Guanajuato, Gto., a 02 de julio de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana invita a participar en el foro virtual de análisis, reflexión y propuesta “Letras para la paz, poesía contra la violencia”.
Su objetivo es generar una discusión constructiva de su creación y sus personajes (escritores y poetas), como un reto y una oportunidad para entender la dinámica con respecto a la tranquilidad social, permanencia de la cotidianidad y solvencia civilizada de las relaciones entre personas.
En su primera emisión participará el escritor y cronista del municipio de Celaya, Fernando Amate con “Utopía de la Paz”; también la poeta y dibujante Amaranta Caballero con el texto “Migración: Traslado, movimiento, lo que se desplaza más allá de las zonas geograficas. Los individuos en sus contextos sociales hoy marcados por absurdas fronteras”.
Por su parte, el historiador y músico Alfonso Camargo le dedicará su participación al tema: Acerca de la esperanza y lo indispensable que resulta para defender la paz y la libertad, que son distintas maneras de nombrar la misma cosa.
También participa la poeta oaxaqueña Marjha Paulino que hablará de “Violencia y exilio”, una reflexión acerca de exilio y autoexilio motivados por la violencia, y sobre la importancia de las letras como forma de visibilización de las víctimas de la región del norte del estado de Oaxaca y en Veracruz.
El evento será moderado por el poeta guanajuatense Juan Manuel Ramírez Palomares, quien también hará lectura de poemas propios y de autores inmortales.
El foro será transmitido este viernes 3 de julio, en punto de las 16:00 horas a través de la página de Facebook: Ediciones La Rana.
Guanajuato, Gto., a 12 de junio de 2020.- Con el objetivo que el público conozca las versiones electrónicos de algunos títulos de la editorial Ediciones La Rana, se lanza en línea el programa “Escucha”, que consiste en la transmisión de unos videos de los autores leyendo sus obras publicados bajo este sello.
Esto propiciará el crear un puente entre escritores y lectores, puesto que el acto creativo que representa la escritura, no culmina con la impresión de un libro o con la generación de un archivo electrónico; para que la labor del escritor cierre el ciclo, debe ser leído, debe haber un escritor.
Los libros y los videos serán publicados cada miércoles en la red social y en la página www.edicioneslarana.com. Estos podrán leerse en línea de manera gratuita durante la contingencia sanitaria, en formato epub y en PDF. El primero se publicó el pasado 10 de junio y el último será transmitido el miércoles 22 de julio.
En su primera emisión participarán siete autores: For Aguilera, Liliana Equihua, Isabel Padilla, Concepción Sámano, Mario Jaime, Anuar Jalife y Luis Felipe Pérez Sánchez.
Los títulos que estarán disponibles son: “Las aventuras de Pepe el Mocoso”, de Isabel Padilla publicado en Nave de Letras de la colección Barcos de Papel; “Poemas africanos”, de Mario Jaime; “David Hormínguez y la gran torre” de Anuar Jalife, publicado en Lluvia de palabras, de la colección Barcos de Papel.
Así como “Eufemismos para la despedida”, de Luis Felipe Pérez Sánchez; “Diario rosa” de Liliana Equihua, publicado en Obra negra, de la colección Formato Portátil; “El cuerpo que me lleva”, de Concepción Sámano y “La memoria es un pájaro que emigra” de Flor Aguilera.
La continuidad de la cultura editorial se debe en gran medida a sus lectores, por lo que este trabajo es para ustedes.
Para más información de las actividades literarias de la editorial, visita la página en Facebook: Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y Ediciones la rana
Guanajuato, Gto., a 17 de abril de 2020.- Para conmemorar el Día Mundial del Libro y Derecho de Autor en tiempos de contigencia sanitaria, el Instituto Estatal de la Cultura través de Ediciones La Rana, propone a la sociedad lectora a participar en la siguiente convocatoria que alude a esparcir la creatividad a través de diferentes actividades.
Una de las maneras es por medio de la creación de un relato en la que la persona cuente cuándo y cómo fue su primer acercamiento a la lectura, preguntándose ¿quién influyó en su formación?, ¿de qué texos tiene un recuerdo especial?
Otra formar de participar, es grabar un audio o video; lo importante aquí es precisamente que el escenario sea el espacio en el que ha cohabitado estos días de distanciamiento social: sala, comedor, cocina, recámara, incluso desde una ventana con elementos como libros, fotografías, mascotas, muñecos, etc.
La tercera forma es subir un video o podcast al Facebook de Ediciones La Rana, en la que además incluyas tu nombre, porque posteriormente se pondrán en contacto para hacerle llegar al participante un libro de la editorial.
Todos los guanajuatenses pueden colaborar, esto no es un concurso. Se recomienda que para la realización de cualquier ejercicio, se sigan las medidas de higiene y protección que han anunciado las autoridades.
Para la realización, es importante practicar, invitar a familiares siempre y cuando conserven la sana distancia postulada. Se puede usar la computadora, portátil o tableta, no es necesario alquilar equipo para poner en marcha la creatividad.
Lo importante de la convocatoria es compartir el gusto por el libro y la lectura con otros lectores. Abiertamente también se invita a obsequiar un libro este 23 de abril, día en que se conmemora el Día Mundial del Libro.
La convocatoria se extiende hasta que finalice el confinamiento sanitario. Para informes consulta el Facebook: Ediciones La Rana, o bien escribe un correo electrónico a: editorialiec@guanajuato.gob.mx
* El Instituto Estatal de la Cultura busca estimular la creatividad de las familias que se quedan en casa por la contingencia sanitaria.
* La dinámica consta de tres pequeños certámenes semanales de fotografía, dibujo y escritura.
Guanajuato, Gto., a 15 de abril de 2020.- A fin de estimular la inventiva de las familias guanajuatenses que se han quedado en casa durante la actual contingencia sanitaria, el Instituto Estatal de la Cultura invita a tres activaciones creativas que se desarrollarán entre el 13 de abril y el 2 de mayo.
Estas activaciones creativas son pequeños certámenes de una semana de duración, en las que se puede participar enviando fotografías, dibujos y textos, a través de la página de Facebook del Instituto y su correo electrónico: gto.cultura@gmail.com
El estímulo para los mejores trabajos, además de un reconocimiento digital, será un Pase Cultural que incluye accesos a teatros, museos y zonas arqueológicas una vez que se reanuden actividades en estos espacios, además de un libro del catálogo de Ediciones La Rana.
La primera activación lleva el título “Guanajuato desde mi ventana”. En ésta el propósito en tomar fotografías captadas desde el interior de los hogares a fin de mostrar cómo ve cada participante el mundo al quedarse en casa. Las imágenes estarán recibiendo hasta el sábado 18 de abril.
“Así me veo” es la segunda activación, que estará vigente del 20 al 25 de abril en la que los participantes muestren cómo perciben esta etapa a través de la creación de un dibujo, pintura, acuarela, grabado, collage, fotografía invertida, escultura o cualquier otro soporte, el cual para su registro deberá escanearse o fotografiarse, y enviarse por el correo mencionado.
La última de estas activaciones creativas será “Diálogo interior”, que consiste en crear un texto narrativo, descriptivo o poético de máximo de una cuartilla de extensión. Los textos deberán ser elaborados en cualquier procesador de palabra (word, open office, google docs, etc ).
Los resultados de cada actividad serán dados a conocer una día después del cierre de sus convocatorias a través de las redes sociales del IEC. Las bases completas se estarán publicando en la página web cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 06 de marzo de 2020.- Con la participación de Juan Manuel Ramírez Palomares y Jorge Olmos, inició el ciclo literario “El Palacio de los Poetas”, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones La Rana, y que reunirá a poetas guanajuatenses cada martes de marzo.
El propósito de este ciclo es escuchar, en voz de los autores, “el estado actual de la poesía en Guanajuato”, en sesiones de lectura dirigidas a públicos reducidos. La mayoría de los participantes son autores de Ediciones La Rana, en especial de la serie Autores de Guanajuato, así como de la colección Formato Portátil, esta última dedicada precisamente a las nuevas voces en el quehacer literario.
Juan Manuel Ramírez Palomares y Jorge Olmos inauguraron el ciclo al que también han sido convocados Montserrath Campos (martes 10), Amaranta Caballero (martes 17) y Daniel Silva (martes 24).
Ramírez Palomares y Olmos son de los poetas con mayor recorrido en Guanajuato. El primero de ellos estudió Letras Modernas en la Universidad de Guanajuato y fue becario del INBA en 1984. En 2016 apareció el volumen con su “Obra reunida”, publicada por Ediciones La Rana. Jorge Olmos, por su parte, es un prolífico profesor, editor y poeta, autor de más de una docena de libros que abarcan microhistoria, tradiciones de Guanajuato y poesía.
La próxima invitada del ciclo es la celayense Montserrath Campos Sánchez con la lectura y comentarios de su obra “Dos infancias”. Campos estudió la licenciatura en Letras Españolas en la Universidad de Guanajuato. Publicó el poemario “Duermevela” (Ediciones La Rana, 2016) y el libro de cuentos ¿Quién es Paola Vargas? (Editorial Ficticia /Ediciones La Rana, 2016).
Seguirán las ponencias con la participación de Amaranta Caballero, quien el martes 17 conversará con el público de su obra “Cólera morbus”. La autora guanajuatense estudió Diseño Gráfico y la maestría en Estudios Socio-culturales. Actualmente realiza el proyecto interdisciplinario “Mil pájaros mil”.
Completa el programa el irapuatense Daniel Silva, quien ha colaborado en diversos diarios y publicaciones a nivel estatal y nacional. Entre sus logros en este ámbito hay que destacar la beca de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico, edición 2016 y además formó parte de la primera emisión de Fondo para las Letras Guanajuatenses que realiza Ediciones La Rana.
Todas las lecturas de El Palacio de los Poetas están programadas a las 18:00 horas, en la Biblioteca Guanajuato, al interior del Museo Palacio de los Poderes. La entrada es libre y el cupo limitado.
El Palacio de los Poetas
Marzo 2020
*Lecturas a las 18:00 horas
Título: Dos poetas con trayectoria
Autor: Juan Manuel Ramírez Palomares y Jorge Olmos Fuentes
Fecha: Martes 3 de marzo
Título: Dos infancias
Autora: Montserrath Campos Sánchez
Fecha: Martes 10 de marzo
Título: Cólera morbus
Autora: Amaranta Caballero
Fecha: Martes 17 de marzo
Título: Hiperbalada entre atlantes
Autor: Gilberto Arvizu
Fecha: Martes 24 de marzo
Guanajuato, Gto., a 13 de febrero de 2020.- Imaginar para luego crear, fue el propósito de los talleres literarios que se impartieron en varias escuelas y bibliotecas públicas, que dio como resultado la publicación del libro “De chavos para chavos”, que se presentó en el Patio del Palacio de los Poderes.
El resultado de este proyecto fue gracias a la colaboración de la Secretaría de Cultura con el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La rana, la cual realizó seis talleres de cuento, poesía y ensayo en los municipios de Guanajuato, Tierra Blanca, León, Moroleón, Cortázar y San Luis de la Paz, en secundarias, bachilleratos y bibliotecas públicas.
A la presentación de su trabajo editorial acudieron jóvenes del Colegio Lolek y de la Secundaria General Siglo XXI del municipio de Tierra Blanca, quienes compartieron anécdotas del taller que ofreció el instructor Bernardo Govea y en el que también participaron Enrique Soriano Valencia y Max Santoyo.
En su mensaje, el director de Ediciones La rana, Mauricio Vázquez González dijo que uno de los objetivos era entregar un producto editorial donde muchos jóvenes son autores, “nos llena de esperanza seguir produciendo libros en Guanajuato”, comentó.
De igual manera destacó que todo esto fue posible gracias a la colaboración de las instituciones educativas, que fueron las que impulsaron y vigilaron el trabajo de los jóvenes escritores. “Esto se realiza con el objetivo de moldear su propia voz”, señaló.
Enseguida, la jovencita Renata Goretti Jiménez, estudiantes de la secundaria Siglo XXI, leyó un texto en la que expresó lo que para ella significó formar parte de este taller. “Al estar sola con mi escrito, mis apuraciones y preocupaciones ya no existían, me relajaba tanto que me desconectaba del mundo”, dijo.
También asistió Edna Lucía Martínez Peñaflor, quien fue la encargada de ilustrar la portada del libro y de incluir algunos de sus dibujos en sus interiores, “fue una experiencia muy divertida”, compartió.
Además, leyeron sus cuentos Teresa Gutiérrez de la Secundaria General Siglo XX, así como Victoria Vázquez Borja, Carol Morán Torres y Natalia Mata Larios, del Colegio Lolek. Al final se les reconoció con la entrega de tres ejemplares a 16 de los 41 autores que forman parte de dicha publicación.
Guanajuato, Gto., a 31 de enero de 2020.- Que un reconocido escritor mexicano de nuestra época llamado Ernesto Lumbreras hablar de un ilustre antecesor llamado Ramón López Velarde, fue suficiente motivación para reunir a un grupo de lectores este viernes, en la biblioteca del Congreso del Estado.
“Presencia de Ramón López Velarde en la actualidad mexicana”, fue el título de la charla que ofrecida como el primero de los dos compromisos de la agenda de Lumbreras para este fin de semana en Guanajuato, invitado por el Instituto Estatal de la Cultura.
Para iniciar la presentación, dio la bienvenida el diputado Isidoro Bazaldúa Lugo, quien en su mensaje aprovechó para enaltecer el legado literario del poeta zacatecano como portador dedicado a enriquecer la cultura del país. “Su persona motiva la cultura de la poesía”.
El encargado de hacer la presentación fue Mauricio Vázquez González, director editorial de Ediciones La Rana, quien en conjunto con la Dirección de Museos a cargo de Arturo López, ha dirigido este programa de charlas literarias en colaboración con el Congreso del Estado.
Para Vázquez González, hablar de Ramón López Velarde es hablar de lo que considera la columna vertebral de su obra, “Novedad de la patria”, aunque refiere y precisa que es su poema “Suave patria”, que le ha dado voz hacia todos los mexicanos.
Al estar en el Bajío, el escritor que recibió el Premio Nacional de Poesía, recodó la relación que López Velarde tuvo con un destacado poeta guanajuatense, Rafael López, pues bien dice que entre ambos existía la hermandad de sus palabras, “poetas de tierra adentro”, definió su relación.
Dedicar letras a la patria, es hablar del origen familiar de López Velarde, su perfil político está formado en la tradición católica avanzada. De igual manera concordó con Vázquez González al decir que “Novedad de la patria” es en muchos sentidos el comentario del poema más recitado, es decir, en referencia a “Suave Patria”,
Lumbreras pone a López Velarde en el mismo lugar de importancia de la literatura mexicana como: Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Rulfo y Octavio Paz.
Para el 2021 se conmemorará el centuario del fallecimiento del destacado poeta mexicano, que concuerda con el bicentenario de la consumación de la Independencia de México y de tiempo más atrás, con la caída de Tenochtitlán que data de 1521.
López Velarde estudió leyes en San Luis Potosí, después partió hacia la Ciudad de México, donde se acercó entonces al gobierno maderista pensando en que le daría un puesto de confianza, pero fue a partir de su relación con “La Nación”, donde sus letras empezaron a fluir sobre la situación política de México.
Lumbreras dará su última charla mañana a las 13:00 horas en el Museo Conde Rul, bajo el título “Sobre la serie Historia del ojo, de Arturo Rivera”.
Guanajuato, Gto., a 24 de enero de 2020.- Con motivo del 92 aniversario del nacimiento del escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia, el Instituto Estatal de la Cultura a través de su editorial Ediciones La Rana, presentó el libro “Dos artistas en pantalón corto Ibargüengoitia y Felguérez, scouts”, en el patio del Palacio de los Poderes.
La presentación corrió a cargo de Pedro Díaz Maya, jefe scout Nacional; Francisco Javier Macías, prologuista del libro; Mauricio Vázquez González, director de Ediciones La Rana, y su autor, Arturo Reyes Fragoso. Además, varios scouts que fueron partícipes de este magno evento.
En su mensaje, Pedro Díaz Maya, refirió que ambos artistas, de lo que se habla en dicha publicación, siguieron el movimiento scout, en ser mejor. Añadió que ha tenido la oportunidad de presenciar varias actividades en relación a los dos scouts, dado sus importantes aportaciones en el rubro cultural y artístico del país.
Por su parte, Mauricio Vázquez González, participó entre la conversación para destacar algunos datos de Ibargüengoitia, de quien dijo que es uno de los autores odiado y amado por los guanajuatenses, por lo que este escribió de la ciudad y su gente.
Además, de que destacó que fue a raíz de la presentación de la puesta en escena “Rosalba y los Llaveros” de Emilio Carballido en el Teatro Juárez, que refiere, fue de las cosas que lo impulsó a escribir teatro.
El prologuista comentó que fue a través de un cuento que Ibargüengoitia habló por de su relación con los scouts, y a través de sobrenombres es que menciona a varios de sus amigos, entre ellos al pintor zacatecano Manuel Felguérez, quien a sus 91 aún sigue dando entrevistas.
En lo que respecta al autor, recordó que fue hace 17 años cuando la editorial Praxis publicó la primera edición de este libro, y que es un gusto que se vuelva a editar ahora bajo el sello de Ediciones La Rana, el cual además estará a la venta en la librería de Fondo Guanajuato a un precio de 100 pesos. Para él es la oportunidad para que las nuevas generaciones conozcan a ambos.
Cabe destacar que, a este evento, se agrega la exposición “No es el fin. ES el mar”, obra gráfica de Joy Laville que incluye algunas de las portadas que creo para los libros de Jorge Ibargüengoitia, que se exhiben en el Museo Conde Rul.
Guanajuato, Gto., a 20 de enero de 2020.- Escribir sobre el libro “Dos artistas en pantalón corto Ibargüengoitia y Felguérez, scouts”, de Arturo Reyes Fragoso, ha sido toda una experiencia para el prologuista Francisco Javier Macías, quien ha seguido la obra literaria del escritor desde su etapa universitaria.
Con motivo del 94 aniversario de su natalicio, se ha preparado una presentación de la obra, (cuya reedición se realiza en colaboración de Ediciones de la Rana), este 23 de enero, a las 18:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes, con la presencia del autor y también de Pedro Díaz Maya
En entrevista, Macías platicó que fue durante su etapa de estudiante en la década de los noventa, que se dio cuenta lo descuidado y poco apreciada de la obra literaria de Jorge Ibargüengoitia en las aulas de clase. Vio desde esta perspectiva la necesidad de valorar, investigar e indagar al autor que escribió teatro, ensayo, novela, cuento y artículos periodísticos, al punto que a él le dedicó su trabajo de titulación y más tarde creó un taller literario con su nombre.
La obra en sí, reúne a dos grandes en el ramo de las artes: la escritura y la pintura. “No fue sorpresa encontrarme con Felguérez”, dijo el académico, puesto que Ibargüengoitia lo menciona en sus obras, incluso comentó que ambos hicieron una apuesta sobre quién sería el primer obtener ganancias de su trabajo.
Además de que leer y conocer a Ibargüengoitia le permitió conocer a su entrañable amigo scouts, con quien realizó un viaje al viejo mundo, fue a partir de entonces que se hicieron inseparables.
En esta obra en particular, el prologuista destaca tres puntos: El reconocimiento de los artistas como seres humanos; el lector también se encontrará la forma en que expresaban su vocación de forma elocuente, y el ímpetu de conocer al México que fue, de ahí la nostalgia a través de sus personajes.
Esta, no es la primera vez que el prologuista colabora con la editorial del Instituto Estatal de la Cultura, pues desde un punto crítico en la publicación de las obras “Ibargüengoitia va al cine” que se lanzó en 2013 y “La realidad según yo la veo” de Cristina Secci, que se publicó con motivo del trigésimo aniversario luctuoso del escritor que murió en un accidente aéreo.
“Ambos personajes crecieron en su personalidad y profesionalidad, son de los artistas más reconocidos del siglo XX”, aseguró Macías, quien también formará parte de la presentación literaria.
Guanajuato, Gto., a 15 de enero de 2020.- En 2019, Ediciones la Rana, editorial a cargo del Instituto Estatal de la Cultura, publicó 14 títulos de poesía, cuento, novela, así como catálogos de exposiciones y material didáctico.
Además, reimprimió las seis publicaciones tipo cómic de las zonas arqueológicas, las cuales muestran un panorama sencillo para el público infantil, de su historia, descubrimiento, así como de su investigación realizada por el equipo de arqueólogos. Uno de ellos maneja el tema general, y los otros cinco están dedicados a cada uno de estos.
Hay que destacar que, en conmemoración al 101 aniversario del natalicio de la poeta guanajuatense Emma Godoy, se presentó en abril del año pasado el libro: “Que mis palabras te acompañen”, que reúne su legado literario y que además se distribuyó en las bibliotecas públicas del Estado.
Entre las publicaciones, hay cuatro coediciones, la primera con Ediciones Periféricas del título “Cuentos para romper espejos”, escrito por varios autores; la segunda es “Diario de un inútil” de Pablo Paniagua que se realizó en colaboración con Librosampleados; y que además son resultado de los talleres del Fondo para las Letras Guanajuatenses.
También en coedición con el Instituto Cultural de León, se lanzó “Mundos posibles” de varios autores. La cuarta y última se desarrolló con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, se presentó en septiembre bajo el título “Mi visita al Museo Regional Guanajuato Alhóndiga de Granaditas”, de Rosalía Aguilar Zamora y María Guevara Sanginés, que describe el paso por cada una de las salas de este sitio.
Para la difusión de las exposiciones en los recintos museísticos, la editorial trabajó en conjunto con la Dirección de Museos para la publicación de cuatro catálogos: “Tiempo Líquido” de Jeannette Betancourt, “Sin Rumbo. Diario de viaje”, de Juan José Díaz Infante.
Así como “Heritage: Historia de dos ciudades. Guanajuato y Quebec”, y la multidisciplinaria “Nueve de Guanajuato”, que se presentaron en la edición 47 del Festival Internacional Cervantino en el Museo en el Museo del Pueblo y Casa Diego Rivera.
También vieron la luz los textos “Cólera morbus”, de Amaranta Caballero; “Los alacranes no lloran”, novela de Roberto H. Dueñas y “Dos infancias” de Montserrath Campos.