SEG

Guanajuato es el primer estado del país en aplicar el Modelo de Convivencia

El Modelo elaborado por Patricia Carbajal y María Cecilia Fierro Evans en coordinación con la SEG ha sido replicado por otras entidades de México y el extranjero.

Guanajuato, Gto. 09 de mayo de 2023.- El Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar, desarrollado por Patricia Carbajal y María Cecilia Fierro Evans para Guanajuato, es una propuesta pionera que representa la guía para lograr la paz duradera.

Así califican este trabajo las autoras del documento, elaborado en coordinación con la Secretaría de Educación de Guanajuato y que plantea la aplicación de prácticas de inclusión, de equidad y de participación, para la construcción de una paz duradera en las escuelas, con el propósito alcanzar los aprendizajes esperados y promover un ejercicio pleno del derecho humano a la educación.

Guanajuato es el primer Estado en aplicar un Modelo de este tipo “No conocemos ninguna otra propuesta integradora que haya puesto a dialogar las políticas públicas nacionales y estatales… con la investigación nacional e internacional sobre convivencia” consideró al respecto la investigadora Cecilia Fierro.

La Dra. Patricia Carbajal es miembro activo de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar y María Cecilia Fierro Evans es profesora e Investigadora de la ENES León UNAM, ambas expertas explicaron que este Modelo tomó como base: El análisis de documentos de política pública sobre los temas de convivencia y prevención de violencia en escuelas públicas mexicanas; Los aportes de la investigación internacional y nacional sobre los temas de convivencia y prevención de violencia en las escuelas, con especial atención en las alternativas generadas para hacer frente a la problemática que implica la construcción de una convivencia pacífica en las escuelas.

Asi como la práctica directa con docentes, directivos escolares, en cuanto a la identificación de los desafíos que enfrenta en contextos de violencia; La revisión de teoría que sustenta la propuesta de este Modelo a partir de sus fundamentos filosóficos, sociológicos y pedagógicos.

Cecilia Fierro, destaca que el modelo es una especie de mapa, como una herramienta para orientarnos, permite hacer este análisis de contención, de la implementación de los protocolos, pero también viene un nivel de resolución.

Explica que el modelo está estructurado en tres niveles de análisis e intervención para la construcción de una cultura de paz en las escuelas. El primer nivel, llamado de Contención, refiere a la respuesta inmediata de parte de la autoridad, ante las situaciones que alteran la convivencia.
El segundo nivel se denomina Resolución de los Conflictos y corresponde al de Prevenir la violencia en las escuelas. Se orienta a promover el desarrollo de capacidades y de habilidades para enfrentar de manera constructiva los conflictos inherentes a la vida escolar.
El tercer nivel corresponde al de Transformar las Prácticas Pedagógicas y de Gestión, el cual sienta las bases para la construcción de una paz duradera en las escuelas; de ahí que equivale a Erradicar la violencia en el espacio escolar, mediante la aplicación de prácticas de inclusión, de equidad y de participación.

“Este modelo tiene una pretensión integradora a las políticas públicas internacionales, nacionales y estatales, desarrollada por colegas que trabaja la temática en España, Chile y Argentina, entre otros; sin embargo, Guanajuato realmente lanzó una propuesta pionera que fue un tremendo desafío teórico, la petición de plasmar un modelo que sirva como guía para lograr la paz duradera”, destacan las investigadoras.

Esta propuesta plantea orientar los esfuerzos no solamente en controlar los comportamientos agresivos de los estudiantes y en atender los problemas inmediatos, además busca apoyar los procesos académicos de los alumnos, desarrollar la confianza entre ellos y los docentes, abrir espacios de diálogo y de participación en la comunidad escolar, para construir una paz duradera en sus escuelas.

Patricia Carbajal, señala que es posible construir espacios positivos, aun en contextos muy complejos, sin embargo, se requiere de apoyar la comprensión teórica y práctica del modelo y realizar procesos de acompañamiento y seguimiento.

Con este documento se pone a disposición del sector educativo, un conjunto de orientaciones que apoyen los esfuerzos por construir una paz duradera en las escuelas. El modelo puede consultarse en www. seg.guanajuato.gob.mx

Los COMUPAE aliados en el fortalecimiento de la educación

Acciones alineadas al Pacto Social por la Educación.

Irapuato, Gto. 09 de mayo de 2023. – Con la finalidad de generar de manera conjunta acciones formativas que les permitan a las niñas, niños y adolescentes, un desarrollo pleno e integral dentro de sus entornos escolares, se reunieron en esta ciudad las y los presidentes de los Consejos Municipales de Participación Escolar en la Educación (COMUPAE) de los siete Municipios que integran la Delegación Regional IV de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG).

Con la presencia de Jesús Gonzalo García Pérez, Subsecretario de Educación Básica; de la maestra, Elvira Toba Mery, Presidenta del Consejo de Participación Escolar en la Educación (CEPEE) y del maestro Juan Luis Saldaña López, titular de la Región IV, se desarrolló la reunión, donde se hizo la presentación de actividades realizadas por los integrantes de los COMUPAE, a fin de fomentar el desarrollo cognitivo efectivo y de una convivencia sana entre la comunidad educativa.

La presentación se efectuó de manera conjunta entre las y los presidentes de los COMUPAE y las y los directivos de Educación Municipal de Salamanca, Romita, Guanajuato, Silao de la Victoria, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón e Irapuato.

Juan Luis Saldaña López, en su mensaje de bienvenida, destacó el compromiso de los directivos de Educación Municipal, por el apoyo y respaldo a sus Consejos en favor del fortalecimiento de las actividades formativas de las y los alumnos.

Jesús Gonzalo García Pérez, Subsecretario de Educación Básica, con la representación del Secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Meza, agradeció a las y los presentes de ser aliados del Pacto Social por la Educación, e impulsar estrategias multidisciplinarias que favorecen la calidad educativa de niñas, niños y adolescentes guanajuatenses.

Crianza positiva, salud emocional del docente, reconocimiento a los docentes, acciones para mejorar los entornos escolares, ferias de promoción educativa, becas, visitas domiciliarias para recuperación de alumnas y alumnos, apoyos para mejoras de infraestructura educativa (pintura e impermeabilización) y semana de la familia educadora, fueron acciones coincidentes que se informaron durante la reunión con los COMUPAE.

Trabajar por la seguridad de los planteles educativos, así como de buscar su forestación y reforestación, serán temas con especial seguimiento por el Consejo.

Elvira Toba Mery, Presidenta del Consejo de Participación Escolar en la Educación (CEPEE), destacó el trabajo colaborativo, y el compromiso de las y los integrantes de estos COMUPAE, con la educación de niñas, niños y adolescentes, pero también con las y los maestros.

“Reconozco la disposición y el trabajo corresponsable de cada una y uno de ustedes con la Secretaría de Educación, por impulsar acciones que nos permitan recuperar estudiantes, por fortalecer aprendizajes, por destacar el trabajo de nuestras maestras y maestros y por darle ese lugar a nuestras madres y padres de familia, son y serán un aliado para construir la grandeza de Guanajuato”, asentó la presidenta del (CEPEE).

Finalmente, se estableció el compromiso de seguir con el trabajo colaborativo entre los COMUPAE y las reuniones de seguimiento en favor de la educación de las y los alumnos de educación básica en la Región IV.

Guanajuato se coloca en el primer lugar en emisión de certificados de competencia laboral (CONOCER)

Firma contrato como entidad certificadora CERTISEG, la SEG y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER)

Guanajuato, sexto lugar a nivel nacional en  emisión de certificados, supera los 64,000.

A nivel nacional, cuarto sitio en número de prestadores de servicios acreditados.

León, Gto. 09 de mayo de 2023.- La Secretaría de Educación de Guanajuato SEG, firmó un contrato como entidad certificadora con el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), iniciando así la entidad Certificadora CERTISEG, con el objeto de comenzar y poner en marcha procesos educativos y formativos que permitan, por un lado, certificar los conocimientos adquiridos por las personas sin importar la forma en que estos fueron adquiridos y por otro, ampliar la cobertura en educación superior.

El CERTISEG es una Entidad de Evaluación y Certificación de competencias profesionales dependiente de la SEG que contribuye en la mejora en su desarrollo profesional y personal de los individuos, así como incrementar las oportunidades en la mejora en calidad de vida e ingresos laborales.

El objetivo de la firma del contrato es tener un reconocimiento a nivel regional para certificar competencias en el ámbito educativo para mejora del desempeño docente y de la industria 4.0 que impulsen la Mentefactura.

Durante la firma del contrato, el titular de la SEG, Jorge Enrique Hernández Meza, recalcó: “Hablando del reconocimiento de saberes, de la evaluación de competencias y de cómo aprenderemos en los siguientes años, este es un paso muy importante y nos da mucho orgullo el nacimiento de CERTISEG y esta capacidad institucional como Secretaría de Educación que anuncia esa hibridez, la capacidad de encontrar competencias y formaciones de manera rápida concreta y de manera específica”.

Agradezco a CONOCER el apoyo y pedimos seguir colaborando en conjunto y continuar con el acompañamiento en los respecto a nuestras intenciones de tener guanajuatenses competentes, capacitados y dispuestos para agregar valor a esta sociedad”.

Yonathan León Nájera, Director de promoción y apoyo a prestadores de servicios, representante de Rodrigo Rojas Navarrete, Director General de CONOCER, recalcó y felicitó a Guanajuato por la incorporación de la secretaría como entidad certificadora y de evaluación y, recalcó que actualmente el estado de Guanajuato ocupa el sexto lugar a nivel nacional en cuanto a emisión de certificados, supera los 64 mil y a nivel nacional se encuentra en el cuarto sitio en cuanto al número de prestadores de servicios acreditados, destacando que entre los estados del occidente mexicano, Guanajuato se coloca en el primer lugar en cuanto a emisión de certificados de competencia laboral, superando a Estados como Jalisco, Zacatecas, Querétaro, Michoacán, Aguascalientes, Nayarit y Colima.

Las primeras competencias para certificar en Guanajuato será el Desarrollo de prácticas de aprendizaje por competencias. Este estándar de competencia expresa las funciones sustantivas para planificar procesos de aprendizaje, tomando en consideración los marcos normativo, cultural y pedagógico, los programas de estudios y el plan de la sesión; también establece los conocimientos teóricos, básicos y prácticos con los que debe de contar para realizar un trabajo, así como las actitudes relevantes en su desempeño.

Otra competencia por certificar será la ejecución de cursos con enfoque en competencias; servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que cumplen la planeación de la secuencia de enseñanza-aprendizaje de un curso, la ejecución y evaluación de sesiones presenciales con el enfoque de competencias. También se certificarán la elaboración de proyectos de aprendizaje integrando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Finalmente, se podrá certificar el diseño de cursos de capacitación presenciales, sus instrumentos de evaluación y material didáctico, así como la aplicación de la metodología básica de investigación en el ámbito educativo y la facilitación de los procesos de aprendizaje de nivel superior, basados en programas curriculares por competencia entre otros.

La firma del contrato se plasmó en el marco del 50 aniversario de fundación del Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada CESEE y estuvieron presentes, Jorge Daniel Jiménez Lona, Secretario de Ayuntamiento en el municipio de León; Fernanda Hernández Palacios, estudiante de la licenciatura en educación física del CESEE; Mtro. Rigoberto Macías Vidales, secretario general de la sección 45 del SNTE; José de la Luz Martínez Romero, Director de educación media superior de la SEG, Mtro. Víctor Alfonso González Gutiérrez, director del CESEE y la Dra. Hilda Becerra, representante de CODE, además de titulares de instituciones de educación media superior y superior del estado.

La Delegación Regional VII, inicia la capacitación a 120 voluntarios como Visores

• Se busca reincorporar a la mayor cantidad de estudiantes que abandonaron sus estudios.

Acámbaro, Gto. 08 de mayo de 2023.- Con el objetivo de detectar y reinsertar a niñas, niños y adolescentes al sistema educativo y que estos continúen con su formación académica, la Delegación VII realiza la capacitación de Visores Expertos, misma que está avalada por el IECA.

El Pacto Social por la Educación contempla como uno de sus componentes la recuperación de estudiantes, razón por la que el quehacer de los Visores es fundamental.

En el caso de la Delegación Regional VII a cargo de la Mtra. Verónica Orozco Gutiérrez, se realiza una capacitación de manera simultánea en los municipios de Acámbaro, Coroneo, Jaral del Progreso, Jerécuaro, Moroleón, Salvatierra, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Uriangato y Yuriria que estarán buscando, detectando y canalizando a menores que por algún motivo hayan abandonado sus estudios.

Por esta razón, el día de hoy se inicia la capacitación en los 10 municipios que integran la Delegación Regional VII, participantes voluntarios entre personal administrativo en delegación y USAES, además de 2 integrantes por COMUPAE en cada uno de los municipios.

Por medio del trabajo de los Visores, se busca que los menores detectados como desertores, se reintegren a sus estudios, así como identificar los motivos que los orillaron al abandono y darles un seguimiento oportuno para lograr su permanencia escolar.

Esta estrategia es fuertemente impulsada por el Secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Mesa, misma que se aplica de manera permanente con el apoyo decidido de diferentes sectores de la sociedad, autoridades municipales, instituciones, empresarios, quienes de manera voluntaria se suman a esta importante tarea.

SEG presenta avances en la implementación del Sistema de Actuación Temprana para la permanencia escolar

  • Se impulsa el manejo de la Inteligencia Artificial para prevenir el abandono escolar.
  • La estrategia tiene el acompañamiento del Banco Mundial, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y PIT Policy Lab.

Guanajuato, Gto. 04 de mayo de 2023.- La Secretaría de Educación de Guanajuato compartió los avances en la implementación del Sistema de Actuación Temprana para la Permanencia Escolar (SATPE) iniciativa que cuenta con el acompañamiento del Banco Mundial, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y PIT Policy Lab.

En el marco del Pacto Social por la Educación, el Sistema de Actuación Temprana para la Permanencia Escolar, tiene la finalidad de identificar a las y los estudiantes de secundaria que tienen el mayor riesgo de abandonar sus estudios para a partir de ello realizar acciones oportunas, de manera conjunta con la comunidad educativa, según el contexto de cada institución y promover así que continúen y concluyan su trayectoria.

De manera paralela a la implementación del SATPE, se trabajó con USAID y el equipo de PIT Policy Lab para monitorear que la intervención se ejecutará conforme a criterios éticos y sin sesgos por razón de género.

La colaboración consistió en diseñar una Guía Ética para el uso de Inteligencia Artificial, crear una lista de verificación para asegurar el despliegue responsable y equitativo de sistemas de inteligencia artificial, sesiones de intercambio de experiencias con países de América Latina y el Caribe, así como entidades federativas para compartir el caso de  Guanajuato en torno al SATPE; realización de talleres sobre uso ético de datos, prevención de sesgos de género y uso de la herramienta AI Farness 360.

Durante la jornada de trabajo, se informó que la colaboración con PIT Policy Lab a través de la iniciativa de USAID representó un impacto positivo en la mejora en la gestión de la información utilizada para la instrumentación del SATPE, a través de recomendaciones enfocadas en el empleo ético de la información y la prevención de sesgos.

Asimismo, se contó con la capacitación de los equipos de la SEG para el manejo de la información derivada de la estadística e indicadores principales del sistema educativo de Guanajuato.

Con esta iniciativa, Guanajuato es el primer estado del país en colaborar con ambas organizaciones internacionales en el uso de inteligencia artificial para la educación.

Gracias a esta colaboración, se analiza la posibilidad de financiamiento con USAID y otras organizaciones para materializar proyectos estratégicos que promuevan la equidad e inclusión en educación; el aprendizaje y desarrollo de habilidades de los estudiantes, así como el avance de la tecnología en el sector.

El encuentro participaron: por USAID, Shachee Doshi, líder del equipo; Stephen Ladek, Consultor de Itad y Meredith Perry, asesora de innovación; por parte del Consorcio de Policy Lab, Cristina Martínez Pinto, Directora y Fundadora; Mike Klein, Director en EE.UU. y Edgar Aparicio, asesor; de la SEG, Laura del Refugio Ortega González, Directora de Innovación; Daniel Torres Villanueva, Director de Vinculación Tecnológica; Miguel Cuevas Rodríguez, Jefe de Innovación; Ana Isabel Gutiérrez Garnica, directora de gestión y supervisión escolar.

Así como David Raúl Uribe, Director de evaluación; Luis Antonio Gómez Cortés, Director de profesiones y oferta educativa; Eduardo Hernández Rangel, Director de ingeniería de software; y Fátima Valles Huerta, Jefa de Investigación.

SEG arranca actividades en Centro Migrante de San Diego de la Unión

  • Se atiende a más de 20 hijas e hijos de jornaleros migrantes en la localidad Charco del Huizache.
  • Región I suma atención migrante en cinco Centros Educativos.

San Diego de la Unión, Gto. 04 de mayo de 2023.- Con el compromiso de extender la atención educativa a niñas y niños en contexto de migración jornalera, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) arranca actividades en su quinto Centro de Atención Escolar Educativa Migrante, en la región norte, con 23 alumnos inscritos en educación preescolar y primaria.

Autoridades educativas con el apoyo de familias migrantes, provenientes principalmente del estado de Guerrero, facilitaron las condiciones para la instalación y operación del Centro Migrante, ubicado en la localidad Charco del Huizache perteneciente al municipio de San Diego de la Unión.

Juan Rendón López, Delegado Regional I de la SEG, hizo entrega de paquetes de útiles escolares y mochilas con la finalidad de propiciar condiciones de igualdad entre alumnas y alumnos y apoyar a su economía familiar, acción que busca motivar la continuación de sus estudios y evitar su deserción debido a la falta de recursos económicos.

Las alumnas Yareli y Josefina, de 7 y 10 años de edad, agradecieron el apoyo realizado con materiales y recursos que les ayudan a mejorar sus condiciones educativas, “ahora tenemos más libretas, lápices y colores, además podremos jugar con balones en nuestro recreo” comentaron.

Zarai Magdalena Morales Hernández, maestra contratada para el ciclo agrícola en el centro educativo de Charco del Huizache, se mostró entusiasmada de otorgar las facilidades para mejorar la atención a la niñez jornalera migrante, “no había laborado en un Centro Migrante con anterioridad, resulta muy distinta la atención escolar aquí, pero es gratificante saber que puedo aportar para que sigan estudiando durante su permanencia en nuestro estado”, expresó.

La visita contó con la presencia de Virginia Correa Medina, coordinadora para el Desarrollo Educativo; y Edna Rebeca Díaz Jiménez, jefa del departamento de Equidad Educativa, de la Delegación Regional I; quienes, además, realizaron entrega de material didáctico que apoyará a fortalecer los aprendizajes de las y los pequeños estudiantes que asisten al centro.

Con estas acciones, la SEG fomenta que todas y todos vayan a la escuela, con espacios seguros y saludables para su formación, líneas estratégicas del Pacto Social por la Educación y la estrategia del estado, Contigo Sí.

Telesecundaria 530 trabaja en la consolidación de aprendizajes de sus alumnas y alumnos

  • Continua la recuperación de aprendizajes conforme a los lineamiento del Pacto Social por la Educación.

Silao de la Victoria, 04 de mayo de 2023.- Autoridades educativas y directivos de la Telesecundaria 530 de esta ciudad, fortalecen acciones para consolidar los aprendizajes, de 400 alumnas y alumnos, tal y como lo establece el Pacto Social por la Educación en Guanajuato.

Ma. Estela Carrera Martínez, directora del plantel, dijo que el Rally matemático es una de las herramientas que utilizan en la ruta de mejora en la calidad educativa, donde se fomenta el desarrollo integral de las y los alumnos, con un enfoque formativo en conocimientos, así como en valores, aptitudes y hábitos para que tengan un mejor desempeño como personas en su contexto social donde se desenvuelven.

Rosa María Castro Mosqueda, supervisora de la Zona 521 de Telesecundarias, comentó que la realización del rally, se planteó en el desarrollo de habilidades y destrezas, así como en ejercicios matemáticos, donde las y los alumnos trabajaron al exterior de las aulas, donde se generó un ambiente sano y de convivencia escolar.

Por su parte, Salvador Álvarez Díaz, jefe del Sector 5 de Telesecundarias, reconoció el trabajo colaborativo y el acompañamiento de la maestra Rosa María Castro Mosqueda, supervisora de la Zona 521, con el personal directivo de la referida institución, cuyos resultados han permitido la consolidación de aprendizajes de jovencitas y jovencitos, un mayor rendimiento en sus clases y el aprovechamiento ha mejorado satisfactoriamente.

“Aún tenemos algunos alumnos y alumnas que requieren mayor atención y estamos enfocados a ellos a fin de que mejoren y consoliden sus aprendizajes que les posibiliten un desarrollo integral y el tránsito a los siguientes grados escolares” asentó el maestro Álvarez Díaz.

De esta manera, se trabaja en acciones relevantes que garanticen el gusto de las y los alumnos por permanecer en la Telesecundaria 530, haciendo énfasis, también, en el aspecto socioemocional, herramienta que permite a los educandos razonar y manejar sus emociones para generar oportunidades de desarrollo formativo que refuercen lo aprendido.

Estas acciones son seguimiento a las actividades pedagógicas de la Semana de Fortalecimiento Educativo que se llevó a cabo en dicha institución y que forman parte del plan de trabajo del presente ciclo escolar.

Personal educativo de Nivel Media Superior y Superior se adentra en el programa de República Escolar

  • Reciben capacitación para aplicar este modelo en sus centros educativos.

San Luis de la Paz, Gto. 03 de mayo de 2023.- Con la participación de más de 200 personas, entre coordinadores, directivos, docentes y enlaces de convivencia escolar, de 50 centros educativos de Nivel Medio Superior y Superior, la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, realizó la Jornada de Inducción al Programa de República Escolar, para su implementación en estos niveles.

Durante la actividad, las y los asistentes, conocieron los principios rectores del programa, como: promoción y cultura de paz, valores cívico-democráticos, arte y cultura, respeto a los derechos humanos, liderazgo, habilidades socioemocionales y vida saludable, mismos que se basan en el respeto a la opinión de los demás y a la construcción de consensos a partir de la diversidad.

Esta propuesta se enmarca dentro del Pacto Social por la Educación para enriquecer la línea de Convivencia Escolar Pacífica, con el apoyo del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, IEEG, quien durante nueve ciclos escolares ha colaborado para hacer posible el programa en el 100 por ciento de secundarias del Noreste, con excelentes resultados.

La jornada tuvo lugar en el auditorio municipal de Victoria, donde las y los asistentes escucharon con atención el mensaje de Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, quien les exhortó a darle la oportunidad a República Escolar, a conocer el programa, a ser factor para que las y los jóvenes se interesen en participar y en conjunto mejorar los entornos, desde las aulas.

En su mensaje, reconoció la gran labor de directivos y docentes, ya que gracias a su vocación y compromiso que día a día demuestran,“ ustedes logran motivar a las y los jóvenes para que vayan a la escuela, que participen y superen sus propias expectativas, y es lo que plantea República Escolar; reconocer las capacidades y talentos, así como intereses de los educandos para que, como parte complementaria a la formación académica que ya reciben de manera integral, puedan sentirse nuevamente interesados por pertenecer y representar a su institución educativa”.

Por su parte, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, de la SEG, enfatizó en que República Escolar, tiene 9 años operando en el Noreste, con la participación de todas las secundarias de la Región, quienes viven una jornada electoral democrática donde la comunidad estudiantil participa en la elección de sus representantes, lo que les permite generar propuestas para contribuir a la construcción de un mejor entorno escolar,  “ahora, este modelo evoluciona y con el respaldo de directivos y docentes, tenemos la esperanza puesta en que será un éxito también en Media Superior y Superior”.

Como parte de la capacitación, las y los asistentes se empaparon de la metodología y la organización para implementar el modelo de República Escolar en sus centros educativos, por medio de las conferencias:

Manual del buen ciudadano; formación cívica y ética, a cargo de Juan Carlos López Ruiz, Director General de Concertación Política, de la Secretaria de Gobierno del Estado de Guanajuato; Proceso electoral, por Javier García, Coordinador de Convivencia en Educación Media Superior, y Modelo de convivencia escolar, impartida por Héctor Eduardo Enríquez Lara, Jefe del Departamento de Convivencia Escolar, de la Delegación II.

Al evento acudió Juan Diego Ramírez Rincón, presidente municipal de Victoria, quien mencionó que, “como autoridad en turno hacemos nuestros los propósitos del proyecto, porque sabemos de la importancia de formar ciudadanos demócratas, involucrados cada vez más en las actividades sociales, conocedores y conscientes de los problemas que aquejan a la sociedad, y que en el futuro no muy lejano sean partícipes de las soluciones”.

Irli Denisse Villareal Palacios, Enlace de Convivencia Escolar, del CBTa 34, afirmó que la capacitación fue enriquecedora por los temas que promueven la democracia y participación de los estudiantes en procesos ciudadanos, “en nuestro bachillerato contamos con jóvenes líderes que serán partícipes de los procesos que plantea la creación de este modelo, nos encontramos muy entusiasmados ante el reto de dar a conocer y crear una república escolar a la que se incorporen las muchas acciones que ya realizamos, así como diseñar nuevas, siempre con la intervención y liderazgo de las y los alumnos del plantel”.

En el mismo sentido, Francisco Aquino Aguado, docente responsable del Telebachillerato comunitario de El Chupadero, San Luis de la Paz, dijo que, “la jornada fue muy productiva ya que, recibimos información de primera mano y aclaramos las dudas, ahora nos toca organizar a las y los alumnos para ver materializado el programa de República Escolar y fomentar la participación democrática que a corto plazo se convierta en una participación social en beneficio de sus comunidades”.

En la jornada participaron los subsistemas: Telebachilleratos Comunitarios UVEG, CONALEP, CBTA 34, CETAC 20, Escuela de Nivel Medio Superior de la UG, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, plantel San Luis de la Paz, Universidad del SABES, Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato sede San José Iturbide, Universidad de Guanajuato, Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato, Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende e Instituciones Particulares.

Formalizan convenio SEG y el Congreso del Estado, para apoyar el programa República Escolar

  • El acuerdo será coordinado con las comisiones de COEPES y CEPEMS, en la entidad.

Guanajuato, Gto. 03 de mayo del 2023.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, firmó un convenio de colaboración con el Congreso del Estado, para fortalecer la ejecución del proyecto y actividades del programa República Escolar en los planteles de los niveles de educación media superior y superior.

El convenio de colaboración va ligado a las acciones y recursos a través de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, COEPES y la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior CEPEMS, como un modelo de formación integral cívico y ciudadano que involucra a estudiantes, docentes y padres de familia.

El evento celebrado en el Congreso del Estado fue encabezado por Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato y Laura Cristina Márquez Alcalá, presidenta del Congreso del Estado.

Participaron, además, el Rector de la Universidad de Guanajuato y Presidente a la COEPES, Luis Felipe Guerrero Agripino y Nicolas Gutiérrez Ortega, presidente del CEPEMS.

En su intervención, el Secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, destacó que el programa de República Escolar comenzó en el nivel de secundaria y ahora busca involucrar a los estudiantes de educación media superior y superior para que “conozcan el proceso democrático  y que la comunidad estudiantil pueda estar acompañada por los profesionales en la construcción legislativa y así los conocimientos adquiridos puedan incidir en el diseño de sus propias políticas escolares”.

Informó ante legisladores y funcionarios que el programa se aplica en más de 2 mil secundarias, con la elección de los presidentes de República Escolar, quienes se coordinan con docentes y padres de padres de familia para generar un impacto en la participación de la comunidad estudiantil con una dinámica que beneficie las causas para atender necesidades de sus escuelas y entorno.

Preciso que el programa además es apoyado por el Instituto Estatal Electoral de Guanajuato, IEEG.

Por su parte, la Legisladora Laura Cristina Márquez Alcalá, presidenta del Congreso del Estado, dijo que parte de los compromisos del Poder Legislativo, son definir de manera conjunta con la Secretaría de Educación de Guanajuato, “el tiempo de duración de los proyectos y actividades de colaboración, así como las temáticas del Poder Legislativo, para poder llevar a cabo actividades del programa y difundir las acciones derivadas de este convenio y demás acciones necesarias para el objetivo planteado”.

Se lleva a cabo la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Participación Escolar en la Educación (CEPEE)

León, Gto. 03 de mayo de 2023.- En el marco del Pacto Social por la Educación, se llevó a cabo la primera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Participación Escolar en la Educación 2023, presidido por la Mtra. Elvira Toba Mery.

Acompañados por el Secretario de Educación en el Estado, Jorge Enrique Hernández Meza, en su mensaje mencionó que esta primera sesión generará resultados que se darán a conocer para el desarrollo y evolución del sistema educativo Estatal y los avances del Pacto Social por la Educación.

El propósito del consejo es actuar como un Consejo Consultivo, el cual promueve y apoya en las actividades que favorecen el rumbo de la educación en el estado.

En esta primera sesión ordinaria 2023, se informó al pleno sobre las acciones transversales que fortalecen a la educación y que se han ido realizando en 2023.

La maestra Andrea González Polak, presentó los resultados del estudio “La educación en la prevención de la corrupción”, en donde se concluyó que la materia de formación cívica y ética es un esfuerzo importante por parte de la comunidad educativa en la formación de valores, el reto es impactar en la formación de los educandos.

Se presentó la “Guía de salud actualizada, para el buen regreso a clases” por parte del Dr. Pablo Sánchez Gastelum, Director del área de salud pública, quien específicamente habló sobre las fases de una pandemia, para la sensibilización en los planteles educativos y cómo manejar las diferentes guías de salud.

Por parte del voluntariado de la SEG, la Mtra. Adriana Cecilia Gama Hernández, presentó los resultados de la campaña “Aprendemos jugando, cómo funciona el mundo”, que tiene por objeto recabar juguetes didácticos para ayudar a niñas y niños a mejorar su aprendizaje.

Los resultados que se obtuvieron durante la “Semana de la familia educadora” fueron dados a conocer por el Lic. Christian Mauricio Muñoz García y la Lic. Delia Isabel Montiel López; destacaron la participación de 3 mil 058 escuelas en las 7 delegaciones: 1,615 preescolares, 1,049 primarias y 394 secundaria.

Se realizaron 4,635 actividades de aprendizaje y fortalecimiento de 7 ejes.

  • 1,346 educativas
  • 932 recreativas
  • 457 de esparcimiento
  • 383 culturales
  • 835 artísticas
  • 255 de salud
  • 427 físicas

Finalmente, el maestro Jorge Enrique Hernández Meza, invitó al consejo a seguir participando en actividades en pro de la educación del estado, felicitándolos por sus trabajos y agradeciendo la participación.