cuentan con pruebas rápidas para la detección inmediata y oportuna del Virus de Inmunodeficiencia Humana, V.I.H.

    Las pruebas del VIH son esenciales para ampliar el tratamiento y asegurarles a las personas que viven con el VIH la posibilidad de llevar vidas saludables y productivas.

     Así lo dio a conocer el Secretario de Salud del Estado de Guanajuato el Dr. Daniel Díaz Martínez, además refirió que en Guanajuato cuenta con una prevalencia de casos de este virus muy por debajo de la media nacional, es decir; registra una prevalencia del 0.05 por ciento.

     Guanajuato, es a nivel nacional uno de los mejores estados en cuanto a la atención de pacientes con V.I.H, seguimiento de carga viral, control de la misma, nutrición y  servicio de psicología.

      En cuanto a la estructura el estado cuenta con un  3 Centros  Ambulatorios para la Atención y Prevención en SIDA denominados (CAPASITS), ubicados en Irapuato, León y Celaya.

     Indicó que  a nivel nacional se registra una prevalencia  del 0.38  y la población que presenta  V.I.H oscila entre los 15 a 49 años de edad.

    En México  se estima que en la actualidad  existen más de 225 mil  personas de todas las edades que viven con  V.I.H  el 77% masculino y 23 por ciento del sexo masculino.

     Durante el 2020 y pese a la contingencia sanitaria, se vinculó a tratamiento antirretroviral al 98.6% de las personas portadoras de VIH detectadas, cifra superior a la meta de ONUSIDA del 90%, y de esas personas vinculadas se ha logrado la supresión virológica al 91%, que representa importantes avances en el Estado.

SSG promueve en Celaya la primera “Motoferia de prevención” en Celaya

Celaya, Gto. 5 de agosto del 2021.- Con el objetivo de fomentar y reforzar las medidas para disminuir los riesgos de accidentes, como el uso del casco y equipo adecuado para la conducción de motocicletas, la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, promueve la primer “Motoferia de prevención”.

     En un trabajo en conjunto con dependencias municipales, Cruz Roja y el programa Planet Youth, se llevará a cabo el próximo domingo 8 de agosto en el parque Ximhai el evento donde se contará con la participación de moto clubes y exhibición de sus vehículos.

     Además de una conferencia de Alberto Guerrero Mieres, Presidente de la fundación “De un segundo a otro”, como testimonio de sobreviviente a un accidente en un vehículo de motor.

     Se contará con diversos módulos de atención donde la población podrá interactuar y aprender respecto al uso correcto de las motocicletas y su equipo de protección, así como las reglas de tránsito, evitar y prevenir las adicciones al conjugarlo con conducción.

     El evento se llevará a cabo, a partir de las 11:00 de la mañana, con acceso gratuito.

     Se reitera la invitación para que al asistir acudan con cubrebocas bien colocado y cuidar la distancia entre personas para mantener los protocolos de salud y cuidado ante los contagios de COVID-19, en caso de presentar algún síntoma de enfermedad como dolor de cabeza, fiebre, tos, dolor de garganta, cuerpo cortado, no asistir.

     Con estas actividades se busca reforzar la prevención de accidentes, ya que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), nuestro país ocupa el séptimo lugar a nivel mundial y el tercero en la región de Latinoamérica en muertes por siniestros viales.

SSG conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna

Guanajuato, Gto. 4 de agosto del 2021.- Para estimular e impulsar a más madres guanajuatenses a alimentar a sus hijos con leche materna como un alimento exclusivo para bebés hasta los 6 meses de edad, la Secretaría de Salud de Guanajuato, conmemoró la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

    El evento se llevó a cabo en Guanajuato capital y contó con la asistencia del Dr. Moisés Andrade Quezada, Coordinador General de Salud Pública en representación del Dr. Daniel Díaz Martínez, el Dr. Francisco Javier Magos, Director General de Servicios de Salud, la Licenciada Libia García, Secretaría de Gobierno, la Licenciada Anabel Pulido López, Directora General del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses.

     Durante la presentación el Dr. Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud, informó que de acuerdo con la Encuesta Nacional en Salud y nutrición en México el índice de lactancia exclusiva en los primeros seis meses del bebé se duplico en los últimos años.

     Es decir, de 14. 4 por ciento en 2012 a 30 .8 por ciento en 2018, aunque México se encuentra por debajo de la media intencional por lo que hizo un llamado a las madres a   optar por este alimento que, además es completamente gratuito.

   Destacó los beneficios del bebé al ingerir leche materna como alimento exclusivo:

  • Tiene anticuerpos que protegen de enfermedades prevalentes de la infancia como: diarrea, alergias, asma y las infecciones respiratorias.
  • Disminuye el riesgo de enfermedades prevalentes en la infancia como: diarreas, asma, neumonía, alergias, entre otras.
  • Disminuye el riesgo de desnutrición.
  • Contiene los nutrientes necesarios para su óptimo crecimiento.
  • Es de fácil digestión, lo que disminuye los cólicos del bebé.
  • Tiene los líquidos y electrolitos suficientes para su hidratación.
  • Tiene la mejor biodisponibilidad de hierro, calcio, magnesio y zinc.
  • Favorece el desarrollo emocional e intelectual y previene problemas de salud mental a futuro.

    En Guanajuato se ha trabajado para que más mamás decidan a alimentar a sus hijos con leche materna.

     Para ello en el estado se registran 5 hospitales acreditados en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, 8 hospitales listos para ser evaluados por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

      35 unidades de primer nivel de atención en preparación para acreditación de Unidad Amiga del Niño y de la Niña. Una red de Banco de leche humana y 26 lactarios en Guanajuato

     El Banco de Leche de Guanajuato es un modelo nacional y en julio fue sede en el taller nacional de procesamiento y control de calidad de bancos de leche.

SSG informa la vacunación del grupo de 30 a 39 años en Tarimoro, Coroneo y San Diego de la Unión

Guanajuato, Gto. 26 de julio 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, por medio de su titular el Dr. Daniel Díaz Martínez confirmó la vacunación del grupo de 30 a 39 años en 3 municipios más a partir de este martes 27 de julio.

     Son un total 8 mil 174 dosis para estas 3 localidades, en San Diego la vacunación será en las canchas del DIF Municipal, en Tarimoro en la COMUDE y Coroneo en el Auditorio Carlos Medina Placencia, en los tres puntos a partir de las 8 horas.

          Para  acceder a la vacuna anti COVID-19, es fundamental registrarse en la página https://mivacuna.salud.gob.mx/index.php donde deberán llenar todos sus datos personales para luego, obtener el número de registro y el expediente, mismo que deberán imprimir, para que el día de la vacunación entreguen junto con una copia impresa de la CURP.

     Es muy importante recalcar que la vacunación se agiliza, cuando las personas llevan su expediente con los datos ya aplicados, reduce el tiempo de espera por llenado de formato, que normalmente es la parte del proceso que más tiempo consume.

     Cabe mencionar que la Secretaría de Salud de Guanajuato, es referente a nivel nacional en el programa de vacunación universal, con personal de enfermería capacitado, en actualización continua y equipo para el óptimo funcionamiento de la red de frío.

     Este año la refrigeración adecuada de los biológicos para la mitigación de contagios de Covid-19ha permitido que las más de 2.5 millones de dosis aplicadas se hayan utilizado de manera correcta bajo la temperatura correcta.

     Dispone la dependencia estatal de 18 cámaras frías de refrigeración especiales para almacenar los biológicos en condiciones adecuadas, así como con una alianza estratégica con otras instituciones para garantizar la red de ultracongelación necesaria para ciertos tipos de vacuna de COVID-19.

     Para vigilar la reacción supuestamente atribuible a la vacunación, el personal que aplica las vacunas monitorea los eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización, (Esavi), donde se registran las reacciones más comunes posterior a la aplicación del biológico.

SSG monitorea el comportamiento de cólera en los 46 municipios

Guanajuato, Gto. 26 de julio 2021.- El Dr. Daniel Díaz Martínez, Secretario de Salud de Guanajuato informó que en el estado se cuenta con una vigilancia epidemiológica activa para la prevención de cólera y se extiende a las 8 Jurisdicciones Sanitarias y al Laboratorio Estatal de Salud Pública para el procesamiento de muestras.

     Mediante una sala de Inteligencia Epidemiológica se supervisa los 46 municipios del estado y vigila que la cloración del agua se encuentre con los estándares más altos de calidad para garantizar la salud de los guanajuatenses.

     Gracias a esta vigilancia, a la promoción y a la prevención en el estado no se tiene registro de ningún caso de cólera y se ha reducido en un 11 por ciento las enfermedades gastrointestinales, sobre todo en estos tiempos que con las precipitaciones pluviales incrementa la posibilidad.

     Informó que se trabaja de manera coordinada con dependencias municipales en el saneamiento básico del agua en los 46 municipios, por ello compete a la Secretaría de Salud por medio de Protección contra Riesgos Sanitarios del estado la vigilancia para que este saneamiento se lleve a cabo con los más altos estándares de calidad.

      Añadió que es un trabajo que se tiene que realizar en conjunto con la sociedad, por ello invitó a la prevención a seguir las siguientes indicaciones en esta temporada.

·       Hervir el agua antes de consumirla por lo menos durante 5 minutos a partir del momento en que empieza a burbujear.

·       Tomar agua simple, aun sin tener sed.

·       Para desinfectar el agua, agrega dos gotas de plata coloidal por cada litro o dos gotas de cloro al 6% por litro y dejarla reposar durante media hora.

·       Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño utilizando jabón.

·       Usar frecuentemente soluciones alcoholadas para aseo de manos.

·       Lavar y desinfectar frutas y verduras, y revisar que los productos de origen animal y mariscos sean frescos.

·       Conservar en refrigeración las comidas preparadas.

·       Lavar y desinfectar los depósitos de almacenamiento de agua (tinacos, cisternas o tambos), por lo menos cada 6 meses y recuerda mantenerlos con tapa.

·       Proteger y mantener limpias las fuentes de abastecimiento de agua.

·       Durante el día, es importante beber agua potable con regularidad.

Cuatro medidas básicas de prevención de diarreas:

·  Lavado de manos antes de comer y después de ir al baño.

·  Consumir pescados y mariscos bien cocidos o fritos.

·  Lavar con agua y con jabón frutas y verduras que se consuman crudas.

·  Consumir agua hervida, clorada o desinfectada.

SSG identifica nuevo caso de contagio con la variante Delta

Guanajuato, Gto. 23 de julio .- Guanajuato sigue registrando contagios y defunciones por Covid-19 y se mantiene por 19 semanas en semáforo amarillo.

     Además, ya se presentó el segundo caso de la variante Delta en el municipio de San Miguel de Allende, en una persona del sexo femenino de la segunda década de la vida, quien presentó un cuadro leve y fue tratada de forma ambulatoria, estuvo enferma a la primera semana de junio y hoy evolución satisfactoriamente a la mejoría.

     Esta variante seguirá circulando con frecuencia, por ello es necesario cuidarse todos, explicó la Dra. Fátima Melchor Márquez Directora Estatal de Epidemiología, durante el desarrollo de la conferencia de prensa semanal.

     Siguen los reportes de personas intubadas y hospitalizadas pese a las medidas de prevención difundidas; por ello es momento de reactivar las medidas que ya se están olvidando como el uso obligatorio de cubrebocas y marcar sana distancia para no seguir pagando con vidas en Guanajuato, agregó la epidemióloga.

     Ante un nuevo caso de la variante Delta, hoy más que nunca la mitigación del virus es un tema de conciencia y responsabilidad social para evitar poner en riesgo la salud de la población.

     Pidió comprensión ante las restricciones existentes, puesto que este es un tema mundial de nueva normalidad.

      Hablando de la vacunación, informó que suman 2 millones 816 mil 773 de dosis aplicadas y distribuidas en los 46 municipios; y aunque la inmunidad todavía no es de rebaño es la primera barrera contra el Covid-19.

     A personas de 30 a 39 años se han acumulado 241 mil dosis aplicadas, que es el grupo de edad más reciente con esquemas de vacunación.

      Sin embargo, hay gente de 50 años no vacunados y que pueden solicitar la vacuna como parte de grupos rezagados, así mismo las embarazadas.

     Guanajuato hasta el día de ayer tiene mil 826 casos activos y 912 casos en investigación, lamentablemente se han registrado 11 mil 321 defunciones.

      Este mes se ha registrado un aumento en la positividad en personas entre 20 y 29 años.

     Además, añadió que trece municipios del estado de Guanajuato concentran el 80 por ciento de los casos entre los que se encuentran los municipios de León, Irapuato, Celaya, Salamanca, Guanajuato y Silao.

     El Dr. Luis Carlos Zúñiga Durán Titular de Protección contra Riesgos Sanitarios informó que se han diseñado protocolos para el regreso a clases el 31 de agosto, en un programa piloto previo que trajo pocos contagios en términos reales.

     “Sin duda será un regreso distinto al que se tenía antes de la pandemia, porque hay una infraestructura escolar distinta que trae un comportamiento diferente en una escuela de nivel básico que rural o urbano”.

     Finalmente, autoridades estatales hicieron un llamado a la población a vacunarse sea de la farmacéutica que sea, puesto que todas brindan protección en salud para el que se la pone como para la sociedad.

     Ante los requerimientos que hacen algunos países para poder ingresar a sus territorio con cierta marca de vacuna, el Director de Protección contra Riesgos Sanitarios refirió que en este momento el objetivo principal de la vacuna es la protección contra la Covid-19 y esta se obtiene con cualquier farmacéutica y la suma de las medidas difundidas, por esta razón cualquier vacuna sirve con independencia de las variantes.

      Hasta el momento en Guanajuato estar vacunado no es un requisito para hacer algún trámite administrativo o para alguna actividad social, además se espera que a nivel internacional se homologuen los criterios para que cualquier vacuna sea válida para poder viajar al extranjero, de momento es importante conservar sus comprobantes de vacunación.

     El objetivo principal es la protección y todas las vacunas brindan esa garantía de protección como medidas de salud pública más importante que se han tenido, porque protege a la comunidad aparte de proteger al individuo, todas estas vacunas han sido validadas como vacunas de emergencia y se espera una homologación de aceptación de todas las vacunas.

SSG informa la disponibilidad de cuidados paliativos

Guanajuato, Gto. 22 de julio 2021. En Guanajuato sí hay posibilidad de acceder a cuidados paliativos por medio de un programa diseñado exclusivamente para ello.

     Este programa de la Secretaría de Salud Estatal se implementa como prioridad para el control del dolor y de otros síntomas y problemas de orden psicológico, social y espiritual, informó la Dra. Gabriela Toledo Bocanegra, Coordinador Estatal Cuidados Paliativos, quien refrendó el objetivo de los cuidados paliativos y que es proporcionar la mejor calidad de la vida para los pacientes y sus familiares.

     Entre las principales causas de defunción en el Estado de Guanajuato se encuentran los tumores malignos, enfermedad hepática, accidentes cerebrovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades renales, y en el último año Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda asociada a COVID.

     Cada una de estas enfermedades han sido incluidas en el Programa de Cuidados Paliativos para el manejo de síntomas; estos pacientes se ven beneficiados del manejo paliativo de todos y cada uno de los síntomas propios de la enfermedad y de una calidad de vida, así como la estancia de los últimos días en casa y con acompañamiento de sus familiares, siempre vigilados de manera estrecha con los equipos multidisciplinarios ya existentes.

     El Plan de Cuidados Paliativos del Estado de Guanajuato es un modelo de atención homogéneo y equitativo para toda la población que precise de este manejo.

     En las unidades de la Secretaría de Salud Estatal existen alrededor de 6000 egresos hospitalarios cada año de pacientes con necesidades paliativas, motivo por el cual se pretende mantener el impacto del programa; desde el 2018 se han captado 306 mil 388 y 317 pacientes para cada año respectivamente, además de 5 mil 470 atenciones paliativas.

     Se les brindan medicamentos potentes como la morfina y sus derivados, para el alivio del dolor físico y otros síntomas; sin embargo, no se deja atrás el manejo de los síntomas y necesidades espirituales, sociales, psicológicas manteniendo el enfoque de Atención Paliativa con el enfoque Bioético.

     Para el manejo en domicilio de los pacientes es necesario contar con las visitas domiciliarias y un seguimiento cercano atendiendo y planificando la atención de cada uno de nuestros pacientes, dichos servicios no se han visto interrumpidos durante el periodo de la pandemia.