Museo Casa Diego Rivera

Despiden museos del IEC tres notables exposiciones

*Los museos del IEC reabren justo a tiempo para compartir los últimos días de exhibición de las colecciones BBVA y Pascual.

Guanajuato, Gto., a 31 de agosto de 2020. Con la reactivación de los museos Casa Diego Rivera, del Pueblo y Conde Rul, en Guanajuato, se reanudó la oportunidad para apreciar, justo en su última semana, tres de las más notables exposiciones que ofrece este año el Instituto Estatal de la Cultura.

Estas muestras, que se despedirán el domingo 6 de septiembre, son: “Paralelismos plásticos en México. Cuatro décadas en la Colección BBVA”; “Arte sin tiempo”, con piezas de artistas mexicanos de la colección Trabajadores de Pascual y el Arte; y “Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear”, que reúne obras realizadas hace casi un siglo según el método de dibujo Best.

Se manera simultánea, el Museo Conde Rul estrenará, a partir del 3 de septiembre, “Una mirada a Feliciano Peña”, una muestra con más de medio centenar de obras del destacado maestro silaoense fallecido en 1982 y especialmente apreciado por la factura de sus paisajes y naturalezas muertas.

En la casa donde nació el destacado muralista guanajuatense, en el Museo Casa Diego Rivera, se encuentra la exposición “Paralelismos plásticos en México”, colección de arte de BBVA, que reúne gráfica, pintura y escultura de diversos artistas mexicanos, entre los que destacan: Gunther Gerzso, Juan Soriano, Manuel Felguérez, Francisco Toledo, Helen Escobedo, Joy Laville, Mathias Goeritz, Pedro Coronel y José Luis Cuevas, entre otros.

La exposición se divide en dos grandes apartados. El primero, Encuentro de una nueva generación (1960-1970) aborda el proceso y la materialización de dos movimientos artísticos que surgieron después de la Escuela Mexicana de Pintura: la generación de la Ruptura y la Nueva Figuración; y el segundo, Diálogos contemporáneos (1980-1990), explora la vasta y diversa producción artística desarrollada durante esa década en México. Más que por una secuencia cronológica, la muestra está conformada por un conjunto de similitudes conceptuales y de estilo, en el que se advierten paralelismos temáticos de creaciones plásticas.

En el Museo del Pueblo se encuentra “Arte sin tiempo”, muestra multidisciplinaria que forma parte del acervo de la Fundación Cultural de Trabajadores de Pascual y del Arte, A.C., que reúne obra de artistas como: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Pablo O´Higgins, Francisco Moreno Capdevila, José Chávez Morado, Adolfo Mexiac, Alfredo Zalce, entre otros.

En este recinto también está la exposición “El método de dibujo Best. Los siete motivos, mil y un dibujos para crear”, que presenta una selección de dibujos creador por niños mexicanos a principios del siglo XX con la técnica de dibujo de Best Mougard.

Vale recordar que los museos del IEC reabrieron bajo nuevas medidas de sanidad para resguardar la salud de visitantes y colaboradores, las cuales incluyen cubrebocas obligatorio, sana distancia, filtro sanitario a la llegada y acceso controlado a las salas, que no pueden tener más de cinco personas a la vez.

En esta temporada de reapertura, los museos del IEC ofrecerán un precio preferencial de 15 pesos de admisión general, válido hasta el 18 de octubre. El horario de visita es de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.

Inicia IEC reactivación de museos y zonas arqueológicas

* A partir del 28 de agosto reabren al público las cinco zonas arqueológicas de la entidad y tres museos en Guanajuato capital.

* El acceso será controlado y con nuevos protocolos para cuidar la seguridad y salud tanto de visitantes como del personal. 

Guanajuato, Gto., a 25 de agosto de 2020.- Tras revisar la evolución de la pandemia por COVID-19 en la entidad y el paso del Semáforo Estatal para la Reactivación a color naranja, el Instituto Estatal de la Cultura iniciará el 28 de agosto la reapertura gradual y ordenada de los espacios a su cargo.

Esta primera fase de reactivación abarcará tres museos de Guanajuato capital: Casa Diego Rivera, del Pueblo y Conde Rul, así como a las cinco zonas arqueológicas con acceso al público en la entidad: Arroyo Seco (Victoria), Cañada de la Virgen (San Miguel de Allende), El Cóporo (Ocampo), Peralta (Abasolo) y Plazuelas (Pénjamo).

Es importante recalcar que este reinicio de actividades viene de la mano con nuevos protocolos y condiciones de funcionamiento, a fin de garantizar tanto a los visitantes, como al personal de los distintos recintos, un entorno seguro y saludable.

El protocolo general, tanto para los recintos que abren en esta ocasión, como los subsecuentes, incluye el uso obligatorio de cubrebocas para personal y visitantes, guardar sana distancia, ingreso por filtro sanitario para desinfección de manos y calzado y toma de temperatura, aforo controlado e ingreso escalonado.

En las indicaciones a visitantes también se incluyen respetar los recorridos unidireccionales establecidos en el interior de los recintos, seguir las indicaciones del personal y no acceder con alimentos, bebidas y ningún tipo de bulto, puesto que estarán deshabilitadas las áreas de paquetería o guardarropa.

En el caso particular de los museos, el ingreso será escalonado, con un cupo máximo de cinco personas por sala. Estarán deshabilitadas las áreas lúdicas y los servicios educativos presenciales y el horario de funcionamiento será de 10:00 a 17:00 horas.

En las zonas arqueológicas, los grupos de visitantes tendrán como límite 10 personas, con ingreso escalonado para guardar la sana distancia. El horario de acceso será de 10:00 a 17:00 horas, para concluir el último recorrido a las 18:00 horas. Para un mejor servicio, se recomienda ampliamente hacer reservación, al teléfono 473 102 27 00 ext. 105 y 133 o el correo electrónico jvazquezg@guanajuato.gob.mx.

Estas indicaciones aplican para la mayor parte de la población, sin embargo, conviene recordar que las autoridades sanitarias no recomiendan la asistencia a sitios públicos abiertos o cerrados de personas con factores de riesgo como mujeres embarazadas, de la tercera edad o con padecimientos como diabetes e hipertensión.

El resto de los recintos culturales a cargo del IEC permanecerán cerrados al público hasta nuevo aviso, aunque se contempla su reapertura en próximas semanas, conformen evolucionen favorablemente las condiciones sanitarias.

Para conocer al detalle las condiciones y protocolos de acceso a los espacios culturales que se reactivan, el IEC pone a disposición su página web cultura.guanjuato.gob.mx

Se unen museos del IEC a celebración del Día Internacional de los Museos

Guanajuato, Gto., a 12 de mayo de 2020.- Con cerca de media docena de actividades y dinámicas en línea, la red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato participará este 18 de mayo en las celebraciones por el Día Internacional de los Museos, que convoca anualmente el Consejo Internacional de Museos.

“Museos por la igualdad, diversidad, e inclusión” es el tema de la conmemoración de este año, que tiene como objetivo convertirse en un punto de encuentro para celebrar la diversidad de perspectivas que conforman las comunidades y el personal de los museos, así como promover herramientas para identificar y superar los prejuicios en los que los museos muestran y en las historias que cuentan.

Las páginas de Facebook de los distintos museos del IEC serán el escenario de la celebración que iniciará desde la mañana con distintas actividades lúdicas digitales, como rompecabezas, carteles para colorear y cápsulas sobre los museos guanajuatenses.

Palmira Páramo, gestora cultural, docente y creadora de proyectos artísticos relacionados con la literatura y artes visuales, impartirá del 18 al 21 de mayo a partir de las 12:00 horas, el curso “Esa cosa llamada arte contemporáneo”, que está dirigido para jóvenes y adultos.

A las 13:00 horas se emitirán las guías que tienen los distintos museos de Guanajuato en lengua de señas, en consonancia con el tema central al que invita reflexionar el Día Internacional de los Museos este año.

La serie de cuentos ilustrados, animados, en lengua indígenas, “68 voces. 68 corazones”, serán proyectados a las 15:00 horas. Una hora más tarde se presentará la conferencia “IntegrArte, el trabajo del Museo de Arte e Historia de Guanajuato en torno a la inclusión en los museos”, que será impartido por María Eugenia Chávez Hernández, coordinadora de Servicios Educativos del MAHG.

Continuará la programación a las 17:00 horas con la presentación de cuenta cuentos “Tierra, lengua y corazón”, por el grupo Cronopio Teatro. Seguirá y concluirá con la conmemoración a las 18:00 horas con el taller “Realización de proyectos culturales con perspectiva LGTB+”, a cargo de Salvador Irys, director del Festival Internacional por la Diversidad Sexual.

Para más detalles de la programación visita la página de Facebook: Instituto Estatal de la Cultura y Museos IEC.

Presenta Fundación BBVA México su acervo en el Museo Casa Diego Rivera

*El museo guanajuatense recibe la muestra “Paralelismos plásticos en México. Cuatro décadas en la Colección BBVA (1960-1990)”.

*La muestra reúne 60 obras de 52 destacados artistas mexicanos, incluyendo a José Luis Cuevas, Helen Escobedo y Manuel Felguérez.

Guanajuato, Gto., a 20 de febrero de 2020.- En colaboración con la Fundación BBVA México, el Instituto Estatal de la Cultura presentará a partir del 20 de febrero, en el Museo Casa Diego Rivera, la exposición “Paralelismos plásticos en México. Cuatro Décadas en la Colección BBVA (1960-1990)”.

Esta exhibición, que presenta un amplio panorama de la plástica mexicana de la segunda mitad del siglo XX, reúne una selección de piezas pertenecientes a la colección corporativa del grupo financiero, de autores entre los que destacan: Gunther Gerzso, Juan Soriano, Manuel Felguérez, Francisco Toledo, Helen Escobedo, Joy Laville, Mathias Goeritz, Pedro Coronel y José Luis Cuevas, entre otros.

Durante la presentación, Gabriela Velásquez Robinson, directora de Fomento Cultural de la Fundación BBVA México, destacó que “para el grupo financiero es fundamental conservar y difundir su acervo artístico, ya que representa la labor que ha hecho a lo largo de más de 28 años en favor de la cultura”.

“Una de estas estrategias -agregó Velásquez- es la apertura de espacios de diálogo y reflexión, y por esta razón es que decidimos hacer una selección del acervo artístico del banco en una exposición itinerante que busca acercar a los museos y sedes culturales más importantes en el país obras relevantes de su colección”.

Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, señaló que “Con esta exposición el Instituto Estatal de la Cultura refrenda su compromiso de promover y difundir la cultura en el Estado der Guanajuato. En este caso la Fundación Cultural BBVA nos brinda la oportunidad de exhibir y apreciar en nuestros espacios museísticos una selección de su amplio y valioso acervo artístico de cuatro décadas, un periodo de cambios trascendentales en la plástica nacional”.

“Paralelismos Plásticos en México. Cuatro Décadas en la Colección BBVA México 1960-1990” hace visible el proceso de continuidad y renovación del lenguaje plástico mexicano en ese periodo. La muestra reúne algunas de las obras producidas por una generación de artistas que cambió el rumbo del arte en el país.

La exposición se divide en dos grandes apartados. El primero, Encuentro de una nueva generación (1960-1970) aborda el proceso y la materialización de dos movimientos artísticos que surgieron despuésde la Escuela Mexicana de Pintura: la generación de la Ruptura y la Nueva Figuración; y el segundo, Diálogos contemporáneos (1980-1990), explora la vasta y diversa producción artística desarrolladadurante esa década en México. Más que por una secuencia cronológica, la muestra está conformada porun conjunto de similitudes conceptuales y de estilo, en el que se advierten paralelismos temáticos de creaciones plásticas.

De manera conjunta se llevará a cabo un programa de actividades paralelas con invitados como artistas y curadores, quienes conversarán en torno a las obras y creadores que se presentan en la muestra. “Paralelismos Plásticos en México. Cuatro décadas en la Colección BBVA México 1960-1990” estará abierta al público en el Museo Casa Diego Rivera del 20 de febrero al 31 de mayo de 2020.

La exposición cuenta con un catálogo editado tanto de forma física como digital, y puede descargarse en la siguiente página:

https://fomentocultural.fundacionbbva.mx/paralelismos-plasticos-en-mexico/

Acerca de BBVA México

BBVA México es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 21.5 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,860 sucursales, 13,170 cajeros automáticos y 472,873 terminales punto de venta totales.

P

La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 10.1 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en 35,726 tiendas y comercios asociados. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y por medio de la Fundación BBVA en México se fomenta la educación, la cultura y el cuidado del medio ambiente.

Recorren las salas para ver las piezas dedicadas al “Romanticismo”

Guanajuato, Gto., a 13 de febrero de 2020.- Con un recorrido guiado se llevó a cabo la presentación de las piezas del mes dedicadas al “Romanticismo”, estilo que surgió a principios del siglo XVIII a través de la literatura y cuya característica principal es la expresión de los sentimientos.

La actividad fue dirigida por la historiadora Marisa Andrade Pérez Vela, quien inició el recorrido por el Museo Palacio de los Poderes donde se exhibe un medallón conmemorativo dedicado a los héroes de Reforma.

Este objeto tiene detalles como el escudo nacional, los colores de la bandera, y los nombres de los héroes hechos con papel picado, pues el romanticismo además de expresar los sentimientos hacia otra persona, también era hacía la nación.

En el Museo Casa Diego Rivera se exhiben ilustraciones de la moda de París, el cual estaba dirigido particularmente al sexo femenino y destacada el ideal de belleza; como particularidades con respecto a ello, las mujeres de la época tenían que saber bordar, tocar el piano, hablar francés, incluso pintar.

En el Museo del Pueblo se encuentra en exposición un retrato de una mujer realizado por el artista michoacano Manuel Ocaranza, en el cual se ve con un tocado de estilo oriental, una mirada melancólica, pues la intención era expresar esa tristeza por el ser amado hijo o esposo en relación a su lejanía por una guerra.

Un bodegón es el que se exhibe en el Museo Conde Rul, trabajo que es una de las primeras prácticas que realizan los estudiantes de arte para adquirir conocimiento sobre las luces, sombras y otras características de la pintura. Además, esto permite reconocer la vida costumbrista del lugar donde se creó, pues se añaden frutos, utensilios como licoreras, mantequilleras, floreros y otros detalles.

Para cerrar la exposición, se mostraron en una pantalla las tres piezas que se exhiben en el Museo Olga Costa- José Chávez Morado la obra “Infanta”, de madera tallada; en el Museo Hermenegildo Bustos está una jarra moldeada con técnica “Cup luster”, de mediados del siglo XIX y en el José-Tomás Chávez Morado la pintura “Rocas y árboles” de Feliciano Peña.

Adéntrate al mundo pictórico de Diego Rivera y sus contemporáneos en el museo que lleva su nombre

Guanajuato, Gto., a 06 de enero de 2020.- En la calle Positos, en la casa marcada con el número 47, nació el reconocido pintor muralista Diego Rivera, en cuyas paredes alberga parte de su obra artística, así como destacadas obras contemporáneas Complicidad, Del trazo a la escultura, la poética de la escultura; y Migraciones.

En esta ocasión, el Museo se complace en presentar la exposición titulada “José Castro Leñero. Mar de la memoria”, una obra abstracta que relata el reflejo de la luz el reordenamiento a contracorriente de la claridad y la lucidez en el arte y la pintura

Además, el espectador podrá apreciar la obra permanente del muralista. Actualmente el museo cuenta con 18 salas, entre las cuales se encuentran 102 obras del artista entre bocetos, ilustraciones, proyectos y pinturas de las diversas etapas creativas de Diego Rivera. Seis de las salas están activadas para exposiciones temporales.

En su casa natal se puede conocer a detalle a los personajes que aparecen en su obra mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, la cual es una de las más conocidas a nivel mundial por mostrar las caras más representativas de la historia del país.

En el primer piso de este antiguo edificio, se exhibe mobiliario de principios del siglo XX, que da muestra de cómo pudo haber sido la vida del pequeño Diego y su hermano gemelo Carlos María, quien lamentablemente falleció al año y medio de nacido.

Se muestra en esta parte del inmueble una habitación con una cama de latón acompañada de un pequeño cunero. También hay un comedor y un pequeño librero que tiene acervo que perteneció al padre del pintor.

Cabe destacar que este museo fue inaugurado en septiembre de 1975. Antes de su creación, Diego Rivera visitó la ciudad para volver a ver aquel lugar donde vio la luz por primera vez en su vida.

Hace algunos años, se amplió el inmueble con la adquisición de la casa contigua, que permitió enriquecer su acervo con la del propio artista y por supuesto con la de otros artistas contemporáneos que han tenido la oportunidad de mostrar su obra.

Expone Díaz Infante “Sin rumbo. Diarios de viaje” en el Museo Casa Diego Rivera

Guanajuato, Gto., a 25 de junio de 2019.- Sin rumbo. Diarios de viaje, es el nombre de la exposición fotográfica que inaugurará Juan José Díaz Infante este jueves, en punto de las 18:00 horas, en el Museo Casa Diego Rivera.

Juan José Díaz Infante es un artista transdisciplinario y gestor cultural, con amplio interés en la tecnología. “Sin rumbo. Diarios de viaje” es testimonio fotográfico de una de sus pasiones vitales: los viajes.

En esta muestra se reúnen más de 70 imágenes captadas en una veintena de ubicaciones: desde la Amazonia hasta Egipto y desde Sri Lanza hasta Perú.

Díaz Infante es un fotógrafo profesional desde 1982 que inició su carrera transdisciplinaria con el grupo Música de Cámara, haciendo conciertos fotográficos, un fenómeno de fotografía experimental mexicana cuando no existía la “fotografía experimental” como horizonte del movimiento fotográfico de Latinoamérica.

En el 2018, Díaz Infante dio un giro a su carrera de 180 grados, donde éste regresa de hacer misiones espaciales para hablar y explicar fotografía, de saber ver la luz, de tocar el papel, de tener un orgullo sobre la calidad y sobre el oficio.

Juan Ángel Navarro, curador de la obra, menciona que es una muestra de fotografía impresa, una acción, es un experimento social, es un regreso a los básicos. “Esta serie de fotografías son unas tarjetas postales íntimas, trabajadas en sus sombras y sus luces, todas pertenecen a los viajes de Díaz Infante con su cámara. La idea es encontrar un momento preciso, de luz o de color. Pero, que evitan ser una serie, son fragmentos sueltos que invitan a quedarse suspendidos donde estaban.

Los complementos de cada imagen están en la mente del que la está viendo. Una burbuja que se pasea por Central Park, un grafiti que insiste que existe en París, un vendedor de algodones de azúcar en China, una canoa que es una nave para viajar a Marte, donde cada foto es una historia, todo sin necesariamente un final. Una celebración de la fotografía por sí misma, una interfaz que se necesita para saber ver y cómo, saber ver, nos lleva a la posibilidad de tener compasión, un proceso urgente en nuestro momento histórico”.

La experiencia de Díaz Infante tiene un rango único, ya que ha tenido una carrera donde ha podido liderar departamentos de comunicaciones de empresas e instituciones, y ha asesorado televisoras, medios impresos y asociaciones como editor de revistas.

Su trabajo personal y artístico incluye poesía, fotografía, vídeo, multimedia, performance e instalación. Ha publicado 25 libros, 12 de ellos libros objeto, ha producido 11 vídeos experimentales bajo la rúbrica THE BOX o La Caja.

Presenta IEC a Arturo López Rodríguez como director de Museos

Guanajuato, Gto., a 4 de abril de 2019.- El curador, investigador y gestor cultural Arturo López Rodríguez fue presentado este martes como nuevo director de Museos del Instituto Estatal de la Cultura.

Al presentar al nuevo funcionario ante el personal de la dirección de Museos, Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, destacó algunas líneas de trabajo del área, como son la proyección de los creadores guanajuatenses, definir vocaciones particulares para cada espacio y proponer una relectura de sus colecciones.

La titular del IEC también encomendó a López Rodríguez reforzar los vínculos con otros museos y galerías para la realización de proyectos conjuntos, potencializar y adecuar a las necesidades actuales el área de servicios educativos y apoyar la capacitación y profesionalización del staff. Todo ello con el propósito de visibilizar más a los museos del IEC, desarrollar nuevas experiencias para sus visitantes y aquilatar las artes visuales en general.

Arturo López Rodríguez obtuvo la Maestría en Historia del Arte y la Licenciatura en Relaciones Internacionales, ambas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó además estudios de posgrado en Gestión y Políticas Culturales, en la Universidad de Barcelona.

Ha sido editor de Fomento Cultural Banamex A.C. e investigador y curador de exposiciones sobre arte moderno mexicano en espacios como el Museo Nacional de Arte, Museo Mural Diego Rivera, Museo de Arte e Historia de Guanajuato y Museo del Palacio de Bellas Artes, entre muchos otros.

Recientemente se desempeñó como Subdirector de Exhibición del Museo del Palacio de Bellas Artes, donde tuvo a su cargo durante tres años la coordinación de más de 20 exposiciones nacionales e internacionales y la curaduría personal de exposiciones como Chucho Reyes. La fiesta del color; Roberto Montenegro. Expresiones del arte popular mexicano; y Adolfo Best Maugard. La espiral del arte. Su especialidad es el arte mexicano del siglo XX, la que ha podido mostrar además en diversas ponencias académicas y publicaciones para catálogos de arte.

Arturo López Rodríguez asume la responsabilidad de los cinco museos del IEC en la ciudad de Guanajuato: Museo Casa Diego Rivera, Museo de Arte Olga Costa y José Chavez Morado, Museo del Pueblo, Museo Palacio de los Poderes y Museo Conde Rul, así como del Hermengildo Bustos, en Purísima del Rincón y José y Tomás Chávez Morado, en Silao.

Con diversas actividades se celebra el Día Internacional de los Museos

Guanajuato, Gto., a 08 de mayo de 2019.- Con motivo del Día Internacional de los Museos que se celebra cada 18 de mayo a partir de 1977, el Instituto Estatal de la Cultura a través de su Red de Museos tiene preparado una extensa programación del 14 al 19 del presente mes bajo el título “Semana de los museos”.

Miguel Ángel Garrido, Rafael Doniz, David García Aguirre, Norman Bardavid Nissim, Blanca Alpizar, Arnaldo Coen, Diego Martín Gaytán, serán cómplices de este festejo a través de diversas actividades enfocadas a la difusión de las artes plásticas.

El programa inicia con dos recorridos por las exposiciones “Luz adentro” y “Náyari- Cora”, las cuales están de manera temporal en el Museo del Pueblo y que se presentan como parte del Circuito Estatal de Exposiciones.

También se tiene previsto la realización de dos ponencias enfocadas a los siguientes temas: “Difusión, marketing y mediación de museos” y “Atando cabos, la museografía como elemento vinculante”. La primera tendrá lugar el miércoles y la segunda el sábado en un horario de 10:00 a 14:00 hrs.

El coleccionista, promotor cultura, fundador de la galería 10/10, Norman Bardavid Nissim y la coordinadora de la colección de la galería, Blanca Alpizar, presentarán la conferencia “Mecenazgo en el arte”, en torno a la exposición “Asombro ante lo intangible”, la cual se desarrollará el jueves a las 18:00 horas, en el Museo Casa Diego Rivera.

A esta serie de actividades se suma la charla “Leve espesor del aire” que ofrecerá el maestro Arnaldo Coen, destacado artista perteneciente a la generación de la ruptura que recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, cuya trayectoria reúne una extensa lista de exposiciones individuales y colectivas en diferentes partes del país y el mundo.

El festejo concluirá el domingo a las 12:00 horas en el Museo Conde Rul, con un concierto que ofrecerá “Lirio azul”, grupo de son-fusión.

En 2019 el Día Internacional de los Museos (DIM 2019) girará en torno al tema: «Los museos como ejes culturales: El futuro de la tradición».

El papel de los museos en la sociedad cambia, antes eran consideradas instituciones estáticas; ahora se reinventan para ser más interactivos, centrados en la audiencia, orientados a la comunidad, flexibles, adaptables y móviles.  Actualmente los museos son ejes culturales que funcionan como plataformas donde la creatividad se combina con el conocimiento y donde los visitantes pueden co-crear, compartir e interactuar.

Llenará de arte Circuito Estatal de Exposiciones

Guanajuato, Gto., a 05 de abril de 2019.- Para una primavera de arte, llega el Circuito Estatal de Exposiciones que amplía su oferta artística  en los cinco recintos museísticos bajo el resguardo del Instituto Estatal de la Cultura.

En plena plaza principal de la ciudad se levanta imponente el Museo Conde Rul que  durante los próximos cuatro meses tendrá en exhibición las exposiciones: “Asombro ante lo intangible”, pintura de Alonso Luis Alayo; “El universo tenebroso”, gráfica de Antonio Saura; “Retrospectiva” de José Julio Rodríguez y la colectiva “Cinco siglos de grabado en metal”.

En la casa donde vivió los primeros años de su vida el pintor Diego Rivera y que ahora es museo se exhibirán dos muestras, la primera una colectiva pictórica “El placer de lo cotidiano” y la segunda bajo el título “Leve espesor del aire” de Arnaldo Coen.

En la casona que perteneció a la familia Sardaneta y Legaspi y que actualmente es conocido como Museo del Pueblo llega la exposición  “Luz adentro” de Miguel Ángel Garrido y  la muestra fotográfica “Náyari Cora” de Rafael Doniz.

Y en el Palacio de los Poderes se rendirá un homenaje a Juan Ibáñez con la muestra interdisciplinaria que tendrá el gusto de presentar Mario Martín del Campo.

El recorrido inaugural será el jueves 11 de abril, a las 17:30 horas en el patio del Museo Regional Alhóndiga de Granaditas, para continuar por la calle Pósitos donde se ubican la mayoría de las galerías y museos que conforman el Circuito.

Finalmente, ubicada en Pastita, el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado presenta “Bacaanda. Mitades de sueños”, de Argelia Matus y “La sutil sorpresa del horado”, gráfica de Carla Ryppey, exposiciones que serán inauguradas el mismo día, pero a las 12:00 horas.

El Circuito Estatal de Exposiciones es una iniciativa del Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con museos y galerías con la finalidad de enriquecer la oferta artística para propios y extraños.

Las exposiciones estarán en exhibición hasta el 23 de junio del presente año. La entrada a cada museo tiene un costo general de $25 pesos y para estudiantes de $10 pesos, para niños el acceso es gratuito.