Guanajuato, Gto. 21 de diciembre de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informó la creación y funcionamiento del Comité Estatal para la Reingeniería de Recursos en Salud.
Este Comité permitirá entre otras cosas, dar seguimiento puntual a la regularización de más personal de salud que se encuentra en servicio bajo un esquema de contrato, conforme al Plan de Regularización del Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
El secretario de Salud Daniel Díaz destacó que el Instituto de Salud Pública para el Estado de Guanajuato, ha sido un generador de empleo muy importante para Guanajuato, de manera que se ha privilegiado que los trabajadores de la salud cuenten con una cerrera aspiracional.
La creación de más fuentes de trabajo permite tener un mayor acceso y cobertura en más de 600 unidades médicas, bajo un esquema de regulación constante.
Agregó que ningún trabajador de los más de 1330 que fueron contratados para la pandemia fueron despedidos, continúan y siguen para el 2022.
El 99 % de los especialistas que hay en los hospitales están regularizados, para poder fortalecer el segundo nivel de atención, lo anterior mediante un plan sexenal de regulación sin saber lo que venía con la pandemia.
El gran presupuesto que se tiene servirá para acercar más servicios de salud a la población, además más allá de la tecnología de punta, no sería nada sin el talento humano.
Gerardo Araiza Aguilera, director de Recursos Humanos de la Secretaría de Salud, informó que se solicitó a la Junta de Gobierno la Formalización y Funcionamiento del Comité Estatal para la Reingeniería de Recursos Humanos en Salud del ISAPEG, derivado de un acuerdo del Consejo Nacional de Salud.
Esté Comité Estatal estará formado por áreas de la propia Secretaría de Salud para la implementación de un comité interno para generar un programa de trabajo para la reingeniería de los recursos humanos en cada entidad.
Marco Antonio García Ayala con la representación del Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud, respaldó la creación de este comité
Y reconoció el trabajo de los servicios de salud de Guanajuato para fortalecer una atención de calidad y con calidez.
Puntualizó que es una propuesta que refiere integrar un representante del sindicato a este comité estatal, que estará dando cuentas al órgano de gobierno sobre la reingeniería.
San Luis de Paz, Gto. 20 de diciembre 2021.– Realiza Secretaría de Salud de Guanajuato la entrega de resultados del Diagnostico Participativo de Vertiente Intercultural del Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar, Sexual y de Género y otros factores de Riesgo Psicosocial.
Durante el evento se presentó el diagnostico participativo que se realizó durante este 2021 en la comunidad de Misión Chichimecas.
Los resultados fueron presentados por piscologías especialistas adscritas al área de Salud Mental el cual tiene como objetivo la prevención, detección y atención oportuna de la violencia, drogadicción, discriminación entre otros factores de Riesgo Psicosocial en los habitantes de Misión de Chichimecas.
El Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz Martínez durante su participación indicó que esta actividad es planteada para que los habitantes, niñas, niños, adolescentes y adultos conozcan las principales problemáticas y factores de protección de la comunidad.
Además, añadió que promover actividades lúdicas, culturales y recreativas promueven una convivencia sana entre los integrantes de las familias.
Dentro de las actividades que se realizaron se encuentran la creación de 8 grupos focales de diferentes rangos de edad, además se realizaron más de mil encuestas a la población entre niñas, niños, jóvenes y adultos.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI, 2021) Misión de Chichimecas es una comunidad habitada por 9,609 personas, distribuidas en 4 mil 888 mujeres y 4mil 21 hombres.
El proyecto estuvo integrado por el Mtro, Juan Baeza, Autoridad Tradicional, León García (presidente del comité del panteón), Ma. Lourdes García Herrera. (responsable del comité de salud), Marcos Mata Quevedo (Integrante del equipo de trabajo), Fortunato Hernández García (Integrante del equipo de trabajo), Maribel Ramírez García (Integrante del equipo de trabajo).
María de Rosario García Lugo (Integrante del equipo de trabajo), Verónica Baeza López (Integrante del equipo de trabajo), Luis García Matehuala (responsable de seguridad), Rogelio López Mata (responsable de medio ambiente), Heriberto García López (Representante de Cultura) y Fernando Hernández Sánchez (Infraestructura).
Guanajuato, Gto. 17 de diciembre de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato en Junta de Gobierno aprobó las reglas de operación para el programa “Calidad de Vida para nuestras Heroínas” para continuar dando frente a la lucha contra el cáncer de mama, por un monto de un millón 880 mil pesos.
El cáncer de mama es la segunda neoplasia más frecuente en la población mundial (solo detrás del cáncer de pulmón) y la más frecuente entre las mujeres.
Para ello, Secretaría de Salud de Guanajuato se enfoca en la prevención, misma que debe enfocarse a la promoción de alimentos saludables, la actividad física y el control del consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, esto podría llegar a tener un efecto de reducción de la incidencia de cáncer de mama a largo plazo. Además de aplicar mastografías en etapas cada vez más temprana.
La detección precoz es la única que puede mejorar el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama y sigue siendo la piedra angular del control de este tipo de cáncer.
Hay dos métodos de detección: El diagnóstico precoz con los primeros signos y síntomas en la población sintomática y la aplicación sistemática de pruebas de tamizaje en una población aparentemente asintomática mediante mastografía en la población en general mayor de 35 años.
La edad promedio de presentación de los casos de cáncer de mama es de 54.9 años, la incidencia más alta en el número de casos se registra en el grupo de 50 a 59 años con el 45% de todos los casos.
La Secretaría de Salud cuenta con 17 mastógrafos de alta tecnología distribuidos en la entidad, 8 de los cuales fueron totalmente renovados con una inversión de 34 millones de pesos.
Además de la mastografía, otorga servicios de diagnóstico complementarios como el ultrasonido mamario y la biopsia, lo que permiten realizar un diagnóstico de certeza la mastografía constituye el examen más preciso a la hora de ayudar a detectar el cáncer de mama.
La mastografía puede revelar con claridad formaciones extrañas de tan solo un milímetro de diámetro, en las glándulas mamarias es un elemento médico esencial en la investigación de los cambios del seno, independientemente de la edad de la mujer.
Guanajuato, Gto. 17 de diciembre de 2021.– El Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz Martínez, señaló que las reuniones familiares decembrinas son importantes siempre y cuando sean cautelosas, con prudencia y únicamente la familia nuclear.
Indicó que no es recomendable fiestas con más de 50 personas o macro fiestas, al contrario, exhortó a evitarlas.
Evitar este tipo de reuniones evitará desenlaces fatales pues es en estas reuniones masivas aumentan el riesgo del contagio por Coronavirus o algunas de sus variantes.
Hizo un llamado a los guanajuatenses a celebrar con mucha responsabilidad conservando y extremando las medidas preventivas como lo son el uso de cubrebocas
El lavado frecuente de manos, hacer uso de gel antibacterial. la sana distancia, realizarlas reuniones en espacios abiertos o ventilados.
La aprobación del festejo también corresponde a un bien en la salud mental de las y los guanajuatenses.
Guanajuato continúa con una vigilancia epidemiológica y monitoreo, al igual que sobre el resto de las 9 variantes que ya se encuentran circulando en México.
Sobre Ómicron es una variante que, por su capacidad de mutación, también tiene una facilidad más grande de mutar.
La dependencia estatal aclara que ello no representa que sea más mortal que las demás variantes; sin embargo, las vacunas que se están aplicando protegen, por eso se espera pronto aplicar un refuerzo para los mayores de 60 años.
Guanajuato, Gto. 16 de diciembre del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato destinó 7 millones 700 mil pesos para la dotación de medicamentos inmunosupresores a pacientes trasplantados y garantizar este suministro durante el año 2022.
Cerca de 90 guanajuatenses con trasplante renal y de hígado podrían recibir este beneficio hasta por un año ininterrumpido.
El programa “Cuidando mi Trasplante” del Centro Estatal de Trasplantes es liderado por el Dr. Rodrigo López Falcony, quien informó que el trasplante renal representa una oportunidad de vida para pacientes con insuficiencia renal terminal, además en México obtener un donador fallecido es un procedimiento que sigue siendo complicado, pese a la cantidad de donadores que tenemos en Guanajuato.
La tasa de donación de riñones históricamente es baja salvo que exista un donador que decida darle vida a su propio familiar, de lo contrario el paciente pasa a lista de espera.
López Falcony, explicó que los trasplantes que se hacen en Guanajuato se tienen que cuidar porque los costos de los medicamentos inmunosupresores son muy altos, y deben tomarse de por vida, representando un reto para el paciente.
Por ello, el programa de “Cuidando mi Trasplante” tiene el objetivo de evitar el empobrecimiento de las familias por motivos de salud y obviamente cuidar este regalo de vida que con tanto trabajo se logra.
Desde el año 2016 el Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato implementa el programa de gratuidad de medicamento inmunosupresor para paciente trasplantado.
Guanajuato, Gto. 15 de diciembre del 2021.- Ante la amenaza que representa Ómicron en el plano internacional, la Secretaría de Salud de Guanajuato lanzó un llamado preventivo para que la población que les toca vacunarse lo haga lo antes posible y tengan su esquema completo para enfrentar cualquier riesgo.
Luego de que la Organización Mundial de la Salud reportara el primer fallecimiento por la nueva variante y confirmara su presencia en 77 países, estimando una posible saturación hospitalaria y conducir a escenarios ya superados, debido a la velocidad con que avanza y el relajamiento de medidas sanitarias, el Dr. Daniel Díaz señaló que en Guanajuato se continúa con una vigilancia epidemiológica y monitoreo, al igual que sobre el resto de las 9 variantes que ya se encuentran circulando en México.
Sobre Ómicron el Dr. Daniel Díaz señaló que es indudable que en algún momento aparecerá en Guanajuato.
Hasta el momento lo que se sabe de esta variante surgida en Sudáfrica, es una variante que, por su capacidad de mutación, también tiene una facilidad más grande de mutar.
Ello a decir del titular de salud estatal, no representa que sea más mortal que las demás variantes; sin embargo, las vacunas que se están aplicando protegen, por eso es necesario que la gente se vacune ya sea con su segunda dosis o bien la tercera que será un refuerzo para los mayores de 60 años.
Agregó que la Secretaría de Salud sigue en espera de los refuerzos para los mayores de 60 años, mientras es indispensable que los adultos de 18 años en adelante completen a la brevedad su esquema de vacunación con dos dosis de vacuna AstraZeneca o Sputnik V según corresponda.
Los municipios donde se están aplicando segundas dosis de la vacuna AstraZeneca son: Dolores Hidalgo e Irapuato
Y los municipios en donde se aplican las segundas dosis de la vacuna Sputnik V para los mayores de 18 años en adelante son:
Guanajuato, Ocampo, San Diego de la Unión, San Felipe, San Miguel de Allende, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Victoria, Celaya, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Villagrán, Acámbaro, Salvatierra, Salamanca, Valle de Santiago, Abasolo, Pénjamo, León, Silao, San Francisco del Rincón, Romita, Purísima del Rincón y Manuel Doblado.
Es muy importante que todos acudan por sus segundas dosis, ya que se debe contar con un esquema completo de vacuna ante la posible llegada de una nueva oleada de coronavirus. Y antes de iniciar con las terceras dosis de vacunas para los adultos mayores de 60 años.
Se debe acudir con su folio de la primera dosis de vacuna AstraZeneca o Sputnik, según corresponda, su INE como identificación oficial y folio impreso en mivacuna.salud.gob.mx
Consulta la página de internet para identificar el punto más cercano a ti y acudir a la brevedad posible coronavirus.guanajuato.gob.mx/vacunacion.php.
Seguir el uso de cubrebocas, evitar aglomeraciones, procurar uso de gel antibacterial, lavado frecuente de manos, mantener sana distancia, fueron las recomendaciones que el secretario de salud reiteró para todos.
En Guanajuato, suman más de 6 millones y medio de dosis, sin embargo, esquemas completos solo son 3.5 millones de dosis aplicadas, por eso es importante completar la vacuna en el otro 50 % y luego aplicar un refuerzo.
Guanajuato, Gto. 15 de diciembre del 2021. -La Secretaría de Salud de Guanajuato seguirá atendiendo la discapacidad auditiva durante el año 2022, con énfasis en menores de edad.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez, informa que la discapacidad auditiva, es la restricción en la función auditiva por alteraciones en oído externo, medio, interno o retrococleares, que a su vez pueden limitar la capacidad de comunicación.
Entre la población infantil, la hipoacusia (disminución del nivel de audición por debajo de lo normal) es el defecto congénito más frecuente, superando al Síndrome de Down y la parálisis cerebral infantil, con una prevalencia confirmada, de 1 a 3 por cada 1,000 nacimientos en el contexto internacional.
La importancia de la identificación temprana de problemas de hipoacusia y sordera, radica en el hecho irrefutable de que un niño que no oye, no desarrollará su lenguaje oral y le será prácticamente imposible aprender a leer y a escribir; el lenguaje que haya logrado desarrollar un niño sordo a los cuatro o cinco años de edad, será el lenguaje con el que se podrá comunicar durante su vida.
Díaz Martínez agregó que en el estado de Guanajuato se ha realizado el Tamiz Auditivo Neonatal desde el año 2010; con el objetivo de asegurar la detección oportuna, el diagnóstico temprano y la atención integral de los niños y niñas con discapacidad auditiva.
A lo largo de estos años que se ha realizado el tamizaje auditivo en los recién nacidos, se han fortalecido las unidades hospitalarias con equipos portátiles de emisiones otacústicas, contando actualmente con 57 equipos, que se encuentran distribuidos en hospitales de especialidad, hospitales generales, hospitales comunitarios y CAISES además de brindar capacitación al personal de salud con la finalidad de otorgar servicios de calidad.
En el Hospital de Especialidades Pediátricas, se cuenta con personal especializado en la atención a niños con algún problema de audición; durante el 2019 se revisaron a un total de 1,779 pacientes en el servicio de audiología.
En ese mismo año se beneficiaron a 31 niños de todo el estado con la realización de implante coclear, y para el caso del año 2020 se atendieron a 1,278 menores en el mismo servicio y se realizaron 6 implantes cocleares más.
En conjunto estas acciones contribuyen a la detección oportuna y la atención integral de los niños y niñas guanajuatenses, así como la plena integración e inclusión social de este sector de la población, en un marco de respeto a su dignidad y derechos fundamentales siempre favoreciendo la calidad y calidez del servicio.
Guanajuato, Gto. 15 de diciembre del 2021.-La Secretaría de Salud de Guanajuato desarrolla un plan de certificación de Seguridad del Paciente en varias unidades adscritas al Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato.
El Dr. José Abel González coordinador de calidad del ISAPEG informó a los directivos de la Secretaría de Salud el plan de trabajo que contempla los años 2022-2023.
Antes, presentó los avances que se tienen en materia de certificación del periodo 2020-2022.
Registrando el Hospital General de Pénjamo el 75 por ciento, el Hospital Comunitario de Jaral del Progreso el 27 por ciento, el Hospital General de León el 20 por ciento y el Hospital General de Silao el 20 por ciento.
UMAPS Santa Rosa Temascatío el 90 por ciento, UMAPS Galvánes el 70 por ciento, entre otros.
El coordinador explicó que este proyecto representa un gran reto para la dependencia, pues se traduce en un cambio de trabajo del personal de las unidades médicas pero que a su vez se traduce en una mejora para la atención de las y los pacientes guanajuatenses.
Añadió que estas acciones encaminan al estado de Guanajuato a continuar con un sistema de salud fuerte y modelo para otras entidades federativas.
En su intervención, Dr. Daniel Díaz, secretario de Salud exhortó al personal de las unidades a no tener miedo al cambio pues se trata de un proyecto que beneficia cien por ciento a los pacientes
Dentro del proyecto se contemplan unidades como el Hospital Especialidades Pediátrico de León, Hospital Materno San Luis de la Paz, Hospital General de Acámbaro.
A largo plazo se contemplan para la certificación unidades como el Hospital de las Joyas en León, el Centro Estatal de Cuidados Críticos Salamanca, el Hospital General de Manuel Doblado y el Hospital General de Abasolo.
También se contemplan unidades de primer y segundo nivel de atención como UMAPS 10 de mayo, la unidad Benito Juárez de Irapuato, Galaxias el Naranjal, Además CAISES Apaseo el Grande y la unidad Victoria perteneciente a la Jurisdicción Sanitaria II y UNEME Irapuato.
Finalmente, el secretario de salud puntualizó que este sexenio en materia de salud ha tenido una inversión histórica en todas las áreas de la dependencia.
Guanajuato, Gto. 13 de diciembre del 2021. La Secretaría de Salud de Guanajuato participó en el Foro Virtual: Los Derechos Humanos y el Quehacer Público Estatal en Materia de Salud.
El Dr. Daniel Díaz, secretario de Salud, durante su intervención indicó que estas actividades se encaminan en profesionalizar al personal adscrito en materia de atención para las y los guanajuatenses.
Dicho Foro estuvo dirigido por Miguel Carbonell Sánchez, especialista en la materia, el cual compartió tópicos relevantes relacionados con el derecho humano a la salud y cómo garantizar de manera efectiva en los usuarios o pacientes guanajuatenses.
Algunos temas que se trataron dentro del foro fueron los derechos humanos en la atención sanitaria como consecuencia de la pandemia, como el derecho humano al acceso a la vacunación, lineamientos de admisión a las áreas COVID, entre otros.
Este tema tiene el fin de otorgar al personal médico y administrativo de la Secretaría de Salud de Guanajuato herramientas para que, como servidores públicos de la dependencia contribuyan a la protección y el respeto de los derechos humanos de cada una de las personas a las cuales atienden en su quehacer diario, evitando incurrir en prejuicios, estereotipos, distinciones o preferencias derivadas en este caso, del SARS Cov. 2, también llamado COVID 19.
Dentro de este objetivo el especialista informó a los asistentes del Foro que se tiene 3 obligaciones al paciente que son Respetar, Proteger y Cumplir y Garantizar.
Reiteró que los pacientes cuentan con una serie de derechos y a la vez obligaciones que el personal médico y la institución tiene que cumplir.
Dentro de los derechos expresó se tiene que informar y orientar a los pacientes adecuadamente acerca de un consentimiento informado, así como evitar malas prácticas.
Ocampo, Gto. 13 de diciembre del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato por medio de la Jurisdicción Sanitaria No. 1 iniciaron una Jornada de Cirugías Extramuros en el municipio de Ocampo.
las instalaciones de CESSA Ocampo durante este lunes, martes y miércoles se verá beneficiada la población del municipio de San Felipe (Ojo de agua, Nopales, San José del Carmen del sur, el Aposento y San Juan de Llanos) y de Ocampo de las comunidades de (Ibarra, Escondida, Santa Bárbara, Haciendita)
Se benefician pacientes, los cuales llevaban diferimiento de los procedimientos quirúrgicos por temas de pandemia por COVID 19, esto gracias al apoyo de la Jurisdicción Sanitaria No. 1 y H. Ayuntamiento del Municipio.
La jornada es encabezada por el Dr. Juan Carlos González Araiza en coordinación con el Dr. Rafael Rodríguez Valdovinos Director de Hospital General Dolores Hidalgo cirujano de estas jornadas y el Dr. Marco Antonio Jiménez Jiménez Encargado de Despacho de la Dirección del CESSA Ocampo.
Históricamente el programa de Extramuros dentro del Secretaría de Salud se realiza en alianza con la Secretaría de Salud y con varias organizaciones, para poner al alcance de la población menos favorecida cirugías de diferentes especialidades y tratar afecciones específicas de salud visual, de ortopedia, secuelas de quemaduras, cirugía de mano y hernias inguinales y umbilicales, entre otras.
Las cirugías son gratuitas y son realizadas por médicos del más alto nivel en su área, quienes también aportan conocimientos y capacitación a los especialistas que trabajan en los estados y poblaciones a las que se trasladan.
Dentro de los beneficios por ser una cirugía de corta estancia además de recuperar la visión, se brinda al paciente el beneficio de la incorporación inmediata a su vida laboral y familiar, pero sobre todo mejorando su calidad de vida, percibiendo con claridad su entorno, pero sobre todo el reencontrarse con sus seres queridos.
Es por esto por lo que la Secretaría de Salud a través de sus acciones, está y seguirá comprometida con el único fin de garantizar el derecho a la salud acercando los programas a la población que más lo necesite.