Guanajuato, Gto., a 08 de abril de 2022.- El periodo vacacional de Semana Santa ofrece una buena oportunidad para disfrutar del actual ciclo de exposiciones temporales en la Red de Museos y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura, que ofrece más de una decena de propuestas en diversas disciplinas.
La mayoría de las muestras actualmente alojadas en los recintos del IEC están en sus últimas semanas de exhibición, por lo que puede ser la última oportunidad para conocer las propuestas visuales estrenadas en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino y que se despedirán entre el 30 de abril y el 15 de mayo.
El Museo Conde Rul exhibe pintura y gráfica del artista cubano José Omar torres, en sus litografías muestra el colorido, las figuraciones y transparencia de su producción artística. “La primera lluvia en el desierto. Diálogos: Colección FEMSA – IECG”, es una colectiva de pintura, gráfica, escultura, arte objeto, video arte y fotografía, que reunió acervos para la creación de un diálogo de artistas de diferentes generaciones de Coahuila, Cuba, (estado y país invitado en la anterior edición del Festival Internacional Cervantino) y Guanajuato.
A unos pasos, se encuentra el Museo del Pueblo que presenta “Fenómeno solar”, pintura que tiene como propósito divulgar y reunir la producción plástica de los dos artistas retratistas de siglos distintos: Hermenegildo Bustos y Rafael Rodríguez. Como representación de la tradición milenaria de la técnica, ambos artistas demuestran un realismo extraordinario que parte del mismo principio y la minuciosa observación de los detalles.
“Fisonomías”, retratos fotográficos de Rafael Doníz, muestra personajes relevantes e icónicos del arte, literatura y cultura a nivel nacional e internacional, (para muchos fácilmente identificables), que remiten a biografías y obras que apartan nuestra atención del acto creativo que los hace posibles. Un acto que es a la vez, oficio, intuición y sensibilidad.
“Territorio del sarape. Rescate e innovación”, tiene como objetivo dar a conocer esta prenda mexicana desde sus orígenes históricos, posicionamiento cultural, la prevalencia de su tradición, así como su adaptación y supervivencia a través de los años, que tiene como partida el lugar que representó la principal de producción y distribución durante el siglo XX, en Saltillo, Coahuila de Zaragoza.
En la casa donde nació el muralista Diego Rivera, se encuentra la XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses (MUAG), que se organiza el Día Internacional de la Mujer, cuyo concepto evoca la presencia de la mujer a partir de temáticas como lo cotidiano, las emociones, la violencia y el cuerpo; conduce a la reflexión de nuestro propio contexto de vida.
El artista coahuilense Gerardo Cantú con una trayectoria y obra de más ochenta años de vida dedicada al arte con presencia en el muralismo desarrollado en el noreste del país, presenta esta vez la esencia de sus raíces y su gente que oscila por diferentes caminos: desde besos robados parejas y paisajes como el vivo recuerdo de su tierra, hasta el cadáver del minero que yace en brazos de su familia.
Por otro lado, “Espejo de modernidad”, difunde la narrativa fotográfica, producto del valioso e importante trabajo de Leo Matiz a partir de una exposición integral, que permite visualizar el México del siglo XX, cuyo tema central es el retrato de personajes políticos y artísticos; de la vida cotidiana, que resalta la participación del artista en el periodismo de la época y su relación con Diego Rivera.
En el Museo Palacio de los Poderes se encuentra “Ceñir lo yermo. Una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos”, colectiva que centra y desarrolla la obra en torno al desierto. Cada artista, desde sus particular visión, aborda las inquietudes de los habitantes del Estado, tanto como residentes como en el papel de creadores que arraigan sus propuestas a este territorio.
“Segar el mar. Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, toma como antecedentes el prehistórico pasado acuático de Coahuila, y luego de cataclismos y modificaciones drásticas en las que la humanidad aparece en el último tramo, se encuentra un presente que a escala geológica es diminuto, pero no por ello exento de efervescencias.
“Revolver los tiempos. Colectiva de artistas guanajuatenses”, reúne a los creadores de cuatro generaciones y de seis diferentes ciudades: Salamanca, Irapuato, San Miguel de Allende, Celaya, León y Guanajuato, quienes logran una combinación dispar en la producción de artes visuales que incluye creadores de diferentes trayectorias que trabajan disciplinas como la pintura, la escultura y la fotografía.
En Purísima en el Museo Hermenegildo Bustos está “Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos”, que conjunta la producción del artista con parte del acervo de importantes colecciones nacionales, en la que se destaca el bodegón, obra religiosa y aspectos biográficos del artista.
Y en el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao de la Victoria se encuentra “Entre la pasión y la vocación”, una exposición con el universo plástico del artista guanajuatense Tomás Chávez Morado, como homenaje a su trayectoria como escultor, maestro y gestor cultural.
El costo general de entrada a los museos tiene un precio de 30 pesos y preferencial de 15 pesos para adultos mayores (con credencial de INAPAM) y niños de 6 a 12 años de edad. Los museos tienen un horario al público de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas (último recorrido a las 16:30 horas) a excepto del jueves 14 de abril que estarán abiertos hasta las 15:30 horas, y el viernes 15 de abril permanecerán cerrados.
Guanajuato, Gto., a 28 de enero de 2022.- Con una macro clase de yoga impartida por Chintapalli Syamala Prasad y la inauguración de tres exposiciones en el Museo del Pueblo, dio inicio el programa “Rumbo al Cervantino 50. India en Guanajuato”, que se desarrollará durante este fin de semana en Guanajuato, León y Salamanca para dar a conocer lo mejor de esta cultura milenaria que fue huésped del Festival Internacional Cervantino en su edición de 2018.
El evento inaugural estuvo encabezado por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura; Samantha Smith Gutiérrez, presidenta del Patronato del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia; Gabriela Sánchez Villegas, directora del Museo Regional Alhóndiga de Granaditas; Jesús Antonio Borja Pérez, director general de Cultura y Educación; Shrimati Das, directora del Centro Cultural de la India Gurudev Tagore y Juhi Rai, encargada de negocios de la Embajada de la India en México.
“Desde hace 50 años que empezó el Cervantino, India está presente aquí en Guanajuato, pero este año es más especial para India y Guanajuato. En 2021 empezamos nuestro 75 aniversario de independencia, somos una civilización y cultura milenaria. En 2014 empezamos a celebrar el Día Internacional del Yoga cada 21 de junio. Yoga significa unir y unir nuestra alma con nuestros pensamientos y acciones, especialmente durante la pandemia porque nos importa la salud mental”, dijo Juhi Rai, encargada de negocios de la Embajada de la India en México.
Por su parte, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura dijo, “Doy la bienvenida a esta magnífica ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad a nuestros amigos de la India. Hoy iniciamos un fin de semana intenso y un rápido viaje a la gran riqueza y diversidad de una nación ancestral. Rumbo al Cervantino 50 lo hemos construido como un prólogo y una manera de acentuar las bodas de oro del Festival Internacional Cervantino.
El yoga es un camino hacia la virtud física, mental y espiritual, un gran pedazo de la sabiduría ancestral que India comparte con el mundo y es muy significativo que con ella iniciemos esta jornada. Muchas gracias por abrazar este programa”, cerró su participación la directora agradeciendo a todas las autoridades municipales y estatales que son aliados del programa Rumbo al Cervantino 50.
Posterior a la clase de yoga, se inauguró en el Museo del Pueblo el catálogo de Artes Visuales que presentó el Consejo Indio de Relaciones Culturales (ICCR), que reúne las muestras: “Stree Drishti. Mujeres grabadoras de la India”, Lok Mein Ram. El Dios Rama entre la gente”, colectiva de la Academia Lalit Kala y “Sari. La maravilla de seis yardas”, muestra de sari tradicional y contemporáneo.
A esta actividad se unió Alejandro Navarro Saldaña, presidente municipal de Guanajuato; Luis Alberto Espinosa Orozco, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Guanajuato y Olga Leticia Padilla Villalpando, presidenta de CANIRAC.
En su mensaje, Shrimati Das, directora del Centro Cultural de la India Gurudev Tagore, explicó algunos detalles de las obras y textiles, que posteriormente amplió en el recorrido que se dio por las exposiciones dedicadas a la cultura milenaria que estarán en exhibición hasta el 27 de febrero en el recinto.
Cerró la presentación, Adriana Camarena, directoria del IEC, “Hoy inauguramos tres maravillosas exposiciones dentro de este proyecto que se llama Rumbo al Cervantino 50, este proyecto surge de la iniciativa del trabajo en conjunto que es algo que quiero agradecer especialmente a la Presidencia Municipal, a la Universidad Guanajuato, a la Asociación de Hoteles y Moteles, a la CANIRAC, a los consejos de turismo y a todos y cada uno de los prestadores que han sido cómplices y partícipes de este proyecto. A la embajada de la India, a la Dra. Das y de todo su equipo”, resaltó.
El programa Rumbo al Cervantino 50 abarca una serie de diálogos que serán transmitidos por el Facebook del Instituto Estatal de la Cultura, una muestra gastronómica y bazar de artesanías y textiles en la Plazuela del Baratillo una presentación de danzas clásicas, así como una cena especial en Quinta las Acacias y La Virgen de la Cueva, eventos que podrán disfrutarse hasta el domingo 30 de enero.
Guanajuato, Gto., a 11 de enero de 2022.- Ubicado a un costado de la Universidad de Guanajuato, el Museo del Pueblo resguarda en sus salas las exposiciones temporales “Fisonomías / Fotografías. Retratos de Rafael Doníz”, la colectiva en textil “Territorio del sarape. Rescate e innovación” y la colección pictórica “Fenómeno solar” de Rafael Rodríguez.
La fotografía de Rafael Doníz reúne 50 retratos en blanco y negro de personajes relevantes e icónicos del arte, literatura y cultura a nivel nacional e internacional como: Carlos Pellicer, Francisco Toledo, Gabriel García Márquez, Graciela Iturbide, Luis Nishizawa, Guillermo Tovar de Teresa, José Chávez Morado, Joy Laville, Manuel Felguérez, Mario Benedetti, Olga Costa, Rufino Tamayo, Vicente Rojo, entre otros.
Doníz nació en la Ciudad de México de 1948. Ingresó a la fotografía como ayudante y discípulo de Manuel Álvarez Bravo de 1973 a 1976. A lo largo de cuatro décadas, su trayectoria se ha estructurado en diversas series fotográficas, profundas en el sentido de referencia, y algunas extensas en el tiempo: El movimiento popular de Juchitán, los campesinos devotos de Casa Santa; la serie de trabajadores y empleados de jornadas y oficios, por mencionar algunas.
La segunda es una exposición de sarapes que tiene como propósito dar a conocer esta prenda desde sus orígenes históricos, posicionamiento cultural, la prevalencia de su tradición, así como su adaptación y supervivencia a través de los años como punto de partida el lugar que representó el punto principal de producción y distribución durante el siglo XX, en la ciudad de Saltillo, Coahuila de Zaragoza.
Reúne una colección tradicional de sarapes nacionalistas, reconocidos por sus diseños, con emblemas distintivos de la identidad mexicana. También está acompañada por objetos de producción pertenecientes a la Escuela del Sarape de Saltillo, al igual que piezas resultantes de la combinación del trabajo entre maestros tejedores y artistas contemporáneos, con las técnicas especializadas que se conservan en la escuela.
“Fenómeno solar”, es una exposición pictórica de Rafael Rodríguez, quien explica en el texto curatorial que parte de la inspiración fue por ver el trabajo de Hermenegildo Bustos. “Encontrarse por primera vez frente a una de sus pinturas es un acontecimiento inolvidable. Sus extraordinarias pinturas son prueba de su sentido de la observación, ejemplos de una vida activa al servicio de su comunidad y una relación con el mundo lleno de fervor.
Mi primer contacto con Bustos fue hace varios años en la ciudad de Guanajuato. Al salir de la Alhóndiga de Granaditas me encontré tan conmovido como si hubiera presenciado un funeral de algún pueblo de los alrededores. Esas obras tan poderosas como misteriosas se quedaron en mi mente para siempre”.
Rodríguez es originario de Querétaro, Qro. Estudio arquitectura a manera de formación plástica también, en un principio, muchas de las bases compositivas de su pintura estuvieron muy ligadas a la arquitectura y poco a poco fue desarrollando lenguajes distintos, más personales y propios de la técnica de pintor. Ha obtenido premios y distinciones, además de impartir talleres de pintura en el Museo de la Ciudad de Querétaro.
El Museo del Pueblo está abierto en un horario de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas, con un costo general de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos.
Guanajuato, Gto., a 17 de octubre de 2021.- Crear una cercanía entre el artista y el público es una de las tareas del Instituto Estatal de la Cultura en esta edición del Festival Internacional Cervantino, con los recorridos comentados por exposiciones como “Fenómeno solar”, que se encuentra en exhibición en tres sedes: Museo del Pueblo, Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón) y el Museo Regional Alhóndiga de Granaditas.
El artista se reunió con los visitantes en el pasillo del la antigua casona marquesal ahora Museo del Pueblo, que en sus salas reúne diversas colecciones relacionadas con la pintura, el arte popular, pero la suya en particular, crea un mancuerna con uno de los artistas consagrados de la entidad, don Hermenegildo Bustos, pues al igual que él, su trabajo ha sido en torno al retrato.
“Mi primer contacto con Bustos fue hace varios años en la ciudad de Guanajuato. Al salir de la Alhóndiga de Granaditas me encontré tan conmovido como si hubiera presenciado un funeral de algún pueblo de los alrededores. Esas obras tan poderosas como misteriosas se quedaron en mi mente para siempre; la comunión con un artista de infatigable curiosidad y un interés metódico y asiduo para describir a los hombres y a la naturaleza fue motivo suficiente para renunciar a mi actividad como arquitecto y dedicarme al oficio de pintar hace poco más de veinte años”.
El pintor comentó algunas anécdotas que vivió con cada uno de las personas que cobraron vida en el arte luego de tener un lienzo en blanco y con pincel en mano, que por supuesto ha causado diversos comentarios, pues hay a quienes no les ha gustado y otros que se han preparado para ello, con sus mejores atuendos, incluso una señora con ropa que ella misma teje fue pintada por él.
En la muestra también se encuentra un retrato de Rafael Rodríguez, pues así como en su momento lo hizo el maestro Hermenegildo Bustos, ambos cuidan cada detalle del rostro de la persona, su mirada, sus rasgos característicos como su nariz, sus labios, para tener al final un retrato muy realista de cada uno de ellos.
Como Hermenegildo Bustos, Rafael Rodríguez se siente un pintor del pueblo, encuentra ese placer de conocer, convivir y comer en poblaciones pequeñas. De su antecesor en el arte, mencionó que tuvo diversos oficios y que fue impulsor de eventos que hoy son parte de tradiciones locales como la Judea.
El queretano Rafael Rodríguez que estudió arquitectura a manera de formación plástica también, exhibe 8 obras en el Museo del Pueblo, 21 en el Museo Hermenegildo Bustos y 1 en el Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas hasta el 30 de abril del 2022.
La entrada a los primeros dos museos tienen un costo general de $30 pesos y para estudiantes de $15 pesos. La información está disponible en cultura.guanajuato.gob
Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de Coahuila de Zaragoza, exhiben en el Museo del Pueblo como parte del programa de Artes Visuales del Festival Internacional Cervantino, la muestra textil titulada “Territorio del sarape. Rescate e innovación”.
Para conocer tanto su historia como su proceso, se llevó a cabo un recorrido por Edith Adriana González Lejía, directora de la Escuela del Sarape y el tejedor Rubén Tamayo, quien desde 2019 ostenta el titulo de Maestro Artesano de Arte Popular otorgado por la Fundación CitiBanamex.
La muestra se divide en varios núcleos, la cual inicia con su historia; en la segunda parte se muestran sarapes nacionalistas, en la que se destaca aquellos que tienen la bandera con escudo, rombo tricolor, fondos diversos, detalles tricolor, así como figurativos.
La tercera parte de la exposición, es sobre los sarapes de Saltillo donde se muestran sus principales características. El espectador se adentrará más a fondo al oficio y la dimensión de la producción con especial énfasis en el rescate de la técnica del tintóreo utilizada en la Escuela del Sarape “La Favorita”. También se exhibe sarape colaborativo de artistas contemporáneos nacionales e internacionales y finalmente de sus nuevos usos.
Coahuila, estado invitado de honor en esta edición del Cervantino, comparte la historia del Sarape, que comienza con la integración del cromatismo prehispánico con los procesos de producción europeos. No obstante, lo que termina de definirla es la llegada de tejedores indígenas en el siglo XVI al pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala, incorporado hoy a la capital de Coahuila.
El sarape es una prenda masculina que surge en México a mediados del siglo XVII, cuya calidad en hilado y tejido que compite con los textiles más refinados del Mundo. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se retrata el sarape en grabados, litografías y pintura. A través de estos testimonios queda claro que la prenda fue usada por los diversos estratos sociales, tanto por los criollos en el virreinato y después de la Independencia por los charros.
En el siglo XVII la Feria de Saltillo, era la más importante en el norte de México, se ofrecían productos agrícolas regionales y mercancías de Europa y Asia. Aquí se comercializaba el sarape, cotizado por su finura y extravagancia, al grado que para el siglo XIX a toda esta variedad de prendas o jorongos se les conoció de manera general como “Sarape de Saltillo”.
La muestra “Territorio del sarape. Rescate e innovación” se exhibe en la sala Siqueiros y el Auditorio Olga Costa del Museo del Pueblo de la ciudad de Guanajuato, hasta el 24 de abril de 2022.
Guanajuato, Gto., a 15 de septiembre de 2021.- El Museo del Pueblo recibió al escritor Juan Rafael Coronel Rivera, autor del libro “Intocable”, dedicado a la guanajuatense María Teresa Pomar, quien en vida tuvo como objetivo principal conservar, estudiar y exhibir piezas de arte popular mexicano.
En la presentación estuvo como moderador Gabriel Medrano Luna, académico de la Universidad de Guanajuato, quien además también colaboró con Pomar en publicaciones de ésta índole entre las que se destaca al artesano Gumersindo España Olivares “Don Shinda”; así como Javier Rodríguez, quien actualmente funge como coordinador de Culturas Populares de Guanajuato y quien colaboró con la maestra en su paso por Arte e Industrias Populares.
La tarde se llenó de anécdotas iniciando con Javier Rodríguez quien mencionó la primera vez que vio a la maestra Pomar en una conferencia, posteriormente cuando fue a una entrevista y finalmente cuando trabajó con ella. Enseguida, el creador del texto, también enriqueció los recuerdos cuando rememoró el día que fueron a ver la Judea.
Coronel Rivera compartió por qué le puso al libro “Intocable”, esto fue debido a que en la sesión fotográfica que le hizo a la maestra, ella posó en una pared en la que en la parte superior decía esta palabra. Además, el lector también conocerá otras facetas de su vida, entre la que se menciona su ideología política y un poco más de su vida privada.
Al finalizar, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura agradeció a los ponentes su participación. Después de la charla, los participantes acudieron a la sala donde se exhibe “De la inspiración a la identidad. En memoria de la exposición de Arte Popular del Centenario de 1921”, donde se exhibe joyería, cartonería, textiles, vasijas, entre otras artesanías de diferentes partes de la entidad, que igual que ellos, también hubiera disfrutado la maestra Pomar.
Como antecedente, el Museo del Pueblo inició su acervo con la donación de la colección que realizó la pareja conformada por los artistas Olga Costa y José Chávez Morado. La maestra María Teresa Pomar, también se sumó a ello cuando entregó a este recinto una valiosa antología de arte popular en miniatura que está constituida por 853 piezas.
Dada a su ardua labor a favor del reconocimiento del arte popular, el Instituto Estatal de la Cultura siempre ha recordado este gesto con diferentes actividades. En 2019, con motivo de la conmemoración del centenario de su natalicio, preparó varios eventos en el recinto.
De igual manera, con la finalidad de contribuir a enriquecer el conocimiento sobre su persona, se presentó el viernes pasado, en la capilla barroca de este museo, el libro “Intocable”, que es el resultado de una serie de entrevistas que Juan Rafael Coronel Rivera le hizo en vida.
Guanajuato, Gto., a 14 de mayo de 2021.- El Consejo Directivo del Instituto Estatal de la Cultura aprobó que el 18 de mayo de cada año, con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos, el acceso a ellos sea gratuito a todo el público.
La disposición será aplicada a partir de este año, por lo que el próximo martes, la población en general podrá acceder sin costo a los museos del IEC en Guanajuato: Casa Diego Rivera, del Pueblo, Conde Rul, Palacio de los Poderes y Olga Costa-José Chávez Morado; así como al Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao y el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón.
El Museo Galería Mariana, adjunto a la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, también ofrecerá entrada libre durante el 18 de mayo.
Desde su fundación en 1975, el Museo Casa Diego Rivera muestra parte del trabajo artístico del destacado muralista guanajuatense; el Museo del Pueblo, se enriquece con acervo de arte sacro, artesanías en miniatura donadas por María Teresa Pomar y obra del pintor Hermenegildo Bustos.
En el caso del museo de Arte Olga Costa –José Chávez Morado reúne el trabajo de los dos artistas que vivieron en este sitio los últimos años de su vida. El Conde Rul y Palacio de los Poderes (Guanajuato), museos que se encuentran en la Plaza de la Paz, el primero tiene la exposición “Parafernalia de la Independencia”, el Salón del Pleno y salas de exposiciones temporales; el segundo, exhibe obra temporal de destacados artistas nacionales.
El 8 de agosto de 2018 abrió sus puertas el Museo Hermenegildo Bustos en Purísima del Rincón, que tiene un valioso acervo del pintor y retratista conocido el ‘pintor del alma de un pueblo’ y José y Tomás Chávez Morado, que se ubica en Silao de la Victoria y que expone pinturas y esculturas de los artistas que llevan su nombre.
El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Dirección de Museos, es miembro del Consejo Internacional de Museos (ICOM), una organización de museos vinculada a la UNESCO y de profesionales que trabajan al servicio de la sociedad y su desarrollo comprometidos con la conservación, protección y difusión del patrimonio cultural y natural, tangible e inmaterial, del presente y el futuro.
Como actividad de fomento y promoción de los recintos museísticos en todo el mundo, las instituciones miembros del ICOM otorgan un día al año el acceso de manera gratuita a todo el público para lo cual se escogió el 18 de mayo.
Para las visitas, los sitios operan bajo el protocolo sanitario establecido por Covid-19 del programa Cultura en Guardia, por lo que los recorridos serán limitados a grupos pequeños para cuidar la salud de todo el público.
Guanajuato, Gto., a 13 de mayo de 2021.- El martes 18 de mayo, en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Estatal de la Cultura a través de su Red de Museos, se une al evento coordinado cada año por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) con recorridos, cuentacuentos, un taller y dos conversatorios que se transmitirán en la página de Facebook: Museos IEC.
El equipo de TV4 se sumó a la participación con la realización de un video conmemorativo que habla precisamente de lo que en este día nos une a la población con estos sitios. También se proyectará un video de presentación del Programa Apoyo a los Artistas Visuales en Desarrollo de Guanajuato, mismo que es un impulso al arte en la entidad.
Cada uno de los museos tendrá tres recorridos gratuitos (incluyendo la Galería Mariana) en los siguientes horarios a las 10:00, 13:00 y 17:00 horas. Es importante hacer una solicitud al siguiente correo electrónico: reservacionesmuseosiec@gmail.com, debido a que los recintos siguen el protocolo sanitario por Covid-19.
Para toda la familia, se tiene preparado una presentación por parte del grupo Cronopio Teatro, que presentará “Celebrando el Día de los Museos”. El grupo se creó en 2014 por estudiantes de Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato y tienen en su haber un gran trabajo escénico enfocado al público infantil.
El primer conversatorio “Las mujeres y los museos. Perspectivas y retos” tendrá lugar a las 18:00 horas con la participación de Ma. Del Carmen Aranda, directora de Mi Museo Universitario de La Salle; Daniela Frías Vidargas, directora del Museo de Sitio Ex Convento Dieguino; Magdalena Zavala, directora de Museo de Arte e Historia de Guanajuato y Paulina Bravo Villareal, de la Colección FEMSA; la cual será moderada por Ana Renata Buchanan.
“El futuro de los museos”, es un conversatorio que se realiza en colaboración la asociación 101 Museos, de la cual serán parte Paola Araiza Bolaños, Miriam Kaiser y Arturo López Rodríguez, director de la Red de Museos del IEC.
A lo largo de 3 días (18, 19 y 20 de mayo), se llevará a cabo el Taller “Mediación museística”, que será dirigido por Ricardo Rubiales para trabajadores de instituciones culturales y público interesado en el tema, la inscripción se realiza a través del siguiente enlace: https://forms.gle/XBor6KwSLQc9x5HV6
Video conmemorativo
10:00 horas
Video Programa de Apoyo a los Artistas Visuales en Desarrollo de Guanajuato
12:00 horas
Recorridos a museos
10:00, 13:00 y 17:00 horas
Cuentacuentos
15:00 horas
Taller “Medición museística”
18, 19 y 20 de mayo, 10:00 horas
Conversatorio “Las mujeres y los museos. Perspectivas y retos”
18:00 horas
Conversatorio “El fututo de los museos”
Miércoles 26, 19:00 horas
Guanajuato, Gto., a 13 de abril de 2021.- En la segunda quincena de abril, la Red de Museos tiene para sus seguidores de redes sociales una amplia programación que abarca conferencias, talleres y cuenta cuentos.
Para dar seguimiento al acervo pictórico que tiene actualmente bajo su resguardo el Museo Conde Rul, habrá una plática con Bárbara Gamiño en torno al retrato y los imaginarios culturales en la fotografía de Flor Garduño. Dicha actividad forma parte del programa de Noche de Museos Virtual.
Como parte del ciclo de conferencias, se impartirá la charla “Las criptas de la Galería Mariana y sus personajes. La familia de Lucas Alamán”, la cual será presentada por la historiadora Marisa Andrade Pérez Vela.
El 21 y 28 de abril dentro del programa Cultura Incluyente. Una cana al arte, tiene para los adultos mayores (personas a las que va dirigido), un taller de la historia de exvoto, cuyo objetivo es conocer su importancia dentro del patrimonio artístico y cultural, así como testimonio de la vida de las personas del siglo XIX, con particular referencia a la obra de Hermenegildo Bustos.
El 28 de abril, con motivo del 189 aniversario del natalicio de Hermenegildo bustos, se llevará a cabo un conversatorio a través de la página de Facebook: 101 museos, la cual se coordina con el Instituto Estatal de la Cultura para hacer difusión de sus recintos y sus actividades culturales y artísticas, dentro del programa Noche de Museos Virtual.
Con motivo del Día del Niño a celebrarse el próximo 30 de abril, Cronopio Teatro presentará el cuento “Diversicropios”, con dos funciones a realizarse a las 12:00 y 17:00 horas. Por otra parte, el Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado realizará una actividad en el patio del museo bajo el nombre “Explorando el jardín de Olga”, que está dirigido para niños del barrio de Pastita por la cercanía del recinto.
Además de esto, los museos tienen una amplia variedad de exposiciones temporales y permanentes que pueden visitarse bajo el protocolo establecido por la Secretaria de Salud debido a Covid-19.
Para conocer más sobre las actividades de la Red de Museos visita su página de la Facebook, así como la página: cultura.guanajuato.gob.mx
Plática interactiva en torno al retrato y los imaginarios culturales en la fotografía de Flor Garduño
15 de abril /17:00 horas
A través de la plataforma virtual.
Las criptas de la Galería Mariana y sus personajes. La familia de Lucas Alamán.
21 de abril / 17:00 horas.
Galería Mariana (cupo limitado)
Taller para adultos mayores “Una historia: un exvoto”
21 y 28 de abril /11:00 a 13:00 horas
A través de la plataforma virtual
Conversatorio “189 aniversario del natalicio de Hermenegildo Bustos”
28 de abril / 19:00 horas
A través de Facebook 101 Museos
Presentación de cuentacuentos en torno al Día del Niño y la Niña
30 de abril /12:00, 17:00 horas.
A través de Facebook: Museos IEC
Las niñas y niños de Pastita toman el Museo: Explorando el jardín de Olga
30 de abril /16:00 horas
Actividad gratuita con cupo limitado
Guanajuato, Gto., a 06 de abril de 2021.- Este fin de semana, se despiden de los recintos museísticos del Instituto Estatal de la Cultura, tres exposiciones que iniciaron y fueron parte de la última edición del Festival Internacional Cervantino: “Manuel Felguérez. Memoria de una época de cambio”, Particiones” de Ana Quiroz y la última colección de la Bienal de Artes Gráficas “Shinzaburo Takeda”.
Hospedada en el Museo del Pueblo, la última Bienal de Artes Gráfica “Shinzaburo Takeda”, que convoca la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, ofrece al visitante una amplia exhibición de piezas hechas en técnicas como la xilografía, aguafuerte y mezzotinta, realizadas por artistas de Guerrero, Morelos, Veracruz, Chihuahua y Michoacán.
La bienal está dedicada al artista de origen japonés Shinzaburo Takeda, quien tiene más de 50 años en el país, y que, por su amplia aportación al arte, es considerado uno de los artistas más importantes de Oaxaca.
A unos pasos, se encuentra el Museo Conde Rul que en su patio tiene la obra “Constelaciones”, de la artista mexicana Ana Quiroz, quien hace uso de la escultura y la instalación usando materiales como vidrio, resina o metal, la cual está íntimamente relacionada a su postura en torno a temas posturas políticos: nociones sobre justicia social, desigualdad, abuso y medio ambiente.
Otras piezas de la artista, se encuentran en el Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado, en la que presenta varias obras producidas en la última década. El espectador se encontrará con elementos formales y estéticos de transparencias, brillos y formas orgánicas, que, tras un análisis más profundo, descubre que el origen discursivo apunta hacia el carácter corrupto de las sociedades del capitalismo tardío.
Uno de los artistas fundamentales de la Generación de la Ruptura, el maestro Manuel Felguérez, es recordado en las salas del Museo Casa Diego Rivera con una exposición que reúne algunas fotografías y parte de su obra abstracta de la cual fue pionero; se incorporó y apropió del geometrismo-constructivista, el informalismo y el expresionismo, dentro de su propia visión del arte en México.
Con las medidas sanitarias establecidas debido a Covid-19, los horarios de visita son de 10:00 a 17:30 horas, a excepción del Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado que cierra una hora antes. Para más información visita la página cultura.guanajuato.gob.mx y sus páginas de Facebook: Museos IEC e Instituto Estatal de la Cultura.