Guanajuato, Gto. 12 de noviembre del 2020.- Del año 2007 a la fecha se han creado 763 Grupos de Ayuda Mutua (GAM) integrados por paciente con diabetes, logrando un control óptimo de la enfermedad para evitar complicaciones futuras, además de reducir sus índices de obesidad.
Adicionalmente todos ellos cuentan con atención de pacientes en Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas (UNEMEs EC).
Con motivo del día mundial de la obesidad este 12 de noviembre, la Secretaría de Salud informa que los GAM son la mejor estrategia encaminada a la adherencia al tratamiento de diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia, sobrepeso y obesidad.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez detalló que cada agrupación lo integran hasta 25 pacientes.
Por lo que son una estrategia innovadora que ha permitido mejorar la calidad de vida de los pacientes con Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), disminuyendo los niveles de glicemia, tensión arterial, peso y lípidos, mediante una intervención educativa realizada por el personal de salud de las unidades médicas, en especial del personal de enfermería, con el apoyo del médico, nutriólogo, psicólogo, trabajadora social entre muchas otras áreas más.
En total, el estado de Guanajuato ha cumplido satisfactoriamente cada año con la meta propuesta por la Federación, sumando desde el año 2007 a la fecha se han creado 763 acreditaciones en el mismo número de agrupaciones.
En las tres UNEMEs EC: Irapuato, León y Celaya se realiza la evaluación integral, la educación del paciente sobre su salud, la identificación de las metas de tratamiento, el diseño de esquemas de seguimiento a largo plazo, la prescripción efectiva y personalizada de programas de alimentación y actividad física.
La identificación de barreras para alcanzar la adherencia, la inclusión de la familia y el tratamiento farmacológico de la diabetes, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemias, además de la detección oportuna de las complicaciones.
Las intervenciones incluyen la participación de un grupo multidisciplinario, el empleo de materiales educativos, la participación en escuelas y centros de trabajo y el desarrollo de grupos de ayuda mutua.
La eficacia de la intervención se evalúa en forma sistemática mediante indicadores cuantitativos predefinidos.
Guanajuato, Gto. 30 de octubre del 2020.- Guanajuato mantiene activa una vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por vector y como resultado de la misma este año suma el registro de 174 casos confirmados de dengue no grave este año y otros 3 con signos de alarma.
Los municipios con mayor incidencia son Irapuato con un acumulado de 127 casos, Uriangato 13 con más, San Francisco del Rincón con 4 casos y Moroleón 2 casos, además de otros 25 casos en otras localidades.
Ante una temporada de casos de influenza, Covid y dengue, la Secretaría de Salud de Guanajuato hace un llamado a identificar los síntomas de esta última enfermedad para no confundirlo con otros padecimientos similares en su sintomatología.
El Aedes Aegypti habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, por lo que las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.
Los síntomas específicos de dengue son:
– Fiebre.
– Dolor de huesos.
– Dolor de cabeza intenso (en la frente).
– Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos).
– Erupción en la piel (parecida al sarampión).
– Náuseas.
– Vómito.
– Insomnio.
Como parte de las acciones de mitigación, la Secretaría Estatal de Salud informa que se han nebulizado más de 45 mil hectáreas con 452 equipos pesados, y la utilización de 24 116 litros de insecticida utilizado, para proteger entre estas acciones a más de 4 millones de habitantes, existen 38 mil 820 casas intervenidas en rociado intradomiciliario.
Sin embargo, la campaña de nebulización y termonebulización continuará llevándose a cabo en toda la entidad, así como la estrategia de “Lava, tapa, voltea y tira” es la mejor alternativa para combatir al vector.
Se mantiene una brigada de mil 500 elementos en los 46 municipios puesto que las condiciones del clima y el calentamiento global favorecen que el mosquito transmisor viva favorablemente en todos los municipios de Guanajuato.
León, Gto. 27 de octubre 2020.- La colonia Santa Rosa de Lima en la ciudad de León acumula 76 casos confirmados y 6 fallecimientos por Covid-19 en lo que va de la pandemia, ante este panorama la brigada Anticovid de la Jurisdicción Sanitaria VII realizó una intervención intensiva la mañana de este martes con la participación de personal de promoción a la salud para hacer conciencia de la importancia del uso de cubrebocas, lavado de manos y sana distancia, entre otras.
La Doctora Tracy Villanueva Colchado, epidemióloga de la Jurisdicción Sanitaria VII informó que, aunque se han mantenido los contagios, no se busca esperar a que estos repunten más para reforzar las acciones.
Es importante que las personas no se relajen y acudan solicitar atención médica ante la aparición de síntomas de Covid-19 y soliciten la prueba, para evitar cadenas de trasmisión y se agraven en su estado de salud.
Valle de Señora y León 1 son colonias aledañas con altos niveles de contagio, por lo que es necesario hacer conciencia de las medidas que incluyen el semáforo amarillo porque se pretender no retroceder a un semáforo naranja.
Además, la colonia San Miguel sigue registrando un repunte significativo con 249 casos, León 2, colonia Obregón y zona centro.
El uso de cubrebocas al salir de casa si es necesario salir, uso de alcohol en gel, lavado de manos para evitar las posibilidades de mayor hospitalización y un a intervención más delicada como una Terapia Intensiva.
Exhortó a vacunarse contra la influenza, sobre todo adultos mayores, embarazadas, menores de 5 y mayores de 60 años, además de personas con alguna comorbilidad como diabetes e hipertensión.
Personal de salud entregó cubrebocas a la gente que caminaba entre las calles cercanas al templo de la zona, además se hizo entrega de kits de limpieza a varias agentes Covid- 19, insumos que se utilizarán en la limpieza interior de varios hogares.
San José Iturbide, Gto. 23 de septiembre de 2020.- El Hospital General de San José Iturbide ha destacado por su capacidad resolutiva para la atención de muchos de los pacientes contagiados de COVID-19 de la zona noreste de Guanajuato y que han ameritado hospitalización.
El Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz Martínez reconoció el esfuerzo y dedicación de los profesionales de este Hospital, durante 6 meses de contingencia sanitaria, pese a que 32 de sus elementos tuvieron que ir a resguardo a casa por ser de grupos vulnerables.
Además de atender casos como infartos y accidentes, con la reconversión hospitalaria y contratación de más personal, el Hospital San José Iturbide ha sacado adelante gran parte de lo relacionado a hospitalizaciones por COVID en una de las zonas más complejas por la distancia entre municipios con la capital.
No obstante, el Secretario de Salud instruyó al personal de San José Iturbide a revisar sus procesos y protocolos, y se preparen ante un posible repunte en la demanda de servicios cuando la pandemia termine.
Lo anterior hará que la gente que no tiene derechohabiencia o los que la perdieron en estos meses, requerirán de los servicios del hospital San José, aunado que esta es una de las zonas con menos clínicas del IMSS e ISSSTE con una cobertura de más de 106 mil habitantes sin derechohabiencia.
Uno de los compromisos pactados este miércoles en el Consejo Hospitalario fue, que se concluya la licencia para seguir otorgando el servicio de transfusión sanguínea, exhortar a la población recuperada de COVID a donar plasma para pacientes que aún están luchando la batalla contra este nuevo virus.
Intensificar la capacitación del personal en protección contra el COVID, para evitar riesgos de contagios, además de prepararse para iniciar los procesos para la nominación como Hospital “Amigo de la Niña y de la Niña”.
El Dra. Arisbe Molina Coria directora de dicha unidad, dejó en claro que pese a la distancia del Hospital en ningún momento se han quedado sin insumos para la atención de la contingencia por el COVID-19, agradeciendo en todo momento el apoyo de oficinas centrales del ISAPEG.
Cabe mencionar que el Hospital General de San José Iturbide registra una baja de altas voluntarias de usuarios, parámetro de satisfacción del usuario en el servicio.
El Secretario de Salud reconoció que el 95 % de la contingencia se ha enfrentado con recurso estatal con una muy buena administración a nivel local, y dentro de este buen parámetro se encuentra el Hospital de San José.
Este martes en formato virtual el Secretario de Salud Daniel Díaz hizo un reconocimiento a todo el personal de esta unidad por su empeño dentro de la atención en esta contingencia; y que mejor manera de celebrar un aniversario que este 15 de septiembre.
El Dr. Luis Manel Suárez director de la unidad acompañado de los Jefes de Servicio, reiteró el compromiso de todo el personal de seguir trabajando por la salud materna y perinatal.
A nombre del personal, recibió en donativo del Patronato del Hospital una mesa para atenciones obstétricas y que servirá en la atención del parto humanizado dentro del Hospital.
Este fue el primer Hospital Materno del Estado, que hoy se fortalece con proyectos específicos para la reducción de la mortalidad materna y perinatal en Guanajuato.
Además de ser pionero en la implementación de capacitaciones en los Código Mater, Código Rosa (robo de infante), Código Rojo, Código Azul, Código Plata, Código Verde (evacuación de instalaciones).
Con una productividad anual de más de 504 mil 506 estudios de laboratorio básico, 3 mil 45 de laboratorio especiales y 905 urgencias calificadas.
El Hospital de Especialidades Materno de León ofrece un seguimiento puntual a la Norma Oficial Mexicana 007, “Atención de la Mujer Durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido Criterios y procedimientos para la Prestación del Servicio”, que dice que toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación.
Guanajuato, Gto. 14 de septiembre de 2020.- Bajo una premisa de atención universal y de cero rechazos, la Secretaría de Salud ha atendido a derechohabientes de otras instituciones del sector salud de Guanajuato.
Aun cuando hay guanajuatenses que cuentan con algún tipo de derechohabiencia social, el Gobierno del Estado no escatima en invertir en la salud de la población bajo el derecho internacional de acceso universal a los servicios médicos de calidad.
Prácticamente en los 46 municipios de Guanajuato se han registrado atenciones a pacientes con afiliación médica, en primera instancia con afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ISSSTE, PEPEX, SEDENA inclusive de la SEMAR.
De total de atenciones a pacientes con otras derechohabiencias, más del 50 % han sido a personas que cuentan con afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social.
Tan solo de 158 mil 731 egresos hospitalarios registrados en el año 2019 en toda la Secretaría de Salud, 2 mil 244 fueron de pacientes que contaban con otra derechohabiencia, 1586 de estos egresos contaban con IMSS.
En el servicio de urgencias que es uno de los más demandados dentro de las unidades médicas de la Secretaría de Salud se atendieron en total 829 mil 783 urgencias, de las cuales 7463 fueron urgencias reportadas de pacientes con otra filiación médica, de estas 5192 tenían IMSS.
Así mismo de las 136 mil 586 lesiones, 3159 son lesiones que sufrieron afiliados a otras instituciones, de ellos 2164 contaban con IMSS.
Cabe menciona que la mayoría de las atenciones a pacientes con otras derechohabiencias han sido a afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social, en segundo lugar, de estas atenciones son para afiliados al ISSSTE, en tercer lugar, a pacientes de PEMEX, SEDENA y en último lugar a pacientes de SEMAR.
Sin importar la derechohabiencia el Institutos de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG) y sin distingo alguno atiende a los guanajuatenses; sin embargo, es necesario contar con una estadística de atención documentada y respaldada para la toma de decisiones en cuanto a la atención que se ofrece.
Existen municipios de Guanajuato que no cuentan con otro servicio médico de IMSS, ISSSTE, SEDENA, PEMEX que no sea el que ofrece la Secretaría de Salud por medio de algún Centro de Salud Ampliado, Unidad Médica de Atención Primaria a la Salud, Hospital General, Comunitario, o bien el servicio de especialidad.
Acámbaro, Guanajuato 8 de septiembre del 2020.- La región sureste que abarca 6 municipios de Guanajuato pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria IV con sede en Acámbaro ha destacado por la atención de pacientes COVID en esta pandemia.
Durante la presentación del informe de actividades de un año en esta demarcación sanitaria, el Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez reconoció el empeño de todo el personal de salud de esta región ante la contingencia sanitaria.
Pese a la contingencia sanitaria el trabajo no ha parado y esto se debe en parte al gran compromiso del personal de salud que aparte de atender a pacientes COVID, cada uno desde sus áreas de trabajo han contribuido en los servicios esenciales para la atención de la población.
Entre estos servicios destacan este año 2020, el otorgamiento de 154 mil consultas de medicina general, 1344 consultas de salud mental, 25 mil 794 consultas de nutrición, 208 mil 793 consultas odontológicas, 68 mil 965 inmunizaciones y 165 mil 658 detecciones.
En acciones de promoción a la salud se han habilitado en la región sureste 360 filtros sanitarios mercados, tianguis y plazas, 36 mil volantes y 3550 carteles, 6550 asistentes a cursos de personal en 11 temas relacionadas al COVID.
Se han procesado más de 6 mil muestras COVID en lo que suma de la emergencia sanitaria.
El Dr. Uver Martínez Camacho Jefe Jurisdiccional informó que este ha sido un año atípico en la atención de pacientes y pese a la pandemia existe el compromiso de trabajo entre una red médica de excelencia aun y con la distancia de la región, con las zonas urbanas.
Entre los municipios de Acámbaro, Salvatierra, Jerécuaro, Tarandacuao, Coroneo y Santiago Maravatío existe una cobertura de 204 mil 390 personas en una red de atención de 40 unidades médicas.
Los Hospitales de la región cuentan con unidades asociadas, entre el General de Salvatierra, Celaya, General de León y Alta Especialidad del Bajío.
Inicia este mes y termina en diciembre.
Agregan las medidas de mitigación, además de estudios de seroprevalencia y pruebas de anticuerpos, mediante muestras de sangre.
Guanajuato, Guanajuato 7 de septiembre del 2020.- La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua, se llevará a cabo en el segundo semestre del año en el estado de Guanajuato, lo anterior como parte de la estrategia del Instituto Nacional de Salud Pública, con sede en Cuernavaca Morelos, y la Secretaría de Salud Federal.
Dicho estudio tiene como objeto el actualizar las tendencias de salud y nutrición, así como cambios del comportamiento, seguridad alimenticia, actividad física y atención a la salud, de la población mexicana y los guanajuatenses.
Asimismo, este año en especial se agrega el componente de coronavirus para conocer las medidas de mitigación, además de estudios de seroprevalencia y pruebas de anticuerpos, mediante muestras de sangre.
Lo anterior para permitir conocer mediante una muestra el porcentaje de infección de la población.
Los municipios que serán parte de la muestra en este estudio son: Guanajuato, Ocampo, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Felipe, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, Valle de Santiago, Huanímaro, Abasolo, Villagrán, Salamanca, Apaseo el Grande, Celaya, San Miguel de Allende, Irapuato, Silao y León.
La Encuesta Nacional de Salud y nutrición permitirá actualizar el impacto de condiciones de salud y nutrición.
Los que son las prevalencias y distribución de enfermedades agudas y crónico degenerativas. La población con anemia o deficiencias de los micro nutrimentos, población con problemas de desnutrición y obesidad.
Además, de información sobre el desarrollo infantil temprano y las prácticas de alimentación de dichos infantes.
Para este segundo semestre del año la Secretaría de Salud de Guanajuato, se integrará a través de sus ocho jurisdicciones sanitarias para otorgar las facilidades y apoyar en logística dicho estudio.
Además, se buscará establecer la cobertura, calidad, accesibilidad y utilización de programas de salud y nutrición.
Los gastos personales y familiares para salud; los factores ambientales, socioeconómicos y culturales determinantes de los procesos salud-enfermedad.
La metodología a utilizar es del tipo probabilístico, estratificado, bietápico, por conglomerados y será de cara a cara con un cuestionario electrónico para su recolección.
La fecha de inicio será a partir de este mes de septiembre y culminará en diciembre de 2020.
Con 11 procedimientos de micropigmentación de pezón y areola para sobrevivientes de cáncer de mama, la Secretaría de Salud de Guanajuato aportará en la recuperación mental de pacientes que han enfrentado esta lucha.
La Dra. María Isabel de la Tejera, Coordinadora del Programa de Cáncer de Mama, informó que la Secretaría de Salud de Guanajuato adapta los protocolos de seguridad del paciente para que este sábado se realice una Jornada de pigmentación de seno a mujeres recuperadas en el marco de una nueva normalidad.
Indicó que este grupo de mujeres ya han llevado un proceso de reconstrucción mamaria y ahora les falta un toque final más estético.
Las candidatas a realizarse el procedimiento fueron elegidas por medio de una búsqueda intencionada y exámenes pre operatorio con la supervisión de un equipo profesional.
La jornada se llevará a cabo extremando medidas de prevención para evitar el contagio por COVID-19, dentro del Hospital General de León, y marca un parteaguas en la reanudación de servicios médicos reconstructivos extramuros.
Por ese mismo motivo el número de pigmentaciones realizadas será reducido, además que el trabajo que se lleva con una sola paciente es arduo y lleva un proceso minucioso, que requiere de mucho tiempo y paciencia.
Este procedimiento que pudiera parecer meramente estético funciona para recuperar la salud mental de las mujeres que han logrado vencer el cáncer.
Con este proceso se finaliza el proceso de recuperación de la mujer que fue diagnosticada con cáncer de manera que les permite superar en gran medida esta amarga experiencia.
Participarán tatuadoras profesionales que realizarán los procedimientos de manera altruista.
María Isabel de la Tejera exhortó a promover la detección temprana: con la autoexploración de mamas a partir de los 20 años, el examen clínico a partir de los 25 años, y la mastografía en mujeres de 40 y hasta 69 de edad.
La autoexploración de las mamas es la mejor técnica para solicitar atención especializada en caso de identificar una especie de bolitas o bordes en las mamas u otros factores de riesgo.
Guanajuato cuenta con mastógrafos distribuidos estratégicamente por todo el Estado, mediante los cuales se refuerza este diagnóstico.
Las causas del cáncer de mama, aún no son muy certeras, por lo que la detección a tiempo, sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad, inclusive puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Cuando se detecta de manera temprana, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son muy elevadas.
Guanajuato, Gto. 2 de septiembre del 2020.- La Secretaría de Salud por medio de la Jurisdicción Sanitaria I de Guanajuato capital realizó una capacitación al personal de salud sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de VIH, sífilis en el embarazo y Covid -19.
Se llevó por videoconferencia por medio de la plataforma Googlemeet con la participación de la Dra. Eva Gutiérrez Infectologa y directora del CAPASITS León.
Durante la conferencia se abordaron los temas del panorama epidemiológico de muerte materna y de Covid en el embarazo, mitos y realidades, prevención abordaje y seguimiento, VIH y sífilis prevención abordaje y seguimiento
Se realizó la invitación a los 5 municipios correspondientes a la Jurisdicción I, así como los 2 Hospitales Generales y los 2 Hospitales Comunitarios de la Red Médica, haciendo énfasis en la asistencia de médicos epidemiólogos y generales directamente involucrados con la atención de la mujer embarazada y personal de enfermería.
Se tuvo la asistencia de 95 asistentes ya que en algunos municipios y hospitales se tuvo la oportunidad de juntar un grupo pequeño de menos de 10 personas con las medidas de sana distancia para proyectar la videoconferencia, el registro de personas conectadas en total fue de 64 participantes.
Durante la capacitación se estableció que las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una de las causas principales de morbilidad en las personas sexualmente activas.
Pueden conducir a desarrollar enfermedades leves o de larga duración que impactan de manera directa en la calidad de vida y la salud sexual y reproductiva de las personas.
Sobre el Covid en el embarazo, se destacó que durante esta etapa existen muchos factores de riesgo para las mujeres, pero en particular durante el último trimestre están propensas a contagiarse de virus, exhortó que tengan un plan de emergencia en el que contemplen los hospitales a los que acudirán para dar a luz, esto teniendo en cuenta que algunos fueron convertidos a centros COVID exclusivamente.
Es clave que una mujer busque atención ante la posible infección durante el embarazo o ante una posible complicación cuando tiene algún signo de la infección, pero además los hospitales y las unidades de atención a nivel nacional han sido reorganizadas para atender en algunos puntos solamente a pacientes con signos y síntomas.