Guanajuato, Gto., a 04 de mayo de 2021.- Al Museo Casa Diego Rivera llegó la muestra “Buenos, Malos y Feos en la era de Diego Rivera”, la cual crea un diálogo entre obras de García Cabral y fotografías del pintor muralista guanajuatense, Diego Rivera.
El Taller Ernesto García Cabral A.C. y el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) reúnen en el recinto un polifacético desfile de personajes nacionales e internacionales, icónicos del siglo XX. En total, fueron seleccionados 87 dibujos de un archivo que integran más de diez mil piezas pertenecientes a la asociación civil y para crear un diálogo, se exhiben obras de la colección del museo realizadas por Diego Rivera.
En su mensaje, la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso, señaló que la muestra es una línea de acción que se propuso a la Red de Museos del Instituto: propiciar el diálogo entre sus propios acervos y el de las exposiciones visitantes.
“La obra monumental dibujante mexicano Ernesto García Cabral convive con una selección de fotografías de Diego Rivera, pertenecientes al acervo de este museo. Con este encuentro visual, nos sumergimos en el contexto histórico en que ambos personajes compartieron”, destacó.
Por su parte, Ernesto García-Cabral Sanz, presidente del Taller Ernesto García Cabral A.C, dijo que además de la fructífera amistad que su padre tuvo con Diego Rivera, él y José Clemente Orozco reconocieron que era el mejor dibujante. “Con quien tuvo ese trabajo, amistad y honestidad fue con Diego Rivera”.
Este trabajo en conjunto tiene como propósito difundir el archivo del Taller de Gráfica Ernesto García Cabral A.C., reconocido como patrimonio documental de la Memoria del Mundo México por la UNESCO en 2012, al contener importantes personalidades de la historia nacional e internacional en su trabajo de este personaje que está considerado como uno de los mejores dibujantes del siglo XX y máximo representante de Art Deco en México.
Dibujante y versátil caricaturista, Ernesto García Cabral nació en Huatusco, Veracruz. Su etapa más celebrada transcurrió hacia los años veinte y treinta del siglo XX, cuando colaboró en Revista de Revistas, publicación semanal del grupo editorial Excélsior. Como caricaturista alcanzó una prolífica e ininterrumpida trayectoria a lo largo de seis décadas (1908-1968).
Esta es la segunda gran exposición de García Cabral en Guanajuato después del homenaje que le realizó el Festival Internacional Cervantino en 2005, como uno de los dibujantes más espectaculares de México y al apremio por el rescate de los archivos con su obra.
La exposición se convierte en una invitación a repasar la historia incluso a desempolvar a algunas personales de México y el mundo, la cual estará en exhibición hasta el 5 de septiembre del presente año, debido a la contingencia sanitaria por Covid-19, el museo maneja un protocolo sanitario para salvaguardar a todos sus visitantes para el disfrute del arte en este espacio.
Guanajuato, Gto., a 17 de febrero de 2021.- Conmemorar y difundir el trabajo artístico de las mujeres guanajuatenses, es la invitación que Gobierno del Estado de Guanajuato hace a través del Instituto Estatal de la Cultura con el lanzamiento de la XII Muestra de Artistas Guanajuatenses (MUAG).
La convocatoria está dirigida a generar una exposición virtual como parte de las conmemoraciones por el Día Internacional de la Mujer. En ella podrán participar mujeres mayores de 18 años que se dediquen a la pintura de manera profesional o de tiempo completo; que sean originarias de la entidad o que tengan mínimo tres años de residencia comprobable, así como tener dentro de su trayectoria 2 exposiciones individuales y 3 colectivas.
Con respecto a la inscripción de obra, puede ser reciente o de años anteriores, siempre y cuando no haya sido expuesta antes o forme parte de otro concurso o exposición, o que sea de una publicación física o virtual. La propuesta deberá ser de autoría propia y tener un formato no mayor de 90 cm x 90 cm.
Cada participante deberá enviar la imagen digital de la obra completa en un tamaño mínimo de 2048 pixeles por lado, en formato JPEG o PNG, con resolución de hasta 300 dpi, sin logos o marcada de agua u otro tipo de alteración.
El archivo deberá incluir nombre completo, teléfono de contacto, breve semblanza de la autora, comprobante de domicilio, carta de residencia, título y una descripción sobre la pieza (mínimo media cuartilla) y una copia de identificación oficial. La documentación deberá enviarse a: muag2021@gmail.com (en el asunto deberá llevar el nombre de la obra y de la artista).
La recepción de obras estará abierta hasta el 11 de marzo a las 23:00 horas. Los resultados se darán a conocer el lunes 15 de marzo en la página oficial y en las redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.
Los proyectos serán evaluados bajo los siguientes criterios: calidad integra, originalidad e innovación en la propuesta; técnica, manejo del color y la forma, limpieza y propuesta conceptual.
La obra seleccionada (25 piezas) se presentarán de manera virtual a partir del 23 de marzo de 2021, a las 12:00 horas en la página cultura.guanajuato.gob.mx, donde hay más información de la presente convocatoria.
*En total participan 18 artistas originarios de Aguascalientes, Ciudad de México, Coahuila, Guanajuato, Querétaro y Yucatán.
*La gestión estuvo a cargo de Almáciga Gestoría Artística de Guanajuato
Guanajuato, Gto., a 10 de noviembre de 2020.- En la edición de este año de “Contemporary Art Festival Nebula 2020. Confluencia: Saitama- México”, participan de 18 artistas mexicanos gracias a la colaboración con Almáciga Gestoría Artística de Guanajuato.
Almáciga Gestoría Artística es una organización gestora del proyecto “Confluencia”, que ha trabajado estrechamente con artistas mexicanos y japoneses desde el año pasado y está conformado por Beatriz Galván Saldierna (gestora de enlace internacional), Adela Palmira Páramo López (gestora y curadora), Gabriella Nataxa García González (gestora en producción y relaciones públicas) y Sohei Tsuhako (intérprete).
El Contemporary Art Festival Nebula 2020. Confluencia: Saitama-México es un festival que surgió hace 42 años por la asociación CAF, que se realiza anualmente en Saitama, Japón. El objetivo principal del mismo es realizar una exposición de artistas japoneses a los que suelen sumarse varios invitados de otros países. Este año, la exhibición se realiza en el Museo de Arte Moderno de Saitama, del 4 al 15 de noviembre.
La organización del festival invitó a México a conformar una delegación en la que participan 18 artistas que se suman a la lista de 112 artistas expositores, entre los que se destaca la colaboración de Almáciga Gestoría Artística, que funge como represente de la participación de los mexicanos a través de la gestión.
Los artistas que participan en la exposición que se exhibe este año son: Alejandro Montes, Carlos Anguiano y Jacobo Cerda (CDMX); Beatriz Galván de Torreón, Coahuila; Gabriella Nataxa García, de Aguascalientes, Ags.; Hugo Alegría de Tlalnepantla de Baz, México; Jocelyn Ojeda de Querétaro, Qro. y Roger Zin Chim de Mérida, Yucatán.
Del estado de Guanajuato participan Ana Nájera de Irapuato, Antar Trejo y José Castañeda, de Guanajuato capital; Ariadna Rapozo, Karen Obregón, Paulina Romero, y Lucía Álvarez, de León; Harlan Estrada de Dr. Mora, Jesús Azpitarte, de Silao y Marisol Guerrero, de San Miguel de Allende.
La colaboración estas dos organizaciones tiene antecedente en agosto de 2019 con la realización de la exposición “Confluencia. Exploraciones visuales: Guanajuato-Saitama”, que se llevó en Guanajuato con la participación de 18 artistas guanajuatenses y 18 artistas japoneses que se presentó en la Galería Polivalente y Jesús Gallardo de esa ciudad.
Guanajuato, Gto., a 04 de noviembre de 2020.- Hasta marzo, el Museo del Pueblo albergará en su sala dedicada al maestro ceramista Gorky González, una colección de cartel cubano que se presenta bajo el título “Latinoamérica a través del cine”, muestra que llegó en octubre en el marco de la cuadragésima octava edición del Festival Internacional Cervantino.
En colaboración con la Secretaría de Cultura de Coahuila, la exposición “Latinoamérica a través del cine” permite conocer el trabajo realizado por los creadores de la isla durante la década de los 70 y 80, que mostraron coloridas composiciones serigráficas al momento de realizar publicidad cinematográfica sumado a una fuerte carga social.
Desde 1960 hasta principios del siglo XXI, los ilustradores cubanos realizaron coloridas serigrafías que sirvieron tanto para anunciar largometrajes y documentales, como para hacer una declaración estética que hoy está inscrita en el Registro Nacional del Programa Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En el cartel cubano no sólo se vertió ingenio, también se conjugaron la experimentación y la expresividad; elementos que rara vez transitan de manera libre en el diseño publicitario característico de la industria cinematográfica que opera bajo los estándares de la maquinaria de Hollywood.
La colección que se exhibe en este museo de la ciudad hasta marzo del próximo año, está conformada por 29 carteles como testimonio de la evolución del diseño gráfico a través de más de cuatro décadas; el remanente de una época en la que no se cuestionaba de manera tan feroz las pretensiones artísticas de los profesionales de la publicidad.
Es importante destacar que la colección de carteles cubanos forma parte de la colección del Patrimonio Artístico Coahuilense y que en colaboración con la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato es posible su exhibición en la ciudad.
Lo museos custodiados por el IEC están abiertos bajo los protocolos sanitarios emitidos por la Secretaria de Salud, derivado de la contingencia a causa del Covid-19. Sus horarios de visitan son de martes a sábado de 10:00 a 19:00 horas y domingos de 10:00 a 15:00 horas.
*El público podrá reconocer su identidad doméstica y cultural
Guanajuato, Gto., a 30 de octubre de 2020.- “Maíz nuestro de cada día”, es el nombre de la exposición de Elizabeth Ross que forma parte de las muestras que llegaron al Museo del Pueblo en el marco de la realización de la cuadragésima octava edición Festival Internacional Cervantino para su exhibición para el 31 de marzo del próximo año.
Su exposición realizada por el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con 5 Célula Arte y Comunidad, A.C. Productora Cielo Rojo, reúne un total de 8 piezas que muestran un diálogo entre el ayer y hoy en torno al maíz, su importancia funcional en la cultura mexicana.
Su creadora pone en diálogo obra para remitir a la interpretación visual de la relación de la población no sólo del Bajío, sino en todo el territorio nacional, como el maíz como elemento dador de vida e identidad de lo mexicano.
La serie contemporánea revisita a partir de una iconografía prehispánica y elementos múltiples realizados en barro elemento básico para la civilización humana, la impronta que el Teocintli mantiene nuestra singularidad como nación.
Con obras que desde el pasado histórico hasta la fecha dan cuenta e interpretan el proceso civilizatorio del maíz, su cultivo, los rituales agrícolas, la diversa utilización de las mazorcas tanto en la alimentación como en el uso cotidiano de sus partes.
El público podrá reconocer y reconocerse en su identidad tanto doméstica como cultural y reforzará la pertinencia y necesidad de su cuidado y permanencia como alimento fundamental.
La obra contemporánea que se presenta pertenece a la colección Notlallo, -que en náhuatl significa “mi tierra, mi cuerpo”-, está formada por piezas murales y colgantes que se han expuesto en el Museo del estado de Morelia, Michoacán; en la Casa de México en San Antonio, Texas; la Galería de la Universidad de Kokomo, Indiana y en el Museo de Arte Popular, en la Ciudad de México.
Elizabeth Ross estudió Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y Artes Plásticas en la Universidad Veracruzana. Desde 2012 pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte.
*La obra forma parte de la VI Bienal Nacional de Artes de Gráfica “Shinzaburo Takeda”
*Se muestran 50 obras en xilografía, aguafuerte y mezzotinta
Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2020.- Piezas de xilografía, aguafuerte y mezzotinta de artistas de Guerrero, Morelos, Veracruz, Chihuahua y Michoacán, entre otros estados, conforman la exposición de la VI Bienal Nacional de Artes de Gráfica, que se exhibe en el Museo del Pueblo como parte de la cuadragésima octava edición del Festival Internacional Cervantino.
Resguardada para su exhibición de la fiesta cervantina por el Instituto estatal de la Cultura, es el resultado de la convocatoria de la Bienal que realiza la Secretaría de Cultura en colaboración con Artes de Oaxaca y la Universidad Autónoma Benito Juárez.
Exhibida en la sala Siqueiros y Auditorio Olga Costa del Museo del Pueblo, se encuentra una selección de 50 obras de la Bienal Nacional de Artes Gráficas “Shinzaburo Takeda” maestro japonés, forjador desde hace cuatro décadas de decenas de generaciones de creadores en México.
La convocatoria de la Bienal menciona que se creó para reforzar el trabajo artístico de jóvenes creadores y también de antiguos participantes, además de que su realización promueve una exposición itinerante en Oaxaca, Veracruz, Durango, Ciudad de México y ahora como parte del Cervantino, en Guanajuato.
El artista Shinzaburo Takeda, de quien lleva el nombre dicha convocatoria- es considerado uno de los artistas más importantes de Oaxaca, pues, aunque nació en Japón, vive en el país desde hace más de cincuenta años. Fue en 2008, cuando en su honor se creó la Bienal Internacional de Artes Gráfica.
Gracias a su amplia aportación al arte gráfico, le fue otorgada la medalla de la Orden del Tesoro Sagrado por el emperador Akihito el 9 de noviembre de 2012. Dicha distinción la recibió por su notable trayectoria como maestro, artista y promotor de la cultura en México.
El Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con el Festival Internacional Cervantino presentan 12 exposiciones que se presentan en sus cinco museos que se encuentran en Guanajuato capital, así como en sus museos en Purísima del Rincón y Silao, mismas que se exhiben hasta el 31 de marzo.
*En total se exhiben 79 dibujos, grabados y pinturas al óleo.
Guanajuato, Gto., a 09 de septiembre de 2020.- Dentro de las nuevas exposiciones que presenta la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura, se encuentra la obra del destacado artista silaoense Feliciano Peña, misma que se exhiben en el Museo Conde Rul bajo el título “Una mirada a Feliciano Peña”.
A unos días de la apertura en la nueva modalidad de los recintos museísticos, el IEC se complace en presentar la obra del pintor, con la cual el público podrá conocer su trayectoria profesional, en cuyas obras plasmó con un muy particular estilo aquellos temas que le apasionaban como el paisaje, el retrato y el costumbrismo de la primera mitad del siglo XX.
Feliciano Peña rescató la belleza de las formas naturales y los valores inherentes al género del paisaje. A través de su experiencia en la Escuela de Pintura al Aire Libre de Tlalpan, se refleja la disciplina retratista del siglo XIX y los temas costumbristas en uso en el mediodía del siglo XX.
En su obra se estable un discurso claro y concienzudo que dialoga con el espectador directamente sobre sus orígenes y esencia nacional, para resignificar plásticamente su propia identidad. Se muestra una perspectiva de su participación activa en el movimiento gráfico del país con profundo compromiso social de la mano de sus contemporáneos como: Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez, representando escenas de la vida cotidiana donde el paisaje se conjuga como un elemento de cohesión.
En total se exhibirán 79 piezas entre las que se encuentran: “Fuego”, “Rocas y árboles”, “Pedregal”, “Mujer con perro”, “Mirada triste”, “Lluvia sobre la pradera”, “Paisaje con nubes”, “Tierra de volcanes”, series de grabados, dibujos y pinturas al óleo, donde el visitante podrá conocer el origen y proceso de su amplia trayectoria artística.
Para la visita al museo ante la nueva normalidad sanitaria, es obligatorio el uso de cubrebocas, mantener la sana distancia durante el recorrido, el acceso está controlado a las salas pues no puede tener más de cinco personas a la vez.
Por apertura, el precio preferencial de 15 pesos, que será válido hasta el 18 de octubre. El horario de visita es de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.
Guanajuato, Gto., a 27 de agosto de 2020.- La Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura impartirá en línea el seminario Cine escucha club, enfocado a la exposición “Paralelismos plásticos en México”, que será impartido por Arturo Hernández Alcázar del 31 de agosto al 4 de septiembre.
Dicho seminario tiene como objetivo, que, a partir del contexto que se le da a la muestra “Paralelismos plásticos”, se busca construir una visión crítica sobre el desarrollo de las artes en México y despertar en los participantes la curiosidad para expresar y transformar su propio contexto.
Está dirigido a jóvenes y adultos, se llevará a cabo en un formato de cine club-debate a distancia, a través de 5 sesiones que contarán con un invitado especial. Los interesados podrán inscribirse a través del siguiente link: https://forms.gle/Ss54ud69Q52pTpBJ8
Sobre el ponente, Hernández Alcázar estudió Artes Visuales en La Esmeralda (1996-2001) y ha participado en diversos seminarios de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como en el Centro de la Imagen. Ha colaborado, gestionado y expuesto en espacios y proyectos independientes.
Su obra se ha mostrado en museos y galerías a nivel internacional entre los cuales destacan la quinta edición de la Bienal de Moscú, la décima edición de la Bienal de Estambul, MUAC, San Francisco Art Institute, Fines Arts Museum de Boston, Museo Amparo, Musée d’ Art Moderne de París, Museo de Arte Moderno (México), Vadehra Art Gallery, (Nueva Delhi, India), Galería Le Laboratoire y en la galería Marso, en la Ciudad de México.
Para mayores informes visita la página de Facebook: Museos IEC. También está disponible el correo electrónico: seducativosiec@guanajuato.gob.mx para cualquier duda o comentario.
Guanajuato, Gto. a 08 de Octubre de 2016.- Con la representación del Gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez, el titular de cultura del estado, Dr. Juan Alcocer Flores realizó el corte inaugural de la exposición Colores de Corea, de la artista Anna Kim.
En su mensaje, el Dr. Juan Alcocer Flores, resaltó la diversidad que ha traído esta edición del FIC a Guanajuato, desde temas como las voces africanas, hasta obras escritas por Cervantes y llevadas a escena como fue Numancia; además destacó el trabajo realizado por la artista Anna Kim y señaló que a través del uso de tierras y pigmentos, plasma la identidad del pueblo de Corea.
Señaló Alcocer Flores que este tipo de pintura goza de utilidad y simbolismo y es una forma de desear buenos augurios para la vida de cada quien y desear una larga vida a quien posee una obra de estas en su hogar.
“Los Colores de Corea, son los colores de la tierra, la misma tierra donde estamos y son los colores de la humanidad misma”, puntualizó.
“Hoy contamos con el honor de la presencia del Embajador Plenipotenciario de la República de Corea Dr. Chun Behoo, lo cual representa una enorme distinción para el Gobierno Estatal y para las instituciones del estado y a nombre del Gobernador Miguel Márquez Márquez agradezco su presencia” destacó Alcocer.
El Embajador de Corea, Dr. Chun Beeho, agradeció la asistencia y rememoró que hace 112 años tuvo fue la primera incursión de coreanos en México, en la península de Yucatán y en 1965 se establecieron las relaciones diplomáticas entre ambos países y fue hasta 2005 se firma un acuerdo de asociación estratégica.
Afirmó que entre estos dos países han realizado un intercambio cultural y académico y en esta ocasión por primera vez y con el marco del Festival Internacional Cervantino, se presenta arte representativo de la República de Corea en Guanajuato, para que los mexicanos puedan conocer y apreciar la identidad de este país durante los días que dure el festival.
Por su parte la autora de la exposición Anna Kim, detalló que el contenido de su obra se basa en técnicas antiguas conocidas como Minhwa, y son creadas con un pigmentos de color utilizando polvos de piedra natural, características siempre presentes en esta técnica pictórica.
Sus pinturas representan la interpretación del arte popular tradicional coreano en un estilo moderno.
Describió la autora que el estilo del Minhwa siempre goza de humor y podremos encontrar ironía en su obra como ver a un tigre divertido, a pesar de ser un animal feroz y considerarse como el rey de los animales y escucha el canto de la urraca, que es una insignificante criatura y esto representa en su obra, a un funcionario gubernamental escuchando al pueblo y con ello, busca dar una visión optimista del pueblo de Corea.
La pintura popular es conocida también como pintura “funcional” y fue ampliamente utilizada por el pueblo en la antigua Corea, para decorar sus casas o expresar sus deseos de una larga y feliz vida. Muestra un inequívoco anhelo por la felicidad. Está impregnada de la honestidad y simplicidad del pueblo coreano. Las pinturas carecen de de la delicadeza de lo refinado, siendo, en ocasiones, infantiles y toscas.
Ana Kim nacida en Seúl en 1960, ha vivido también en París, Bruselas, Madrid y México incluyendo su ciudad natal. Es licenciada en historia del arte, por la Universidad de Mujeres de Ewha en Corea, y diplomada en pintura acrílica por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México.
Asistieron además al evento, funcionarios de la Embajada de Corea en México e invitados especiales del estado de Guanajuato y público en general.
Alpinistas llevarán a cumbre del mundo el nombre de Guanajuato
Parque Bicentenario inaugura exposición sobre alpinismo
Los guanajuatenses Laura González del Castillo y Yuri Contreras Cedi emprenden la aventura más peligrosa de sus vidas: la conquista del K2, la “montaña salvaje”, ubicada entre los límites de Pakistán y China.
La expedición tendrá una duración de dos meses e inicia este 10 de junio con la llegada de la pareja a Islamabad, capital de Pakistán; de donde parten hacia el primer campamento.
Los montañistas fueron abanderados en el Parque Guanajuato Bicentenario, donde fue inaugurada una exposición sobre alpinismo que exhibe ropa, botas y herramientas, utilizados por la pareja en las expediciones hechas desde el 2008, entre ellas al Everest.
El Director General de CODE, Lic. Isaac Noé Piña Valdivia, comentó al momento de abanderar a la pareja “Guanajuato se siente muy orgulloso de la proeza que inician y que es un ejemplo para todos” y reconoció en ellos el valor ante este nuevo reto que implica arriesgar la vida.
Por su parte, el Coordinador General de Comunicación Social, Lic. Enrique Avilés, reiteró el apoyo del gobierno del estado hacia este reto “que pone a Guanajuato en el plano internacional”, ya que la alta peligrosidad de K2 ha permitido que sólo 350 personas hayan llegado a la cumbre, Laura sería la primera mujer mexicana y latinoamericana en conquistar su cima.
En su intervención, Laura González del Castillo, señaló “el camino que hemos seguido para subir esta montaña ha sido largo y difícil: mucho entrenamiento y esfuerzo. A este proyecto se han sumado muchas voluntades, todos han hecho posible que hoy estemos cerca de poner a Guanajuato cúspide del mundo. Ese es nuestro compromiso”.
Yuri Contreras Cedi, aclaró que aunque ya escalaron el Everest, la montaña más alta del mundo, el reto en K2 es distinto; ya que, estadísticamente de cada 100 alpinistas que emprenden el ascenso a la cumbre, 29 pierden la vida.
“Nosotros estamos arriesgando la vida por un sueño; pero más allá de alcanzar nuestra meta, queremos a través de nuestro ejemplo, que cada uno de ustedes se arriesgue por transformar sus vidas y alcanzar sus sueños.
K2 ha sido conquistada por 354 alpinistas, contra 5 mil 600 que han alcanzado la cumbre del Everest.
En representación del sector turismo, Rogelio Martínez Caballero acompañado del Director del Parque Guanajuato Bicentenario, Carlos Domínguez, invitó a los asistentes a inaugurar la exposición “Laura y Yuri Alpinistas Guanajuatenses”, que exhibe parte del equipo utilizado por la pareja en sus expediciones y a través de equipos de realidad virtual en 360 grados, permiten al espectador, tener la experiencia visual similar a la de un alpinista en sus ascensos.
Yuri y Laura, se convertirían en la primera pareja en llegar a la cima del K2. Como parte de su entrenamiento, la semana pasada ambos escalaron el Pico de Orizaba en Veracruz y entrenan diariamente en el Parque Metropolitano, en condiciones muy distintas en clima y geografía a las que están por enfrentar en unos días.