San Luis de la Paz

Docentes se convierten en promotores de Derechos Humanos

  • Diseñan estrategia para capacitar a 1 mil 500 maestras y maestros del Noreste.

San Luis de la Paz, Gto. 25 de abril de 2022.- Con el objetivo de formar a docentes impulsores de derechos humanos en el entorno escolar, la Secretaría de Educación de Guanajuato, Región II, emprendió la estrategia, “Actuación docente para una escuela libre de violencia en contexto de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”.

La estrategia consiste en la capacitación de 1 mil 500 docentes de educación básica, en temas como; derechos de las niñas, niños y adolescentes, igualdad y no discriminación, grupos en situación de vulnerabilidad, autonomía progresiva, mediación escolar, convivencia escolar pacífica e Igualdad de género.

En cada una de las temáticas se proponen actividades que le permiten al docente, desarrollar y ejercitar en los estudiantes, habilidades, actitudes, valores éticos y competencias socioemocionales sustentadas en el respeto a los derechos humanos. También se proponen acciones que buscan involucrar a la familia, así como a autoridades educativas, directivos y docentes, en el desarrollo educativo de los educandos.

José Israel Peña Arteaga, promotor de Derechos Humanos, en el Departamento para el Desarrollo de la Convivencia Escolar, explicó que, “con base en el artículo 3° Constitucional, en su última reforma, es muy claro al establecer que la educación debe ser bajo la perspectiva de los derechos humanos. Es por eso que se plantea este trabajo con el fin de fortalecer este principio.

El promotor informó que, hasta la fecha se ha capacitado a 150 autoridades educativas, directivos y docentes de preescolar, quienes se muestran interesados en convertirse en promotores de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y con ello coadyuvar a que tengan acceso a una mejor calidad de vida.

La Secretaría de Educación de Guanajuato a través de un trabajo interdisciplinario creo los ficheros “Los Derechos Humanos en la Educación”, a través de los cuales se busca fortalecer los conocimientos y habilidades técnicas en la comunidad educativa para promover, defender, difundir y garantizar los derechos humanos de las NNA. Dichos ficheros se entregarán a los centros escolares que recibirán la capacitación. Con este trabajo se busca beneficiar al 100% de las escuelas de nivel básico.

Acuerdan trabajo transversal en los consejos de participación escolar

  • Autoridades educativas, municipales, madres y padres de familia se unen para fortalecer el proyecto educativo.

San Luis de la Paz, Gto. 11 de abril de 2022.- Se reúnen autoridades educativas, municipales, madres y padres de familia, de los ocho municipios del Noreste, con el objetivo de evaluar, analizar y dar seguimiento a las acciones, políticas y programas, que fortalecen la educación de la entidad.

En dicha reunión estuvieron presentes las direcciones de educación, asesores y asesoras de participación social,  madres y padres de familia, quienes integran los Consejos Municipales de Participación Escolar, COMUPAE y los Consejos Escolares de Participación Social en la Educación, CEPSE.

Bajo esta premisa, se estableció la colaboración entre autoridades educativas y ambos consejos, para generar agendas transversales que involucren a la totalidad de dependencias en el cumplimiento de los objetivos educativos en la región II; lograr que el 100 por ciento de estudiantes permanezcan en las escuelas y mejoren sus aprendizajes.

En este sentido, Elvira Toba Mery, Presidenta del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación, aseguró que es necesario dar continuidad al trabajo de los consejos de participación escolar y habló de las líneas de trabajo para elevar la calidad y la equidad de la educación: apoyar en el seguimiento de las actividades de las escuelas, proponer acciones para elevar la calidad educativa, difundir  programas dirigidos a la comunidad educativa y gestionar la obtención de recursos complementarios para beneficio de las escuelas.

Por su parte, José de Jesús Gonzalo García Pérez, Subsecretario de Educación Básica, habló sobre el futuro de la educación, y del reto que implica para todos los sectores, “reconocemos el gran poder de  la educación para provocar un cambio profundo en nuestra sociedad, es por ello por lo que debemos reinventarnos, hacer lo que a la educación le hace bien, e indudablemente dejar de hacer aquello que no fortalece y avanzar con las herramientas con las que ya contamos”.

Héctor Teodoro Montes Estrada, titular de la Delegación Regional de Educación Regional II, destacó la importancia de generar las condiciones para que la educación no se detenga, se trabaje de manera colaborativa y transversal, “generemos las condiciones desde las mesas de trabajo de COMUPAE, toquemos puertas para la recuperación de nuestros estudiantes, que nuestro objetivo sea; lograr que cada niña, niño y adolescente se encuentre en el mejor lugar para construir su futuro, es decir la escuela”.

Los asistentes coincidieron en que es urgente trabajar para favorecer el desarrollo integral y gradual de los educandos en los diferentes niveles, a partir de estrategias que se construyan en cada municipio para atender las necesidades del alumnado, con base en la diversidad, condiciones personales, sociales, culturales y económicas de estudiantes, docentes, planteles y comunidades.

UNESCO Visita escuela Ludovicense para conocer el trabajo sobre Comunidades de Aprendizaje 

  • En esta actividad los estudiantes desarrollan la capacidad de aprender a aprender, habilidades lingüísticas y de pensamiento matemático.

San Luis de la Paz, Gto. 04 de abril de 2022.- Investigadores de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, visitan la escuela primaria Ignacio Allende de la comunidad La Semita, de este municipio, en seguimiento al estudio, “Escuelas seguras, resilientes y para el aprendizaje. Buenas prácticas en educación básica”.

El objetivo de dicho estudio se centra en documentar la experiencia de escuelas públicas de nivel básico que lograron condiciones de trabajo que permiten garantizar la inclusión, el aprendizaje y el derecho a la educación durante la pandemia, así como difundir buenas prácticas para la inclusión y el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes. 

Bajo esta premisa, Alba Citlali Córdova Rojas y Adolfo Rodríguez Guerrero, investigadores de la UNESCO, participaron en una jornada de trabajo en la cual analizaron a profundidad 

las prácticas académicas sobre “Comunidades de Aprendizaje en Relación Tutora, que llevan a cabo en la escuela Ignacio Allende. Por medio de  técnicas cualitativas de investigación: observaciones, entrevistas, grupos focales y sondeos, documentaron el trabajo.

“La conformación de las comunidades de aprendizaje me aportan las herramientas para llevar a los estudiantes a ver hacia otros horizontes, en la tutoría los estudiantes tienen un acercamiento mediante el diálogo, comparten lo que saben y se abren nuevos caminos a través de la investigación, la tutoría les da la oportunidad de desarrollar sus habilidades comunicativas, en este ejercicio todos aprendemos, nadie se equivoca, todos aprenden y reconocen sus errores ya sean tutores o tutorados”, dijo la maestra Martha Laura Rico Martínez.

La Comunidad de Aprendizaje en Relación Tutora, es un proceso de diálogo con el estudiante, lo que le permite al docente; partir del saber previo del alumno, la posibilidad de que el alumno aprenda a su propio ritmo, la libertad de elegir lo que se quiere aprender, permitir que sea el alumno quien construya el conocimiento, dialogar para reconstruir los significados y evaluar de manera auténtica. Una vez que el docente se da cuenta de estos principios pedagógicos se apropia de ellos”.

José Guadalupe García Guerrero, supervisor escolar de la zona 147, dijo que, “otra de las finalidades, es  propiciar un espacio de profesionalización para transformar la práctica docente. Esto sucede cuando el docente se apropia de los procesos implicados en la actividad y los puede aplicar a otras prácticas que ya realiza, como trabajar con proyectos, con técnicas Freinet o por secuencias didácticas a partir de un tema común”.

Dentro de los resultados de estos trabajos, destacan, el empoderamiento del estudiante, predisposición socioafectiva del alumno hacia el aprendizaje, mejoramiento del uso del lenguaje, estudio a profundidad, lectura con sentido, matemáticas significativas, una mayor y rápida apropiación de nuevas formas de aprender del alumno y cambio en las formas de trabajo docente.

Cabe destacar que, en la zona 147 de primarias, en la región II, 6 escuelas trabajan la estrategia de “Comunidad de Aprendizaje en Relación Tutora”, que impulsa la supervisión escolar para propiciar el desarrollo integral de más de 150 alumnas y alumnos, con la participación de 13 docentes, 6 madres y padres de familia y 35 estudiantes tutores.

Las escuelas que cuentan con su comunidad de aprendizaje, son; Guadalupe Victoria de Paso de Vaqueros, Miguel Hidalgo, de Mineral de Pozos, Ignacio Allende de la Semita, Ignacio Zaragoza de la Escobilla, Rafael Ramírez de Paso Colorado y Miguel Hidalgo y Costilla, de Palmillas.

Una comunidad de aprendizaje está integrada por estudiantes, docentes, madres y padres, de diversas escuelas, el supervisor escolar, así como de equipos de la delegación regional y toda persona interesada en compartir experiencias de aprendizaje.

La zona escolar 147 inició con el trabajo de las comunidades de aprendizaje en relación tutora, durante el ciclo escolar 2016-2017 en la escuela primaria multigrado Rafael Ramírez, de la Comunidad de Paso Colorado, San Luis de la Paz, con el apoyo de la maestra Martha Laura Rico Martínez, ahí se iniciaron los esfuerzos para posicionar la relación tutora como una oportunidad de aprendizaje entre pares para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Yadira Guerrero Arredondo, alumna de la escuela Guadalupe Victoria de Paso de Vaqueros, dijo que, “me gusta mucho la tutoría porque comparto mis conocimientos con otros compañeros, como soy tutora, me siento como la maestra, porque le enseño a otros niños y aprendemos juntos”.

Rebeca Mendieta Camacho, Guadalupe Bárcenas Hernández y María Guadalupe Hernández García, madres de familia integrantes de la comunidad de aprendizaje en relación tutora, de la localidad La Semita, coincidieron en que, al ser parte de la comunidad adquieren nuevos conocimientos y formas de apoyo hacia sus hijas e hijos para la mejora de sus aprendizajes. Ellas opinan que la tutoría es algo muy grato ya que les permite convivir sanamente con docentes, estudiantes y madres y padres de familia. 

Actualmente la supervisión de la zona 147, encabezada por el maestro José Guadalupe García Guerrero, continúa con el impulso de esta actividad en las escuelas multigrado, con miras a ampliar la estrategia a escuelas de organización completa.

Escuela Ludovicense destaca por su trabajo colaborativo

  • Responsabilidad, comunicación y empatía, distinguen al equipo de trabajo.

San Luis de la Paz, Gto. 31 de marzo de 2022.- La escuela primaria Leona Vicario de la cabecera municipal de San Luis de la Paz, destaca por el trabajo en equipo, compromiso y responsabilidad en la atención de 405 estudiantes de forma presencial.

Acciones como: aumento de matrícula en todos los grados, mejor comunicación, colaboración y empatía entre la comunidad educativa, embellecimiento de las instalaciones, mejor proyección ante la sociedad, una pacífica y sana convivencia  entre los estudiantes, son resultados que ponen de manifiesto la capacidad del equipo de trabajo que conforma la institución.

Vera Martínez Romero, directora del plantel, dijo que el éxito del trabajo en equipo en su escuela, se debe a la asignación adecuada de comisiones a los docentes, de acuerdo con sus características, habilidades y capacidades, así como a la buena comunicación, compartir ideas, estrategias de impacto y experiencias exitosas aplicadas en sus grupos.

“Otro aspecto importante es la motivación que se brinda de manera personal y grupal al equipo de trabajo, reconocer sus logros y apoyarles para afrontar juntos las dificultades”.

Por su parte, Lidia Velázquez Chavero, jefa del sector 18 de primarias, reconoció y felicitó el trabajo destacado del centro escolar y dijo, “soy testigo de la transformación de esta escuela, no solo en materia de infraestructura, aquí se cuenta con un trabajo pedagógico actualizado”.

La jefa de sector comentó, “al entrar a la escuela se observa un ambiente de limpieza y de orden, que es lo primero para trabajar el tema pedagógico para propiciar los aprendizajes esperados de los estudiantes. Por eso su escuela es muy aceptada y buscada en la sociedad y eso se gana, se forja y se trabaja”.

Cabe destacar que un pilar fundamental en la escuela Leona Vicario, es la participación de las madres y padres de familia, donde prevalece la motivación y la transmisión de valores que fortalecen  a través de audios con reflexiones grabadas por ellos, que se envían cada fin de semana, las cuales resaltan el apoyo mutuo, el compañerismo, la unión familiar y la importancia de apoyar a los estudiantes.

Las madres y padres de familia brindan apoyo  en el mantenimiento, “creamos un vínculo escuela-comunidad tan eficaz que arrojó resultados favorables en la educación a distancia y ahora de manera presencial.

Además, respetan las reglas de la escuela al ingresar de manera ordenada y apoyan en actividades educativas cuándo se les solicita lectura en grupos o exposiciones de temas relacionados con el trabajo o la profesión que desempeñan”, dijo la directora del centro escolar.

El titular de la Delegación Regional de Educación II, agradeció a la comunidad educativa por el esfuerzo y compromiso que han demostrado durante este periodo de pandemia, tanto en la modalidad presencial como a distancia, “los tiempos difíciles nos dan la oportunidad de emprender acciones extraordinarias y ustedes lo han demostrado con vocación y amor a su labor educativa, al colocar a los estudiantes en un lugar privilegiado dentro de sus planeaciones pedagógicas para la mejora de sus aprendizajes, así como en la creación de espacios seguros y limpios para el bienestar de ellas y ellos”.

La plantilla de trabajo está integrada por: Vera Martínez Romero, directora, Eréndira Salazar Álvarez, subdirectora,  Ma. Isabel Ortiz Martínez, secretaria de apoyo, docentes frente a grupo; Ramona Oliva Mancilla Torres, Elvis Guerrero Hernández, María de Jesús Sámano Sánchez, Marisol Morales Mejía, Israel Flores Prieto, Juan Rivera Sanjuan, Juan López Díaz, Guillermina Flores Castro, Estela Quinto Martínez, Gabriela Anahí Calvo González, Martha Guadalupe Mancilla padrón, Sonia García Padrón, Gerardo Valtierra Hernández, docentes USAER, Berenice Salazar Padrón y María Guadalupe Martínez Cruz, y personal de apoyo, Alejandra Méndez Quevedo y Miguel Ángel Martín Méndez Marcial.

SEG y FMF se unen para activar a estudiantes guanajuatenses

  • Arranca la pinta de 139 patios didácticos en escuelas del Noreste.

San Luis de la Paz, Gto. 22 de marzo de 2022.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, Región II, en coordinación con la Federación Mexicana de Futbol, FMF, arrancaron la pinta de patios didácticos como parte del programa “Jugamos Todos”, el cual se implementará en los ocho municipios del Noreste y beneficiará a más de 24 mil 375 estudiantes de educación básica.

Jugamos Todos, es un programa educativo y de iniciación deportiva enfocado a estudiantes de 3 a 15 años, con el objetivo de fomentar e impulsar actividad física de calidad a través de una metodología divertida e incluyente, integrada por circuitos de acción motriz.

La metodología del programa se basa en el desarrollo integral de los estudiantes a través del movimiento, para lo cual, en el patio de la escuela se marcan circuitos con patrones básicos de movimiento que permiten fortalecer las capacidades coordinativas y condicionales, así como la creatividad y la motricidad.

Aylin Guadalupe Espínola Ramírez, alumna de quinto grado de la escuela primaria Luis Sánchez Pontón, de San Luis de la Paz, donde arrancó oficialmente la pinta de patios, dijo, “a nosotros lo que más nos alegra es jugar y era una de las cosas que más extrañábamos cuando no veníamos a la escuela, ahora que regresamos queremos realizar lo que hacíamos antes de la pandemia, por ello agradecemos el esfuerzo de nuestros maestros, mamás, papás y autoridades educativas, por pensar en nosotros para arrancar el programa Jugamos todos, nos da mucha alegría, pues necesitamos volver a activarnos y aprender mucho”.

El punto de partida para el arranque del programa es la pinta de los espacios, así como una capacitación teórico-práctica que se impartirá del 28 de marzo al 01 de abril, a docentes de educación física y frente a grupo, de las escuelas participantes, por parte del personal de la Dirección de Desarrollo Deportivo de la FMF, en la cual se abordará información detallada sobre el funcionamiento del programa.

En dicho programa participarán 139 escuelas de nivel básico, adscritas a la región II, de las cuales, 14 pertenecen al municipio de Atarjea, 17 a Doctor Mora, 27 a San José Iturbide, 44 a San Luis de la Paz, 4 a Santa Catarina, 11 a Tierra Blanca, 15 a Victoria y 7 a Xichú. 

El Delegado Regional de Educación II, agradeció al personal de la FMF por la iniciativa y a las autoridades educativas y escolares por el apoyo en la implementación del proyecto que permitirá generar conciencia sobre la importancia de impulsar la activación física y crear hábitos saludables para la vida, desde las escuelas.

Por su parte, Germán Varela Moroni, Coordinador Operativo de la FMF, agradeció a la comunidad educativa por las facilidades que brindan para la implementación del programa que surge por la necesidad de generar cambios contundentes en la prevención de las conductas sedentarias, toda vez que en México se vive una problemática social en temas de salud y actividad física en la niñez y juventud.

Asimismo, Lucia Mijares Martínez, Directora de Desarrollo Deportivo de la FMF, mencionó que el programa se rige a través de los ejes de activación física, salud y valores, “creemos en la causa, podemos hacer un cambio si creemos en la importancia de que un niño se divierta, se active y construya vínculos a través de valores”.

A la pinta de patios didácticos se suman los municipios de la región, a través de las direcciones de educación, cultura y deporte, así como personal adscrito a la delegación regional II, directivos, docentes, madres y padres de familia y personal de cada centro escolar.

Como seguimiento al programa Jugamos Todos, la Delegación Regional II, pondrá en marcha el proyecto regional, “En el Noreste Jugamos Todos, Ganamos Juntos”, el cual consiste en la organización de torneos municipales de fútbol, básquetbol, voleibol, handball, ajedrez, atletismo, así como concursos y muestras de interpretación musical (instrumental, canto), danza, fotografía, cine y pintura.

Estudiantes indígenas dan a conocer nuestra cultura

  • Alumnas y alumnos universitarios de Francia, Polonia, Estados Unidos, México, Alemania y el Congo, investigan sobre las culturas chichimeca y otomí.

San Luis de la Paz, Gto. 15 de marzo de 2022.- Estudiantes de la escuela primaria indígena Chupitantegua, de este municipio, dieron a conocer sus tradiciones y costumbres

a 20 estudiantes de la Universidad Incarnate Word Campus Texas, USA,  quienes realizan un proyecto de investigación académica sobre las culturas Chichimeca y Otomí, encaminado a generar acciones que favorezcan a la comunidad.

Los estudiantes de las carreras de negocios internacionales, farmacéutica, optometría y mecatrónica, provenientes de Francia, Polonia, Estados Unidos, México, Alemania y el Congo, vivieron de primera mano la cultura y tradiciones de las comunidades indígenas, recorrieron las instalaciones de la escuela, presenciaron cantos en lengua indígena, danzas tradicionales, y participaron en un juego prehispánico de pelota con alumnas y alumnos de la comunidad escolar.

María Guadalupe Alba Aguilar, Directora de la escuela de negocios de la Universidad Incarnate Word, Campus Texas, quien coordinó la visita, habló de la importancia de preservar la cultura a través del conocimiento, y dijo que, “tenemos un proyecto denominado Misiones Educativas, donde vinculamos las actividades de aprendizaje en campo, posteriormente desarrollamos un proyecto para microempresas el cual llamamos “Emprendiendo más allá de la frontera”, en el que involucraremos principalmente a mujeres indígenas, con la creación de planes de negocios y comercialización de artesanías en el extranjero.

Agregó que, “hoy podemos acercarnos a la raíz de todo, a la cultura en primer plano, a la gente, caminar por donde ellos caminaron y comprender su contexto, así podremos contribuir a que el origen de la artesanía sea respetado en otros países”.

Por su parte, Ignacio Briones Rojas, Director de la primaria Chupitantegua, comentó que la visita de los estudiantes coincidió con la celebración de la semana cultural del centro educativo, para lo cual, prepararon un programa cultural y recreativo, desde el enfoque sociolingüístico, así como la presentación del programa de lengua Úza y la observación de una clase.

Dentro del itinerario, los estudiantes visitaron el sitio arqueológico Arroyo Seco, situado a 2.5 km al sureste del municipio de Victoria, donde se ubican los conjuntos pictóricos que le confieren al lugar su valor patrimonial y que lo distinguen como una de las concentraciones de arte rupestre más importantes del país.

Luis Aarón Jiménez Guillén, estudiante de la Ingeniería en Mecatrónica por la Universidad Incarnet Word, campus Texas, dijo, “se me hizo muy interesante, es impresionante saber cómo hay pinturas tan ancestrales que se preservan, sus significados y tradiciones, me agrada el hecho de conocer más mi cultura e identificarme mejor como mexicano y compartir las historias con más personas.

Posteriormente se trasladaron al municipio de Tierra Blanca para presenciar las ceremonias tradicionales Otomíes; El encuentro y entrega de Cuelga, por parte de los artesanos de la comunidad indígena, tradiciones que preservan al día de hoy en la comunidad.

Luego de conocer el contexto cultural de las comunidades indígenas, las y los universitarios manifestaron su alegría y admiración por las culturas indígenas del Noreste. Asimismo, se generó el compromiso de vinculación con la Delegación Regional de Educación II,  para la gestión de un docente de lenguas indígenas que les imparta  clases de manera virtual, por lo menos una vez a la semana.

Realiza la Coordinación Estatal de Protección Civil la Segunda Reunión Regional Ordinaria 2022 con personal de Unidades Municipales de Protección Civil Zona Noreste

Guanajuato, Gto., 09 de marzo 2022.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, realizó la Segunda Reunión Regional Ordinaria 2022 correspondiente a la zona Noreste de Guanajuato, abordándose temas referentes a los planes de contingencia y capacitaciones al personal de las Unidades Municipales de Protección Civil.

Dicha reunión se llevó a cabo en las instalaciones de la Casa de la Cultura del municipio de Victoria y en seguimiento a los acuerdos tomados entre la Coordinación Estatal de Protección Civil con su titular Luis Antonio Güereca Pérez y los titulares de  las Unidades Municipales Protección Civil.

En la reunión de trabajo con la Región 2 participaron los municipios de Atarjea, Doctor Mora, San Diego de la Unión, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierras Blanca, Victoria y Xichú.  En el orden del día, se atendieron los siguientes puntos:

  • Temporada de lluvias 2021-2022.
  • Temporada de prevención, combate, control y extinción de incendios forestales y pastizales 2022.
  • Temporada vacacional de semana santa y pascua, “Operativo San Cristóbal 2022”.
  • Instrumentos de monitoreo y radiocomunicación.
  • Capacitación a Coordinadores  Municipales de Protección Civil.
  • Capacitación al personal de las Coordinaciones de Municipales de Protección Civil.

El objetivo de estas reuniones regionales de las corporaciones de emergencia y auxilio de Protección Civil, es avanzar en los trabajos planteados al interior del Consejo Estatal de Seguridad Pública.

Docentes se certifican como facilitadores del aprendizaje

  • Buscan transformar la práctica docente.

San Luis de la Paz, Gto. 07 de marzo de 2022.- Docentes de la región II, recibieron su cédula de certificación por cursar satisfactoriamente el diplomado, “Desarrollo Humano: Facilitadores del Aprendizaje”, el cual, les permitirá fortalecer las habilidades socioemocionales e impactar en la salud mental de las niñas, niños y adolescentes.

El diplomado se centró en dos ejes principales; comunicación asertiva y escucha activa, a través de los cuáles se busca reconfigurar la práctica pedagógica centrada en el desarrollo humano, así como en el reconocimiento del rol de los docentes como agentes formadores en el desarrollo de habilidades socioemocionales a través de círculos de aprendizaje interpersonal.

Autoridades educativas manifestaron que es fundamental aterrizar e impulsar programas clave para el desarrollo integral del docente, que permitan fortalecer las herramientas y habilidades con las que ya cuentan, “este tipo de preparación impactará positivamente en este regreso presencial a las aulas, los estudiantes contarán con docentes capacitados para construir redes de apoyo para las alumnas y alumnos que lo requieran, mientras que se enriquece la vida personal del docente”.

Como resultado de esta preparación, las y los docentes fortalecieron habilidades de comunicación, desarrollo de habilidades socioemocionales y actitudes sustentadas en valores, virtudes que generen mejores ambientes de convivencia y cultura de paz, para la cohesión social.

Al recibir su cédula de certificación, María Carina Reséndiz Rubio, docente de la Telesecundaria 679 de la comunidad La Escondida, del municipio de San José Iturbide, agradeció a los facilitadores por permitirle aprender más allá de sus conocimientos académicos, “con este diplomado fortalezco mis habilidades para mejorar la atención a mis estudiantes, me sorprendí positivamente al poner en práctica las actividades que aprendí y ver la respuesta de las y los jóvenes. Esto me motiva a aprender y crecer como profesionista para contribuir en el mejoramiento socioemocional de la comunidad educativa”.

Durante la entrega de cédulas, Rosario Chávez y Sergio Michel, facilitadores del diplomado, ambos doctores en psicología y especialistas en desarrollo humano compartieron la charla: “Espacio de diálogo protegido: facilitando el aprendizaje”, donde puntualizaron la importancia de ser escuchados “hacer esta petición, es el primer acto de respeto, que da la posibilidad de moverte al modo escucha, y la pauta para pensar más en lo que se dice y en lo que se oye”.

La entrega de 27 cédulas de certificación permite dar formalidad y validez oficial a las competencias y habilidades  desarrolladas durante este proceso de formación académica que se llevó a cabo entre los meses de marzo a junio de 2021.

Docentes del Noreste vivirán experiencia internacional

  • Fueron seleccionados para participar en el programa de movilidad de la SEG.

San Luis de la Paz, Gto. 04 de marzo de 2022.- José Adrián Hernández Grimaldo, docente de la Telesecundaria 169 Frida Kahlo, de la comunidad San Sebastián del Salitre, San José Iturbide y Leonel Vargas Juárez, de la Telesecundaria No. 1071 de la localidad  de San Cayetano, San Luis de la Paz, son parte del grupo de 12 docentes seleccionados para participar en el Programa de Movilidad de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG).

Dicho programa, busca impulsar la internacionalización educativa bajo el componente de movilidad académica con miras a fortalecer las habilidades y competencias globales de personal docente altamente competitivo.

José Adrián Hernández Grimaldo, quien tiene la certificación Aptis de Britis Counsil en nivel B2, de inglés, misma que obtuvo por medio de los programas que la SEG promueve, dijo que, “es un orgullo tener la oportunidad de compartir la experiencia docente que día a día se forja. Por supuesto que también es un compromiso el representar dignamente a mi escuela, mi zona, mi municipio, mi región y mi estado”.

El docente comentó que se esforzará por realizar un trabajo digno, lleno de compromiso y profesionalismo, “una de mis expectativas con este intercambio es aportar e incorporar aspectos que se puedan adecuar a mi práctica pedagógica en mi centro de trabajo, bajo las condiciones y características de la región, así como motivar a compañeros maestros a innovar sus prácticas docentes”.

Al cuestionarle sobre cómo vivió el proceso de selección, aseguró que fue una experiencia increíble, “el proceso fue emocionante, lleno de incertidumbre, desde la publicación de la convocatoria, tomar la decisión de participar, sacar el pasaporte, realizar el registro, la evaluación y enviar los documentos, hasta finalmente estar frente a las autoridades de IL Texas para realizar la entrevista y planear una clase de demostración”.

Por su parte, Leonel Vargas Juárez, dijo que este programa representa una oportunidad de crecimiento personal y profesional, “es una oportunidad única para compartir, aprender y sumar al equipo de docentes en el International Leadership of Texas”.

El docente mencionó que, dentro de sus principales motivaciones durante su estancia en el extranjero, destacan, el intercambio educativo y cultural que se puede vivir, el trabajo con comunidades de docentes de varios países, con idiomas diferentes, lo que significa un reto y expectativa de crecimiento para él.

Asimismo, compartió que, “no imaginé estar dentro del equipo de seleccionados, pero al ir pasando los filtros pude concretarlo con esfuerzo y dedicación”.

La SEG, lanzó por primera vez en el mes de enero la convocatoria para personal de educación básica y secundaria de tiempo completo, con un mínimo de 3 años de experiencia con nivel B1 en el idioma inglés para tener una estancia de 1 a 3 años como docente de español en el International Leadership of Texas.

La participación en esta primera edición fue de 47 docentes, de los cuales 18 pasaron al segundo filtro para ser entrevistados por personal del IL Texas; quienes eligieron a los 12 docentes que realizarán la estancia en el país vecino a partir del mes de agosto del presente año.

Colaboran para volver a la presencialidad en las escuelas

  • Aseguran que asistir a las aulas es fundamental para el desarrollo de habilidades socioemocionales.
  • Atienden puntualmente los filtros sanitarios.

San Luis de la Paz, Gto. 28 de febrero de 2022.- Madres y padres de familia de estudiantes Guanajuatenses, consideran que el modelo de educación presencial en las aulas tiene muchos beneficios, principalmente en los aprendizajes de sus hijas e hijos, así como en el desarrollo de habilidades socioemocionales.

La comunidad educativa en coordinación con autoridades escolares, colaboran en la correcta aplicación de los protocolos de sanidad y medidas preventivas para generar entornos escolares seguros.

Angélica Estrada Villaseñor, madre de familia del preescolar Juan de la Barrera, del municipio de Doctor Mora, dijo que, “es muy importante que regresen a clases, pues en casa es complicado, atender la educación con la calidad con la que maestras y maestros lo hacen, además de que estamos comprometidos en apoyar con los filtros necesarios para continuar con las medidas de salud”.

En el mismo sentido, las señoras Guadalupe Soto Pacheco, Juana Álvarez Basaldúa, Victoria Mancilla Basaldúa y Nohemí Rubio Rubio, madres de familia del preescolar Emiliano Zapata, de la comunidad La Soledad de Arriba, del municipio de San José Iturbide, comentaron que a partir del regreso presencial a las aulas sus hijas e hijos se encuentran en un proceso de mejora de sus aprendizajes, los perciben más desenvueltos, motivados y contentos por estar en su salón de clases en sana convivencia y socialización con sus compañeras y compañeros.

“Somos mamas comprometidas porque estamos al pendiente del filtro sanitario, nos organizamos y nos esforzamos para mantener limpio el entorno escolar y con ello salvaguardar la salud de nuestras hijas e hijos”.

Para María del Refugio Gallegos Gallegos, presidenta del comité de padres de familia en la escuela primaria Vicente Guerrero del Municipio de Tierra Blanca, la principal ventaja que notó cuando las niñas y niños regresaron a clases, es el retomar el interés por la educación,

“mis hijos, han tomado más importancia a sus estudios, la presencialidad les permite la socialización y se esfuerzan más en sus tareas”.

De igual forma, un grupo de madres de familia del preescolar Juan de Dios Pesa, de la comunidad de los Remedios, municipio de Victoria, integrado por las señoras, Joselín Ramírez, María Mercedes González y Juana Lugo,  aseguraron que están muy comprometidas con el regreso presencial a clases, ya que consideran que las maestras y maestros brindan una mejor atención a su educación, “para nosotras las clases presenciales son la mejor opción”.

La señora Diana Shuneli Olvera Rangel, madre de familia de dos estudiantes del municipio de San Luis de la Paz, enfatizó en que, “es necesario recuperar los aprendizajes esperados para la edad y nivel educativo de los niños y creo que el regreso presencial es lo mejor”.

 De las acciones en materia de salud que se implementan en los centros educativos, con apoyo de madres y padres de familia, destacan la implementación de filtros de corresponsabilidad desde casa, a la entrada de la escuela y en el salón de clases, ventilación en las aulas, limpieza de las escuelas, y el cuidado en el cumplimiento de las medidas de prevención como uso obligatorio de cubrebocas, aplicación de gel antibacterial, lavado constante de manos y la sana distancia.