* Ediciones La Rana brilló en la FENAL 2025 con una participación sólida que impulsa el diálogo literario en el estado.
**De acuerdo con las cifras proporcionadas por la FENAL, este año se recibieron 110,477 asistentes
León, Gto., a 07 de mayo del 2025.- La ciudad de León celebró la 36ª edición de la Feria Nacional del Libro (FENAL), uno de los encuentros culturales más emblemáticos del estado de Guanajuato, y una de las plataformas más significativas del centro del país para el diálogo entre autores, editoriales, lectores y promotores de la lectura.
En este contexto, la Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de Ediciones La Rana, participó con una sólida presencia que permitió proyectar el trabajo editorial que se impulsa desde el estado, al tiempo que se favoreció la circulación de libros, la formación de lectores y la visibilidad de escritoras y escritores guanajuatenses e independientes.
Del 25 de abril al 4 de mayo, el Pabellón de Guanajuato recibió a más de 35 mil visitantes y ofreció una programación nutrida con 39 actividades culturales, la presentación de 40 libros y una revista literaria, así como la participación de 84 autoras y autores. A esto se sumó la presencia de 17 editoriales independientes invitadas, que compartieron espacio con Ediciones La Rana, sello que presentó 17 novedades editoriales, exhibió un total de 600 títulos y concretó la venta de 450 ejemplares. Las editoriales independientes, por su parte, vendieron más de 560 libros, y se registró una asistencia de 925 personas a las distintas presentaciones.
Uno de los momentos más destacados de esta edición fue el estreno del Premio Nacional de Novela con la obra Leona Sicaria, del escritor Andrés Acosta, lo que representa un paso importante en el impulso a la narrativa contemporánea desde una perspectiva regional.
La participación institucional en ferias como la FENAL no solo es relevante por su alcance en términos de público, sino porque permite visibilizar las políticas culturales de fomento a la lectura y edición local. Para los lectores, estos espacios ofrecen acceso a una oferta bibliográfica diversa y de calidad; para los escritores, la posibilidad de entrar en contacto directo con su público y con otros actores del medio editorial; y para las editoriales independientes, la oportunidad de insertarse en el circuito comercial, ganar presencia y ampliar sus audiencias.
Ediciones La Rana, como sello editorial de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, reafirma así su compromiso con la palabra escrita como vehículo de pensamiento, identidad y comunidad. Su presencia en esta feria es un recordatorio del valor que tiene el trabajo público en el fortalecimiento del ecosistema cultural del libro.
León, Gto., a 27 de abril del 2024. Luego de diez jornadas, el Instituto Estatal de la Cultura concluyó este domingo una exitosa participación en la 35ª Feria Nacional del Libro de León, Fenal, que abarcó 40 presentaciones editoriales y la presencia de 90 autores y especialistas invitados.
La Sala Emma Godoy fue el escenario principal del programa literario guanajuatense, nutrido en un 50 por ciento por presentaciones de títulos de Ediciones La Rana, sello editorial del IEC, y el resto, por las editoriales independientes que conforman el Fondo Editorial Guanajuato.
El pabellón que cobijó la oferta editorial de la entidad ofreció más de 200 títulos y colocó entre los lectores más del 30% de su stock de 3 mil ejemplares. Entre los libros más vendidos se ubicaron: “Un larguísimo adiós interminable” del escritor leonés recientemente fallecido Roberto H. Dueñas; “La infancia de los brujos”, volumen de cuentos de la joven autora Ámbar Gallardo y “Saltimbanquis”, poemario para niños de Juan Manuel Ramírez Palomares, ilustrado por Carlos Vélez.
La Fenal acogió el estreno absoluto de varios títulos de Ediciones La Rana, como: “La carne sigue”, nuevo poemario de la artista leonesa Flor Bosco y el volumen de cuentos “Aquí los muertos no cantan”, de Julieta Navarrete.
También tuvieron su presentación de lanzamiento títulos en el ámbito de la no-ficción, como el ensayo “Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugés”, de Amaranta Caballero; “Desmontar las herencias, políticas de lo sutil”, una antología sobre el teatro de objetos documentales coordinada por Shaday Larios y “La región de San Felipe, Gto. de 1793 a 1803 y su señor cura don Miguel Hidalgo”, texto histórico de José Luis Lara Valdés
La fiesta editorial leonesa también recibió las primeras presentaciones en Guanajuato de “Nanda”, la novela en torno a la lucha libre con la que Aldo Rosales ganó la más reciente edición del Premio Nacional Jorge Ibargüengoitia, y “Dichas y desdichas de Nicocles Méndez”, guión cinematográfico escrito originalmente para Cantinflas por Efrén Hernández, recuperado en una nueva edición por Alejandro Toledo.
El próximo destino para el sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura será la tercera edición de la Feria Internacional del Libro de Coyoacán, FILCO, a la que Guanajuato acudirá como estado invitado del 7 al 14 de junio.
Guanajuato, Gto. a 22 de mayo de 2024. Las artes, la pedagogía y las neurociencias alimentan el programa de educación artística Navegante, cuya Guía de Usuario abrió el programa de presentaciones editoriales del Instituto Estatal de la Cultura en la 35ª Feria Nacional del Libro de León, Fenal.
La Sala Emma Godoy del recinto ferial enmarcó la primera presentación a público en general de la guía, diseñada como inducción a la plataforma de educación artística para el nivel básico creada por el IEC y la Secretaría de Educación de Guanajuato.
An Van den Bergh, coordinadora de Vinculación y Redes Culturales del Instituto, y Rebeca Sánchez Andrade, coordinadora y editora de la guía, fueron las encargadas de presentar la publicación, que acompaña un esfuerzo inédito para inspirar creatividad y pensamiento artístico en estudiantes desde preescolar hasta secundaria.
Van den Bergh explicó que Navegante es una herramienta concebida en Guanajuato para facilitar la enseñanza de la materia de artes en los 12 grados de del nivel básico.
“Buscamos que fuera un apoyo para los maestros que estuviera bien fundado en su metodología, fuera ameno en su forma y sencillo de implementar para que realmente fuera de ayuda y no una carga laboral o administrativa adicional”, comentó la funcionaria.
Rebeca Sánchez resaltó que “Navegante” tiene un enfoque basado en las neurociencias, pero no es “cerebrocentrista”. “Su concepto base es la cognición corporeizada: la conjunción de cuerpo, mente y entorno. Es importante lo que pienso, pero también lo que siento y lo que percibo”, comentó la especialista.
En su forma material, Navegante consta de 32 sesiones de un hora para cada grado escolar, además de programaciones y materiales de apoyo, para que el personal docente pueda impartir su contenido sin necesidad de tener formación previa en artes ni contar con recursos especiales.
El programa está adecuado para cada uno de los grados y se enfoca en el arte y la cultura con actividades innovadoras e integrales que potencian las habilidades físicas, cognitivas y sociales de niñas, niños y adolescentes.
Las presentadoras destacaron que aunque Navegante fue concebido para el entorno escolar, puede fácilmente ser compartido en otros ámbitos de aprendizaje, como casas de la cultura, bibliotecas, museos o cursos de verano. De hecho, el programa está disponible para público en general a través de la página de la Biblioteca Central Estatal: bibliotecasguanajuato.gob.mx
León, Gto., a 22 de mayo de 2024.- El mundo literario se concentra en la Feria Nacional del Libro de León y hasta allá llegó: “Dichas y desdichas de Nicocles Méndez”, tragiburledia cinematográfica escrita hace 70 años por Efrén Hernández y que ahora sale a la luz en una edición de Alejandro Toledo bajo el sello de Ediciones La Rana.
Presentado por el editor y por Mauricio Vázquez González, director editorial del Instituto Estatal de la Cultura, “Dichas y desdichas de Nicocles Méndez” no es más que el guión que el escritor leonés escribió junto con Rosario Castellanos, Dolores Castro y Marco Antonio Millán con la idea de ser llevado a la pantalla por el actor y comediante Mario Moreno “Cantinflas”.
Aunque no se cumplió su transformación de palabras a imagen, se publicó en la revista “América”, en su edición número 65 que vio la luz en abril de 1951 y ahora, por primera vez, se publica de forma unitaria en libro, continuando la labor de rescate de textos de Efrén Hernández emprendida por Toledo desde hace unos años.
“Efrén Hernández es un autor leonés, un gran escritor con virtudes como buscador de talentos. Rulfo, Sabines, Carballido, Joséfina Hernández y Sergio Magaña fueron algunos de los autores que él y Milán llevaron a la revista América. Es un poeta cuentista singular y vale la pena buscar que su obra tenga nuevos caminos”, comentó Alejandro Toledo.
Este volumen publicado por Ediciones La Rana tuvo su primera presentación a finales del año pasado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y posteriormente se presentó en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia en Ciudad de México, pero es ahora en la Fenal que se manifiesta en la tierra natal del autor, a 66 años de su partida.
El texto surgió cuando Andrés Serra Rojas, quien dirigía el Banco Cinematográfico, encarga a Efrén Hernández trabajar un guión para el comediante mejor conocido como “Cantinflas”. Lo hizo ideando como protagonista a un hombre provinciano muy ingenioso, que poco a poco se va abriendo paso en diferente actividades, hasta llegar a triunfar en lo que es su vocación: el teatro.
Según Toledo, pudo ser la biografía del comediante y también de su propio creador, quien encontró en el comediante una suerte de alter ego en el teatro de un provinciano ingenioso que hace de todo para sobrevivir, e incluso en la mezcolanza caricaturesca del habla popular con una lengua pretendidamente cultura o literaria.
“Cantinflas y Efrén Hernández son personajes que pueden estar entrelazados. Efrén Hernández quiso ser dramaturgo y guionista y no lo logro. Tenía grandes textos que podía haber publicado en “América” y no lo hizo. Prefería publicar a jóvenes talentos. No era falsa modestia. Era auténticamente modesto”, dijo Toledo.
Se desconoce si el texto fue leído por el actor debido a que eran muchos los guiones que recibía. Pero Hernández no se podría imaginar a otro comediante encarnando a Nicocles Méndez, pues éste y Cantinflas fueron hechos el uno para el otro, sin que se celebrara la unión fílmica.
Dice el libro en su contraportada: “Efrén se ha bebido materialmente el espíritu de Cantinflas – sus tics, su idioma, sus típicas salidas- y lo ha encerrado en el chispeante personaje de su cinedrama. Ha enaltecido, además, la comicidad de su protagonista, con la gracia alada y fina de su humorismo insuperable”.
“Dicha y desdichas de Nicocles Méndez”, de Efrén Hernández, está disponible en el stand de Ediciones La Rana en la Feria Nacional del Libro, así como en la librería Fondo Guanajuato en el interior del Museo Casa Diego Rivera.
Guanajuato, Gto., a 24 de abril del 2024. Enriquecido por las voces de casi un centenar de autores y especialistas, y gracias a un programa preparado por Ediciones La Rana, las letras guanajuatenses tendrán un lugar destacado en la 35ª Feria Nacional del Libro de León, Fenal, que comienza este viernes.
El sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, junto con el Fondo Editorial Guanajuato, aportará a la máxima celebración literaria del Bajío una agenda con un total de 40 presentaciones de libros y un par de mesas de dialogo como homenaje al apreciado editor Juan José de Giovannini, recientemente fallecido, además de un pabellón que ofertará a los visitantes de Fenal más de 200 títulos y 3 mil ejemplares,
La literatura será la veta dominante en la programación que tendrá como epicentro la Sala Emma Godoy de la sede ferial, aunque se suman también títulos significativos en los ámbitos de la historia, el patrimonio cultural y la pedagogía.
La Fenal será escenario para las primeras presentaciones en Guanajuato de “Nanda”, la novela en torno a la lucha libre con la que Aldo Rosales ganó la más reciente edición del Premio Nacional Jorge Ibargüengoitia, y “Dichas y desdichas de Nicocles Méndez”, guión cinematográfico escrito originalmente para Cantinflas por Efrén Hernández, recuperado en una nueva edición por Alejandro Toledo.
En la cita librera leonesa hará su debut “La carne sigue”, nuevo poemario de la artista leonesa Flor Bosco y el volumen de cuentos “Aquí los muertos no cantan”, de Julieta Navarrete; así como significativos títulos en el ámbito de la no-ficción, como el ensayo “Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugés”, de Amaranta Caballero; o “Desmontar las herencias, políticas de lo sutil”, una antología sobre el teatro de objetos documentales coordinada por Shaday Larios.
En cuanto a la historia, el programa propuesto por Ediciones La Rana incluye: “La Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato”, de Luis Gerónimo Saucedo Valadez; “La región de San Felipe, Gto. de 1793 a 1803 y su señor cura don Miguel Hidalgo, de José Luis Lara Valdés y “Documentos históricos y referencias sobre el proceso de conformación de Guanajuato como Estado Libre y Soberano”, uno de los volúmenes conmemorativos por los 200 años de Guanajuato como entidad federativa.
El público de Fenal también tendrá oportunidad de conocer la guía didáctica del programa de educación artística “Navegante” y el “Manual para el fortalecimiento de capacidades autogestivas para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”, ediciones inéditas en sus respectivos ámbitos recién publicadas por el Instituto Estatal de la Cultura.
La colección Fondo para la Letras Guanajuatenses, de Ediciones La Rana, dejará ver en León sus más recientes incorporaciones: “La infancia de los brujos”, de Ámbar Gallardo; “Príncipe, el perro de Dios”, de Miguel Tolentino y “Qué culpa si es cierto”, de Jaime Panqueva.
Completan el abanico literario propuesto por la editorial guanajuatense títulos como “Consecuencias. La vida en el tiempo es fugaz”, novela gráfica de León de Marco y José Luis Pescador; el poemario para niños “Saltimbanquis”, de Juan Manuel Ramírez Palomares y los volúmenes cuentísticos “Marca de agua”, de Ana Paulina Calvillo y “El mal”, de Macaria España.
Los sellos independientes agrupados en el Fondo Editorial Guanajuato contribuyen con 20 presentaciones, entre las que se cuentan: “Leyendas de Guanajuato”, de Carlos L. Alvear; “Crónicas de historia y arte guanajuatense”, de Jesús Verdín; “Mármol”, de Pedro Mena Bermúdez; “Los efectos del humo”, de Cindy Hatch y “Si alguna vez lo perdido”, de Alí Rendón.
El Museo Iconográfico del Quijote, el Programa Editorial Universitario de la UG, el Taller Literario Diezmo de Palabras, El Canto del Ahuehuete, Sindicato Sentimental, Gato Blanco, Sauvage Atelier y Ediciones Periféricas, son algunas de las ofertas editoriales que también se harán presentes en las actividades de la Sala Emma Godoy.
La 35ª Feria Nacional del Libro, organizada por el Instituto Cultural de León, se extenderá hasta el 26 de mayo y tendrá como sede el Poliforum León. Su programa completo puede consultarse en la página web oficial: fenal.mx
Guanajuato, Gto., a 25 de mayo de 2023.- Uno de los eventos más relevantes de la 34 Feria Nacional del Libro de León, Fenal, fue la presentación del libro “Emilio Uranga: años de Alemania (1952-1956)”, una recopilación de correspondencia y ensayos del reconocido filósofo mexicano.
Mauricio Vázquez, director de Ediciones La Rana, el sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, y el historiador Enrique Avilés Rodríguez, tuvieron a su cargo la presentación del volumen editado, tras varios años de trabajo, por el reconocido escritor mexicano Adolfo Castañón.
El libro, editado conjuntamente por Bonilla Artigas, el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y Ediciones La Rana, cuenta con más de 700 páginas y presenta la vida de Emilio Uranga, fallecido en 1988, en Alemania, a través de las cartas que escribió a sus colegas mexicanos, como Luis Villoro, Alfonso Reyes, José Gaos, José Luis Martínez y Alejandro Rossi, además de ensayos dedicados a filósofos alemanes.
Se considera que una de las mayores aportaciones de “Emilio Uranga: años de Alemania (1952-1956)” es la correspondencia con Reyes que contiene 34 cartas que corren de enero de 1954 a febrero de 1957, especialmente porque fue Reyes su más cercano protector, quien lo procuró y sostuvo para rescatarlo de la nostalgia.
Enrique Avilés en su disertación consideró que, como todos, Uranga fue un personaje con claroscuros. Lo que rescata este libro y que es una de sus mayores contribuciones consiste en que aborda la reflexión profunda sobre la identidad y la idiosincrasia del mexicano.
Por su parte, Mauricio Vázquez lo definió como un hombre diligente, dedicado al estudio y al análisis con gran interés intelectual. Resaltó que Ediciones La Rana es la editorial que más ha publicado sobre Uranga.
Emilio Uranga, quien nació en la Ciudad de México el 25 de agosto de 1921 fue un médico y filósofo graduado en la UNAM doctorado en Francia cuyo eje de investigación se basó en la filosofía del mexicano, misma que analizó durante su estancia en Europa centrándose en la idiosincrasia de la visión y cultura de los mexicanos, y de los europeos vistos desde América.
León, Gto., a 25 de mayo de 2023.- Dentro de las actividades que Ediciones La Rana tuvo dentro de la Feria Nacional del Libro de León se presentó el libro “Jaraneros, puetasy vareros. Bordar y (des)bordar la tradición del huapango arribeño”, del músico y poeta Flavio Neftalí Díaz.
En su participación, el director de la editorial del Instituto Estatal de la Cultura, Mauricio Vázquez González, comentó: “Este libro, me atrevo a decirlo, es la aportación más fresca, contundente y reciente sobre el huapango, con una gran virtud, que es su característica de manual”.
Flavio Neftalí Díaz platicó que la motivación para escribir este libro “fue compartir este tema con la gente que no vive en la Sierra Gorda. Fue una labor de investigación de 10 años para construirlo de manera fidedigna, para dar a conocer a profundidad los elementos que constituyen la tradición del huapango arribeño”.
El autor, quien pertenece a la tercera generación de una familia de músicos y encabeza la agrupación Tali Díaz y los Díaz del Real, subrayó el componente musical.
“Todos conocemos a los Leones de la Siera de Xichú y se ha abordado mucho la cuestión poética, pero no se ha abordado suficientemente la musical”, expresó. “Hay toda una organización y liturgia que se sigue el hacer el huapango y eso es lo que quisiera poner por delante para acercarme al lector de pie, no especialista”.
En el libro, Díaz manifiesta: ”En esa trama idílica y compleja busqué siempre la manera de que el presente trabajo viera la luz, no por un capricho individual sino por un acto más de compartir y recompensar lo que también he recibido. Hay, en estas páginas, algunas disertaciones, anécdotas, testimonios e información, la mayoría de las cuales las he obtenido de primera mano gracias a mi propio oficio como huapanguero y a conversaciones con compañeros del destino que tienen una amplia trayectoria”.
El libro está ilustrado con los bordados de Iris Reyes Hernández, con edición y prólogo del investigador Conrado J. Arranz Mínguez y se encuentra a la venta en la librería Fondo Guanajuato, ubicada en el interior del Museo Casa Diego Rivera o en la Biblioteca Guanajuato que está en el Museo Palacio de los Poderes.
“Lo que más pueden encontrar aquí es puro amor por la tradición, ligado éste a un profundo respeto por quienes fueron los propiciadores, forjadores y transmisores de todo este universo complejo del que formamos parte”, señala Flavio Neftalí Díaz.
León, Gto, a 24 de mayo 2023.- La nueva edición de “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, el señero libro de Raquel Tibol que contribuyó ampliamente a la proyección del genial artista guanajuatense, fue presentado durante la 34 Feria Nacional del Libro de León, como parte del programa literario preparado por Ediciones La Rana.
El volumen, que previamente había sido presentado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, se mostró al público leonés con los comentarios de Mauricio Vázquez, director de Ediciones La Rana, y J. de Jesús Verdín, cronista de San Francisco del Rincón y reconocido investigador sobre la figura y obra de Bustos.
Mauricio Vázquez recordó que la edición original de “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, data de 1981 y fue el primer libro de arte realizado por la antigua editorial del Gobierno del Estado, antecedente de la actual Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura. Fue apenas la tercera biografía escrita por Raquel Tibol (1923-2015), quizá la mayor crítica de arte de México, después de las que dedicó a David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera.
El volumen tiene gran relevancia en la historia del arte mexicano, pues fue la publicación de mayor calado sobre Bustos en su momento. Cinco año después, aparecería el ensayo que Octavio Paz dedicó al artista, primero en la revista Vuelta y luego en el libro “Los privilegios de la vista” y que en 1995 sería base para la glamorosa edición italiana de Franco Maria Ricci sobre el genio purisimense.
Vázquez dejó claro que no se retrata simplemente de una reimpresión del volumen que Raquel Tibol publicó en los años ochenta, sino de una nueva edición, con renovado diseño editorial. “El texto original de Raquel Tibol está íntegramente respetado, así como su curaduría de las obras incluidas en el apartado gráfico”, señaló.
En su intervención, J. de Jesús Verdín rememoró a los personajes que iniciaron el estudio y rescate de la figura de Hermenegildo Bustos, cuyo trabajo sirvió de fuente para Raquel Tibol, como Francisco Orozco Muñoz, su primer coleccionista, y Pasucal Aceves Barajas, que en los años cincuenta publicó la biografía “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”.
“Raquel Tibol también hizo un amplio trabajo de consulta en los archivos parroquiales para contextualizar el pueblo y el ambiente en el que vivía y ejercía Bustos. Rebate a Gonzalo Obregón al considerar que no hay base documental para afirmar que el pintor purisimense fue alumno del maestro leonés Juan Nepomuceno Herrera”, expresó Verdín.
La aparición de “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, completa un emprendimiento editorial del Instituto Estatal de la Cultura que abarca también la publicación de “Alteños y abajeños en la pintora de Hermenegildo Bustos”, de J. (pragermetis.com) de Jesús Verdín y la reedición de “Hermengildo Bustos. Su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas. Se anticipa también al centenario de Raquel Tibol, que se cumplirá en diciembre.
León, Gto, a 24 de mayo de 2023.- Efraín Huerta y Efrén Hernández son dos de las mayores personalidades literarias de Guanajuato en la poesía y el cuento; sin embargo, en la reciente Feria Nacional del Libro de León, Fenal, protagonizaron sendas publicaciones que ahondan en facetas distintas a aquellas por las que son conocidos y apreciados.
Como parte del programa preparado por Ediciones La Rana, la fiesta literaria leonesa enmarcó la presentación de “Reportajes a Dios dar. Un año en Así (1940-1941), recopilación de textos periodísticos de un muy joven Efraín Huerta, y “Casi sin rozar el mundo y otras piezas teatrales”, de Efrén Hernández.
La primera de estas publicaciones fue presentada por uno de sus editores, Antonio Cajero, y por Mauricio Vázquez, director de Ediciones La Rana, quien apunta que el Efraín Huerta que asoma aquí, “no es todavía el poeta consumado (su obra de consagración, “Los hombres del alba”, aparecería hasta 1944), sino un joven periodista, con cierta formación literaria y una profunda sensibilidad social”.
Antonio Cajero explicó que los textos reunidos en el libro comprenden casi un año de trabajo de Efraín Huerta en el semanario “Así”, publicados originalmente entre 1940 y 1941, en una época frenética donde coincidía la Segunda Guerra Mundial, la llegada masiva de refugiados españoles de México y las represalias por la expropiación petrolera de 1938.
“Huerta es joven. Tiene 23 años y es el reportero estrella de “Así”, como José Revueltas lo era de El Popular. Había mucha competencia entre los medios. Lo que asoma en sus reportajes es una gran capacidad de identificarse con los otros: los niños sometidos a explotación, la gente estafada e intoxicada por leche adulterada o las víctimas del cacicazgo de Garrido Canabal en Chiapas”, comenta Cajero, quien compiló el volumen junto a Sergio Ugalde.
Al contrario que “Reportajes a Dios dar”, que fue presentado previamente en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, “Casi sin rozar el mundo y otras piezas teatrales”, de Efrén Hernández, tuvo su premier absoluta en Fenal, de la mano de Alejandro Toledo, su editor, y Juan Berdeja, investigador de El Colegio de San Luis Potosí.
Aunque el segundo volumen de las Obras Completas de Efrén Hernández, editado por Alejandro Toledo para el Fondo de Cultura Económica en 2012, ya incluía los textos teatrales del autor nacido en León en 1904, su edición de forma especial en este volumen contribuye a acentuarlos, ponerlos en valor y situarlos en espera de su estreno en los escenarios.
“A Efrén Hernández, los investigadores de la literatura lo consideramos fuera del canon. Es raro por adelantado a su tiempo”, explicó Juan Berdeja, quien destacó además que en sus textos para teatro es donde se aprecian mucho más los vínculos del escritor leonés con la mística y la espiritualidad.
“Este libro nos da nuevos lentes para entender que Efrén Hernández está trabajando con la mística en niveles muy profundos. Pero no hay que tener estas claves místicas para disfrutarlo. El texto se defiende por sí mismo”.
Alejandro Toledo, quien ha trabajado desde hace varios años con la obra de Hernández, explicó que “Desde hace tiempo he tenido interés por el teatro escrito por autores que no son propiamente dramaturgos, que su género principal es otro y en algún momento decidieron incursionar en el teatro”.
“Casi sin rozar el mundo” es el texto principal del libro. Es una historia familiar con un contexto de diferencia de clases: una madre acomodada que, tras morir el patriarca, se reencuentra con la hija; quien por haberse casado con un hombre humilde, había sido desheredada. Se incluye también “Cederano”, una pieza inspirada en un relato hindú sobre un rey con sueños premonitorios.
“Efrén Hernández es esencialmente cuentista. En algún momento tuvo el interés de escribir teatro y lo hizo bien, jugando con su propia historia personal, sin llegar a ser autobiográfico, especialmente su matrimonio con Beatriz Ponzanelli, que venía de una familia aristocrática. Hay que darle su lugar y esperar que la gente de teatro lo valore y lo lleve a escena”, expresó Toledo.
La presentación de “Casi sin rozar el mundo” se acompañó de la lectura en atril de un fragmento de la obra, con la participación de Silvana Santibáñez, Flor de María González y Luis Xa Santiago.
León, Gto, a 23 de mayo de 2023.- Un caleidoscopio de testimonios que van desde Juan Suárez de Peralta, sobrino de Hernán Cortés; hasta los escritores Roberto Bolaño y J. M. G. Le Clézio, dan forma al libro “Miradas extranjeras al estado de Guanajuato. Siglos XVI al XXI”, de José N. Iturriaga, presentado durante la 34ª Feria Nacional del Libro de León, Fenal.
El amplio volumen, publicado abajo el sello de Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura, congrega textos referidos a Guanajuato de nada menos que 121 personajes históricos de las más diversas ocupaciones y procedencias, cuyo único vínculo fue haber estado en algún momento en Guanajuato o dirigir a esta tierra su mirada.
La nómina de personajes es sorprendente: viajeros, comerciantes, mercenarios, artistas, poetas, religiosos y militares. Muchos no son ampliamente conocidos, pero otros gozan de una fama imperecedera: el rey Felipe II de España, el insurgente Xavier Mina, el científico Alexander von Humboldt, el emperador Maximiliano de Habsburgo, el prócer cubano José Martí o el publicista Eulalio Ferrer.
El libro, que hasta ahora sólo se había mostrado en las ferias internacionales del libro de Coahuila y el Palacio de Minería, fue presentado en Fenal por su autor, José N. Iturriaga, doctor en historia y cronista con más de 60 títulos publicados, y por Arturo Miranda Montero, catedrático de la Universidad de Guanajuato.
Iturriaga comentó: “Llevo más de 40 años con el tema de México bajo la mirada extranjera. Cuando uno ve y lee lo que otras personas escriben de nuestro país, revaloramos más lo propio. Cuando vemos que para alguien de Australia vale la pena venir a conocer el cañón del Sumidero, dimensionamos nuestras maravillas naturales y patrimonio cultural”.
Durante la presentación, Iturriaga compartió algunas de las anécdotas de los personajes reunidos en su libro: la travesía del doctor español Francisco Javier Balmis por traer la vacuna contra la viruela a América en una expedición de niños huérfanos; las andanzas del insurgente Francisco Xavier Mina o el emperador Maximiliano o la astucia del mercenario Ivor Thord-Gray que combatió en el Bajío durante la Revolución, a las órdenes de Obregón.
“Las anécdotas tienen gran valor para difundir la historia”, apunta Iturriaga. “Desde siempre ha habido historiadores con buena pluma, y otros que pese a su calidad, son demasiado fríos y les hace falta darse cuenta que pueden decir lo mismo de manera más amena”.