SEG

Realizan etapa estatal del Festival Académico de la DGETI 2022 

  • El CBTIS núm. 75 en Dolores Hidalgo fue sede del evento.
  • Asisten concursantes de los 23 planteles del estado para demostrar sus conocimientos y habilidades.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 31 de marzo de 2022.– El Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios, CBTIS núm. 75 de Dolores Hidalgo, fue sede del XXI Festival Académico de la DGETI, en su etapa estatal, por lo que albergó en sus instalaciones a los concursantes de los 23 planteles del estado para demostrar sus conocimientos y aptitudes adquiridas a lo largo de su formación académica.

El XXI Festival Académico es el evento institucional por excelencia de la DGETI (Dirección General de Educación Tecnológica Industrial), en el que se otorga un espacio para la expresión de los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos por los estudiantes a lo largo de su trayectoria académica. 

En este evento, alumnos y alumnas participan con sus pares por los mejores resultados en las asignaturas de matemáticas, física, química, biología, inglés, comunicación, humanidades y ciencias sociales; para escalar las etapas: local (plantel), zona, estatal y, por último, la etapa nacional. 

Jesús Nancy Caudillo Velázquez, comisionada responsable de la DGTI en el estado de Guanajuato, agradeció el apoyo brindado por la comunidad educativa de los CBTIS del estado y aplaudió a los participantes de cada plantel, por ser representantes y líderes en sus centros educativos.

“Guanajuato tendrá una destacada participación porque nuestros planteles están dotados de grandes potenciales y talentos, nuestra labor es seguirlos impulsando para que continúen construyendo éxitos con las luchas que sean necesarias para lograrlos” expresó en su discurso Jesús Nancy Caudillo Velázquez.

Autoridades educativas insistieron ante los estudiantes, madres y padres de familia que asistieron al evento, que el XXI Festival Académico Estatal es una fiesta de conocimiento y, además, las y los jóvenes tienen un espacio para poder convivir, compartir e intercambiar experiencias. “Sean la mejor versión de ustedes, porque esa versión es la que nos va a permitir salir delante de esta experiencia de enormes retos y cambios de la que hoy en día estamos saliendo victoriosos”.

Realiza SEG Panel Recuperación de los Aprendizajes 

Participan panelistas del Banco Mundial, Unesco y del Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

León, Gto. 30 de marzo del 2022.- La Secretaría de Educación de Guanajuato realizó el panel “Recuperación de los Aprendizajes”, en el marco de la presentación del evento Contrastes y Acciones por el Futuro de la Educación en Guanajuato, con la participación de funcionarios estatales de educación, supervisores y directores escolares, padres de familia y representantes sindicales del SNTE.

En el panel educativo participaron Enrique Alasino, especialista Senior de Educación en la práctica global del Grupo del Banco Mundial; Marco Antonio Fernández Martínez, Profesor Investigador de la Escuela de Gobierno, así como Adolfo Rodríguez Guerrero,  Coordinador del programa del sector educación de la UNESCO en México y  Transformación Pública del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, con la moderación de Laura Ortega Gonzáles, Directora de Innovación Educativa de la SEG.

En su intervención Enrique Alasino, del Banco Mundial afirmó que para lograr un sistema educativo es necesaria la intervención de toda la comunidad educativa, con una educación para el desarrollo sostenible y una sociedad global con agilidad en inclusión de temas.

Destacó que  las crisis de los aprendizajes amplían las brechas sociales en lugar de cerrarlas, por lo cual los estudiantes que se encuentran en condiciones de desventaja deben fortalecer las competencias básicas del aprendizaje. 

Dijo que, en la cantidad de prioridades en la enseñanza de los aprendizajes,  “todos tenemos  mucho ruido, hay que simplificarlo para generar conocimientos en las diferentes fases y las escuelas tienen que crear sistemas de gestión para atender sus estudiantes y la complejidad que se presente”.

Aclaró que la simplificación en la educación, “debe ser un proceso real que a nivel de sistemas simplificado tenga una responsabilidad compartida para llegar a la responsabilidad individual, como sistema debe ser lo más concreto posible a la realidad que tenemos”.

Por su parte Marco Antonio Fernández Martínez, investigador del ITESM,  compartió con los participantes del panel, que las experiencias del esfuerzo que se está haciendo en Guanajuato con las estrategias de evaluación, “es para fortalecer la educación y sus necesidades de evaluaciones para conocer necesidades”.

Explicó que los docentes participan en los esfuerzos centrados en tratar de recuperar los aprendizajes y atender afectaciones de los estudiantes, “…. y ver cuál es el tamaño de la caída de la matrícula como el abandono escolar”.

Aseguró que, en la transición de la secundaria a la prepa, “hay que hacer esfuerzos de las autoridades educativas, es necesario conocer la  parte positiva de la información al obtener los datos de la evaluación”.

De la misma manera, Adolfo Rodríguez Guerrero,  Coordinador del programa del sector educación, de la UNESCO, indicó que “Rima es una tomografía para el Estado de Guanajuato, porque identifica los problemas del aprendizaje”.

Informó que la UNESCO  apoya la educación en el mundo y monitorea, “como se va logrando el proceso de los sistemas educativos para apoyar a los gobiernos y fortalecer el derecho a contar con muestras específicas como Guanajuato, que presenta una oportunidad de verificar los avances educativos”.

Explicó que la participación social es relevante y en los informes que se obtienen por parte de la UNESCO cada dos años, se cuentan con estadísticas que permiten hacer un análisis de la gestión de la educación para plantear los temas de las escuelas.

“Nunca hemos pensado en tener escuelas para emergencias, como en la pandemia y nuevos sistemas de gestión de la información que tienen que modificarse. Necesitamos una tomografía que identifique hasta donde está el daño”, concluyó.

Guanajuatenses participan en la primera edición del Torneo Internacional de Robótica EnjoyAI WhalesBot

  • Compiten contra equipos de China, Inglaterra, Malasia, Holanda, Corea y Grecia

Silao, Gto. 28 de marzo de 2022. – Un grupo de 33 estudiantes guanajuatenses de secundaria y bachillerato representaron a México en la primera edición del Torneo Internacional de Robótica EnjoyAI WhalesBot, evento que se desarrolló de manera virtual.

El representativo mexicano en su totalidad estuvo conformado por estudiantes y entrenadores de escuelas de Guanajuato integrados en 10 equipos: Secundaria Quetzalcóatl, 2 equipos del Colegio Subiré, 4 del CECYTE Guanajuato, 2 del Sistema Avanzado de Bachillerato (SABES), así como uno de academias de robótica de Valle de Santiago, Guanajuato y León. 

Las instalaciones de la Universidad Politécnica Bicentenario en el municipio de Silao, concentró a la comitiva mexicana para medir sus habilidades en la línea de robótica educativa WhalesBot para competir con equipos de China, Inglaterra, Malasia, Holanda, Corea y Grecia. 

El Torneo Internacional de Robótica EnjoyAI WhalesBot organizado por ENJOYIA.ORG, desde China, tiene como objetivo popularizar la inteligencia artificial entre jóvenes de todo el mundo.

Este evento es el inicio de la participación de talento mexicano en esta competencia y orgullosamente el 100% de los jóvenes participantes son guanajuatenses. De acuerdo con la información proporcionada por Whales Bot México habrá 3 programas internacionales más en lo que queda del 2022 los cuales tendrán sede en países como Inglaterra, Grecia y Turquía; toda la información al respecto se podrá consultar en enjoyai.org

Integrantes del COMUPAE en Comonfort presentan acciones en beneficio de estudiantes

  • La SEG brinda atención a un total de 164 escuelas de educación básica en el municipio de Comonfort. 

Celaya Gto. 28 de marzo de 2022.- Autoridades educativas, municipales, madres y padres de familia de Comonfort delinearon las acciones que se tomaran en este municipio en beneficio de sus estudiantes. 

Durante esta presentación de los planes y programas de las comisiones que conforman el Consejo Municipal de Participación Social en Educación COMUPAE, se destacó la importancia y trascendencia de la participación social en cualquier espacio de gobierno, sin embargo, en el ámbito educativo, se trata del presente, para el futuro de las niñas, niños y jóvenes.

La casa de la cultura del municipio fue el escenario, donde las comisiones presentaron sus directrices de trabajo, entre las que destacaron la comisión de mejoramiento de la infraestructura, con acciones encaminadas a la ejecución de obra mayor dentro de los planteles educativos. 

Dentro de las acciones de la comisión de protección civil y seguridad en las escuelas, implementaran la capacitación a brigadas de madres y padres de familia en las instituciones educativas para apoyo de vialidad a las horas de entrada y salida de los alumnos. 

También generarán un directorio impreso de los números de emergencia para difundirlo y al mismo tiempo capacitar a la comunidad educativa para el uso apropiado de dichos números en alguna contingencia.

Alejandra Rubio, presidenta del COMUPAE y representante de los padres de familia en dicho organismo, comento: “estoy aquí con el compromiso y convicción de encender esa llama de acción en los comités de padres de familia, formamos parte de un órgano con toda la facultad de hacer un cambio, realizar acciones con impactos en sus centros educativos y comunidades y así ser partícipes de la mejora de la educación en nuestro municipio”. 

Los Consejos Municipales de Participación Escolar en la Educación, buscan gestionar y realizar actividades para apoyar y fortalecer la educación en cada uno de los municipios, de acuerdo con las atribuciones locales.

Con arte y cultura SEG cuida el bienestar emocional de estudiantes y docentes

  • Con “La Hora del Recreo” se atiende a estudiantes de nivel primaria y secundaria en Dolores Hidalgo, San Felipe, San Diego de la Unión y San Miguel de Allende.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 25 de marzo de 2022.- “La Hora del Recreo” es una estrategia regional que brinda actividades artísticas para el desarrollo socioemocional a través de las artes, para estudiantes de nivel primaria y secundaria de los municipios de Dolores Hidalgo, San Felipe, San Diego de la Unión y San Miguel de Allende. 

“El regreso a clases de manera presencial ha generado diversas emociones en las y los alumnos, por un lado, está el optimismo e ilusión y, por el otro, la timidez y vulnerabilidad que es parte de la adolescencia” expresó la facilitadora Lorena Kasper al referirse a los alumnos de secundaria con los que trabajó.

Al regreso a la presencialidad, se han realizado actividades que apoyan al alumnado a expresar sus emociones en pandemia, las talleristas mencionaron que una de las actividades fue crear un escenario a partir de un cuento con el que los estudiantes se veían identificados, “muchos niños y niñas tomaron de referencia el cuento de Anna Frank y Robinson Crusoe al mostrar esa empatía con las vivencias reflejadas en sus lecturas y lo experimentado en pandemia” expresó Lorena Kasper.

Por su parte, la tallerista Blanca Aideth González Romero considera que los micro laboratorios creativos que se imparten resultan fundamentales para sobrellevar el estrés generado por la pandemia y estar preparados para el aprendizaje, así como para mejorar sus habilidades sociales y emocionales al mismo tiempo que interactúan entre ellos. 

Para la Secretaría de Educación de Guanajuato es fundamental cuidar la salud mental de niñas, niños y jóvenes estudiantes, así como del personal educativo, por ello, se generan experiencias artísticas a través de disciplinas como el teatro y las artes plásticas.

“Para mí fue muy entretenido y divertido, nos ayudó a expresar nuestras emociones y sentimientos con producciones de actuación, manualidades y arte… me gustó mucho y agradezco poder cursar el taller de arte y teatro” expresó la alumna Sofía Salazar García de la escuela primaria Cástula Miranda, San Diego de la Unión.

Elvira González Padrón, docente en la primaria Cástula Miranda agradeció a los talleristas de “La Hora del Recreo” ya que notó que sus alumnos realizaron con entusiasmo cada uno de los trabajos, e incluso, se vio beneficiada personalmente debido a que tiene el gusto por el dibujo y a partir de ello, pudo darse el tiempo para realizarlo de nuevo con técnicas acordes a las necesidades que mostró la comunidad educativa.

De manera periódica, facilitadoras del Departamento de Fomento al Arte y la Cultura atienden con micro talleres a niñas, niños y adolescentes de primaria y secundaria de la región norte del estado, con el apoyo de Erasmo Ortiz Palacios, promotor intercultural de la Secretaría de Educación de Guanajuato.

Con estas acciones, la SEG promueve la formación integral del educando a través del ofrecimiento de una educación artística que desarrolle habilidades sociales, emocionales, el pensamiento crítico, la sensibilidad estética y la imaginación, al tiempo que se fortalecen los valores de la convivencia humana. 

Destaca ajedrecista de Guanajuato en Campeonato Pre-Nacional

• Obtiene su pase al Torneo Nacional.

Guanajuato, Gto. 25 de marzo de 2022.- El estudiante guanajuatense David Rey Lozano Garay, logró el primer lugar en el Campeonato Pre-Nacional de Ajedrez, celebrado Pachuca, Hidalgo, con lo cual obtuvo su pase para participar en la etapa nacional de los juegos CONADE 2022.

La justa nacional para esta disciplina se estará desarrollando en Los Cabos, Baja California del 30 mayo al 6 de junio. 

David, originario de la ciudad de León y estudiante de la escuela secundaria general número 17, “Sor Juana Inés de la Cruz”, en la que cursa el segundo de secundaria, se impuso en la etapa final a nueve competidores que se clasificaron para la última ronda, al obtener un total de 4 puntos para finalizar en el primer lugar.

David Rey Lozano Garay, que pertence a la categoría Sub 14 varonil, cuenta con el apoyo de su entrenador Pedro Zambrano, quien apoya su preparación y transmite disciplina, conocimiento, alegría, pasión en las estrategias del ajedrez.

El evento Pre-Nacional de Ajedrez, se celebró en Pachuca de Soto Hidalgo, con la participación de competidores de los estados de Hidalgo, Estado de México, Querétaro y Guanajuato.

Se realizó con el sistema suizo a cinco rondas con un ritmo de juego de 90 minutos con incremento de 30 segundos por jugada, a partir de la jugada inicial y con un tiempo de default de 30 minutos.

Autoridades comparten visión educativa sobre la sustentabilidad en las Universidades

  • Plantean focalizar las capacidades actuales y utilizarlas al máximo para hacerlas redituables. 
  • Reducir brechas entre el sector empresarial y educativo es primer paso para la sustenibilidad.

Silao, Gto. 24 de marzo de 2022. –  En el marco del Congreso Internacional “Universidades Sostenibles” organizado por el Sistema de Bachillerato del Estado de Guanajuato (SABES), y la colaboración del Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad en Guanajuato (Idea Gto), en su segundo día de actividades se llevó a cabo el panel Visión del Estado de Guanajuato dirigido a personal directivo, administrativo, docentes e investigadores, así como estudiantes.

El panel contó con la participación de Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato; Rafael Omar Mojica González, Director para la Competitividad en Idea Gto, David Alejandro Gómez Hernández, Subsecretario de Administración en la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración (SFIA); y Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas (STRC).

Las participaciones de los ponentes aportaron su visión del gobierno y empresa respecto a los retos que plantea el mundo globalizado y los desafíos tecnológicos, productivos y sociales que enfrentan las instituciones de educación superior en el estado.

Es este sentido, el titular estatal de educación abordó los retos de sostenibilidad que las Universidades enfrentan y la labor que la SEG tiene entorno a la generación de un ecosistema de explotación y gestión del conocimiento para afianzar su labor educativa y académica.

Planteó la pertinente e inmediata construcción de alianzas y vínculos entre las universidades con los diversos sectores y ecosistemas para detonar estrategias transversales que representen un mayor ingreso de estudiantes en la universidad y mejor infraestructura educativa.

Por su parte, Idea Gto resaltó la posición y relevancia que las universidades tienen en el valle de la mentefactura como un ecosistema de emprendimiento; ya que van de la mano en el proceso de gestión del conocimiento y, por lo tanto, puede favorecerse con la gestión y explotación del conocimiento.

Para la Subsecretaría de Finanzas e Inversión, la administración de recursos públicos es uno de los medios para que las universidades cuenten con esquemas flexibles, oportunos y permanentes de gestión del conocimiento.

Finalmente, desde la perspectiva de la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas, se analizaron los escenarios viables que deben considerarse para facilitar a las instituciones de educación superior la creación de modelos sostenibles, para la generación y uso de ingresos propios.

El Congreso Internacional “Universidades Sostenibles” se lleva a cabo de manera híbrida los días 23, 24 y 25 de marzo del 2022, con conferencias y talleres con actividades presenciales y virtuales mediante la plataforma Microsoft Teams.

Realizan Encuentro Regional de Consejos Municipales de Participación Social en la Educación

• Se reúnen en Salvatierra integrantes de los organismos municipales, para apoyar el proceso educativo.

Salvatierra, Gto. 24 de marzo de 2022.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la delegación regional de Acámbaro, realizó el Encuentro Regional de Consejos Municipales de Participación Social en la Educación, la cual contó con la participación de madres, padres de familia y personal directivo de educación de los municipios de la región.

El encuentro fue encabezado por José de Jesús Gonzalo García Pérez, Subsecretario de Educación Básica de esta Secretaría de Educación, además de la delegada regional, Verónica Orozco Gutiérrez y Elvira Toba Mery, Presidenta del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación.

En la reunión participaron los directores de educación municipal e integrantes de los Consejos municipales de Participación Social en Educación, de los municipios de Jaral del Progreso, Yuriria, Uriangato, Moroleón, Salvatierra, Santiago Maravatío, Acámbaro, Tarandacuao, Jerécuaro y Coroneo.

Durante la sesión sus integrantes acordaron vincular los trabajos entre el Consejo Estatal de Participación Social en Educación (CEPSE) y Consejos Municipales de Participación Escolar (COMUPAE), para trabajar de manera organizada en las necesidades que se detecten en el ámbito educativo.

Los integrantes de los organismos colegiados estatal y municipales, instituyeron las bases para coordinar acciones en las comisiones de trabajo establecidas, con especial atención en los problemas que genera la deserción y abandono escolar.

A través del periódico mural escolar se promueve la lecto-escritura

  • Una tradición de años en escuelas de nivel básico, editado mensualmente por alumnos y maestros.

Abasolo, Gto. 24 de marzo de 2022. – De trascendental y especial, consideró Yanilen Guadalupe Castillo Estrada, alumna del tercer grado de la escuela primaria “Macrina Uribe”, del municipio de Abasolo, el haber sido participe de la elaboración e instalación del periódico mural escolar, correspondiente al mes marzo.

“Mis compañeros y yo plasmamos nuestra creatividad en el periódico con temas relevantes y que nos permitieron conocer más sobre el inicio de la primavera, recordamos el Natalicio de Don Benito Juárez, así como de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, entre otros que se manejaron”, precisó la alumna Castillo Estrada. 

En la Región VI de la Secretaría de Educación de Guanajuato, se cuenta con mil 396 escuelas de educación básica de las cuales 227 son de nivel secundaria; 579 de nivel primaria; 533 de nivel preescolar, que cuentan con su respectivo periódico mural escolar.

Una de estas escuelas es la primaria “Benito Juárez” de la comunidad Joya de Calvillo, perteneciente al municipio de Abasolo, donde su personal directivo, docente y alumnos trabajan de la mano en la elaboración mensual de su periódico mural escolar.

Norma Yunuen Salgado, directora del referido plantel destaca la importancia del trabajo colaborativo del personal docente y de los alumnos de todos los grupos, que planean y aterrizan cada mes la edición de este instrumento indispensable para promover la comunicación entre la comunidad educativa, por lo que es un factor importante en el proceso enseñanza aprendizaje que favorece la lecto-escritura.

“Cada mes se abre la mesa editora del periódico donde se analiza el contenido, como son las fechas importantes, personajes históricos, efemérides, así como los contenidos relevantes del periodo a informar”, citó la directora del plantel.

Comentó que los periódicos murales escolares, son una herramienta de comunicación muy efectiva, porque contiene fotografías, decoración, texto, líneas multicolores y diseños acordes al mes en turno.

El periódico mural escolar, regularmente se ubica en un tablón o pizarrón que se ubica al exterior de los salones, o en el área de acceso principal a la escuela, el cual se le considera una joya artesanal, porque está por la comunidad, quienes, mediante este elemento visual, promueven el diálogo a través del intercambio de ideas y opiniones, así como despiertan la creatividad y las habilidades de las y los alumnos.

Según la Revista Iberoamericana de Educación en su publicación 39 de fecha 10 de septiembre del 2006, Ángel Madriz, profesor de la facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Zulia, Venezuela, destaca que fue durante la primera mitad del siglo XX, Célestin Freinet, introdujo a la escuela, como una actividad esencial, la elaboración del periódico mural escolar y unas décadas después Paulo Freire, lo impulsa como un instrumento importante dentro de las actividades pedagógicas.

UNESCO y Guanajuato estrechan alianza con la firma de convenio de colaboración en materia de educación, ciencia y cultura.

  • Busca favorecer una educación equitativa, inclusiva y de calidad.

Irapuato, Gto. 23 de marzo de 2022.- Derivado del acuerdo firmado por del Gobierno del Estado de Guanajuato y la UNESCO para el diseño y desarrollo de acciones para impulsar el desarrollo de la educación, las ciencias y la cultura; en el ámbito educativo, esta alianza atenderá necesidades como la recuperación de aprendizajes, rezago y abandono escolar y un mayor acercamiento a la ciencia y a la tecnología 4.0.

El convenio de colaboración busca favorecer una educación equitativa, inclusiva y de calidad, a través del programa “Educación para la Ciudadanía Mundial”. Este programa tiene como objetivo inculcar a los educandos los valores, las actitudes y los comportamientos que constituyen la base de una ciudadanía mundial responsable: creatividad, innovación y compromiso a favor de la paz, derechos humanos y desarrollo sostenible.

Mediante su labor, la Organización pone a disposición de los educandos de todas las edades los medios para reflexionar acerca de los desafíos mundiales; la educación para la ciudadanía mundial aspira a ser un factor de transformación, inculcando los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes que los niños, niñas y jóvenes necesitan para poder contribuir a un mundo más inclusivo, justo y pacífico.

Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación,  señaló que esta colaboración con la UNESCO no podía ser más oportuna, “nos interesa dialogar con los mejores para que juntos generemos una hoja de ruta que proponga ideas ejes que nos permitan hacer una transformación profunda de la cultura educativa, por ello, esta alianza nos da confianza para abordar los desafíos que enfrenta Guanajuato en temas de educación, ciencia y cultura de la mano de la innovación y la inteligencia colectiva”, puntualizó.

informó que las estimaciones indican a nivel internacional, que casi 24 millones de estudiantes desde primaria hasta universidad abandonaron las clases a causa del impacto económico de la crisis sanitaria. En Guanajuato, este indicador es de aproximadamente 70 a 100 mil estudiantes que en este momento ya no se encuentran en la escuela.

Los alcances que tendrá este convenio de colaboración consistirán en acciones de asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades, intercambio de conocimientos y buenas prácticas, así como articulación de agentes clave en los temas de educación, ciencia y cultura del estado.

El convenio de colaboración destaca las siguientes acciones:

  • Fomentar el desarrollo de políticas públicas que promueven la inclusión social, con especial atención a los grupos más vulnerables.
  • Promover programas que impulsen una cultura de paz y prevención de violencia ante las necesidades del Estado de Guanajuato de los Estados Unidos Mexicanos.
  • Favorecer una educación equitativa, inclusiva y de calidad en el Estado de Guanajuato de los Estados Unidos Mexicanos, que propicie oportunidades de aprendizaje a través del programa de “LA UNESCO” “Educación para la ciudadanía mundial”.
  • Colaborar en la actualización del modelo educativo dual, con enfoque regional para el Estado de Guanajuato de los Estados Unidos Mexicanos.
  • Promover las ciudades patrimonio y el patrimonio cultural del Estado de Guanajuato de los Estados Unidos Mexicanos, así como impulsar la cultura como motor del desarrollo sostenible.
  • Reconocer e impulsar las industrias culturales y creativas del Estado de Guanajuato de los Estados Unidos Mexicanos mediante la implementación de indicadores culturales.