EXPOSICIÓN

Celebra aniversario Museo Palacio de los Poderes con dos nuevas exposiciones

Guanajuato, Gto. a 27 de marzo del 2024. El Guanajuato de antaño captado por la lente de Luis Calvillo Vega, Mustafá y la genialidad constructiva de Cecil Louis Long habitan en las nuevas exposiciones del antiguo Palacio de los Poderes, que en marzo cumple su séptimo aniversario como museo.

“Mustafá. Las bellezas de mi terruño” y “Cecil Louis Long, maestro del tiempo y del espacio”, son la muestras inauguradas en el icónico recinto de Plaza de la Paz, en un acto encabezado por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal dela Cultura; Lisette Ahedo Espinosa, directora del Instituto Cultural de León, el fotógrafo Antonio Galindo Martínez y el documentalista Guillermo Montemayor.

Camarena de Obeso resaltó que la exposición fotográfica de Mustafá ofrece una ventana al Guanajuato que el artista contemplaba, revelando lo que esta ciudad significaba para él. Su obra, perpetuada en el tiempo, captura con precisión los espacios, la gente y las estampas cotidianas que hoy forman parte del tejido mismo de la memoria de la ciudad capital.

Antonio Galindo Martínez, curador de la exposición que se puede apreciar en las salas 1 y 2 del Museo Palacio de los Poderes, dijo que la mayoría de las 53 imágenes pertenecen a un coleccionista que ha sabido resguardarlas

La mayor parte de las fotografías son en sepia, pero también regulaba el positivado, técnica en la que fue pionero, y coloreaba las copias con pintura de agua y pincel. “El arte es mi vida”, decía Mustafá, y esta misma pasión y amor quedaron plasmados a través de su lente.

Antonio Galindo señaló que la obra de Mustafá, sobrenombre con que fue conocido Luis Calvillo Vega,forma parte de la herencia de los guanajuatenses, pues fue un visionario que perpetuó con su cámara cada una de las postales de esta tierra que tanto lo enamoró.

En las salas temporales 3 y 5 del mismo palacio se encuentra la exposición: “Cecil Louis Long, maestro del tiempo y del espacio”, una colaboración del IEC con el Museo de las Identidades Leones y el Instituto Cultural de León, en torno a este notable personaje que fue relojero de profesión y arquitecto por vocación.

Fue también científico, soñador y guía. La exposición está inspirada en una serie de 14 cartas, una de ellas escrita una semana antes de su muerte. Alejandro Balderas, curador de esta exposición, destacó que Long era el inglés más leonés que se conocía. Dialogaba con las estrellas, escribía cuentos y era un adelantado de su tiempo.

La exposición es un cariñoso portal a la intimidad del artista que detalla fragmentos de su vida y muestra una maqueta de su casa con la torre observatorio que era su orgullo y en la que se concentraban los grandes placeres de su vida: la astronomía, los libros, la arquitectura, la relojería.

El Palacio de los Poderes se alza como la obra cumbre de Luis Long. Tras su nombramiento como superintendente, se le encomendó la misión de crear un edificio a la altura de su propósito: albergar los tres poderes del estado. Fruto de su talento e ingenio, nació el emblemático recinto que hoy se yergue como testimonio del eclecticismo arquitectónico de la época.

Fue el primer edificio con energía eléctrica, con 365 focos en el salón del pleno y captación de agua de lluvia. La firma del maestro Long puede apreciarse en la segunda parte de la escalera y en la fachada.

“Mustafá. Las bellezas de mi terruño” y “Cecil Louis Long, maestro del tiempo y del espacio” estarán abiertas al público en el Museo Palacio de los Poderes hasta el 9 de junio.

Exponen vestidos de Nuestra Señora de Guanajuato en la Galería Mariana

Guanajuato, Gto. a 27 de marzo del 2024. A tiempo para la Semana Santa, la Galería Mariana de la Basílica Colegiata inauguró la exposición temporal “Bordados de fe. Vestidos de Nuestra Señora de Guanajuato”, que ofrece una mirada a la riqueza del arte textil inspirado por la devoción a la patrona de la ciudad.

En la ceremonia de corte de listón estuvo presente Ángel Leonardo López, vicario de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, quien dijo que el bordado que enriquece las piezas representa un enlace entre la cultura y la fe, pues desde siempre Guanajuato ha estado impregnado de religiosidad.

Por su parte, Arturo López Rodríguez, director de Museos y Artes Visuales del Instituto Estatal de la Cultura, subrayó que la galería resguarda grandes tesoros, a los que es posible acceder gracias a la colaboración con el organismo y que brindan la posibilidad de reflexionar sobre estética y temas espirituales, tan necesarios en estos tiempos.

Una de las maneras de veneración de los fieles hacia la virgen de Guanajuato ha sido la confección y bordado de sus vestidos, mantos y estandartes. En esta oportunidad se muestran tres indumentarias con tres piezas cada una: el ropaje del niño a juego con el vestido de la virgen y la manga del brazo que carga al niño; así como un manto y el estandarte.

Los vestidos están llenos de simbolismo, tanto en las figuras como en los colores. El primero de ellos tiene bordadas con hilos de oro rosas rojas sin espinas, ya que la virgen representa a la rosa mística. También lleva dalias como símbolo de la ternura y el cariño de la madre.

El segundo traje, también con hilos de oro, tiene azucenas por la pureza, margaritas que representan la inocencia, y para el niño Dios, jazmines que significan la gracia y la elegancia.

Dolores Elena Álvarez Gasca, asesora de arte virreinal del Comité Consultivo Interno de Museos del IEC y quien fungió como guía en la inauguración, explicó que las telas originalmente eran blancas, pero el tiempo las ha teñido de sepia.

El tercer traje es más modesto en material, ya que está bordado en raso con hilos de distintos tonos de azul, lentejuelas y chaquiras, pues no todas las personas que confeccionaban un vestido para la virgen tenían la posibilidad de adquirir el hilo de oro. Pero muestra la delicadeza y el amor con los que fue elaborado.

La cuarta pieza expuesta es un manto de la virgen bordado con hilos de plata y detalles en oro y pedrería sobre terciopelo. Lleva rosas y azucenas en las orillas y jazmines en el centro como símbolo de elegancia y gracia. Este manto ahora es muy pesado y ya no se usa, ya que la virgen es una imagen que data del siglo XIII o XIV y ya no soportaría el peso.

Finalmente, se aprecia el estandarte que es el clásico de la procesión de agosto con imágenes en ambos lados. En el centro del antiguo pendón está la imagen de Nuestra Señora de Guanajuato rodeada de estrellas bordadas en dorado y la leyenda “Eres el honor de nuestro pueblo”. Mientras que en el reverso se puede leer: “La fe es el fundamento de la salud eterna”.

La exposición estará abierta al público hasta el 18 de agosto en la Galería Mariana, ubicada a un costado de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato.

Convergen en el Museo del Pueblo ritmo, espacio, trazo y libertad

Guanajuato, Gto. a 15 de marzo del 2024. El Instituto Estatal de la Cultura inauguró este jueves 14 de marzo en el Museo del Pueblo de Guanajuato tres magnas exposiciones que destacan el talento guanajuatense, invitando a la reflexión a través del encuentro y la participación.

“Feliciano Perra. Entre sierras y costumbres”, “Trazo y libertad. Colección de dibujo y artes gráficas de General Motors de México” y “El ritmo y el espacio”, muestra que conjunta el trabajo de Carolina Parra, Shiho Sato y Samuel Pérez, forman la nueva oferta expositiva del museo ubicado en la calle de Positos.

En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes la titular del Instituto Estatal de la Cultura, María Adriana Camarena de Obeso; el Director de Museos, Arturo López Rodríguez; los artistas Carolina Parra, Shiho Sato y Samuel Pérez; así como Jorge de la Maza, representante de comunicación de la empresa General Motors, planta Silao.

Adriana Camarena de Obeso destacó en su mensaje inaugural que lo que el Instituto Estatal de la Cultura busca es encontrar nuevas visiones y expresiones del arte para atraer a nuevas generaciones e impulsar el desarrollo de los artistas guanajuatenses.

“El ritmo y el espacio” es una exposición colectiva en la que participan obras de los tres artistas seleccionados en la convocatoria de portafolios artísticos Randy Walz 2023. Todos con sus respectivas visiones con respecto al paisaje, que como espejo incide en la nostalgia, misterio y obsesiones de quien lo observa.

Las ocho obras de Shiho Sato, en óleo sobre tela, se relacionan con el sonido sutil que se cuela entre el caos y vorágine de la ciudad, y que solo puede ser escuchado por quien está inmerso en su soledad y por ello puede percibir la armonía dentro del caos, formando conexiones sensoriales y armonías a través del trazo. 

Por su parte, Samuel Pérez, originario de Celaya, muestra la plenitud a través de los 10 paisajes naturales y locales plasmados en óleo sobre tela: llanuras, planicies y parcelas que evocan a su abuelo y que refleja su obsesión con surcos y labranzas que rompen con el realismo figurativo.

Finalmente, Carolina Parra aborda su preocupación a través de una serie de grabados, diez en total, elaborados con diferentes técnicas, mostrando la capacidad metafórica del paisaje híbrido en espacios libres y destacando la belleza de las ondas en el agua y las raíces en monotipos y litografías en aluminio y grabados en madera con la técnica de plata perdida.

En la sala Siqueiros es posible apreciar la riqueza de “Trazo y libertad”. Colección de dibujo y artes gráficas de General Motors de México y que por primera vez presenta obras selectas de la empresa automotriz en conjunto con acervo del propio instituto. Las 62 obras, que en conjunto muestran múltiples técnicas y procedimientos, se dividen en tres etapas: principios, mediados y finales del siglo XX.

La colección, constituida en la década de los sesenta, reúne aspectos nacionalistas de grandes artistas mexicanos que plasmaron lo que en su momento vivían a través de la gráfica como medio de expresión, mostrando también su evolución en una nutrida variedad de estilos y técnicas.

En “Trazo y Libertad” destacan obras de José Guadalupe Posada, José Clemente Orozco, Pablo O’Higgins, Diego Rivera, José Chávez Morado, Rufino Tamayo, Celia Calderón de la Barca, Olga Costa, Raúl Anguiano, Gerardo Murillo “Dr. Atl”, José Luis Cuevas, David Alfaro Siqueiros, Francisco Toledo y María Izquierdo entre otros.

Finalmente, en la Sala Gorky González, se encuentra la exposición “Feliciano Peña. Entre sierras y costumbres” como un reconocimiento al trabajo y trayectoria del artista guanajuatense, nacido en Silao que plasmó la belleza natural del Bajío a través de dibujos, óleos y grabados, rememorando así escenarios cotidianos de principios del siglo XX.

La exposición muestra 40 obras en total con técnicas como el grabado, carboncillo, gráfica, óleo sobre tela, acuarela, dibujo y lápiz de grafito sobre papel.

“Feliciano Perra. Entre sierras y costumbres”, “Trazo y libertad. Colección de dibujo y artes gráficas de General Motors de México” y “El ritmo y el espacio” estarán abiertas en el Museo del Pueblo de Guanajuato hasta el 28 de abril.

Se asoma la muerte al Museo del Pueblo con “ Tzompantli y otros huesos”

Guanajuato, Gto. a 23 de octubre de 2023.  En el marco del 51 Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato presenta “Tzomplanti y otros huesos” conformada por 118 piezas de más de 40 artistas mayoritariamente guanajuatenses.

En la mesa previa al recorrido de inauguración estuvieron presentes Marisa Andrade como representante de Museos, José Luis Méndez Ortega maestro de grabado en el Centro de las Artes de Guanajuato, así como Humberto Garcés y Blanca Sánchez, expositores.

Andrade explicó que Tzompantli es una palabra que proviene del náhuatl y que significa “fila de calaveras” refiriéndose al sacrificio que se hacía para los dioses. En la cosmovisión mexica Huitzilopochtli era el Dios de la Guerra y del Sol. Así que como el sol muere cada día había que mantenerlo con vida y alimentarlo con sacrificios.

Los mexicas pensaban que como el atardecer se pinta de rojo, era con sangre la forma adecuada de hacerles un ritual. Por ello, organizaban las guerras floridas para capturar guerreros que posteriormente serían los sacrificados. Los cráneos, ya vaciados, eran ensartados en una vara de la empalizada destinada a exhibirlos.

En su cosmología, en el cráneo quedaba una parte del aliento de vida, del tonal o alma de luz y esa energía se transmitía. Por eso los conservaban. Cuando se deterioraban se retiraban y eran esculpidos o representados en relieve.

Por su lado, José Luis Méndez explicó que en el Taller de Grabado en el Centro de las Artes se encontraron muchos huesos debajo del taller cuando fue intervenido el edificio, esto fue una motivación para esta exposición que muestra los claroscuros de la vida, y que contiene obra producida de 2003 al 2012.

Humberto Garces señaló que cada obra es un vaciado de memorias y sucesos así como el reflejo de las diferentes muertes reflejadas en los cráneos. Por último, Blanca Sánchez expresó que aunque el tema de la muerte es algo de lo que nadie quiere hablar esta muestra les permitió interpretar su sentir al respecto y representarla en forma de locura, miedo o vacío.

Es así como esta transición de la vida a la muerte manifiesta una visión mucho más profunda a través de esos 118 cráneos en distintas formas de grabado que los representan enfiestados, remendados, rescatados, empeyotados, remendados, enmascarados, desdentados o con diente de oro.

“Tzompantli y otros huesos” no es una exposición de cráneos simplemente. Cada uno de ellos transmite miedo, esperanza, misterio, horror, colorido o solemnidad, que dejan un mensaje claro: La muerte siempre será más grande que nosotros y de su abrazo nadie escapa.

Llama la atención que las obras se presentan sin fichas de identificación porque a final de cuentas, los cráneos con el paso de los años van perdiendo los datos que los identifican.

La exposición estará abierta al público hasta el 25 de febrero en la sala Gorky González del Museo del Pueblo.

Inaugura MIQ nueva exposición surrealista

Desde la casa de Asterión del artista Juan Carlos Cázares, es la nueva exposición pictórica del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ). Inspirada en el cuento de Jorge Luis Borges, Desde la casa de Asterión es crítica, surrealista y metafórica, que nos muestra una vasta gama de ideas sociales y hace de la pintura un espacio de meditación.

Juan Carlos Cázares es un artista originario de Querétaro y actualmente un referente en las artes visuales en San Miguel de Allende. Es ganador del XXV Concurso Nacional de Artes modalidad pintura de la Fundación Cervantina de México A.C y el MIQ en el 2021, mérito que resultó en tener su propia exposición individual en el MIQ, dentro del marco del 35 Aniversario del museo más importante del mundo inspirado en el personaje de Don Quijote de la Mancha.

Su obra con un estilo figurativo, crítico, a veces fantástico y surrealista, está conformada por paisajes contemporáneos, banquetes ostentosos y animales que los transgreden.

La obra de Juan Carlos Cázares se puede encontrar en diversos países en el mundo, como Estados Unidos, Canadá y Europa, en museos, galerías y en casas particulares de algunos coleccionistas.

Cada año el MIQ ofrece en promedio 17 exposiciones temporales de artistas invitados y obra propia, principalmente nacionales, y recibe a más de 20 mil personas de diversas partes de la república y otros países principalmente EUA, Canadá, Francia, España entre otros, además de realizar exposiciones extra muros en diversos municipios y estados del país.

La inauguración estuvo presidida por el Mtro. Antonio Borja, Director de Cultura y Educación de Guanajuato Capital;  Mtra. Renata Buchanan, Coordinadora de Exposiciones del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato; Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez, Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato; Lic. Onofre Sánchez Menchero, Director General del Museo Iconográfico del Quijote; y el artista visual, Juan Carlos Cázares.

Desde la casa de Asterión estará disponible en la sala del MIQ hasta septiembre del 2022.

Recuerda Museo del Pueblo a John Nevin en su centenario

Guanajuato, Gto., a 31 de mayo de 2022.- Este 31 de mayo se cumple el centenario del nacimiento de John Nevin (1922-2003), artista visual ampliamente apreciado que echó raíces en Guanajuato y a quien el Museo del Pueblo dedica la exposición antológica “Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin”.

La muestra, con curaduría de Arturo Joel Padilla, es la mayor reunión de obras de Nevin desde su fallecimiento en 2003. La parte medular de la exhibición son más de 60 piezas resguardadas por Lila Alanís, última esposa del artista; además de una veintena de lienzos, dibujos y obras gráficas facilitadas por otros coleccionistas y amigos del mismo.

La exhibición, que incluye obras realizadas desde la década de los cincuenta hasta los últimos años de vida de Nevin, se centra en sus temáticas fundamentales: el retrato y el desnudo, como protagonistas, con la naturaleza y otros motivos diversos completando el orbe plástico del artista.

Durante la inauguración, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, ahondó en las motivaciones de la exposición. “Al IEC le interesa muchísimo retomar a los artistas que han construido la cultura de Guanajuato: sean mexicano o extranjeros que han radicado en Guanajuato. La suma de toda su grandeza ha hecho de este estado algo importante en el campo de la pintura”, comentó.

Arturo Joel Padilla, curador de la muestra, señala que John Nevin, quien se instaló en Guanajuato hacia 1958, fue una figura protagónica de la escena artística de su momento. “Hay una gran presencia de John en una generación, digamos de 50 años para arriba, pero una buena forma de hacer permanecer su memoria entre nuevas generaciones es a través de esta exposición. Su obra es muy conocida en Guanajuato capital, pero debe tener una proyección nacional porque es extraordinaria”, expresó.

El también artista y gestor cultural identifica en la recuperación de la antigua técnica del temple; el interés por la luz, extraído de su aprendizaje de los grandes maestros como Vermeer, y la fascinación por el cuerpo humano, algunas de las claves en la creación de John Nevin.

“Nevin tiene una fascinación por el cuerpo humano”, expresa Padilla Córdova. “Lo experimenta de múltiples formas y se da cuenta que no debe perder el tiempo, pues durante la II Guerra Mundial recibe heridas físicas y emocionales que lo hacen convencerse de que tiene una segunda oportunidad de vivir y, por tanto, vive de manera intensa”.

John Nevin nació el 31 de mayo de 1922 en Providence, Rhode Island. Con 20 años de edad ingresa al Ejército y combate en Europa durante la II Guerra Mundial. Se retira tras haber completa 35 vuelos como ametralladorista con cinco medallas y decide aprovechar las becas que le ofrecen como excombatiente para ingresar a la Escuela de Diseño de Rhode Island y después a la Academia de Bellas Artes de Florencia, donde estudia entre 1952 y 1954.

Poco después decide establecerse en Guanajuato, seducido, según dijo siempre, por el cerro de la Bufa, donde fueron esparcidas sus cenizas para cumplir su última voluntad, tras su fallecimiento el 31 de diciembre de 2003. En esta ciudad realizó prácticamente la totalidad de su carrera plástica y se integró naturalmente a la comunidad artística, dentro de la que fue una figura altamente apreciada y admirada.

“Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin” permanecerá abierta al público en el Museo del Pueblo de Guanajuato hasta el 11 de septiembre.

Inaugura Museo Conde Rul “La abstracción en México”

Guanajuato, Gto., a 19 de mayo del 2022.- Un significativo paseo por la plástica mexicana de la segunda mitad del siglo XX es el que se puede apreciar a partir de hoy en el Museo Conde Rul que inauguró la muestra La abstracción en México, con obras selectas de la Colección SURA y el Instituto Estatal de la Cultura.

La muestra reúne 46 piezas de más de 30 destacados artistas mexicanos, desde David Alfaro Siqueiros, Carlos Mérida, Gunther Gerzso y Rufino Tamayo, hasta Leonora Carrington, Cordelia Ureta, José Chávez Morado, Manuel Felguérez, Vicente Rojo y Gilberto Aceves Navarro, entre otros.

La ceremonia inaugural estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura; Adolfo Arditti, director ejecutivo de clientes y marca de SURA México; y Sylvia Márquez Parra, coordinadora de actividades culturales de la Fundación SURA.

Esta es la segunda ocasión en que la Colección SURA, uno de los más importantes acervos artísticos privados del país, se presenta en el Museo Conde Rul. Al respecto, Adolfo Arditti mencionó: “El propósito de esta colección es mostrarla. Hemos tenido la suerte de exhibir estos cuadros en muchos museos de la República y en algunos países de Latinoamérica y poder traerla a la ciudad de Guanajuato es algo que nos enorgullece”.

En su mensaje inaugural, Adriana Camarena, titular del IEC, resaltó el diálogo entre colecciones artísticas que se suscita nuevamente la de Sura y la del propio Instituto y que en esta ocasión permite acercarse a un periodo crucial en la renovación de las artes visuales en México.

“Hablar del arte abstracto en nuestro país es abrir el panorama y poner sobre la mesa a una vasta generación de artistas, mujeres y hombres, que realizaron innumerables propuestas e innovaciones plásticas, a partir de la efervescencia de su época”, señaló.

“Esta exhibición es una oportunidad para generar nuevos diálogos y tender puentes hacia el arte mexicano que emergió al irse apagando el brillo del movimiento muralista y las tendencias nacionalistas”, complementó la titular del Instituto Estatal de la Cultura.

“La abstracción en México” cuenta con la curaduría de Consuelo Fernández y Renata Buchanan, coordinadora de exposiciones del Instituto Estatal de la Cultura. Sobre la muestra, Sylvia Márquez Parra, responsable de actividades culturales de Fundación SURA, expresó:

“La exposición es un intento de la colección SURA y el acervo del IEC para mostrar una perspectiva de ambas colecciones sobre cómo se desarrolló el arte en México en el siglo XX, especialmente en el arte abstracto. Está estructurada en cuatro grandes núcleos: transición y modernidad, de la modernidad hacia la abstracción, Ruptura y hacia la contemporaneidad”.

La muestra se reparte en las seis salas de la planta alta del Museo Conde Rul y ofrece un recorrido por tres intensas décadas del arte mexicano: desde los años sesenta hasta los noventa del siglo XX. El recorrido inicia entre obras más bien figurativas, pero entre las que se pueden asomar rasgos de nuevas tendencias, como “El orador”, de Carlos Orozco Romero; “El grito”, de David Alfaro Siqueiros” o “Arrest” y “Bird bath”, de Leonora Carrington.

De manera cronológica, los nuevos lenguajes van ganando protagonismo, hasta llegar a la abstracción pura representada por Manuel Felguérez, Fernando García Ponce, Luis López Loza o Cordelia Ureta, en lo pictórico y Sebastián, en lo escultórico.

“La abstracción en México” estará abierta al público en el Museo Conde Rul (Plaza de la Paz 77, Guanajuato, Gto.) hasta el 4 de septiembre. El museo abre de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. La admisión general es de 30 pesos y de 15 pesos para estudiantes, maestros, INAPAM, usuarios de tarjeta Mi Impulso y menores de 12 años.

SURA AM México y el Instituto Estatal de la Cultura presentan exposición “La abstracción en México”

Guanajuato, Gto., a 18 de mayo del 2022.- SURA Asset Management México y el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través de su Red de Museos y Galerías y el Museo Conde Rul, fortalecen su alianza al presentar la exposición La abstracción en México, una muestra conformada por 37 obras de la colección SURA y nueve obras del acervo del IEC que dan cuenta de un momento histórico y artístico de gran relevancia en el arte en México.

La exposición abre al público a partir del jueves 19 de mayo y permanecerá abierta hasta el domingo 4 de septiembre de 2022. En ella, el público podrá adentrarse a un momento puntual de la segunda mitad del siglo XX, de constante experimentación y ruptura con lo establecido por las primeras generaciones de muralistas y la Escuela Mexicana de Pintura.

La muestra nos lleva por un recorrido a través de obras datadas entre los años 1960 y 1991 y pertenecientes a tres momentos clave en el arte mexicano: la Modernidad, la Ruptura y el inicio del periodo contemporáneo.

El primer núcleo se enfoca en los artistas que liderearon el tránsito hacia una nueva identidad en el arte mexicano y que propusieron cuestionamientos ante lo establecido hasta ese momento en el arte en México. Se trata de una escena muy diversa y fructífera que daría pie varias décadas de interesante producción plástica.

El segundo núcleo hace una revisión en torno a la generación de la Ruptura y a los cambios en la escena cultural en México que transformaron completamente los lenguajes plásticos. Dentro de este periodo se insertan artistas como Pedro Friedeberg, Manuel Felguérez y Gilberto Aceves Navarro.

El tercer y último núcleo, corresponde a estos primeros momentos del periodo contemporáneo que surge a partir de los procesos realizados a lo largo de todas estas décadas, teniendo como referente el antes y el después del año 1968 en México y las profundas trasformaciones que el país sufrió en consecuencia. En esta etapa se inauguran museos como el Museo de Arte Carrillo Gil y el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo, que se volverían referentes del arte contemporáneo en México.

La exposición hace un recorrido a lo largo de tres décadas con obras de artistas como Rufino Tamayo, Pedro Coronel, Cordelia Urueta, Leonora Carrington, Roberto Montenegro, Vicente Rojo, David Alfaro Siqueiros, Susana Sierra, Fernando García Ponce y Gabriel Macotela, entre otros, sumando un total de 46 piezas de ambas colecciones.

“Las obras seleccionadas para esta exposición nos hablan de un momento muy convulso, pero también muy fructífero artísticamente en México, que determinó una línea plástica que se diferenció de la vanguardia europea para crear algo complemente único y diferente”, señaló Sylvia Márquez, curadora de la colección SURA.

“En esta ocasión SURA Asset Management México y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (IEC), a través de la Dirección de Museos, continuamos con nuestra estrecha colaboración y traemos para deleite del público la exposición La abstracción en México, una muestra donde abrimos la puerta a nuevos diálogos y tendemos puentes entre nuestras colecciones, integrando a la muestra obras del Acervo IEC, enriqueciendo la exquisita selección del acervo de SURA Asset Management México que comprende la curaduría inicial”, comentó la Lic. Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura.

Para Adolfo Arditti, Director Ejecutivo de Experiencia de Clientes y Marca de SURA AM México, “la difusión del arte y la cultura es para SURA uno de los objetivos principales al tener bajo nuestro resguardo una colección de arte mexicano de primer nivel. Esto también es posible gracias a la colaboración constante con instituciones culturales como el IEC, enriqueciendo los discursos y creando nuevos diálogos entre ambos acervos”.

En torno a esta exposición se realizará el recorrido inaugural el 19 de mayo a las 13:00 h a cargo de Sylvia Márquez, curadora de la Colección Sura, y el equipo de la Coordinación de Exposiciones de la Dirección de Museos IEC; y durante la permanencia de la muestra se llevarán a cabo talleres, charlas y conferencias en formato presencial y virtual, mismos que se anunciarán a través de las redes sociales de la Red de Museos y Galerías del Instituto.

Exhibe Museo Casa Diego Rivera muestra homenaje a Federico Ramos

Guanajuato, Gto., a 12 de mayo de 2022.- Una muestra alimentada con más de un centenar de piezas, pero sobre todo con el apetito lector y apasionada curiosidad de Federico Ramos Sánchez, es la que se aloja desde hoy en el Museo Casa Diego Rivera.

“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” es el título de la muestra con la que inicia la renovación de exposiciones temporales en los museos del Instituto Estatal de la Cultura y que rinde homenaje al apreciado artista y gestor cultural guanajuatense, a tres años de su deceso.

La inauguración estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura y Marcela Delgado, viuda del artista, quien dijo: “hablar de Federico Ramos es hablar de un gran personaje del arte en México, un investigador serio, un formador de vocación, un crítico agudo, un promotor incansable y un irapuatense de cepa; quien siempre tuvo una gran vocación y entrega”.

Por su parte, Adriana Camarena resaltó la profunda conexión entre Federico Ramos y el Museo Casa Diego Rivera, que el artista dirigió durante más de una década. “Este museo fue su segundo hogar. Desde aquí promovió muchas iniciativas alrededor de la obra de Diego Rivera y se dedicó a difundir ampliamente el recinto a nivel nacional e internacional”, señaló la titular del IEC.

“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” presenta más de 110 piezas, con predominio de las técnicas mixtas, dado que el artista gustaba no sólo de fundir elementos visuales en la mejor tradición del collage, sino también de combinar soluciones materiales y técnicas.

La exposición se divide en cinco núcleos temáticos, el mayor de los cuales, personajes, reúne unas 70 creaciones de Ramos Sánchez protagonizadas por la figura de literatos, artistas, intelectuales y líderes políticos: desde Julio Verne y Coco Chanel hasta Groucho Marx; y desde Sigmund Freud, hasta Winston Churchill y Francisco Toledo. La muestra incluye una breve sección de retratos de Federico Ramos hechos por creadores amigos suyos, como Luis Nishizawa, Bonsei Fujikawa y Héctor Carrisoza.

Otros capítulos de la exhibición están dedicados al desnudo, principalmente en forma de apuntes sobre papel y a “Trabajo vanguardista”, en donde se presenta una porción de su último trabajo: piezas que sintetizan las principales vanguardias artísticas del siglo XX y que progresivamente toman distancia del retrato o lo abordan de una forma menos figurativa, entre abigarradas composiciones cromáticas.

La muestra evoca también el rol de Federico Ramos como coleccionista, con una selección de 13 piezas de su acervo personal, en el que se cuentan lienzos, obras gráficas y dibujos de Jazzamoart, Salvador Almaraz, Ninik Sauret, José Luis Cuevas, Wilfredo Lamm e Ismael Guardado, entre otros.

“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” estará abierta al público en el Museo Casa Diego Rivera hasta el 18 de septiembre.

Exhibe Museo Casa Diego Rivera reporte gráfico de Leo Matiz

Guanajuato, Gto., a 07 de enero de 2022.- El Museo Casa Diego Rivera reúne a quien debe su nombre con el trabajo del fotógrafo Leo Matiz, personaje que abrevó el discurso posrevolucionario del arte muralista y de la visualidad que forjaba el cine hecho por Emilio “El indio Fernández y Gabriel Figueroa en la muestra titulada “Espejo de la modernidad”.

El visitante podrá conocer las distintas miradas fotográficas del colombiano sobre México, esto, dado su amplia colaboración periodística que tuvo con diferentes medios de comunicación, particularmente de la década de los cuarenta cuando el país estaba en proceso de modernización y crecimiento.

En esta primera parte de la muestra también con su cámara capturó grandes momentos de la vida cultural, no sólo de Diego Rivera, también de José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y la misma Frida Kahlo; por supuesto de estrellas del séptimo arte como Mario Moreno “Cantinflas”, María Félix y Jorge Negrete.

La segunda parte está dedicada a la utopía de la modernidad, en esta parte se observa su reportaje fotográfico, hechos de vida, episodios, escenas de trabajo en la que fija atención a diferentes actividades cotidianas, entre las que incluso, como menciona Horacio Quiñones a un número de  la revista “Así”, le dedica su tiempo a fotografiar al barrendero: “Esta escena podría haber pasado desapercibida para el mundo, sino hubiera sido por Leo Matiz, que para el mundo la salvó”.

En el tercer núcleo, Matiz camina entre el arte y los artistas. De sus encuentros con los muralistas dijo:  “Ingresé a los estudios de los grandes pintores y de ese encuentro obtuve una experiencia artística importante. Me propuse presentar su vida en la actividad de sus propios caballetes. Mi amistad con Siqueiros, Orozco y Rivera se basó en que nunca les mentí”.

En la cuarta parte, se muestra una construcción visual y representativa de lo que Leo Matiz deseaban proyectar del país, luego de concluir el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas e iniciar el gobierno de Ávila Camacho, es aquí donde retrata el México profundo, las calles, los rituales de la sociedad, los conflictos cotidianos; el reportero gráfico brindó su propia mirada de ese tiempo.

También es influenciado por el creciente cine mexicano, el autor reúne varios elementos con un tinte cinematográfico para escenificar la vida indígena de México sin realizar una crítica social. Es influenciado por Figueroa y el muralismo mexicano, que detonaron su peculiar manera de capturar y componer los espacios de la realidad a través de su lente.

Leo Matiz nació el 1 de abril de 1917 en Aracataca, Colombia. Arribó a la capital mexicana cuando se realizaba una construcción imaginativa y representativa de lo que era y quería que fuese el país, y estuviera reflejado en los medios impresos. A finales de la década de 1930 y en el amanecer de 1940, la fotografía se convirtió en una potente herramienta democrática para promover una idea visual sobre México.

En total son 177 imágenes que reúne la muestra titulada “Espejo de modernidad. Leo Matiz y Diego Rivera”, que se exhibe hasta el 30 de abril de presente año. La entrada general al museo tiene un costo de 30 pesos y 15 para estudiantes e INAPAM.