Red de Museos

Dialogan con su arte Ernesto García Cabral y Diego Rivera

Guanajuato, Gto., a 04 de mayo de 2021.- Al Museo Casa Diego Rivera llegó la muestra “Buenos, Malos y Feos en la era de Diego Rivera”, la cual crea un diálogo entre obras de García Cabral y fotografías del pintor muralista guanajuatense, Diego Rivera.

El Taller Ernesto García Cabral A.C. y el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) reúnen en el recinto un polifacético desfile de personajes nacionales e internacionales, icónicos del siglo XX. En total, fueron seleccionados 87 dibujos de un archivo que integran más de diez mil piezas pertenecientes a la asociación civil y para crear un diálogo, se exhiben obras de la colección del museo realizadas por Diego Rivera.

En su mensaje, la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso, señaló que la muestra es una línea de acción que se propuso a la Red de Museos del Instituto: propiciar el diálogo entre sus propios acervos y el de las exposiciones visitantes.

“La obra monumental dibujante mexicano Ernesto García Cabral convive con una selección de fotografías de Diego Rivera, pertenecientes al acervo de este museo. Con este encuentro visual, nos sumergimos en el contexto histórico en que ambos personajes compartieron”, destacó.

Por su parte, Ernesto García-Cabral Sanz, presidente del Taller Ernesto García Cabral A.C, dijo que además de la fructífera amistad que su padre tuvo con Diego Rivera, él y José Clemente Orozco reconocieron que era el mejor dibujante. “Con quien tuvo ese trabajo, amistad y honestidad fue con Diego Rivera”.

Este trabajo en conjunto tiene como propósito difundir el archivo del Taller de Gráfica Ernesto García Cabral A.C., reconocido como patrimonio documental de la Memoria del Mundo México por la UNESCO en 2012, al contener importantes personalidades de la historia nacional e internacional en su trabajo de este personaje que está considerado como uno de los mejores dibujantes del siglo XX y máximo representante de Art Deco en México.

Dibujante y versátil caricaturista, Ernesto García Cabral nació en Huatusco, Veracruz. Su etapa más celebrada transcurrió hacia los años veinte y treinta del siglo XX, cuando colaboró en Revista de Revistas, publicación semanal del grupo editorial Excélsior. Como caricaturista alcanzó una prolífica e ininterrumpida trayectoria a lo largo de seis décadas (1908-1968).

Esta es la segunda gran exposición de García Cabral en Guanajuato después del homenaje que le realizó el Festival Internacional Cervantino en 2005, como uno de los dibujantes más espectaculares de México y al apremio por el rescate de los archivos con su obra.

La exposición se convierte en una invitación a repasar la historia incluso a desempolvar a algunas personales de México y el mundo, la cual estará en exhibición hasta el 5 de septiembre del presente año, debido a la contingencia sanitaria por Covid-19, el museo maneja un protocolo sanitario para salvaguardar a todos sus visitantes para el disfrute del arte en este espacio.

Ofrece talleres, charlas y obras de teatro la Red de Museos del IEC

Guanajuato, Gto., a 13 de abril de 2021.- En la segunda quincena de abril, la Red de Museos tiene para sus seguidores de redes sociales una amplia programación que abarca conferencias, talleres y cuenta cuentos.

Para dar seguimiento al acervo pictórico que tiene actualmente bajo su resguardo el Museo Conde Rul, habrá una plática con Bárbara Gamiño en torno al retrato y los imaginarios culturales en la fotografía de Flor Garduño. Dicha actividad forma parte del programa de Noche de Museos Virtual.

Como parte del ciclo de conferencias, se impartirá la charla “Las criptas de la Galería Mariana y sus personajes. La familia de Lucas Alamán”, la cual será presentada por la historiadora Marisa Andrade Pérez Vela.

El 21 y 28 de abril dentro del programa Cultura Incluyente. Una cana al arte, tiene para los adultos mayores (personas a las que va dirigido), un taller de la historia de exvoto, cuyo objetivo es conocer su importancia dentro del patrimonio artístico y cultural, así como testimonio de la vida de las personas del siglo XIX, con particular referencia a la obra de Hermenegildo Bustos.

El 28 de abril, con motivo del 189 aniversario del natalicio de Hermenegildo bustos, se llevará a cabo un conversatorio a través de la página de Facebook: 101 museos, la cual se coordina con el Instituto Estatal de la Cultura para hacer difusión de sus recintos y sus actividades culturales y artísticas, dentro del programa Noche de Museos Virtual.

Con motivo del Día del Niño a celebrarse el próximo 30 de abril, Cronopio Teatro presentará el cuento “Diversicropios”, con dos funciones a realizarse a las 12:00 y 17:00 horas. Por otra parte, el Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado realizará una actividad en el patio del museo bajo el nombre “Explorando el jardín de Olga”, que está dirigido para niños del barrio de Pastita por la cercanía del recinto.

Además de esto, los museos tienen una amplia variedad de exposiciones temporales y permanentes que pueden visitarse bajo el protocolo establecido por la Secretaria de Salud debido a Covid-19.

Para conocer más sobre las actividades de la Red de Museos visita su página de la Facebook, así como la página: cultura.guanajuato.gob.mx

Plática interactiva en torno al retrato y los imaginarios culturales en la fotografía de Flor Garduño

15 de abril /17:00 horas

A través de la plataforma virtual.

Las criptas de la Galería Mariana y sus personajes. La familia de Lucas Alamán.

21 de abril / 17:00 horas.

Galería Mariana (cupo limitado)

Taller para adultos mayores “Una historia: un exvoto”

21 y 28 de abril /11:00 a 13:00 horas

A través de la plataforma virtual

Conversatorio “189 aniversario del natalicio de Hermenegildo Bustos”

28 de abril / 19:00 horas

A través de Facebook 101 Museos

Presentación de cuentacuentos en torno al Día del Niño y la Niña

30 de abril /12:00, 17:00 horas.

A través de Facebook: Museos IEC

Las niñas y niños de Pastita toman el Museo: Explorando el jardín de Olga

30 de abril /16:00 horas

Actividad gratuita con cupo limitado

Concluye exhibición de Manuel Felguérez, Ana Quiroz y de la Bienal Shinzaburo Takeda

Guanajuato, Gto., a 06 de abril de 2021.- Este fin de semana, se despiden de los recintos museísticos del Instituto Estatal de la Cultura, tres exposiciones que iniciaron y fueron parte de la última edición del Festival Internacional Cervantino: “Manuel Felguérez. Memoria de una época de cambio”, Particiones” de Ana Quiroz y la última colección de la Bienal de Artes Gráficas “Shinzaburo Takeda”.

Hospedada en el Museo del Pueblo, la última Bienal de Artes Gráfica “Shinzaburo Takeda”, que convoca la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, ofrece al visitante una amplia exhibición de piezas hechas en técnicas como la xilografía, aguafuerte y mezzotinta, realizadas por artistas de Guerrero, Morelos, Veracruz, Chihuahua y Michoacán.

La bienal está dedicada al artista de origen japonés Shinzaburo Takeda, quien tiene más de 50 años en el país, y que, por su amplia aportación al arte, es considerado uno de los artistas más importantes de Oaxaca.

A unos pasos, se encuentra el Museo Conde Rul que en su patio tiene la obra “Constelaciones”, de la artista mexicana Ana Quiroz, quien hace uso de la escultura y la instalación usando materiales como vidrio, resina o metal, la cual está íntimamente relacionada a su postura en torno a temas posturas políticos: nociones sobre justicia social, desigualdad, abuso y medio ambiente.

Otras piezas de la artista, se encuentran en el Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado, en la que presenta varias obras producidas en la última década. El espectador se encontrará con elementos formales y estéticos de transparencias, brillos y formas orgánicas, que, tras un análisis más profundo, descubre que el origen discursivo apunta hacia el carácter corrupto de las sociedades del capitalismo tardío.

Uno de los artistas fundamentales de la Generación de la Ruptura, el maestro Manuel Felguérez, es recordado en las salas del Museo Casa Diego Rivera con una exposición que reúne algunas fotografías y parte de su obra abstracta de la cual fue pionero; se incorporó y apropió del geometrismo-constructivista, el informalismo y el expresionismo, dentro de su propia visión del arte en México.

Con las medidas sanitarias establecidas debido a Covid-19, los horarios de visita son de 10:00 a 17:30 horas, a excepción del Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado que cierra una hora antes. Para más información visita la página cultura.guanajuato.gob.mx y sus páginas de Facebook: Museos IEC e Instituto Estatal de la Cultura.

Conmemora IEC Día Internacional de la Mujer con poesía, música y arte

Guanajuato, Gto., a 05 de marzo de 2021.- Ediciones la Rana, la Red de Museos y Difusión Artística, direcciones del Instituto Estatal de la Cultura, se complacen en participar en diferentes actividades culturales y artísticas, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Dentro de la programación se contempla este 6, 7 y 8 de marzo, el Festival Internacional de Escritoras Primavera Bonita, una iniciativa de la editorial Los Libros del Perro en la que participa New York Poetry Press y New York Poetry Review, Tierra Culta MX, Ingrávida, Mood Magazine, la Fundación del Centro Cultural del México Contemporáneo y Ediciones La Rana con la transmisión en formato virtual de conferencias y presentaciones.

En el rubro musical, la dirección de Difusión Artística inicia su programación presencia en el Teatro Juárez con un concierto por cinco mujeres que se presentan bajo el nombre “Women´s Concert”, que está integrado por Clarie Hellweg, Valeria Banco Mota, Djamilia Rovinskaia, Anayantzi Oropeza y Leslie Caballero.

La intención de Women´s Concert es que este programa sea una fuente de inspiración, que la comunidad sea consciente de lo que se requiere llegar al escenario siendo mujer, así como difundir la idea de ver grupos femeninos en el escenario e impulsar la participación de mujeres en posición de liderazgo y ejecución.

El concierto reúne un amplio repertorio de Wolfgang Amadeus Mozart, Leticia Armijo, Douglas Hill, Florence Price y Kenji Bunch; se presentará este 7 de marzo, a las 12:00 horas, con un costo general de 120 pesos y local de 60 pesos.

La Dirección de Museos presentará el libro “Mujeres artistas”, de Ester Echeverría, la cual se transmitirá por su Facebook el lunes 8 de marzo, a las 12:00 horas. Además, el 10 y 24 de marzo, se impartirá el taller de pintura “Mujeres en el arte: Olga Costa” por Norma Galicia e integrantes de servicio social del programa VOCES.

Bajo la misma temática, se lanzó en febrero la convocatoria de la XII Muestra de Artistas Guanajuatenses (MUAG), en la que el IEC invita a ser parte de una exposición virtual que se presentará el 23 de marzo del presente año. La recepción de obra cierra este 11 de marzo a las 23:00 horas. La información completa se encuentra disponible en la página cultura.guanajuato.gob.mx,

Festival Internacional de Escritoras Primavera Bonita

6, 7 y 8 de marzo

Transmisión en Facebook de Ediciones La Rana

Women´s Concert

7 de marzo/ 12:00 horas.

Taller de pintura “Mujeres en el arte”

10 y 24 de marzo / 12:00 horas

Transmisión vía Facebook

Inician conferencias y talleres del Programa de Apoyo a las Artes Visuales

*Son transmitidas por las redes sociales a las 12:00 horas

Guanajuato, Gto., a 17 de diciembre de 2020.- La Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura transmitirá en sus redes sociales, los talleres y conferencias de investigación en las artes, que surgieron del Programa de Apoyo a las Artes Visuales para redirigir los esfuerzos de sostenibilidad del sector cultural y artístico de la entidad.

El 18, 19 y 20 se llevará a cabo el Taller de Ilustración tridimensional, cuyo objetivo es enfatizar y dar a conocer la aplicación de materiales atípicos (papel), como medio de representación ilustrativa, que será impartida por Karla Elizabeth Tinoco Segoviano.

El 19 también se transmitirá la conferencia “Conceptualización de las personas con discapacidad y custodia total como público emergente”, impartido por Sandra Mireya Guzmán Barrón, que consiste en generar un espacio de observación, reflexión y conceptualización del paciente con discapacidad como público emergente, para posteriormente otorgar la calidad jurídica al darle acceso a las garantías de recreación y esparcimiento que le corresponder por ley.

Para mostrar el trabajo artístico, enfocado en el arte textil de personas que han limitado de su libertad debido a alguna discapacidad, se presentará la conferencia “Confinamiento y la locura en el arte textil”, que será realizado por Goretti Padilla, el 22 de diciembre.

La serie de ponencias cierra con “Aprendiendo arte en la calle, con las fachadas de templos virreinales de Guanajuato capital”, que será realizado por Doris Zendejas Reynoso para mostrar los estilos artísticos, mismo que se podrá ver en Facebook el 23 de diciembre.

Anterior a éstas, hubo dos talleres “Retrato: comunidad y resistencia a través del arte acción”, “Mi diario de arte” y la conferencia: “Nociones de arte moderno y contemporáneo”, que al igual que los que los que están por realizarse, se postuló su difusión a las 12: horas, en las fechas señaladas.

Cabe destacar que en total son siete los seleccionados en la categoría de talleres artísticos y conferencias. Posteriormente se darán a conocer los proyectos que serán exhibidos en el Museo Casa Diego Rivera como parte del mismo programa, en la categoría de grabado y obra artística en técnica libre.

Premia IEC a artistas madonnaros que homenajearon al sector salud

Guanajuato, Gto., a 30 de noviembre de 2020.- Artistas madonnaros pintaron en los patios del Museo Conde Rul, del Pueblo y Casa Diego Rivera para rendir homenaje al personal médico que día a día lucha por la salud de las personas contagiadas por el virus Covid-19.

Después de dos días de intenso trabajo, la tarde de este domingo se reunieron a los 20 artistas participantes para recibir sus reconocimientos y premios de manos de Arturo López Rodríguez, directos de Museos del Instituto Estatal de la Cultura.

El primer lugar en la categoría adulto, con un premio de 25 mil pesos, fue para Rafael Reyes Rivera con la obra “Unidad”; el segundo lugar con una gratificación de 15 mil pesos, fue para Marco Antonio Jassiel Hernández Reyes que pintó la obra “El mundo en sus manos” y el tercer lugar, con una recompensa de 10 mil pesos, fue Aydé Juárez Guadalupe.

En la categoría juvenil el primer lugar fue para Cristian Daniel Moreno Cornejo que recibió un premio de 20 mil pesos, el segundo lugar fue para Ángel Eduardo Hernández Espinoza que obtuvo 10 mil pesos y el tercer lugar fue para Brenda Valentina Martínez Rodríguez con una recompensa de 5 mil pesos.

Debido a la contingencia sanitaria, la actividad se realizó a puerta cerrada en los museos mencionados y a cada participante se le asignó un espacio de 2 x 2 metros para pintar la obra.

Cabe destacar que en la doceava edición en la capital también participaron Erik Alberto López Montañez, Iván Israel García Galindo, Miguel Ángel Mireles Rodríguez, Óscar Paniagua Zavala, Rafael Reyes Rivera, Santiago Rivera, quienes fueron los primeros lugares en los madonnari realizados en otros municipios de la entidad que se realizó en colaboración con los Ayuntamientos a través de sus Casas de Cultura y el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura.

En total participaron 167 en los Madonnari acontecidos en los municipios de: Acámbaro, Celaya, Dolores Hidalgo, Guanajuato capital, Irapuato, Moroleón, Pénjamo, Purísima del Rincón, Santa Catarina, Uriangato y Yuriria que se celebraron a lo largo de agosto, septiembre y noviembre.

Participa en la doceava edición de Madonnari dedicada al personal médico

Guanajuato, Gto., a 12 de noviembre de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato a través de su Red de Museos, convoca a artistas reconocidos, jóvenes madonnaros, aprendices, y público en general a participar en el 12˚ Festival Madonnari 2020 “Los insignes de la salud. Homenaje al personal médico”.

Podrán participar personas físicas mexicanas y extranjeras residentes en la República Mexicana, en una de las siguientes dos categorías: Adultos mayores de 18 años y jóvenes entre 14 y 17 años.

Los interesados deberán solicitar la ficha de inscripción al correo electrónico: madonnarigto@gmail.com Recibido el documento, deberán enviar sus propuestas, (un boceto hecho a mano o en digital sobre el tema del festival que sea de autoría propia), también anexará otros documentos que se le soliciten en la ficha de inscripción, con fecha de recepción hasta el 22 de noviembre de 2020, a las 14:30 horas.

Las propuestas se recibirán en la taquilla del Museo Palacio de los Poderes o por correo postal mexicano (SEPOMEX), con dirección en Plaza de la Paz #77, C.P. 36000, Guanajuato, Gto. En caso de acudir de manera física, el recinto recibirá los documentos en horario de martes a sábado de 10:00 a 16:30 horas y domingo de 10:00 a 14:30 horas.

Otra forma será de manera digital, con una imagen escaneada o fotografía de la propuesta al correo electrónico: madonnarigto@gmail.com. Se recibirán como referencia oficial la hora y fecha en la que se recibió al correo.

Los resultados se darán a conocer el 24 de noviembre por correo electrónico, a través de la página www.cultura.guanajuato.gob.mx y en las redes sociales de la institución. La selección será limitada; el Comité Organización seleccionará las propuestas y emitirá su decisión que será inapelable.

Todos los participantes que sean seleccionados, así como los que pasan de forma automática por los festivales Madonnari acontecidos en los municipios de: Acámbaro, Celaya, Dolores Hidalgo, Irapuato, Moroleón, Pénjamo, Purísima del Rincón, Santa Catarina, Uriangato y Yuriria, deberán participar en una sesión virtual el 27 de noviembre.

Debido a la contingencia sanitaria, las piezas serán plasmadas del sábado 28 al domingo 29 de noviembre, en el interior de los recintos: Casa Diego Rivera, del Pueblo y Conde Rul, en una superficie de 2 x2 metros, que será asignado a cada uno.

Por el hecho de participar, y para difusión y promoción de las actividades del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, se expresará la autorización de reproducción parcial o total de sus piezas, en el caso de los menores de edad, ésta será por sus padres o tutores.

La premiación se llevará a cabo el domingo 29 de noviembre, en el interior del Museo Palacio de los Poderes, a partir de las 18:00 horas. Se entregarán premios de 5 mil hasta 25 mil pesos, según la categoría y uno de los tres primeros lugares que obtengan los ganadores.

Los casos no previstos en la convocatoria serán resueltos por la convocante. Para conocer la convocatoria completa www.cultura.guanajuato.gob.mx

Despiden museos del IEC tres notables exposiciones

*Los museos del IEC reabren justo a tiempo para compartir los últimos días de exhibición de las colecciones BBVA y Pascual.

Guanajuato, Gto., a 31 de agosto de 2020. Con la reactivación de los museos Casa Diego Rivera, del Pueblo y Conde Rul, en Guanajuato, se reanudó la oportunidad para apreciar, justo en su última semana, tres de las más notables exposiciones que ofrece este año el Instituto Estatal de la Cultura.

Estas muestras, que se despedirán el domingo 6 de septiembre, son: “Paralelismos plásticos en México. Cuatro décadas en la Colección BBVA”; “Arte sin tiempo”, con piezas de artistas mexicanos de la colección Trabajadores de Pascual y el Arte; y “Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear”, que reúne obras realizadas hace casi un siglo según el método de dibujo Best.

Se manera simultánea, el Museo Conde Rul estrenará, a partir del 3 de septiembre, “Una mirada a Feliciano Peña”, una muestra con más de medio centenar de obras del destacado maestro silaoense fallecido en 1982 y especialmente apreciado por la factura de sus paisajes y naturalezas muertas.

En la casa donde nació el destacado muralista guanajuatense, en el Museo Casa Diego Rivera, se encuentra la exposición “Paralelismos plásticos en México”, colección de arte de BBVA, que reúne gráfica, pintura y escultura de diversos artistas mexicanos, entre los que destacan: Gunther Gerzso, Juan Soriano, Manuel Felguérez, Francisco Toledo, Helen Escobedo, Joy Laville, Mathias Goeritz, Pedro Coronel y José Luis Cuevas, entre otros.

La exposición se divide en dos grandes apartados. El primero, Encuentro de una nueva generación (1960-1970) aborda el proceso y la materialización de dos movimientos artísticos que surgieron después de la Escuela Mexicana de Pintura: la generación de la Ruptura y la Nueva Figuración; y el segundo, Diálogos contemporáneos (1980-1990), explora la vasta y diversa producción artística desarrollada durante esa década en México. Más que por una secuencia cronológica, la muestra está conformada por un conjunto de similitudes conceptuales y de estilo, en el que se advierten paralelismos temáticos de creaciones plásticas.

En el Museo del Pueblo se encuentra “Arte sin tiempo”, muestra multidisciplinaria que forma parte del acervo de la Fundación Cultural de Trabajadores de Pascual y del Arte, A.C., que reúne obra de artistas como: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Pablo O´Higgins, Francisco Moreno Capdevila, José Chávez Morado, Adolfo Mexiac, Alfredo Zalce, entre otros.

En este recinto también está la exposición “El método de dibujo Best. Los siete motivos, mil y un dibujos para crear”, que presenta una selección de dibujos creador por niños mexicanos a principios del siglo XX con la técnica de dibujo de Best Mougard.

Vale recordar que los museos del IEC reabrieron bajo nuevas medidas de sanidad para resguardar la salud de visitantes y colaboradores, las cuales incluyen cubrebocas obligatorio, sana distancia, filtro sanitario a la llegada y acceso controlado a las salas, que no pueden tener más de cinco personas a la vez.

En esta temporada de reapertura, los museos del IEC ofrecerán un precio preferencial de 15 pesos de admisión general, válido hasta el 18 de octubre. El horario de visita es de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.

Invita Red de museos a seminario sobre la muestra “Paralelismos plásticos”

Guanajuato, Gto., a 27 de agosto de 2020.-  La Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura impartirá en línea el seminario Cine escucha club, enfocado a la exposición “Paralelismos plásticos en México”, que será impartido por Arturo Hernández Alcázar del 31 de agosto al 4 de septiembre.

Dicho seminario tiene como objetivo, que, a partir del contexto que se le da a la muestra “Paralelismos plásticos”, se busca construir una visión crítica sobre el desarrollo de las artes en México y despertar en los participantes la curiosidad para expresar y transformar su propio contexto.

Está dirigido a jóvenes y adultos, se llevará a cabo en un formato de cine club-debate a distancia, a través de 5 sesiones que contarán con un invitado especial. Los interesados podrán inscribirse a través del siguiente link: https://forms.gle/Ss54ud69Q52pTpBJ8

Sobre el ponente, Hernández Alcázar estudió Artes Visuales en La Esmeralda (1996-2001) y ha participado en diversos seminarios de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como en el Centro de la Imagen. Ha colaborado, gestionado y expuesto en espacios y proyectos independientes.

Su obra se ha mostrado en museos y galerías a nivel internacional entre los cuales destacan la quinta edición de la Bienal de Moscú, la décima edición de la Bienal de Estambul, MUAC, San Francisco Art Institute, Fines Arts Museum de Boston, Museo Amparo, Musée d’ Art Moderne de París, Museo de Arte Moderno (México), Vadehra Art Gallery, (Nueva Delhi, India), Galería Le Laboratoire y en la galería Marso, en la Ciudad de México.

Para mayores informes visita la página de Facebook: Museos IEC. También está disponible el correo electrónico: seducativosiec@guanajuato.gob.mx para cualquier duda o comentario.

Participa Cronopio Teatro en actividades artísticas de la Red de Museos

Guanajuato, Gto., a 21 de agosto de 2020.- A lo largo de este mes, la Dirección de Museos ha realizado varias actividades artísticas y culturales a través de sus redes sociales, entre los cuales se cuenta con la participación de Cronopio Teatro, compañía que cada domingo presenta cuentos en torno a los pintores y obras que forman parte del acervo de los museos.

Luisa Victoriano, directora del grupo, compartió que Cronopio Teatro surgió en 2014 cómo una idea entre ella y Enrique Zahuita, cuando ambos cursaban la licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato. Pero fue en 2017 que se consolidaron como una agrupación profesional a la que se sumaron Isaac López y Rogelio Gómez.

A lo largo de su trayectoria artística, han presentado varias compilaciones de cuentos: “Sueños de Cronopio”, “Cuentos y leyendas de cartón”, “Cuentos grandotes para cronopios chiquitos”, Los cuentos de baby cronopio”, con la que empiezan a crear contenido especial acorde a la edad de su audiencia; y “Cuentos para Cronopios valientes de brujas sin dientes”, material dedicado al día de muertos.

En sus obras se encuentra “Tierra, lengua y corazón”, inspirado en leyendas indígenas; “Arte, raza y dos pesos”, dedicada a los hermanos José y Tomás Chávez Morado y “De cartón y de hojalata los juguetes de mi tata”, enfocado a la temática de los juguetes tradicionales mexicanos que además se presentó con motivo del centenario del natalicio de María Teresa Pomar, quien fue coleccionista y donó su acervo al Museo del Pueblo.

A raíz de la contingencia sanitaria, que inició en marzo de este año, Cronopio creó material audiovisual: “Hermenegildo, entre nieves y pinceles”, sobre la vida y obra del pintor; “El viaje de Bach” y Beethoven o el espíritu del romanticismo”, en colaboración con “La Manchita”.

“Han sido meses llenos de retos, el principal fue no tener un equipo de cómputo adecuado para crear un contenido virtual. También debemos ser muy creativos con lo poco que tenemos, nuestros títeres los hacemos de materiales reciclados y estamos iluminando con luces de nuestras casas, así como utilizando nuestros espacios habituales como escenarios. Fue todo un reto la conversión de formato teatral a video de nuestras obras y cuentos”.

Con todo este material escénico han realizado un total de 93 presentaciones en vivo y producido 11 videos. “En el grupo tenemos un objetivo social y es por eso que optamos por escenarios alternativos y accesibles para todo tipo de público”.

Sobre el futuro, la fundadora comentó: “Vamos a seguir indagando en lo audiovisual y en nuevas formas de crear contenido, de mejorar, aprender y re-aprender cosas que nos hagan crecer como agrupación. Seguiremos haciendo teatro porque lo necesitamos tanto como al sol. Seguiremos haciendo todo con el corazón como desde el primer día, pero sobre todo seguiremos creando y resistiendo”, finalizó. 

“Cuentos en torno a pinturas del acervo de los museos”, se presenta el 23 y 30 de agosto a las 11:00 horas por las redes sociales de Museos IEC