Música

De Chile llega de gira la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción

Guanajuato, Gto., a 19 de noviembre de 2019.- El Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón y el Teatro Juárez recibirán el 21 y 23 del presente mes a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción de Chile, dirigida por Mika Eichenholz.

La orquesta inicia su historia en el año 1958, cuando un selecto grupo de músicos se une a las filas de la Universidad de Concepción. A partir de entonces, la Orquesta Sinfónica se convierte en un ícono musical de la región, posicionándose como una de las tres orquestas más importantes a nivel nacional.

A lo largo de su trayectoria, ha desarrollado más de un centenar de temporadas sinfónicas, como orquesta completa o bien como orquesta de cámara. Durante todos estos años ha sido dirigida por maestros de renombre, como Wilfred Junge, Ernst Huber-Contwig, Joachim Harder, Luis Gorelik, Lorenzo Tazzieri y, actualmente, por su director titular artístico, el sueco Mika Eichenholz.

Además, realiza presentaciones especiales, otra línea de trabajo a destacar, es el certamen de formación y búsqueda de nuevos intérpretes, que convoca a jóvenes músicos a participar en un proyecto que les permita trabajar con una orquesta sinfónica profesional, y así mostrar y perfeccionar su actividad interpretativa.

Este año, la Orquesta Sinfónica es apoyada por la gestión del actual rector de la casa de estudios, Carlos Saavedra Rubilar, para iniciar su internacionalización con giras por diversos países como Brasil, México y Argentina, para posicionar a la agrupación de talentosos músicos y a Concepción fuera de sus fronteras.

El programa a interpretar será “Víctor y Violeta sinfónico”, de Jaime Cofre; “Concierto para violín Op. 77 en Re Mayor”, de Johannes Brahms, con la participación del solista Freddy Varela; “Las mujeres de Pénjamo”, de Francisco Javier Compeán y la Sinfonía no. 7 de Beethoven.

Su director Mika Eichenholz realizó su debut junto a la Orquesta Filarmónica Real de Estocolmo en 1989, tras estudiar con Jorma Panula en la Academia Sibelius, de Helsinki. Ese mismo año se graduó y recibió el Primer Premio en la Competencia Sueca para Directores.

El solista Freddy Varela Montero inició sus estudios en el Conservatorio “Laurencio Contreras” de Concepción (Chile). Participa en la Orquesta de Cámara de la Sociedad Bach, con la que recorre todo Chile y actúa en el Teatro Colón de Buenos Aires. Actualmente es también concertino de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción, y primer concertino de la Orquesta Estable del Teatro Colón.

El concierto de la orquesta chilena en el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, está programado este jueves 21, a las 20:00 horas; y el sábado 23, a las 19:00 horas, en el Teatro Juárez, de Guanajuato. Los boletos para el Teatro Juárez se pueden adquirir en taquilla a un costo general de 100 y local de 50 pesos. En Purísima será un evento gratuito con la finalidad de poner al alcance la cultura para los pueblos del Rincón del Estado.

El Forum Cultural Guanajuato presenta a Ópera Mixe, proyecto musical que divulga arias en mixe, mixteco, maya y zapoteco

  • Está conformado por la extraordinaria y talentosa soprano de origen indígena María Reyna González y el reconocido pianista, director orquestal y compositor Joaquín Garzón Rivera.
  • El ensamble integra también a su repertorio una fusión de música clásica y jazz, que resulta en una mezcla de culturas y tradiciones.
  • Único concierto, jueves 14 de noviembre, 20:30 horas en el Jardín de las Jacarandas, sin costo. Como parte del programa Noches en los Jardines del Forum

León, Guanajuato a 12 de noviembre del 2019. El próximo 14 de noviembre y en el marco del Año Internacional de las lenguas Indígenas 2019 – proclamado por la Organización de las Naciones Unidas – el Forum Cultural Guanajuato presenta Ópera Mixe, un proyecto musical creado hace siete años, con el objetivo de fortalecer y difundir las lenguas originarias de México; conformado por la extraordinaria y talentosa soprano de origen indígena María Reyna González y el reconocido pianista, director orquestal y compositor Joaquín Garzón Rivera, el ensamble integra también a su repertorio una fusión de música clásica y jazz que resulta en una mezcla de culturas y tradiciones. Ópera Mixe formará parte del Noches en los Jardines del Forum a la par que se suma a la agenda de actividades con motivo del arranque del Festival Internacional del Globo 2019.

María Reyna González es originaria de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca y es la primera soprano en lenguas originarias de México, considerada como embajadora de una de las culturas más antiguas y melodiosas del México ancestral: el pueblo Mixe de Oaxaca, las piezas que interpreta rescatan las diferentes lenguas originarias de nuestro país: Maya, Mixteco, Zapoteco, Náhuatl y Ayuujk (Mixe).

El programa que interpretarán el próximo jueves 14 en el Jardín de las Jacarandas, será una selección de piezas en mixteco, zapoteco, maya y mixe que forman parte de la producción discográfica: Ópera Mixe. Orgullosa soy raíz. En este encuentro, podremos disfrutar además de piezas de dominio público como La llorona, y música del compositor Álvaro Carrillo, entre las que destaca Sabor a mí.

En entrevista con la vocalista de la agrupación, nos comparte que actualmente se encuentran promocionando su disco en toda la República Mexicana y planean llevarlo al extranjero durante el 2020. Al ser una innovadora propuesta musical han tenido mucho éxito en su carrera, ya que como María Reyna comenta;

Es un género que está abriéndole caminos también a otros artistas jóvenes que cantan en su lengua y es un honor ser parte de ello. Que los jóvenes sigan soñando en grande ya que nada es imposible, valoren sus lenguas, es muy importante que no olvidemos nuestras raíces.

El Forum Cultural Guanajuato busca ser un espacio en el cual se fomente la diversidad cultural, en donde se promueva nuestra historia y la belleza de nuestras raíces.

Ópera Mixe

Jueves 14 de noviembre de 2019

Jardín de Jacarandas, 20:30 horas

Duración aproximada: 70 minutos.

Recomendado para toda la familia

Sin costo

De romance guanajuatense con Sindy Gutiérrez y el cuarteto Paax K’aay en FIC

Guanajuato, Gto., a 17 de octubre de 2019.- La soprano Sindy Gutiérrez y el cuarteto de cuerdas Paax K’aay recorrieron musicalmente las letras escritas por destacados compositores guanajuatenses, en su presentación en San Gabriel de Barrera, como parte de la 47 edición del Festival Internacional Cervantino.

La presentación inició con la ejecución musical del cuarteto integrado por dos violines, una viola y un violonchelo de “Tierra de mis amores”, que para los guanajuatenses es considerada como su himno por su letra que habla de sus sierras y montañas.

Al concluir la primera pieza, salió al escenario la cantante Sindy Gutiérrez, quien al igual que sus compañeros, fue recibida con calurosos aplausos. De pronto se escuchó una de los boleros que ha cautivado a más de una generación escrita por la leonesa María Grever: “Te quiero, dijiste”.

Antes de su siguiente intervención musical, la cantante comentó que todos los arreglos musicales corrieron a cargo del cuarteto integrado por: Héctor Hernández Pérez, Andrés Gallegos, Carlos Reyes y Armando Delgado, lo que motivo al público a unir sus palmas en tono de felicitación para los músicos, por desarrollar este trabajo musical.

Otro de los compositores guanajuatenses que ha roto las fronteras terrestres y marítimas ha sido José Alfredo Jiménez, de quien se escuchó “Canta, canta”. En esta lista de talento nacido en el Bajío no podía faltar Joaquín Pardavé, de quien se escuchó “Ventanita morada” y para cerrar la primera parte del programa una letra de amor titulada como “Júrame”.

En este abanico musical no podía faltar Juventino Rosas con la interpretación del vals que escribió para Carmen. El romanticismo musical siguió con: “Cuando vuelva a tu lado”, “Falsa” y “Sobre las olas”.

La presentación de tarde de este jueves no podía concluir sin “Arrullo de Dios”, de la cual la cantante hizo una mención para sus papás que estaban presentes, y para cerrar “A la luz de los cocuyos”. Los asistentes se levantaron de sus asientos para aplaudir a los cinco artistas sobre el escenario.

Pero antes del adiós definitivo, un popurrí de José Alfredo Jiménez coronó su presentación en la fiesta cultural que nació de los Entremeses Cervantino que dirigió el maestro Enrique Ruelas Espinosa.

Sorprende Carlos Orozco con recital de bajo eléctrico

Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2019.- Rodeado de arte sacro, el músico leonés Carlos Orozco ofreció un recital de bajo eléctrico como parte de su participación como artista guanajuatense en el marco de la 47 edición del Festival Internacional Cervantino.

El público que asistió a su presentación que se desarrolló en la pinacoteca del Oratorio de San Felipe Neri La Compañía, escuchó varias piezas que se encuentra disponibles en sus dos últimos materiales discográficos, los cuales se encuentra en varias aplicaciones de música y páginas de producción de videos vía internet.

Inició el concierto con obras de su autoría que se encuentran en su producción bajo el título “Morpho” y siguió con otras que se encuentran en su más reciente trabajo titulado “Moiras” como: “Entrega a domicilio”, “A donde el corazón te lleve”, entre otras más.

Durante el concierto, el músico que participó con la afamada saxofonista y cantante Vanessa Collier en el Festival de Jazz en San Miguel de Allende en 2017, compartió algunas anécdotas que ha tenido a lo largo de su trayectoria musical con otros artistas y amigos que se dedican a la música y que han influido en su desarrollo profesional como bajista.

A lo largo de poco más de una hora, el público estuvo atento a todos los cambios constantes de la música que ejecutó el bajista considerado uno de los mejores de todo el país, pues en su presentación cervatinesca que realizó con el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura, utilizó dos bajos.

Antes de concluir, agradeció a todas las personas que lo hay apoyado a lo largo de su trayectoria artística, en particular a familia y amigos. Entre aplausos y con comentarios positivos sobre su intervención musical concluyó su presentación.

Carlos Orozco se acercó a la música desde muy temprana edad, pues en casa recibió la influencia de su padre y abuela, a quienes describe como grandes melómanos. De formación principalmente autodidacta, tiene estudios de música antigua y barroca. Considera que el bajo es el instrumento que más se asemeja a su personalidad.

Para cerrar, el Instituto Estatal de la Cultura le entregó un reconocimiento por su participación en la edición del Festival Internacional Cervantino dedicado a las migraciones, cuyos invitados de honor son Canadá y Guerrero.

Sindy Gutiérrez y el cuarteto Paax K’aay homenajean a compositores guanajuatenses en FIC

Guanajuato, Gto., a 15 de octubre de 2019.-  Como parte de la programación de la edición 47 del Festival Internacional Cervantino se presentará la soprano Sindy Gutiérrez y el Cuarteto Paax K’aay, este jueves en San Gabriel de Barrera.

El concierto será en homenaje a los compositores guanajuatenses como: María Grever, Juventino Rosas, Joaquín Pardavé, Jesús Elizarrarás y José Alfredo Jiménez, cuyo recuerdo quedó grabado en la historia con letras de oro y que hoy, a partir de este proyecto, resuenan con más fuerza.

La música y arreglos del cuarteto de cuerdas Paax K’aay y la voz especial de la soprano Sindy Gutiérrez, son composiciones que toman otro sentido, que llevan desde la melancolía, hasta la fiesta y provocan el sentimiento de pertenencia y arraigo en esta tierra de milenaria tradición, que logran colocar a estas piezas, en una ocasión única, como música mexicana de concierto.

Empeño, perseverancia y entusiasmo, son algunas palabras que definen la corta, pero   provechosa trayectoria de Sindy Gutiérrez, quien es egresada de la Universidad de Guanajuato, alma máter que le permitió cursar sus estudios de licenciatura donde recibió el reconocimiento al Mérito Universitario como alumna de Excelencia Académica.

La cantante se tituló por unanimidad de votos con reconocimiento laureado del programa de Maestría en Artes, que concluyó becada por CONACYT, y estudiante del Doctorado en Artes que le permitieron apropiarse del conocimiento y la destreza para el canto.

Su concierto se llevará a cabo en punto de las 12:00 hrs.

* * *

Unen sus talentos Cervantes y Bouthot en FIC

Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2019.-  El talento vocal de Renée Bouthot y de la pianista Ana Cervantes se unió en la Pinacoteca del Oratorio de San Felipe Neri para la interpretación del programa “Los sonidos y los perfumes giran en el aire de la noche”, en el marco del Festival Internacional Cervantino.

En el pasillo central de este recinto hizo su aparición la destacada pianista Ana Cervantes, quien al situarse a un costado del piano recibió varios aplausos de bienvenida del público presente. Enseguida interpretó una pieza para iniciar este recorrido musical inspirado en un poema de Baudelaire.

Posteriormente, por el mismo pasillo, hizo acto de presencia la soprano de origen canadiense Renée Bouthot, que se unió a la versátil interpretación pianística a cargo de Cervantes para seguir el programa con la obra de Claude Debussy.

Siguió la primera parte del programa con tres canciones sobre poesía de Federico García Lorca, “Canción”, Canción de cuna” y “Canción de muerte pequeña”, pero antes de su ejecución, la pianista hizo algunos comentarios sobre cada una.

Entre aplausos, ambas artistas realizaron una caravana y como ya parte fundamental de las presentaciones de Cervantes, alzó con entusiasmo las partituras de las obras que conforman su presentación en esta edición del Cervantino dedicado a las migraciones y con el país invitado de honor Canadá, de donde es su acompañante.

La segunda parte del programa inició con “El viaje nocturno de Quetzalpapálotl” que ella solicitó personalmente a Horacio Uribe y que se encuentra disponible en su material discográfico “Canto de la Monarca: mujeres en México”, producción en la que participaron varios compositores que se inspiraron en mujeres destacadas de la nación.

Este programa de cervantino concluyó con Francisc Poulenc, sin embargo, era tanto el entusiasmo el golpeteo de las palmas de los presentes, que Cervantes y Bouthot obsequiaron una segunda vuelta de la obra de Debussy.

De pie y con más aplausos, ambas salieron del recinto, donde la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso les hizo entrega de un reconocimiento por su participación en el número 47 del Festival Internacional Cervantino dentro de las presentaciones que los artistas guanajuatenses realizan cada año en dicho evento cultural.

Anuncia CEARG actividades para septiembre

Salamanca, Gto. 4 de septiembre.- El Centro de las Artes de Guanajuato ofrecerá durante septiembre una variada programación que incluye innovadoras propuestas escénicas mexicanas, un nuevo ciclo de actividades para niños y certámenes en torno a manifestaciones tradicionales, como el maíz y la alfarería.

La primera novedad del mes en el recinto ubicado en el exconvento agustino de San Juan de Sahagún, en Salamanca, es el encuentro “El maíz y sus vertientes”, a realizarse los días 7 y 8 de septiembre. Se trata de un programa que celebra a la mujer indígena y al maíz, con una serie de actividades que incluyen un certamen de tortillas guanajuatenses, conferencias, proyecciones y una exhibición gastronómica y artesanal.

Nuevo también es el programa de actividades enfocado al público infantil, que inició durante la primera semana del mes con los talleres Jugando con el Arte, dirigidos a niñas y niños de 4 a 14 años de edad. A éstos se suma el ciclo Jueves de Cuentos y Títeres, que cada jueves, del 12 de septiembre al 28 de noviembre ofrecerá presentaciones gratuitas en la Biblioteca de las Artes del CEARG.

Tema central del mes, en el programa académico del CEARG, son las violencias liminares, ese tipo de expresiones violentas que, por sutiles y casi imperceptibles, han sido internalizadas y normalizadas, pero conservan su potencial destructor.

Sobre esta materia se ofrecerá, entre el 20 y 22 de septiembre, un taller laboratorio impartido por Santiago Cao, artista argentino de performance e investigador del espacio público con numerosas participaciones en proyectos a lo largo del continente. Previo al taller, Cao ofrecerá la conferencia “Violencias liminares y prácticas desviantes”, el jueves 19.

Del 23 al 27 de septiembre, el CEARG será sede de la capacitación para instructores de circo social, programa formativo diseñado por Cirque du Monde, una iniciativa del Cirque du Soleil para aplicar las artes circenses a procesos de transformación social. Esta capacitación con alcance nacional será ofrecida por instructores de las asociaciones mexicanas Periplo y Machincuepa Circo Social, avaladas por la compañía canadiense.

En cuanto a las artes visuales, el CEARG inaugura este viernes 6 la exposición “Diálogo entre talleres”, que reúne el trabajo del taller de gráfica del recinto salmantino y el del Taller Bordes, comandado en Guadalajara por la reconocida artista Pilar Bordes. La muestra está precedida por una charla con artistas guanajuatenses y la maestra Bordes.

En cuanto a las actividades escénicas y musicales, el Centro de las Artes propone este mes los conciertos “México en la piel”, de la agrupación coral Cantoría Salmantina (miércoles 18) y “Tecuexe Band” (viernes 20), una audaz fusión audiovisual entre el Mariachi Antiguo de Acatic (Jalisco) y el artista sonoro Lumen Lab, quienes combinan instrumentos prehispánicos, sones antiguos y elementos electrónicos.

El Salón de Prácticas Escénicas del CEARG tendrá como huéspedes este mes a los montajes “Sin Ítaca”, de Pendiente Teatro (miércoles 4), “Moluscos en conserva. Una ofrenda para Chejov”, de la compañía jalisciense Escena Bunker (jueves 12) y “Tijuana” (sábado 28), rompedora creación de teatro documental de la compañía Lagartijas Tiradas al Sol, donde el protagonista comparte su vivencia real de seis meses trabajando de incógnito en una maquiladora con el salario mínimo.

Completan la oferta del CEARG, sus certámenes extramuros de arte popular, que en esta ocasión serán el Concurso-Exposición Estatal de Alfarería y Cerámica, programado para el jueves 19, en Dolores Hidalgo y el Concurso-Exposición Estatal de Alfarería, a realizarse el jueves 26, en San Felipe.

Mayores detalles de la programación del Centro de las Artes de Guanajuato están disponibles en sus redes sociales (Facebook y Twitter) o en los teléfonos 464 641 6612 y 13.

Septiembre 2019

Centro de las Artes de Guanajuato

Av. Revolución 204, Centro

36700 Salamanca Guanajuato, Gto.

464 641 6612 y 13.

Oferta académica

Jugando con el arte

*Formas colores y texturas (4 a 6 años)

*Notas, ritmo y sonidos (4 a 6 años)

*Texturas, colores y formas (8 a 11 años)

*El barro y sus formas (8 a 11 años)

*El cine: historia y creación (12 a 14 años)

Del 2 de septiembre al 27 de noviembre

Lunes a miércoles, 16:00-18:00 h

Sin costo / Cupo limitado / Necesario registro previo

Taller-Laboratorio de Violencias Liminares

Programa de Estudios de Arte / Coloquio expandido: El arte en espacios de violencia

Imparte: Santiago Caso

Viernes 20, 14:00 a 20:00 h

Sábado 21 y domingo 22, 10:00 a 13:30 y 15:00 a 17:30 h

Costo: $400

Capacitación para Instructores de Circo Social

Bajo el modelo Cirque du Monde de Cirque du Soleil

Imparte: Periplo Desarrollo y Cultura / Machincuepa Circo Social

Del 23 al 27 de septiembre, 9:00 a 19:00 h

Sin costo / Cupo limitado / Necesario registro previo

Animación Cultural

Exposición

Diálogo entre talleres

Muestra gráfica del Taller Bordes y el Taller de Grabado del CEARG

Inauguración: viernes 6, 18:00 h

Hasta el 20 de octubre

Entrada libre

Charla

Diálogos con el arte. La producción gráfica del taller BORDES y el taller de grabado del CEARG

Pilar Bordes, Angélica Escárcega, Francisco Romero y José Luis Méndez

Viernes 6, 17:00 h

Entrada libre

Niños

Jueves de Cuentos y Títeres

Con: Pablo Gallegos, Gloria Pérez Fuentes, Pamela Rocha y Erika Barragán (alternan presentaciones)

Biblioteca de las Artes Dr. Enrique Flores Cano

Jueves 12, 19 y 26, 17:00 h

Entrada libre

Música

México en la piel. Recital coral

Cantoría Salmantina

Dir. Juan José González

Miércoles 18, 18:00 h

Sala de Prácticas Escénicas

Entrada libre

Conferencia

Violencias liminares y prácticas desviantes

Santiago Cao

Dir. Juan José González

Jueves 19, 18:00 h

Entrada libre

Música

Tecuexe Band. Lumen Lab & Mariachi Antiguo de Acatic

Concierto audiovisual con instrumentos prehispánicos, mariachi antiguo y música electrónica

Viernes 20, 18:00 h

Salón de prácticas escénicas

Entrada libre

Teatro

Tijuana

Lagartijas Tiradas al Sol

Un proyecto de Gabino Rodríguez

Sábado 28, 18:00 h

Salón de Prácticas Escénicas

Entrada libre

Culturas Populares

Encuentro

El maíz y sus vertientes

Exposición, conferencias, muestra gastronómica

Sábado 7 y domingo 8,11:00 a 17:00 h

Entrada libre

Certamen

Concurso-Exposición Estatal de Alfarería y Cerámica

Premiación: Jueves 19, 14:00 hrs.

Museo del Bicentenario

Dolores Hidalgo, Gto.

Certamen

Concurso-Exposición Estatal de Alfarería

Premiación: Jueves 26, 15:00 hrs.

Presidencia Municipal

San Felipe, Gto.

Ópera, danza y teatro engalanan al Teatro Juárez en el mes patrio

Guanajuato, Gto., a 29 de agosto de 2019.-  El Ensamble Chimalma, el guitarrista Pedro Alcàcer Doria, Teatro de Ciertos Habitantes, Corazón Compañía Creativa, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y Vallarta Azteca Grupo Folclórico engalanan el mes patrio con presentaciones en el majestuoso Teatro Juárez.

Desde el domingo 1, el emblemático recinto guanajuatense tendrá actividad, recibiendo al Ensamble Chimalma, conformado por Ana Cervantes, Heather Millete y Katherine Snelling, tres apreciadas ejecutantes residentes en Guanajuato que ofrecerán un concierto de cámara con obras de mujeres compositoras, como Clara Schumann, Fanny Medelssohn, Jenni Brandon y otros autores.

Días después subirá al escenario, Corazón Compañía Creativa, agrupación invitada al IV Festival de Teatro de la Universidad de Guanajuato, que presentará “Antonio y Cleopatra”, de William Shakespeare. La versión de este clásico, dirigida por Gutemberg Brito, retrata las consecuencias de las relaciones humanas bajo un impulso pasional a través de la sexualidad y el erotismo, la combinación del poder y la insistencia antigua de conquistar nuevos territorios como si conquistarán cuerpos.

Otro convidado escénico del mes es Teatro de Ciertos Habitantes, la laureada agrupación mexicana dirigida por Claudio Valdés Kuri que presentará “Artaud en mil pedazos”, un experimento itinerante que lleva al público a recorrer todos los espacios del Teatro Juárez, mientras se desmenuzan distintos textos del poeta y dramaturgo francés Antonin Artaud.

El Juárez es escenario de la segunda temporada 2019 de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, que el 6 de septiembre presentará un concierto dedicado a Shostakovich y Bruckner, de quienes se interpretará el Concierto para cello 1 y la Sinfonía número 5, respectivamente. Dirigirá el austriaco maestro austriaco Peter Sommerer y el solista invitado será el joven chelista español Santiago Cañón.

Dos semanas después, la OSUG volverá al Juárez en el marco del VIII Festival Ecos y Sonidos Héctor Quintanar, con un homenaje a este compositor, artista fundamental en la escena musical guanajuatense, de quien se ofrecerá la “Pequeña obertura”, junto con la Primera Sinfonía de Sergei Prokofiev. El director huésped será Raúl Aquiles Delgado.

Dentro del programa de música barroca, este mes se presenta Pedro Alcàcer Doria con un recital de guitarra dedicado al periodo renacentista y barroco, con obras de Adrien le Roy, Alonso de Mudarra, Miguel de Fuenllana, Santiago de Murcía, Gaspar Sanz y Arcangelo Corelli.

En danza y como parte del festejo patriótico por el aniversario de la Independencia del país, se presenta Vallarta Azteca Grupo Folclórico con el programa titulado “Orgullo por Jalisco”, que reúne sones serranos, rancheros, caporales; así como una demostración contemporánea y del jarabe tapatío.

Cierra el mes con dos presentaciones operísticas de “La hija del regimiento”, de Gaetano Donizetti, que presenta Ópera Guanajuato, A.C. La ópera trata sobre las aventuras de la joven Marie, una muchacha que siendo niña fue adoptada por un regimiento del ejército francés. Esta producción guanajuatense contará con Christian Gohmer como director concertador y Kate Burt como directora de escena.

Música / México-EUA
Ensamble Chimalma
Canciones sin palabras
Domingo 1, 17:00 hrs.
$100 y $50*

Teatro / México

Corazón Compañía Creativa

Antonio y Cleopatra, de William Shakespeare

Festival de Teatro de la Universidad de Guanajuato

Jueves 5, 20:00 hrs.

$100 y $50*

Música /México

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato

Programa 3

Segunda temporada 2019

Viernes 6, 20:30 hrs.

$100 y $50*

Teatro / México

Teatro de Ciertos Habitantes

Artaud en mil pedazos

Sábado 7, 18:00 y 20:00 hrs.

$100 y $50*

Teatro / México

La catrina mi origen

Espectáculo multidisciplinario

Jueves 12, 19:00 hrs.

$100 y $80

Danza / México

Orgullo por Jalisco

Vallarta Azteca Grupo Folclórico

Domingo 15, 12:00 hrs.

$100 y $50*

Música / México

Concierto homenaje a Manuel Enríquez

TEC Taller Ensamble Contemporáneo

Martes 17, 19:00 hrs.

Entrada libre

Música / México

Orquesta de la Universidad de Guanajuato

Programa 5, H. Quintanar

Viernes 20, 20:30 hrs.

$100 y $50*

Música / México

La hija del regimiento

Ópera Guanajuato A.C.

Jueves 26, 19:00 hrs.

Sábado 28, 19:00 hrs.

$200 y $150

Actuará Trío Chimalma en el Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 27 de agosto de 2019.- Chimalma, trío musical Integrado por Heather Millette, Katherine Snelling y Ana Cervantes, ofrecerán un concierto el 1 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Teatro Juárez, como parte de la programación musical que presenta el Instituto Estatal de la Cultura.

El ensamble conformado por tres experimentadss y muy apreciadas intérpretes afincadas en Guanajuato compartirá un programa con obras de Mozart, Charles Koechlin, Willard Elliott, y compositoras como Clara Wieck Schumann, Jenni Brandon y Fanny Mendelssohn Hensel.

Cada integrante de Chimalma tiene un importante compromiso con la música de cámara. Además de un nutrido portafolio como solistas con la interpretación cada una con el clarinete, el fagot y el piano.

La creación del trío musical tiene una larga historia. Todo comenzó hace 15 años cuando Ana Cervantes y Katherine Snelling colaboraron con el ensamble Ehecalli. Posteriormente ambas decidieron trabajar en dúo.

A finales del 2018 se juntaron con Heather Millette para un programa colaborativo con la soprano canadiense Renée Bouthot. Después de ensayos intensivos y dos conciertos descubrieron que tendrían que tocar nuevamente juntas. Así nació Chimalma y empezaron a preparar un amplio repertorio.

Sus conciertos debut como ensamble se llevó a cabo en marzo del 2019, en la conmemoración el Día de la Mujer, fecha que también coincidió con el natalicio 200 de Clara Wieck-Schumann. Esa vez presentaron un programa de música por mujeres tanto de hoy como de ayer.

El repertorio Chimalma es mixto y desobedece a cualquier idea de fronteras y etiquetas, para cubrir una amplia gama, que va desde compositoras menos conocidas hasta los nombres más célebres; siempre música de primer nivel.

Los boletos tienen un costo de $100 y $50 pesos que pueden adquirirse en la taquilla del Teatro Juárez, en horario de martes a domingo de 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs.

Ofrecerá Jaime Márquez recital de guitarra en Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 20 de agosto de 2019.- El destacado guitarrista Jaime Márquez presentará el 24 de agosto, a las 19:00 horas, un recital de guitarra en el foyer del Teatro Juárez, como parte de la programación artística que ofrece el Instituto Estatal de la Cultura.

El músico que nació en la Ciudad de México, interpretará con este instrumento de cuerdas obras de los compositores Johann Sebastian Bach (1685-1750), Eduardo Sáinz de la Maza (1903-1982), Ernesto García de León (1953), Jorge Ritter (1957) y Joaquín Rodrigo (1901-1999).

De su trayectoria hay que destacar que realizó sus estudios en España con los maestros José Tomás y José Luis González. Obtuvo el Título Superior de guitarra del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y el Diploma de Virtuosismo de la Schola Cantorum de París.

Ha ofrecido recitales tanto en calidad de solista como integrante de grupos de cámara en países de América y Europa, así como en toda la República Mexicana. También ha sido solista de las principales orquestas mexicanas además de las orquestas Estatal de San Petersburgo, de Yaroslavl, Rusia, Sinfónica de Costa Rica y Sinfónica de Chamartín, España, entre otras.

Su discografía incluye la grabación del “Concierto para dos Guitarras y Orquesta”, obra  de Manuel Enríquez; “Cuando Dos”, al lado de la mezzosoprano Encarnación Vázquez; “Música italiana para flauta y guitarra” al lado del flautista Raúl Falcó, “Concierto para guitarra y orquesta” de Eugenio Toussaint, por la cual fue nominado al Grammy Latino 2001 como mejor álbum clásico del año; participó en el disco “Fragmentos del Pasado”, con música de Orlando García al lado del Cuarteto Latinoamericano.

Ha sido director de programación y director general adjunto del Centro Nacional de las Artes, director de programación del Festival Internacional Cervantino, director general del Centro Cultural Helénico, agregado Cultural de México en Miami, asesor cultural en la Secretaría de Turismo, director general de Vinculación Cultural en la Secretaría de Relaciones Exteriores, y director ejecutivo de la Compañía Nacional de Ópera. Es profesor de guitarra en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes.