Guanajuato, Gto., a 4 de septiembre de 2021.- El titular de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), Tarcisio Rodríguez Martínez, informó que la construcción de la segunda etapa del Distribuidor Vial Santa Fe en el municipio de Guanajuato, registra un avance en su construcción del 70.9%
“La realización de esta obra favorecerá a todos los automovilistas de la zona sur, pues se está trabajando en la ampliación de los accesos contiguos; así como a los peatones que cruzan el bulevar, gracias a la modernización del puente peatonal existente, ubicado frente a una agencia de automóviles”, comentó Rodríguez Martínez.
Cabe mencionar que el inicio de la construcción del puente vehicular se dio el 12 de abril y está a cargo de la empresa Constructora y Pavimentadora VISE S.A. de C.V., con una inversión de 125 millones, 832 mil, 555 pesos.
El puente vehicular contará con una longitud de 500 metros en los que se incluyen las rampas de ascenso y descenso.
Se intervienen un total de 2.6 de kilómetros de vialidades laterales y se trabaja en imagen urbana y la modernización de los servicios de agua potable, alumbrado público, reubicación de líneas de energía eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad y colocación de señalamiento vial operativo. Con estas acciones, la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), reitera el compromiso de mejorar la infraestructura vial y el desarrollo económico para los capitalinos, y así mantener a Guanajuato como el estado mejor comunicado.
Guanajuato, Gto. 2 de septiembre del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) a pesar de la pandemia y la necesidad de reconversión de sus hospitales, garantiza la atención de la población que no goza de alguna derechohabientica, con una gama de equipos especializados para la detección y tratamiento de enfermedades cada vez con una mayor puntualidad.
El Dr. Daniel Díaz Martínez, Secretario de Salud de Guanajuato, destacó que se cuenta con un sistema de salud digno, eficiente y eficaz para los guanajuatenses, sin embargo esto se sería posible de ofrecer si no se cuenta con el suficiente recurso material.
De acuerdo al más reciente balance de la Dirección de Planeación en las unidades del Instituto de Salud Pública existe un repertorio de mil 978 consultorios y mil 803 camas censables.
Otras 767 camas no censables, 84 quirófanos, 47 áreas de urgencias, 10 áreas de terapia intensiva para adultos, 5 áreas de terapia intensiva intermedia para adultos, 2 áreas de terapia intensiva para niños, 2 áreas de terapia intermedia para niños.
17 áreas de cuidados intensivos neonatales, 61 salas de expulsión, 85 Rayos X, 17 mastógrafos, 9 tomógrafos y un resonador magnético, este último ubicado en el Hospital General de Celaya, ofreciendo estudios a pacientes del sistema nervioso central, cerebro y musculo-esquelético; este aparato permite mejorar la atención en pacientes de todas las edades, ambulatorios y hospitalizados.
Los 17 mastógrafos son de alta tecnología, en estos dos años se aplicaron más de 33.8 millones de pesos en la adquisición de 8 mastógrafos digitales para el Hospital Materno de Celaya, Hospital General de Acámbaro, Hospital General de Irapuato, Hospital General de Valle de Santiago, Hospital General de Dolores Hidalgo, Hospital Materno Infantil de León, Hospital General de Salvatierra y Hospital General de Salamanca.
17 hospitales disponen de servicios intensivos neonatales de vanguardia y especialistas con alta preparación para atender a bebés que nacen prematuros o inmaduros, y que de sobrevivir sin atención médica tendrían graves consecuencias en su desarrollo.
Estas unidades cuentan con equipamiento especial para el cuidado y tratamiento de los menores prematuros o en situación de riesgo, entre los que destacan incubadoras, ventiladores de alta frecuencia y demás aparatos que permitan su desarrollo óptimo.
Guanajuato, Gto. 2 de septiembre del 2021.- El Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA) reforzó por medio de las 8 Jurisdicciones Sanitarias las medidas de mitigación en todos los grupos vulnerables, entre ellos la población indígena y migrante.
Respetando el derecho a la salud de ambos grupos, la Secretaría de Salud ha dado seguimiento puntual a cada indígena y migrante positivo a Covid-19, ofreciendo para una atención oportuna pruebas de detección, seguimiento en el tratamiento y hospitalización en su caso.
Por medio de actividades de promoción a la salud se han ofrecido visitas a los indígenas en campos de cultivo y de pernocta para difundir las medidas preventivas.
Guanajuato ocupa el lugar 22 a nivel nacional de contagios positivos de Covid-19 en población que se reconoce como indígena.
De acuerdo al registro de casos documentados se han estudiado en Guanajuato 21 mil 46 casos con sospecha de Covid-19; 164 de ellos con resultado positivo.
Por otro lado, la población migrante también ha resultado afectada, a nivel nacional de la semana epidemiológica 24 del año 2020 a la 34 de este año, se han estudiado 12 mil 432 migrantes con sospecha de contagio, de los cuales 2 mil 432 han resultado positivos y de los cuales 93 han fallecido lo que representa una letalidad del 3.83.
En Guanajuato son 66 migrantes los que han resultado positivo a Covid-19, en su mayoría de Honduras Venezuela y Estados Unidos.
Lo anterior fue informado por la Jefa Estatal de Epidemiología Fátima Melchor Márquez en la 30ª. Reunión Extraordinaria del Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA), considerando que se encuentra en sesión permanente por la situación que prevalece debido a la presencia de SARS-CoV-2.
Explicó que si bien el comportamiento de la epidemia en la población que se reconoce como indígena es similar al comportamiento nacional, no se deben descuidar las medidas de higiene y se les debe continuar fomentando el autocuidado y la vacuna contra el Covid-19 para evitar consecuencias fatales.
El Director de Salud Pública Pablo Sanchez Gastelum llamó a reforzar las medidas, ya que la se convierte en un factor protector, sin embargo, ofrece una falta percepción de librarse de las medidas preventivas, pues de lo contrario se puede contagiar y transmitir el virus a una persona propensas a ponerse grave.
Hoy el efecto de la vacunación se refleja en casos más divergentes con un incremento sostenido, pero con más pacientes ambulatorios que aumenta el riesgo de contagio ante la movilidad que tienen al no resguardarse.
My Shoe Depot es una tienda en línea que conecta con los mejores fabricantes de zapatos y accesorios del mundo; envía desde Houston, Tx., el mismo día en que se realiza algún pedido, desde un par de zapatos, para suministrar otras tiendas desde las fábricas o encontrar el fabricante para completar una colección personalizada.
Nace formalmente a inicios del 2021, aunque el modelo de negocios que se basó en tratar de consolidar servicios para que empresas Mexicanas pudieran competir en el mercado Americano, se empezó a visualizar desde febrero de 2020.
Derivado de la pandemia hay cambios que benefician a los fabricantes Mexicanos en el mercado Americano, como el hecho del sentimiento anti China y el aumento a las tarifas arancelarias y barreras no arancelarias a diversos productos de origen Asiático. Estos cambios hacen que los precios de varios productos Chinos incremente, siendo el calzado uno de ellos.
Así que, con estos antecedentes, Enrique Popoca y Carlos Bravo empezaron a visualizar que el momento era ideal para iniciar la organización de un equipo de expertos y así materializar My Shoe Depot, siempre teniendo claro que el objetivo, además de hacer negocio, era que las marcas Mexicanas se posicionaran en el mercado Americano… pasar de ser maquiladores a ser los protagonistas.
“Nos pusimos a trabajar y a estructurar cada quien la parte que le tocaba hacer y definimos claramente el modelo de negocio específico para calzado y marroquinería; ahí fue donde nos acercamos a COFOCE, con Jacob Torres, quien desde el inicio nos escuchó y creyó en el modelo que le presentamos, después de cerciorarse de que todo lo que ofrecemos era cierto y factible, nos ofreció todo el apoyo para contactar a las fábricas que creíamos podían convertirse en exportadoras, y empezamos a exponer nuestro proyecto una y otra vez.” Comenta Enrique Popoca, fundador de My Shoe Deppot.
Lo que resalta en el modelo de negocio creado por esta empresa es que ellos acompañan a los fabricantes que los contactan en todos los pasos, desde la selección de modelaje, la logística de importación, transporte, almacén, distribución, hasta el servicio al cliente, lo que le permite al fabricante enfocarse en lo que sabe hacer bien: zapatos de alta calidad.
El 14 de Julio myshoedepot.com abre al público en general con cinco marcas pilares: Triples, Discovery Expedition, Swissbrand, Lyndon y Syslaffitte, de las cuales 4 de ellas son de Guanajuato.
En Agosto se sumaron cinco marcas más y esperan seguir creciendo hasta las 24 que es el tope máximo establecido con la finalidad de que no se tenga una sobreoferta que canse al consumidor y que haga que las propias marcas compitan en exceso entre sí mismas.
“Este tipo de oportunidades comerciales abonan mucho a las empresas del sector, les ofrece otro tipo de canales de venta en donde sus productos pueden ser posicionados de manera rápida en países como Estados Unidos, y bueno pues como COFOCE es nuestra responsabilidad buscar estar oportunidades de internacionalización para las empresas del Estado” – mencionó Jacob Torres, Director del sector cuero, calzado y marroquinería en COFOCE.
En 2020 las exportaciones de calzado en Guanajuato fueron equivalente a 8.7 millones de pares de zapatos, lo que representa alrededor de la mitad de los pares exportados en México. Los países que más consumen el calzado de Guanajuato son: Estados Unidos, Guatemala, Canadá, El Salvador y Colombia. Al cierre del 2020, el sector calzado contaba con 243 empresas exportadoras, manteniendo más de 30 mil empleos.
Si quieres conocer más en relación a este proyecto o a los diferentes proyectos que tiene COFOCE para apoyar a las empresas de Guanajuato visita su sitio web o redes sociales.
Salamanca, Gto., a 18 de agosto de 2021.- A fin de recuperar testimonios valiosos de la tradición oral y preservar la memoria colectiva de las localidades guanajuatenses, el Instituto Estatal de la Cultura convoca a la tercera edición del concurso Memorias de los Caminos de Guanajuato.
El certamen, abierto a todos los habitantes del estado, contempla las siguientes categorías: culturas indígenas, fiestas, música, danza y representaciones, medicina y herbolaria y etapas históricas de la sociedad.
El abanico de temas que se puede incluir es tan vasto como la propia tradición oral: costumbres, celebraciones, mitos, leyendas, artesanías, festividades y formas de celebrar, tradiciones, recetas, crónicas de conflictos y luchas armadas, desastres naturales o acontecimientos relevantes para la comunidad.
Los trabajos deberán estar basados en testimonios orales, pero se presentarán de manera escrita, con una extensión mínima de siete cuartillas mecanografiadas u ocho manuscritas. Los textos deberán ser propuesta original de los participantes y no ser recopilación de materiales previos (artículos de revista o libros). Tampoco concursan tesis o borradores de libros.
Se premiarán 10 trabajos con un estímulo de 6 mil pesos para cada uno. La premiación se llevará a cabo en las instalaciones del Centro de las Artes de Guanajuato ubicadas en Salamanca, Guanajuato.
La convocatoria, que se puede consultar por completo en la página web del Instituto Estatal de la Cultura, estará abierta hasta el 20 de octubre del presente año y sus resultados se darán a conocer el 19 de noviembre, en las redes oficiales del mismo instituto y el Centro de las Artes de Guanajuato.
Para más información, los interesados pueden acudir a la Coordinación de Culturas Populares del IEC, en el teléfono 464 641 66 12 ext. 105 con Luis Alberto Martínez Ramírez.
Salamanca, Gto., a 18 de agosto de 2021.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Dirección de Formación e Investigación, invitan a participar a las y los adultos mayores que conservan sus tradiciones y las impulsan en nuevas generaciones en la convocatoria Tesoros Humanos Vivos, edición 2021.
Este título nació en 2003, cuando los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), acordaron la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Actualmente, se consideran Tesoros Humanos Vivos (THV) a aquellas personas promotoras y guardianas de elementos del patrimonio cultural de su estado, reconocidos en sus comunidades.
Será esta la segunda ocasión en que el reconocimiento se entregue en Guanajuato, luego de que el año pasado se distinguieran como Tesoros Humanos Vivos a don Noé Rincón Reséndiz, de Victoria, por su trabajo en la obrajería; J. Trinidad García, de San Luis de la Paz, por su labor de preservación y difusión de la cultura chichimeca, y Ramón Meza Fernández, de San Francisco del Rincón, exponente de la pastorela tradicional.
De acuerdo a la convocatoria, podrán postular candidaturas de THV los grupos, colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos, integrantes respetados por su comunidad, organizaciones de la sociedad civil o comunidades organizadas que identifiquen y postulen a personas que tengan merecimiento para ello, tengan como mínimo 70 años de edad y sean de nacionalidad mexicana.
La trayectoria de los candidatos a THV deberá ser reconocida por sus coterráneos, por lo que la postulación debe surgir del acuerdo y consenso de las y los integrantes de la comunidad donde se origina la propuesta.
Para la edición 2021, cada persona reconocida como THV obtendrá un estímulo económico de 60 mil pesos, en reconocimiento a su importante contribución como portador del patrimonio cultural inmaterial de su comunidad, adicionalmente se entregarán 37 mil pesos para la realización de un proyecto de transmisión de saberes, con el que el THV compartirá su conocimiento a nuevas generaciones.
La convocatoria completa de Tesoros Humanos Vivos 2021 se encuentra disponible en el sitio web del Instituto Estatal de la Cultura, en el siguiente enlace: https://bit.ly/con21thv
Es importante señalar que la convocatoria cierra el próximo 15 de septiembre a las 18:00 horas y todas las solicitudes deberán ser entregadas en el Centro de las Artes de Guanajuato (Claustro mayor del Exconvento de Fray Juan de Sahagún), ubicadas en avenida Revolución 204, Centro, en Salamanca, Gto.
Para mayor información, los interesados pueden comunicarse con la maestra Fátima Aguilar Mata, a los teléfonos 464 64 16612 y 16613 ext. 107 y al correo electrónico: faguilarm.cearg@gmail.com
Guanajuato, Gto. 5 de agosto del 2021.- El programa de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes que tiene Guanajuato obtuvo el segundo lugar en los indicadores Caminando a la Excelencia a nivel federal.
Guanajuato tiene un millón 300 mil adolescentes en los 46 municipios, razón por la cual los esfuerzos del Gobierno del Estado se centran en este grupo etario, puesto que
la salud sexual y reproductiva es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social en relación con todos los aspectos de la sexualidad y la reproducción, no simplemente la ausencia de enfermedad.
Daniel Alberto Díaz Martínez Secretario de Salud subrayó que parte de este logro ha sido parte de una coordinación interinstitucional, con el enfoque de trabajo sobre una cultura de prevención del embarazo adolescente con un sistema de salud que respete los derechos sexuales y reproductivos.
Durante el de inicio de la pandemia 2020 se otorgaron 90 mil 675 orientaciones y consejerías a 56 mil 867 adolescentes.
Además 1 mil 147 jóvenes forman parte de los servicios amigables que realizan labores de promoción y formación de redes comunitarias, con un total de 50 mil 352 intervenciones a sus pares, orientadas al ejercicio de su sexualidad de manera informada, responsable y protegida.
Actualmente Guanajuato cuenta con 70 servicios amigables distribuidos en los 46 municipios de la entidad, los cuales favorecen la interacción del personal de salud y los jóvenes en espacios que permiten la privacidad y confidencialidad.
La atención es otorgada por personal altamente capacitado y sensibilizado brindando un trato digno, empático, cordial, equitativo y respetuoso con estricto apego a los derechos humanos, que contribuye a la toma de decisiones informadas por parte de los y las adolescentes.
Guanajuato, Gto. 3 de agosto del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato logró el primer lugar en el programa de Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEMES).
Son 3 Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas (UNEMEs EC) con las que cuenta la entidad, que desempeñan un papel relevante al integrar acciones de prevención de atención y capacitación de las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT), particularmente de la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemia.
Ángeles Vargas de 68 años es una paciente que desde hace más de 5 años ha ingresado en dos ocasiones a los servicios de la UNEME Irapuato, desde entonces ha llevado un seguimiento puntual de sus niveles de glucosa, lípidos, presión arterial y sobre todo la asistencia de medicamentos, nutrición y psicología.
Esto le ha permitido ser más consciente de su salud y los efectos que pueden tener en su organismo sobrepasarse en sus consumos diarios.
“Sabemos que es lo que debemos de comer y que no, porque cada cosa nos puede afectar en nuestro rendimiento y sobre todo para tener una mejor calidad de vida, aún con las enfermedades que tenemos y durar muchos años”.
En las 3 UNEMEs ubicadas en Irapuato, Celaya y León se realiza la evaluación integral, la educación del paciente sobre su salud, la identificación de las metas de tratamiento, el diseño de esquemas de seguimiento a largo plazo, la prescripción efectiva y personalizada de programas de alimentación y actividad física.
Otros servicios que ofrecen estas 3 clínicas son la identificación de barreras para alcanzar la adherencia, la inclusión de la familia y el tratamiento farmacológico de la diabetes, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemias, además de la detección oportuna de las complicaciones.
Las intervenciones incluyen la participación de un grupo multidisciplinario (médico internista o integrista, enfermera, nutriólogo, psicólogo y trabajo social), el empleo de materiales educativos, la participación en escuelas y centros de trabajo y el desarrollo de grupos de ayuda mutua.
Guanajuato, Gto. 29 de julio de 2021.- Guanajuato se suma a la Semana Mundial de la Lactancia Materna a partir de este domingo primero de agosto al 7 del mismo mes, cuyo objetivo es fomentar la lactancia materna, o natural, y mejorar la salud de los bebés de todo el mundo y para existen 26 lactarios en una red estatal que recolecta leche humana.
Esta Semana Mundial de la Lactancia fue proclamada oficialmente por la OMS y UNICEF en 1992 coincidiendo con el Aniversario de la Declaración Innocenti, formulada por altos cargos de estas dos organizaciones en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.
La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que el Banco de Leche Humana del estado de Guanajuato se encuentra en el municipio de Irapuato, se inauguró en Julio del 2019 y trabaja de manera conjunta con los 26 centros recolectores ubicados en distintos puntos del estado.
La leche materna donada es procesada y pasteurizada con el objetivo de beneficiar principalmente a niños hospitalizados en las terapias intensivas neonatales y a otros niños en alguna situación de vulnerabilidad la cual les impide poder ser alimentados por su propia madre.
Hasta el día de hoy el Banco de Leche Humana del Estado de Guanajuato ha recibido 1,133,097 mililitros de leche donada proveniente de 375 madres donadoras beneficiando a más de 500 niños hospitalizados en las terapias intensivas neonatales del estado de Guanajuato.
La leche humana pasteurizada en el banco es leche materna donada por mujeres que actualmente están amamantando a sus propios bebés y tienen un suministro abundante de leche.
Ellas donan su leche extra al Banco de leche para los bebés que puedan necesitarla, en el banco se recolecta, analiza, procesa y almacena y distribuye la leche humana a los recién nacidos graves que se encuentran en las unidades de cuidados intensivos neonatales.
Hay veces en que los bebés no cuentan con suficiente leche de sus mamás, por lo que es necesario suplementar. Este suplemento podría leche de su propia mamá extraída, leche humana almacenada en bancos o sucedáneos de leche humana.
La suplementación con su propia leche materna o la leche humana del banco es la mejor opción para la salud del bebé, evitando así el uso de sucedáneos de leche humana, el cual aumenta el riesgo de complicaciones en el recién nacido. Por lo anterior dona leche humana y ayuda a salvar vidas.
La Secretaría de Salud de Guanajuato invita a las potenciales donadores a solicitar mayores informes al teléfono 462 167 16 00 ext. 212 o 210.
Guanajuato, Gto. 29 de julio de 2021.- El Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA) durante el desarrollo de su 25ª.Reunión Extraordinaria informó el incremento sostenido de casos activos de Covid-19 en la geografía estatal
En Guanajuato no se retira la reconfiguración de los hospitales y se mantienen los espacios ante cualquier eventualidad, anticipó el Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez, lo anterior como parte de un acuerdo derivado desde el Consejo Nacional de Salud.
Ante este panorama se cuenta con un plan estratégico de control puesto que Guanajuato sigue en una fase de pandemia al igual que el mundo entero, razón por la cual es necesario formar entornos más seguros y reforzar más que nunca el uso obligatorio de cubrebocas, marcas sana distancia, uso de gel y lavado de manos.
Se hizo un llamado desde el seno del Comité Estatal a la población que ya está vacunada con una o la segunda dosis a que se cuiden, porque aun así pueden llegar a infectarse si se descuidan y aunque generen cuadros leves siguen siendo agentes transmisores y pueden generar nuevos brotes.
Hoy existen en la Secretaría de Salud Estatal 1191 camas disponibles y 586 ventiladores libres.
El Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA) se encuentra en sesión permanente por la situación que prevalece debido a la presencia de SARS-CoV-2.
A pesar de que ha habido defunciones no ha sido de forma exponencial como la primera y segunda oleada, en promedio en los últimos 10 días se han registrado de 2 a 5 defunciones por día en Guanajuato.
El Dr. Pablo Sánchez Gastelum Director de Salud Pública informó que 2372 casos activos existen en este momento en Guanajuato y ante ello en las últimas 4 semanas se ha notado un repunte de contagios.
Los grupos de ellas más afectados en esta tercera oleada con gente entre 20 y 49 años; por ello es prioritario la vacunación de este sector porque están diseminando la enfermedad, por razones laborales y vacaciones ante una alta movilidad social.
Suman en toda la pandemia 376 mil 929 pruebas realizadas con un incremento en el procesamiento de estas, en las últimas 3 semanas.
El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez nuevamente en una intervención explicó que hay un 8.6 % de ocupación hospitalaria, sin embargo la respuesta en el tema de la pandemia no se encuentra en los hospitales sino en las acciones de salud pública por lo que hay que seguirla fomentando. Y aunque los hospitales dan garantía de atención no son la solución total en la pandemia.
Anticipó que hasta el momento sigue forma el 30 de agosto para la apertura de las escuelas, que es diferente a un regreso masivo a clases, por ello se hace un diagnostico situacional escuela por escuela en Guanajuato, con la intervención de las 8 Jurisdicciones Sanitarias y autoridades escolares.