Valle de Santiago, Gto. 04 de octubre de 2024.- En un emotivo evento, la maestra Gloria Peña García, supervisora de la Zona 509 de primarias, recibió un reconocimiento por sus 50 años de servicio ininterrumpido en el sistema educativo. La ceremonia estuvo encabezada por Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, quien destacó su invaluable contribución a la formación de generaciones de estudiantes. Además, la Sección 45 del SNTE en conjunto con la Secretaría de Educación de Guanajuato, entregaron reconocimientos a Peña García por su dedicación y compromiso con la mejora de la educación.
Durante su discurso, la maestra Gloria reflexionó sobre su larga trayectoria en la docencia y su paso por diversas instituciones, incluyendo la Escuela Primaria Rural No. 5 “General Lázaro Cárdenas” y la Escuela Secundaria Oficial “Dr. Benjamín Lara y Santana”, así como su ascenso a supervisora en 2002. Agradecida, enfatizó: “Somos lo que soñamos, somos lo que recordamos”, reafirmando que ser maestra ha sido la mejor decisión de su vida.
“Un día te miras al espejo y te das cuenta de que el camino ha sido largo, que hay cosas que hiciste bien y otras que no podrías haberlas hecho mejor. La vida son momentos, tan solo momentos que ya se fueron, y momentos que todavía están por llegar”.
La maestra Gloria finalizó su mensaje con una reflexión, “Al hacer un alto en el camino, se da uno, cuenta que alcanzar la marca de los 50 años es un hito lleno de significado, consciente de que tan solo me espera lo mejor. Tras el esfuerzo realizado, se abren las puertas a una etapa repleta de oportunidades y sabiduría acumulada. Se toma conciencia del camino recorrido y, de manera más trascendental, se comprende que se está frente al futuro”.
Al evento, se dieron cita colegas, familiares y autoridades educativas para reconocer la influencia positiva que Gloria Peña García ha ejercido en la comunidad educativa durante cinco décadas. A lo largo de su carrera, ha dejado una profunda huella en las escuelas donde ha trabajado, y desde hace más de 20 años, desde la Supervisión Escolar, impulsando proyectos educativos y fomentando la participación activa de docentes y padres de familia en el desarrollo de los estudiantes.
Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, resaltó en su intervención “la dedicación y el esfuerzo de la maestra Gloria Peña no solo han marcado la vida de sus estudiantes, sino que también han fortalecido el sistema educativo de nuestra región, dejando un legado de excelencia”.
Además, la Sección 45 del SNTE, representada por América Montaño Vergara, Secretaria Particular del maestro Juan Rigoberto Macías Vidales, entregó un reconocimiento especial, destacando su liderazgo y ejemplo para futuras generaciones de docentes.
Durante la ceremonia, también se entregó un reconocimiento especial a la maestra Ma. Isabel Barrón Núñez, directora de la Primaria Ma. Concepción Juárez, por su destacada labor en la gestión escolar y su compromiso con la participación de las familias en la educación de sus hijas e hijos.
La celebración cerró entre aplausos y muestras de respeto por parte de sus colegas, alumnos y padres de familia, resaltando el valor de una trayectoria que ha dejado una marca significativa en la comunidad educativa.
San Luis de la Paz, Gto. 02 de agosto de 2024.-El maestro jubilado J. Bernabé Rodríguez Mejía, destaca por ser un apasionado de las matemáticas. Su amor por los números lo llevó a dedicar 34 años de su vida a enseñar esta disciplina a la niñez y juventud, principalmente del municipio de Victoria.
El profe Berna, como le llaman de cariño, solía llenar su aula de gráficos, formas y problemas desafiantes, y de material didáctico que él mismo creaba para explicar de forma más dinámica su clase y facilitar el aprendizaje. Además de matemáticas, impartía las asignaturas de física, educación física, artísticas; dibujo, clases de guitarra y obrajería (elaboración de cobijas de lana).
Actualmente, el profe Berna es colaborador de la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, Región II, en el departamento de Fortalecimiento del Aprendizaje en Educación Básica, donde desempeña la gran labor de promover la participación del alumnado y la comunidad docente en la Olimpiada de Matemáticas que organiza el Centro de Investigación en Matemáticas, CIMAT, por medio de talleres, rallies y capacitaciones donde ofrece herramientas creativas y prácticas para despertar el interés y gusto por las matemáticas.
Bajo esta premisa y con la idea de que las matemáticas son el lenguaje universal que conecta a todas las personas, sin importar su origen o cultura, el maestro logró dejar huella en la mente y corazón de más de 3 mil 356 estudiantes y 740 docentes de educación básica de los municipios de Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú, al impartir más de 100 talleres y capacitaciones, con apoyo de personal del CIMAT.
Dentro de sus principales logros durante el ciclo escolar 2023-2024, en el Departamento de Fortalecimiento del Aprendizaje, se encuentran:
-Incrementar la participación de las y los alumnos de los 8 municipios del Noreste en la Olimpiada de Matemáticas, de 800 a 1813 estudiantes.
-Haber motivado a más de 4 mil alumnos y maestros para acercarse al mundo de las Matemáticas.
-Impulsar, acompañar y asesorar a 7 estudiantes en el proceso de la Olimpiada de Matemáticas 2024, quienes llegaron al pre nacional.
-Contar con un estudiante; José Antonio Vega Sánchez, como representante de la Delegación II de San Luis de la Paz y de Guanajuato en el Nacional de la Olimpiada de Matemáticas.
Además, en un esfuerzo por elevar la calidad educativa y fortalecer las competencias matemáticas de las y los estudiantes, integró un grupo de 22 docentes y Asesores Técnico-Pedagógicos (ATP), de Telesecundaria, quienes participaron en el taller “Trazos feos con bellas demostraciones”, una sesión de entrenamiento de Olimpiada de Matemáticas, con apoyo del personal del CIMAT, con el cual las y los maestros se certificaron como entrenadores de Olimpiada de Matemáticas.
Con alegría, el profe Berna comentó que, “lo que más me apasiona de enseñar matemáticas, es la disposición e interés que tienen las y los alumnos y maestros por aprender cosas nuevas con materiales didácticos divertidos”.
La geometría es el área favorita del maestro Berna, “porque el mundo está lleno de bellas figuras como triángulos, cuadrados, rectángulos, trapecios, rombos, paralelogramos, círculos y polígonos y todos ellos combinados le dan sentido a todo nuestro mundo y al universo”.
Al cuestionarle sobre alguna experiencia memorable relacionada con las matemáticas en su trayectoria educativa, compartió que, “cuando un alumno de secundaria, tenía problemas familiares y por ende, pensamientos suicidas, gracias a que siempre jugaba con mis materiales didácticos se acercó y me conto sus intenciones, entonces yo le compartí mi historia…mi padre fue huérfano, creció en la calle y a pesar de su sufrimiento nos sacó adelante, al escuchar esta historia el alumno cambio su actitud y hoy es un gran ingeniero Agrónomo”.
Los obstáculos que tuvo que superar para llegar a ser Lic. En Matemáticas, fue la soledad, la falta de apoyo y el estar lejos de casa, ya que estudió en Nezahualcóyotl Estado de México. Sin embargo, se dejó guiar por su sueño de llegar a ser matemático y poder compartir sus conocimientos con las y los alumnos.
“Las matemáticas elevaron mi autoestima y la confianza en mí mismo, cada vez que tenía un problema de cualquier tipo aplicaba las matemáticas para resolverlo y esto lo ponía al servicio de los demás, me ayudaron a ser una persona exitosa y a ser feliz. Mi mayor satisfacción es enseñar y compartir mi conocimiento”.
En este sentido, él considera que, como docente, las habilidades necesarias para enseñar matemáticas son: sensibilidad artística, ser buen motivador, explicar y convertir las cosas difíciles en cosas fáciles y saber inspirar a las personas, “primero tienes que ser un apasionado de las matemáticas, segundo tienes que amar tu trabajo, porque el amor es la palanca que mueve al mundo y tercero, disfruta tu trabajo para que seas feliz y contagies”.
Finalmente, en este camino de la educación el maestro Berna tiene un objetivo claro, “dejar un legado, llevar a todas las escuelas los materiales didácticos que elaboro para que las y los alumnos y maestros se diviertan con las matemáticas, compartir mis experiencias y material bibliográfico digital para que lo utilice quien tenga el interés de contribuir al desarrollo de las y los alumnos, en esta asignatura”.
Mi frase favorita es, “con el material didáctico las y los alumnos se sienten matemáticos y el maestro se siente niño”.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, se enorgullece por contar con valiosos colaboradores como J. Bernabé Rodríguez Mejía, apasionado de las matemáticas quien no solo transmite conocimientos, sino actitud positiva con la que enriquece el Pacto Social por la Educación, en el componente de recuperación de los aprendizajes y con su talento se suma a la Construcción del Mejor Sistema Educativo de México.
San Felipe, Gto. 29 de julio del 2024.- Como un ejemplo de amor, innovación y dedicación, la maestra María Irma Arguijo Sánchez ha cambiado vidas, encendido curiosidades y sembrado las semillas del futuro. Licenciada en Educación, la maestra Irma ha dedicado 22 años a la noble tarea de enseñar en el nivel de Educación Preescolar.
Desde el inicio de su carrera, María Irma Arguijo se destacó por su enfoque innovador y humanista; cuando comenzó a impartir clases en el nivel de educación preescolar, unió su pasión por la enseñanza con un profundo compromiso con el bienestar de sus pequeños alumnos y alumnas. Para ella, cada día en el aula es una oportunidad para sembrar las semillas del conocimiento y del amor por el aprendizaje.
La maestra María Irma siempre ha creído en el poder del juego como una herramienta pedagógica esencial. En su aula, el aprendizaje se da a través de experiencias lúdicas que no solo educan, sino que también inspiran; con sus métodos innovadores ha creado un ambiente donde niñas y niños aprenden y, además, disfrutan del proceso desarrollando habilidades cognitivas y socioemocionales cruciales para su futuro.
La integración de la tecnología ha sido otro de los pilares en la metodología de la educadora, al saber combinar juegos interactivos con actividades tradicionales para crear un entorno de aprendizaje dinámico y adaptado a las necesidades del siglo XXI. Sus clases son un ejemplo brillante de cómo la tecnología puede ser utilizada para enriquecer el aprendizaje y hacer que sus estudiantes se sientan emocionados por descubrir cosas nuevas cada día.
“La educación va mucho más allá de los libros y las calificaciones. Trabajo incansablemente para desarrollar no solo las habilidades académicas de mis estudiantes, sino también su carácter y valores” comentó con gran orgullo la educadora de San Felipe.
Con una atención especial a la escucha activa y las conversaciones reflexivas, la docente María Irma Arguijo ha ayudado a sus alumnos y alumnas a convertirse en individuos seguros, empáticos y resilientes, capaces de enfrentar los desafíos de la vida con confianza y determinación.
Su excelencia no ha pasado desapercibida. En el ciclo escolar 2004-2005, su participación en el proyecto “Hacia la innovación”, bajo la guía de la doctora Rita Ferrini, le valió un reconocimiento por su destacada labor en la implementación de rúbricas para mejorar la evaluación formativa.
En el ciclo escolar 2018-2019, la maestra María Irma alcanzó el nivel Destacado en la Evaluación para la Permanencia a nivel nacional, reafirmando su dedicación y compromiso con la excelencia educativa.
Además de su dedicación a la pedagogía, la maestra María Irma es una artista de corazón. Sus habilidades artísticas han sido un recurso invaluable en su aula, utilizando el arte para hacer que el aprendizaje sea una experiencia rica y multisensorial, de esta forma, sus estudiantes han tenido la oportunidad de explorar su creatividad mientras aprenden, desarrollando una apreciación por el arte que enriquece sus vidas.
La historia de la maestra María Irma Arguijo Sánchez es un testimonio de lo que significa ser un verdadero educador. Su dedicación, innovación y amor por sus estudiantes han creado un legado que perdurará por generaciones. Ella ha demostrado que la educación es una herramienta poderosa para transformar vidas y que, con pasión y compromiso, se pueden lograr grandes cosas. La Secretaría de Educación de Guanajuato se enorgullece de celebrar y honrar a la maestra María Irma Arguijo Sánchez. Su labor incansable y su espíritu inspirador continúan iluminando el camino para muchos otros educadores y, lo más importante, para niños y niñas que son el futuro de nuestra sociedad.
• Una trayectoria llena de vocación, desafíos y logros en la enseñanza primaria.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 20 de mayo del 2024.- Laura Verónica Álvarez Bautista cataloga sus inicios en la docencia como en un cuento de hadas. Recuerda que, desde muy pequeña, sus padres vieron en ella las habilidades de una gran maestra y la alentaron a seguir este camino. Hoy, con 13 años de experiencia, la maestra Laura ha demostrado que la vocación y la pasión por enseñar pueden transformar vidas.
Actualmente, se desempeña como maestra de quinto grado de primaria en el turno matutino de la Escuela Urbana No. 2 “Heroínas de México”; y en el turno vespertino, en la Primaria Urbana No. 4 “20 de Noviembre”, en el municipio de Dolores Hidalgo.
Laura Álvarez se formó en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato, donde con esfuerzo y dedicación, se graduó como Licenciada en Educación Primaria. Recuerda con cariño y gratitud el apoyo de sus padres y profesores, quienes siempre creyeron en ella; y, en el año 2011, ingresó al magisterio, logrando una de sus metas más importantes.
“Algo que reconozco de mi persona es que no me gusta conformarme con las cosas, lo que me impulsa a buscar siempre nuevos desafíos y oportunidades de crecimiento. Esta actitud me llevó a concursar por una doble plaza, un reto significativo en mi carrera docente y que, en 2013, logré alcanzar. Este logro no solo representó un avance profesional, sino que también marcó el inicio de una nueva etapa llena de retos y aprendizajes” comentó la maestra Laura Álvarez.
A lo largo de su carrera docente, la docente ha tenido la oportunidad de trabajar con estudiantes con diversas discapacidades, incluyendo ceguera, ceguera parcial, discapacidades intelectuales, motrices, síndrome de Down, autismo, TDAH, mutismo selectivo, Asperger y barreras de aprendizaje. La inclusión en su práctica ha sido un reto constante, requiriendo una investigación continua y adaptación para satisfacer las necesidades de cada estudiante y fomentar su integración social.
A pesar de las frustraciones iniciales, la maestra Laura aprendió a comunicarse a través del sistema braille, a utilizar métodos específicos como el método Troncoso para alumnos con síndrome de Down, y a adaptar el espacio del aula para apoyar a estudiantes con discapacidades motrices. Su dedicación y esfuerzo han sido clave para crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y enriquecedor tanto para sus estudiantes como para ella misma.
Durante su Maestría en “Innovación en la Escuela”, Laura desarrolló un proyecto titulado “De problemas por demostrar a problemas por resolver para hacer matemáticas en primer grado de primaria”. Este proyecto transformó su enfoque de enseñanza de las matemáticas, permitiendo a las y los estudiantes ser más activos en su aprendizaje y desarrollar sus habilidades para resolver problemas de manera autónoma.
Además, con la Reforma Educativa de 2022, Laura ha revolucionado sus métodos de enseñanza para adaptarse a las nuevas exigencias. Implementa metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos comunitarios y la indagación, transformando el aula en un espacio dinámico y participativo. Su dedicación y pasión no han pasado desapercibidas, siendo reconocidas en la Feria Estatal de Proyectos Educativos por sus innovadoras estrategias.
“Una cosa es cambiar y otra bien distinta en innovar. Innovar no es solo es hacer cosas distintas, sino hacer cosas mejores. Innovar no es estar cambiando constantemente, es introducir variaciones como resultado de procesos de evaluación y ajuste de lo que se estaba haciendo. La cuestión es introducir procesos innovadores que vayan asentando prácticas que supongan una mejora de la calidad de lo que se está haciendo” señaló.
Laura Verónica Álvarez se siente plena y satisfecha con su labor docente, y atribuye gran parte de su éxito al constante apoyo de las autoridades educativas y, en especial, a su directora, María Luisa Lona Hernández.
La maestra Laura reconoce que cometer errores es una parte inevitable del proceso de enseñanza, pero siempre se muestra dispuesta a aprender de ellos y a mejorar. Su compromiso con la educación y su espíritu de superación constante son los pilares que la motivan a seguir adelante y a brindar lo mejor de sí misma en su profesión.
“El valor de las cosas no está en el tiempo que duren, sino en la intensidad con la que sucedan. Por eso, existen momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables”, Laura concluye que su camino en la docencia ha estado lleno de desafíos y logros, y sigue adelante con la misma pasión y dedicación, inspirada por cada uno de sus estudiantes y colegas.
En el marco del mes de las maestras y los maestros, la Secretaría de Educación de Guanajuato se enorgullece de destacar a Laura Verónica Álvarez Bautista, una dedicada educadora cuya pasión por enseñar y compromiso con la excelencia educativa han dejado una huella imborrable en la comunidad escolar.
Su incansable labor, su compromiso con la innovación educativa y su capacidad para adaptarse a los desafíos del mundo contemporáneo, nos muestra que la enseñanza es más que una profesión; es una vocación que se vive con el corazón.
Irapuato, Gto. 08 de noviembre de 2023. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) a través de la Delegación Regional IV, con sede en esta ciudad, reconoció a la maestra Josefina López Reyes, supervisora de la Zona 22 del Sector 17 de Preescolar, por sus 40 años de vida docente.
“Hoy celebramos 40 años de vida docente de la de maestra Josefina, a nombre de la Secretaría de Educación, te agradezco por haber contribuido a forjar buenas personas, en la formación inicial de niñas y niños, en ese sentido a nombre de la SEG recibe nuestro reconocimiento”, dijo el maestro Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV de la SEG.
El reconocimiento a la figura docente está enmarcado en el Pacto Social por la Educación, que impulsa Gobierno del Estado, “porque en Guanajuato, estamos orgullosos de nuestras maestras y maestros, quienes, todos los días dan su mejor esfuerzo en favor de una calidad educativa de niñas, niños y adolescentes”, reafirmó el delegado Saldaña López.
Laura Lozoya Ponce, jefa del Sector 17 de Preescolar, destacó, el trabajo profesional y comprometido que ha desarrollado la maestra Josefina López Reyes, durante sus 8 años que lleva al frente de la Zona Escolar 22.
Josefina López Reyes, quien asumió el cargo de maestra desde el 16 de noviembre de 1983, en la comunidad de San Pedro de los Naranjos, municipio de Salvatierra, aseguró estar contenta con el trabajo que ha hecho a nivel preescolar, “es una gran satisfacción que llevo en mi corazón”.
Oriunda de la comunidad de San Roque, municipio de Irapuato, realizó sus estudios de normal primaria en el Colegio México de esta ciudad, cuenta con Licenciaturas en Preescolar y Psicología, tiene una Maestría en Preescolar en la Normal Oficial de Guanajuato, y un Doctorado en Preescolar en el Instituto de Ciencias Humanidades y Tecnológicas de Guanajuato, campus Irapuato.
Inició como maestra frente a grupo en Jardines de Niños de Salvatierra, Irapuato y Pénjamo; asimismo asume por tres años una dirección en Santa Ana Pacueco, y realiza su promoción como supervisora, cargo en el cual lleva 18 años, de los cuales 8 en la Zona escolar 22 del Sector 17 de Preescolar y que actualmente desempeña.
La maestra Josefina López agradeció, dicha distinción que le hicieron, tanto, sus compañeras supervisoras de las Zonas Escolares: 34, 49 y 103, así como sus directoras y personal de la Delegación Regional IV de la Secretaría de Educación de Guanajuato, con sede en Irapuato.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 19 de octubre de 2023.- Con la prioridad de fortalecer las capacidades docentes para ofrecer una respuesta al servicio que reciben niñas, niños y adolescentes con alguna discapacidad, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en su región I, imparte seminarios de aprendizaje a 105 figuras educativas de nivel preescolar, primaria y secundaria.
Jefaturas de Sector, Supervisiones Escolares, Asesores Técnico Pedagógicos (ATP) y Directores Técnicos, participaron en las sesiones de orientación para la pre-identificación de la población estudiantil con discapacidad, aptitudes sobresalientes; trastornos y otras condiciones; dirigidos por personal de las zonas 9, 13 y 14 de Educación Especial, así como el Departamento de Equidad Educativa de la Delegación I de la SEG.
Mediante diversos instrumentos y herramientas se busca incidir en la efectiva identificación de estudiantes con alguna condición especial, para su canalización al sector salud e instancias pertinentes, a la vez de llevar registros correctos en Sistema de Control Escolar y 911 de condiciones que ya cuentan con diagnóstico.
Luz Elena Corpus Rangel, supervisora de la zona 52 de preescolar, comentó que “estos espacios de trabajo y reflexión nos ayudan a entender y atender un tema que nos preocupa y para el que nos sentimos limitados, especialmente en las escuelas en las que el apoyo USAER no puede llegar”.
Los participantes coincidieron en que los temas compartidos generaron una sensibilización para entender las diferencias entre trastorno y discapacidad, a partir de herramientas para asesorar y orientar al equipo docente que observan condiciones en sus alumnos y requieren de una atención ajustada o diferente.
“Nos hizo reflexionar en la importancia de observar todo lo que sí pueden hacer los alumnos con alguna discapacidad y de ahí partir para ayudarlos a aprender. Ahora contamos con instrumentos para hacer una pre-identificación de alguna discapacidad o trastorno y tener argumentos claros para solicitar un diagnóstico cuando es necesario” comentó la maestra Luz Elena Corpus Rangel.
Por su parte, Víctor Raymundo Celaya Ramírez, supervisor de la zona 13 de Educación Especial y facilitador de la iniciativa regional, recalcó que la capacitación permitirá, además de una identificación oportuna, una atención más adecuada a los alumnos detectados; “al momento de que los directores técnicos y encargados suban sus registros en los sistemas de control escolar, tendremos un panorama más claro de dónde se encuentran niñas y niños con alguna condición, y si están siendo atendidos o no”.
Las capacitaciones se realizaron durante 4 días de trabajo que abrieron espacios de comunicación, entre el personal de Educación Especial y las escuelas regulares en los niveles de educación básica de los municipios de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe.
“Mediante las participaciones, opiniones y dudas que se generaron de parte de las autoridades escolares, pudimos darnos cuenta de que hay un avance en los procesos inclusivos dentro de las escuelas; pero también fue notorio la necesidad de seguir fortaleciendo los canales de comunicación e información para que las escuelas promuevan prácticas, políticas y una cultura inclusiva” expresó Víctor Raymundo Celaya Ramírez.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce la iniciativa de docentes comprometidos con su profesionalización y ocupados en compartir su quehacer educativo para fortalecer competencias individuales y colaborativas, como el equipo que conforma las zonas 9, 13 y 14 de Educación Especial, personal que busca generar las mejores condiciones para el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes estudiantes.
Irapuato, Gto. 17 de octubre de 2023. – Con 46 años de servicio docente, Clotilde Calixto Rodríguez, quien fuera supervisora de la zona IV de Educación Especial de la Delegación Regional IV, con sede en Irapuato, fue reconocida, por haber entregado gran parte de su vida a la enseñanza y superación de alumnas y alumnos con discapacidad.
Fue en el marco de celebración de su jubilación de la maestra Coty, como de cariño se le conoce, donde sus compañeras y compañeros del sistema de Educación Especial le ofrecieron como una muestra de agradecimiento su labor profesional.
En su mensaje, la maestra Coty, agradeció las muestras de cariño de parte de quienes todos los días dan lo mejor de sí para apoyar y atender a las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, a cruzar esas fronteras que las y los aleja de sus sueños.
“El ser maestra, siempre fue un recordatorio de que soy una eterna alumna, ya que cuando estoy frente a grupo, aprendo de mis niñas y de mis niños, así como de mis compañeras y compañeros, también, asimilo, lo que las madres y los padres de familia me expresan de sus hijas e hijos, aprendo de todas y de todos, y eso se le debo a la vida que me hizo ser una docente de corazón”, expresó Clotilde Calixto.
La maestra, Coty, es originaria del municipio de Acámbaro, eh inicia su vida docente como fundadora de la escuela de Educación Especial en las instalaciones del DIF Irapuato como maestra de Audición y Lenguaje; asume la responsabilidad como encargada de la USAER en el colegio “Jean Piaget” de Irapuato y posteriormente, se convierte en Asesora Técnica Pedagógica (ATP), durante 6 años.
En seguida, se da la oportunidad de asumir la supervisión de la zona IV de Educación Especial con sede en Irapuato, en donde hasta el día de hoy fue titular; asimismo, fue promotora de los CAM y USAER de Pénjamo, Huanímaro, Abasolo, Cuerámaro, Pueblo nuevo, Santa Ana Pecuaco.
De igual manera, cuenta con una Licenciatura en Educación Especial, con especialidad en Audición y Lenguaje, que obtuvo en la Escuela Normal de Especialización de la Ciudad de México (ENECM); posteriormente, cursó una Maestría en Psicología Educativa, en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
Clotilde Calixto Rodríguez fue reconocida en la quinceava edición del programa “Docentes que Dejan Huella”, que promueve el Sector 17 de Preescolar, con sede en Irapuato, por su amplia y profesional trayectoria en favor de la educación especial de niñas, niños y adolescentes guanajuatenses.
Guanajuato, Gto. 13 de octubre de 2023. – Con motivo de su jubilación, el maestro Gonzalo Jiménez Ramírez, quien, a lo largo de sus 41 años de servicio docente, promovió, entre las y los alumnos, una formación socialmente activa, fue reconocido por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través del Sector 508 de Escuelas Primarias, perteneciente a la Delegación Regional IV, con sede en Irapuato.
Fue, en la escuela primaria urbana N°. 4 “Ignacio Allende”, de esta ciudad, donde personal directivo, docentes, alumnas, alumnos, padres y madres de familia le ofrecieron una celebración, en muestra de agradecimiento por su labor magisterial.
Norma Álvarez Hernández, jefa del Sector 508 de Primarias, aprovecho el evento para reconocerle al maestro Gonzalo, la importante labor que realizó, a lo largo de su vida laboral, para formar a mujeres y hombres de bien, que hoy, son parte del desarrollo y progreso de esta ciudad y del estado de Guanajuato.
“Maestro, Gonzalo Jiménez Ramírez, usted dejó una huella imborrable en la mente y corazón de sus alumnas y alumnos, así como en nosotros. Hoy, es un día, donde los sentimientos fluyen, un día, donde las lágrimas y las risas son parte de un todo, gracias por contribuir a que la educación en Guanajuato sea la grandeza de México”, afirmó, la maestra Álvarez Hernández.
El maestro, Gonzalo Jiménez, agradeció las muestras de cariño y comentó, que todo comienza en el año de 1978, cuando ingresó a la Escuela Normal Primaria Particular Incorporada Guanajuato, donde curso los cuatro años, egresando en el año de 1982.
“Al graduarme, mi primer nombramiento, expedido por la Secretaría de Educación de Guanajuato, fue para laborar en la primaria rural 5 de mayo, de la comunidad Loma Pelada, de Salamanca. Lugar en donde descubrí mi verdadera vocación como docente, así como mi deseo de impulsar y fomentar el servicio social”, añadió.
Mediante una permuta se trasladó a la primaria rural Miguel Hidalgo y Costilla, de la comunidad Mineral de la Luz, municipio de Guanajuato, “lugar en donde me entregue en cuerpo y alma al ver las necesidades económicas y educativas de la población, de dicho lugar, siempre trate de motivar a la población estudiantil al desarrollo personal y trascender a otros niveles”, agregó.
Este involucramiento le permitió al maestro Gonzalo Jiménez, darle seguimiento a 5 alumnos, quienes llegaron a cursar estudios de medida superior y superior en la ciudad de Guanajuato. Hoy son profesionistas.
Es por ello, que, el involucramiento en el proceso educativo de docentes, estudiantes, así como de padres y madres de familia es importante, “involucrarse en diversas actividades escolares, implica trabajar en actos académicos y no académicos, dentro y fuera de nuestras escuelas, donde la inclusión y apoyo a los demás deben ser irrestrictos”, asentó Jiménez Ramírez.
Acto seguido se le hizo entrega de una placa de reconocimiento, ante la presencia de familiares, así como de la comunidad educativa y estudiantil y se le ofreció un programa artístico y cultural.
Guanajuato, Gto. 12 de julio de 2023. – “El proceso enseñanza-aprendizaje no es un logro de unos cuantos, sino que es el fruto de la participación de todas y todos, quienes integramos el sector educativo”, dijo la maestra, Norma Álvarez Hernández, jefa del Sector 508 de Escuelas Primarias, al cierre actividades, donde se reconoció la figura docente, así como al personal administrativo y de apoyo.
Álvarez Hernández, dijo que el Sector 508 atiende una matrícula de 29 mil 830 alumnas y alumnos que acuden a 129 escuelas en los municipios de Guanajuato, Romita, Silao, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón y Manuel Doblado, perteneciente a la Región VI de Abasolo, por más de 2 mil maestras y maestros.
Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV de Educación, destacó la importancia que ha cobrado el docente en los tiempos actuales, “la maestra y el maestro se han convertido en unos estrategas pedagogos, son entes motivacionales que día con día alimentan el espíritu y el conocimiento nuestras niñas y niños, quienes son lo más preciado que tenemos en el sector educativo”, asentó.
Avelina Aguilar González, directora de Profesionalización y Desarrollo Docente, a nombre de la Secretaría de Educación de Guanajuato, destacó el trabajo que día a día desarrollan las y los maestros de Guanajuato, es por lo que se habrán de fortalecer las acciones para continuar con el acompañamiento y profesionalización en beneficio de las y los alumnos.
El desarrollo profesional comprende estar al día con los cambios institucionales, políticos y científicos, conocer los cambios en los modelos de evaluación, tener en cuenta el desarrollo curricular, junto con una actitud de reflexión y colaboración constante.
Xóchitl Vilches Muñoz, supervisora de la Zona 550, destacó la importancia de cuatro figuras en el funcionamiento de una escuela: las y los docentes, las y los Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP), el personal administrativo y de intendencia, “mi reconocimiento a cada una y uno de ustedes por hacer que nuestras escuelas sean un espacio digno para enseñar y aprender”, agregó.
Acto seguido, se llevó a cabo la entrega de reconocimiento a 32 trabajadores de la educación, entre ellos: 9 fueron docentes frente a grupo, 1 directora y 23 trabajadores de las áreas administrativas y de intendencia.
Las y los docentes reconocidos por sus prácticas exitosas fueron: Isabel del Carmen Ramírez Arredondo, María Isabel Marmolejo Casillas, Sofía Alejandra Juárez Romero, César Manuel Cardona Guzmán, Miguel Ángel Díaz Pérez, Alma Delia Ramírez Arredondo, Yara Patricia López Macías, Eva Jocelin Loya González, Larisa Santoyo Franco y Janina Minutti Sánchez.
Asimismo, se reconoció el trabajo de las maestras: Rocio Romero Torres, supervisora de la Zona 501; Georgina Benito Medina, supervisora de la Zona 533; y Xóchitl Vilches Muñoz, supervisora de la Zona 550.
Norma Álvarez, jefa del Sector 508 de Primarias, dijo sentirse satisfecha por su equipo de trabajo, “fue una acción titánica, salimos adelante, aún y cuando hay cosas por hacer, es un gusto estar rodeada de grandes personas, de excelentes seres humanos, profesionales en su actividad formativa, estamos listos para enfrentar el reto del próximo ciclo escolar”, apuntó.
El cierre del evento que se desarrolló en las instalaciones del teatro “Antonia del Moral” de la capital del Estado, a través de un festival artístico y cultural.
San Felipe, Gto. 30 de mayo de 2023.- “Mayo es el mes de las y los maestros, y hoy concluimos con gran entusiasmo los eventos de reconocimiento a Docentes que Inspiran; una iniciativa que busca motivar y aplaudir las acciones que realizan en su labor, así como su impacto en cada persona que les rodea y es testigo de su vocación” mencionó Juan Rendón López, Delegado Regional de Educación, en su mensaje a más de 300 figuras educativas de San Felipe y Ocampo.
El titular educativo regional reiteró en el evento de cierre de la estrategia “Docentes que Inspiran”, la importancia de reconocer el papel que realizan maestras y maestros de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) que, con su ejemplo, acompañamiento, amor por su labor y compromiso logran mejorar el sistema educativo y la vida de niñas, niños y jóvenes al apoyar a que cumplan sus sueños y continúen su preparación académica.
En esta ocasión, la SEG reconoció a 50 figuras educativas de los municipios de San Felipe y Ocampo, entre jefes de sector, supervisores, directivos, docentes y Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP) de educación básica, incluyendo educación especial y educación física.
El reconocimiento docente es realizado en tres categorías, a 34 docentes con motivo del apoyo y desempeño destacado en el programa formativo 2022; 6 docentes consideradas “Maestras Creativas” por la suma de estrategias innovadoras que adecuaron a su salón de clases para mejorar los aprendizajes; y finalmente, 17 maestras y maestros denominados “Docentes que Inspiran”.
Las y los condecorados como maestros inspiradores fueron seleccionados a partir de un ejercicio realizado por su propio equipo de trabajo, una práctica en la que un docente reconoce el trabajo de otro gracias a su proyección, entusiasmo, acciones y prácticas innovadoras ejecutadas para la mejora de los aprendizajes, convivencia escolar e integración de todos los integrantes de la comunidad educativa.
El evento tuvo como sede el Auditorio Municipal de San Felipe y corresponde al último evento efectuado por la región I, en los que se galardonó, en total, a 183 maestras y maestros con el objetivo de enaltecer la labor y esfuerzo que realizan en la región norte del estado, la cual abarca los municipios de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Felipe, Ocampo y San Miguel de Allende.
“Es un privilegio que la comunidad educativa me considere una guía, un líder; y contar con el apoyo de madres y padres de familia para mejorar las condiciones educativas de mi escuela, me motiva a continuar gestionando y participar en proyectos que beneficien a los estudiantes para ofrecer una educación de excelencia” comentó con emoción Lizbeth Rentería Sosa, maestra en el Jardín de Niños Leona Vicario de San Felipe.
Por su parte, Dulce María Zúñiga Carrión, quien se desempeña como docente en la Primaria Vicente Guerrero, en el municipio de Ocampo; compartió que “ser docente que inspira es una distinción especial, que no esperaba, me siento agradecida y orgullosa de que el esfuerzo y trabajo realizado en el aula sea reconocido. Ser un docente que inspira es amar la educación, es crear, actuar, sonreír, bailar y ejecutar cuanta actividad sea necesaria para lograr que nuestros estudiantes aprendan y sean felices”.
El evento contó con la presencia de autoridades municipales de San Felipe y Ocampo, quienes se mostraron entusiasmados de pertenecer como aliados del Pacto Social por la Educación; quienes, además, estuvieron acompañados por las y los jefes de sector que lideran el buen funcionamiento y atención educativa de las escuelas de educación básica en ambos municipios.
La Secretaría de Educación de Guanajuato agradece y reconoce a las maestras y maestros de la región norte del estado que, con entrega, amor y compromiso por su trabajo, inspiran y construyen un mejor sistema educativo.