COFOCE

Ventajas y alcances de Marketplaces para vender productos en el mundo en tiempos de COVID 19

Se convirtieron en una de las opciones más viables para vender productos a consumidores de diferentes partes del mundo desde que inició la contingencia, aunque la realidad es que estos espacios existen desde hace varios años: los marketplaces.

         Son tiendas virtuales que concentran diferentes tipos de vendedores; pueden ser de un solo producto o multicategoría.

         Luis Fernando Preciado, Director de Transformación Digital de COFOCE, dio a conocer las principales diferencias de los marketplaces frente al comercio tradicional.

         “Por un lado está el tipo de cliente que está comprando en este Marketplace: tenemos B2B donde un negocio le compra a otro negocio; B2C donde un negocio le vende a un cliente final o C2C, donde un cliente le vende a otro cliente final. El otro diferencial es el modelo de negocio, tenemos diferentes modelos de negocio, el principal, es la venta directa, sin embargo, hay otros tipos de modelos de negocio como puede ser la promoción donde únicamente el marketplace funciona como un tercero para promocionar algún tipo de servicio o algún tipo de producto y la venta no se genera en el marketplace; tenemos la venta por grupo donde se tiene que concentrar ciertas personas para poder acceder a ese producto, tenemos el caso de Groupon en algún tiempo funcionó así. Tenemos también el modelo de negocio de subasta donde eBay fue pionero en este modelo de negocio donde el cliente que pague más pues tiene el derecho a tener este producto”.

         Ventajas de los Marketplaces

         El especialista en Transformación Digital señaló que existen una serie de ventajas para aquellas empresas que optan por la digitalización, entre ellas, un alcance de clientes potenciales mucho más grande comparado a una estrategia tradicional.

         “Por otro lado tenemos el ahorro en marketing; al final la plataforma o el marketplace con el que se trabaja es quien invierte en todos los canales digitales para atraer a clientes potenciales a la plataforma, entonces, ahí nosotros podemos ahorrar esa inversión y el tercer punto importante es el tema de comisiones, las comisiones muchas veces son menores contra una tienda tradicional o a lo mejor un distribuidor. Más o menos los Marketplace están entre el 9 y 15% que cobran ante una venta entonces ahí tenemos un ahorro considerable”. 

         ¿Qué tipo de Marketplace conviene a mi negocio?

         Hoy en día, las empresas cuentan con una gran variedad de opciones de Marketplaces para vender sus productos; pero es importante considerar, que cada tienda virtual tiene un perfil específico y no en todas podemos ofertar nuestros productos.

         “Antes de empezar es importante tener 3 puntos bien aterrizados: por un lado, el modelo de negocio y a que cliente le quiero vende; el segundo, es prepararme con todos los procesos operativos al interior; el tercero, es tener buenas fotos y descripciones de los productos y una vez que ya estoy vendiendo, el mejor consejo que yo puedo dar es medir absolutamente todo: desde las ventas, que productos están vendiendo, qué temporada, porque eso va a ser lo que nos va a hacer reaccionar y hacer escalable el negocio”.

         Definida la estrategia, es momento de dar el siguiente paso

         Una vez que se eligió el modelo de negocio que se trabajará y a qué cliente se le venderá el producto es mucho más sencillo poder elegir el Marketplace adecuado.

         Es aquí donde surgen dos de las actividades más importantes y esenciales para que el producto tenga éxito en la tienda virtual, la designación de responsabilidades y el tema financiero.

         “Quien va a dar seguimiento a los pedidos: el tema de servicio al cliente, las devoluciones y por otro lado, también la parte financiera; estos costos extras hay que inyectarlos a nuestro margen de ganancia, entonces es importante considerar estos dos puntos”, puntualizó.

         Un aliado para las empresas

         La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato, es gran aliada de las empresas que buscan llevar sus productos a todo el mundo.

         En lo que va del 2020, la Dirección de Transformación Digital de COFOCE, ha atendido a 90 empresas y brindó apoyo económico a 26 negocios con poco más de 4 millones de pesos.

         Desde que inició la pandemia originada por el COVID 19, las atenciones en materia digital se duplicaron.

         El giro de las empresas que buscan asesoría para realizar su transformación digital, son en su gran mayoría del sector moda/calzado, aunque se ha detectado que rubros con los que antes no se trabajaba se han acercado a COFOCE, tales como el educativo y el financiero

         En cuanto a los servicios, los 3 modelos que se ofrecen se piden por igual: eCommerce, marketing y Marketplace.

         El 90% de las empresas que se acercaron al área digital, tiene interés en ofertar productos y servicios a Estados Unidos, aunque empieza a crecer la expectativa en mercados como Europa y Sudamérica.

Un panorama alentador para las exportaciones de Guanajuato.

Si bien el 2020 ha representado un gran reto para el mundo empresarial en el mundo, la realidad es que para México y Guanajuato, será un año de grandes aprendizajes y una serie de oportunidades.

         Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato, dio a conocer que datos emitidos por la Organización Mundial de Comercio (OMC), pronosticaron una caída en las exportaciones a nivel mundial este año, haciendo énfasis en economías como China, Japón, Reino Unido, Francia y los Estados Unidos.

         Sin embargo, la OMC destacó que México sería el único país que realmente va a recuperarse por arriba de la caída de las exportaciones que enfrentaría el mundo este 2020.

         “Pronostican que México va a tener una caída en sus exportaciones cercanas al 4.6% en 2020, pero su recuperación para el 2021 será por arriba del 6% de las exportaciones. Esto nos lleva a ser el único país a nivel mundial que crecerá en exportaciones por arriba de la caída que tuvo, a diferencia de Estados Unidos y las naciones que previamente mencioné cuyos escenarios no van a ser tan favorables; esto obviamente representa noticias alentadoras porque pues tenemos en puerta ya el Tratado de Libre Comercio, pues con su nueva versión el USMCA conocido en inglés, como el T-MEC, y obviamente todo lo que hemos platicado que se viene asociado a una pronta recuperación en las exportaciones si somos capaces de reinterpretar cómo se va a ordenar el mundo después de esta pandemia”, informó Rojas Ávila.

         Buena cosecha para el sector agroalimentos

         A decir del Director General de COFOCE, el sector agroalimentos es el que tendrá un mayor potencial de crecimiento por 2 razones: porque México, en especial Guanajuato, se ha consolidado como uno de los grandes productores y exportadores de alimentos frescos, congelados, procesados y bebidas; y segundo, por el cambio de cosechas en Estados Unidos y Canadá.

         “Han estado mutando sus cosechas de espárragos, dígase de zanahoria o de algunas hortalizas como pudiera ser por supuesto las lechugas, lo han estado migrando a lo que es el cannabis, entonces, obviamente para ellos se vuelve más rentable y toda esta producción que anteriormente se hacía en los estados de California, en los estados de Florida o por ejemplo en Windsor, Canadá, ahorita se está migrando a México, esto aunado al tipo de cambio, a la inversión que se ha hecho en inocuidad, seguridad alimentaria, certificaciones y obviamente la cercanía y la confianza que el sector alimentos ha cobrado a nivel mundial como un gran exportador, pues sin lugar a dudas México se va a convertir en el proveedor más importante de alimentos para Estados Unidos y Canadá en los próximos años”.

         Señaló que a este escenario alentador para el sector agroalimentos, se suma el recién negociado Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea y la apertura del mercado asiático, donde países como Japón abrieron sus puertas a la exportación de carne de cerdo; Corea que está abriendo su mercado para las hortalizas, productos congelados y procesados, e incluso China, a donde ya se están enviando diferentes alimentos.

         Números fuertes para el primer trimestre del año

         De acuerdo a estimaciones de COFOCE con información de la Administración General de Aduanas-SAT, la variación anual de exportaciones de Guanajuato durante el primer trimestre del 2020 creció un 22%, en comparación con el 2019.

         El sector agroindustrias reportó exportaciones de enero a marzo del 2020 por 458mdd, mientras que en el mismo periodo de 2019, fueron 375mdd.

         En cuanto a los destinos de estos productos, se pasó de 53 en 2019 a 55 en 2020; en el top 10 de países destacan Estados Unidos, Japón, Canadá, Guatemala, Países Bajos (Holanda), Colombia, Honduras, Costa Rica, El Salvador y Corea del Sur.

         Entre los municipios con mayor participación en la exportación se encuentran Irapuato, Doctor Mora, Pénjamo, Celaya, Silao, Santa Cruz de Juventino Rosas, Salamanca, Villagrán, San Miguel de Allende y Cortazar.

         Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios; preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; frutas u otros frutos o demás partes de plantas; carne y despojos comestibles (de la especie porcina, fresca, refrigerada o congelada); así como preparaciones para salsas y salsas preparadas, condimentos y sazonadores, son algunos de los productos que Guanajuato envía al mundo.

         Meses cruciales para la preparación de empresas

         Luis Rojas, destacó que las empresas deben seguir su preparación en temas de competitividad y trabajar más en las Certificaciones.

         “Hoy sabemos por ejemplo que las Certificaciones PRIMUS, las Certificaciones Kosher, las Certificaciones FDA, todas estas son puertas de entrada para poder llegar a mercados a nivel mundial, entonces Guanajuato debe seguir certificando a gran cantidad de sus hectáreas, de sus productos y sobre todo seguir, no aflojar el paso en el tema de inocuidad y de seguridad alimentaria y por supuesto seguir trabajando muy fuertemente en la promoción. Si ahorita bien no se puede hacer a través de Ferias,  Eventos internacionales, sí a través de contactos directos con clientes y sí a través de medios virtuales”. 

         Resaltó el caso de empresas como Walmart y Amazon que han crecido exponencialmente en el consumo de alimentos en línea, ejemplos del comportamiento actual del consumidor y la forma de vender en la próxima década.

         Compradores internacionales buscan alianzas con empresas de Guanajuato

         Rojas Ávila comentó que mantiene un contacto cercano con compradores internacionales quienes le han externado que lo que buscan en estos momento  de las empresas guanajuatenses es establecer alianzas a largo plazo.

         “Buscan más que tener un proveedor, tener una cadena de abastecimiento segura, fortalecer sus cadenas de abastecimiento, aliados estratégicos, productos diferenciados, competitividad y bueno pues obviamente seguridad, que es prácticamente lo que están buscando hoy”.

         Hizo énfasis en que el panorama actual ocasionado por el COVID 19, ha puesto a México, Estados Unidos y a Canadá en una situación muy distinta a la que se vivía en 2019, convirtiendo a nuestro país en el principal socio comercial de Estados Unidos.

         “El año pasado vivíamos tensiones muy fuertes provocadas por el presidente Trump ante una negativa de firmar el acuerdo comercial entre los tres países; hoy el Congreso, los Congresistas, han mandado al presidente Trump una carta pidiendo y exigiendo que se reactive la actividad económica esencial en México, porque están rotas las cadenas de abastecimiento de los Estados Unidos. Hoy México es el principal socio comercial de Estados Unidos, el segundo socio comercial de Canadá, el principal proveedor de autopartes, el principal proveedor de alimentos, el principal proveedor de una gran cantidad de productos frescos, procesados, entonces hoy la dependencia económica o la interdependencia mejor dicho económica entre las tres naciones ha puesto en manifiesto que el Tratado va mucho más allá que solamente un refrendo, es realmente un elemento indispensable para poder reactivar la economía y la recuperación de las tres naciones no. Entonces México tiene un papel privilegiado”.

         Destacó que el TMEC representa una serie de oportunidades para nuestro país: desde tener una puerta de entrada al mercado más grande del mundo, hasta generar inversión extranjera directa.

         “Muchas empresas californianas o de diferentes estados agrícolas van a buscar hacer co inversiones con empresas guanajuatenses para la producción de alimentos, la venta y la distribución de alimentos en Estados Unidos y por supuesto, el comercio digital pues está hoy en su mejor momento. Entonces si a esto le sumamos la guerra comercial China-Estados Unidos, la coyuntura que representa para México el poder sustituir una gran cantidad de productos chinos que hoy van a dejar de entrar a los Estados Unidos, pues obviamente representa muchas oportunidades. Yo creo sin lugar a dudas que México debe reaccionar a una velocidad rapidísima, debemos, no podemos vacilar en pensar si la exportación es o no es una alternativa: es la única alternativa que hoy tiene México para una pronta recuperación y sobre todo, para la entrada fresca de divisas en el país porque eso no lo va a dar ni el turismo a corto plazo, ni las remesas a corto plazo, ni tampoco la inversión extranjera, eso va a tardar en volverse a recuperar y en volverse a estabilizar, pero la exportación es inmediata”, finalizó.

Empresas de Guanajuato abren la puerta de diversos destinos a través de la Certificación.

En un mundo donde el consumidor está mejor informado, es un requerimiento para todos los sectores industriales, grupos de empresas o bien emprendedores independientes que tienen el objetivo común de incursionar en un mercado particular, contar con alguna Certificación.

         Se trata de una verificación del cumplimiento de reglamentaciones que el producto debe cumplir a fin de consolidar su posicionamiento y comercialización en cualquier parte del mundo.

         “Nosotros en COFOCE tenemos diferenciado lo que es una Certificación de un requerimiento internacional. Una Certificación es la validación o acreditación de un sistema de gestión a través de un tercero y esto puede ser ya sea por requerimiento del cliente internacional o del mismo mercado. La importancia de obtener una Certificación es la garantía que se le da al cliente de qué está adquiriendo un producto que cumple con las normas y con características de calidad que son importantes para ellos”, enfatizó Fátima Pérez Villalobos, Coordinadora de Certificaciones y Requerimientos Internacionales de COFOCE.

         Certificaciones para sectores productivos

         Existe una gran variedad de Certificaciones, desde esquemas de calidad, de responsabilidad social o de producto.

         En Guanajuato, la demanda de Certificaciones se centra en los sectores productivos.

         “Es decir, el sector agroalimentos es uno de los que nos demanda una mayor cantidad de certificaciones, ¿Cómo qué? como Primus GFS, SQF, Global GAP, Certificaciones Orgánicas, cumplimientos en SMETA que son en responsabilidad social; en el tema de cuero calzado estamos hablando que para producto terminado pruebas de sustancias restringidas. En cuanto a lo que es la parte curtidora esquemas como el Leather Working Group, que garantizan que el producto es amigable con el ambiente y que cuenta con esta seguridad también en materia de sustancias restringidas. ¿Qué otros?, en el sector artesanías principalmente plomos y níquel en aquellas vasijas que pueden llegar a contener alimentos, también esquemas de responsabilidad social pero es bien importante que antes de determinar una Certificación para la empresa contemos con un mercado seleccionado, un nicho, quiénes son nuestros clientes potenciales, porque en base a eso podemos conocer cuáles son sus preferencias”.        

         Fátima Pérez recalcó que las Certificaciones son determinadas por el mercado y el país, partiendo de ahí, el conocimiento a fondo del producto será esencial.

         Compartió el siguiente ejemplo: hablando de un alimento procesado que solamente cuenta con una Certificación en inocuidad alimentaria, si a este se le suma una Certificación de responsabilidad social, una orgánica o una que avale que el producto no ha sido genéticamente modificado, este incrementa su segmento en el mercado al cual va dirigido.

         En cuanto a su duración, las Certificaciones tienen diferentes vigencias y dependerá del estándar: pueden ser desde uno, dos o tres años, este en algunos casos muy especiales cuando se mantienen ciertos lineamientos dentro de la empresa y siempre y cuando el esquema lo permita.

         Certificaciones ante la actual Contingencia

         La Coordinadora de Certificaciones y Requerimientos Internacionales de COFOCE, destacó que en esta contingencia las Certificaciones evolucionarán e incluso se irán robusteciendo, incrementando características o ciertos requisitos solicitados por el mercado.

         “Lo equivalente en México en tema normativo a una certificación es una norma oficial mexicana y esta está con la finalidad de generar la suficiente información o proporcionar la información necesaria para que el consumidor sepa cómo está elaborado el producto, cuáles son las condiciones de cuidado, bajo qué preferencias de consumo se debe de tratar y no tenemos el cuidado suficiente; más allá de generar nuevas Certificaciones, creo que esto puede desencadenar en una nueva conducta del consumidor que va a forzar a las empresas a dar este cumplimiento”.

         Empresas se certifican para llegar al otro lado del mundo

         De acuerdo a la Coordinación de Certificaciones y Requerimientos Internacionales de COFOCE, desde 1 de marzo de este 2020 y hasta la fecha, se ha atendido a 70 empresas (en proceso de apoyo) y 8 empresas han recibido consultoría.

         Las empresas que han buscado a COFOCE para obtener una Certificación, están relacionados a los sectores: Moda-Vestir-ProveeduríaAgroalimentosConstrucción, Decoración y Artesanías, así como Industrias y Servicios.

         Entre los principales destinos o países identificados a donde buscan llegar las empresas de Guanajuato se encuentran Estados Unidos, Canadá Europa. 

         Las Certificaciones destacan los productos

         Pérez Villalobos dijo que es importante que las empresas cumplan con los esquemas de gestión exigidos o que aplican para cada producto.

     Puntualizó que hay sistemas que no necesariamente requieren una validación de un tercero, que son de índole normativo, como las Normas Oficiales Mexicanas, registros sanitarios y algunos otros requerimientos con las autoridades extranjeras, sin embargo, todas las empresas deben fortalecer su cultura de garantizar al consumidor un producto de calidad y seguro.

         “¿Quienes nos piden estas certificaciones? son aquellas empresas que por la exigencia del cliente extranjero tienen que cumplir, pero si estas mismas normas las adaptamos en México, las exigimos en México, podemos mejorar en mucho la calidad de nuestros productos y por tanto reducir riesgos. ¿Cuáles son los requisitos? dependerá del esquema de certificación o del sistema bajo el cual vayan a aplicar tus productos, pero básicamente estamos hablando de qué tengas una proveeduría segura, certificada o que te garantice los requerimientos mínimos para salvaguardar la integridad del producto, instalaciones adecuadas, el buen manejo del personal; en ocasiones se requieren pruebas a productos terminados”.

         Insistió en la importancia de conocer bien el producto con el que se cuenta y ubicar bien cada mercado, porque de eso dependerá saber si se requiere una Certificación o tal vez la implementación de un sistema que al momento de ser evaluados les permita contar con evidencia, por lo que también urgió la necesidad de documentar cada proceso.

Certificaciones y capacitación a exportadores de Guanajuato, a un click de distancia.

La actual contingencia, generó un sin fin de cambios en nuestra forma de actuar e interactuar.

         Los procesos dentro de las empresas se modificaron, las relaciones interpersonales se adecuaron a nuevas reglas de higiene e incluso la forma de aprender se digitalizó.

         En materia de Capacitación, la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato (COFOCE), desde hace algunos años ha enfocado sus esfuerzos a brindar a la comunidad exportadora y con potencial exportador, herramientas digitales de alto valor creando el programa de desarrollo exportador y de internacionalización más integral a nivel nacional.

         “Esta forma de trabajar pues la hemos tenido que adaptar a la nueva realidad internacional que en este caso toda nuestra capacitación pasó a ser de forma virtual a través de la plataforma COFOCE Academy. También todos los cursos que de alguna manera estábamos llevando a cabo y teníamos en el plan se han venido adecuando a la nueva realidad, ¿Qué quiere decir esto? que hemos dado capacitación por ejemplo, de cómo preparar a los diferentes sectores ante esta pandemia, ante la enfermedad del COVID 19,  ¿cómo preparar a las empresas a evitar ese tipo de riesgos que pueden tener dentro de sus instalaciones?, otro es también por ejemplo un sector que es muy importante que es el sector agroalimentos se les brindo mucha información de ¿cómo aprovechar las oportunidades que también puede haber y como mitigar los riesgos que en este caso van a tener las cadenas de abastecimiento?”, señaló Carlos Alberto Rodríguez Martín del Campo, Director de Capacitación y Certificaciones Internacionales de COFOCE.

         Capacitaciones y Certificaciones online

         La llegada del COVID-19 al mundo, aceleró de una forma exponencial la transformación digital en muchos rubros y en la forma de aprender fue la más evidente.

         Por ello, a decir de Carlos Alberto Rodríguez, se prevé una reconversión en muchos ámbitos para el consumidor, haciéndolos más sensibles e interesados en temas de responsabilidad social, ecología y sustentabilidad, por lo que es importante para las empresas estar bien preparadas, tópicos que COFOCE ya trabaja desde hace tiempo con varias empresas. 

         “Otro tema que también estamos viendo, es un interés muy fuerte de empresas textiles, fabricantes de calzado y de otras industrias que están viendo en la proveeduría de insumos médicos una oportunidad, entonces en este sentido nosotros como área de Certificaciones, a través también de diversos especialistas y aliados estratégicos, estamos asesorando a las empresas en cómo certificarse y acreditarse ante autoridades como la FDA, autoridades europeas o autoridades sanitarias en algunos otros países”.

         Por ello, el titular de COFOCE Academy invita a las empresas a acercarse y a recibir una asesoría personalizada y detallada.

         La capacitación en línea llegó para quedarse

         La capacitación virtual va cobrando fuerza; hace algunos años el aprendizaje digital versus el presencial, se encontraban en un 50/50 en cuanto a su uso.

         Hoy, la balanza se inclinó por mucho hacia la capacitación digital, que es utilizada por el 90% de los usuarios que buscan aprender.

         “Las áreas de capacitación y de e-learning van hacer unas antes y después de esta pandemia y lo que vemos a futuro es que los contenidos se van a tener que adecuar también a ser mucho más ágiles y dar un seguimiento en cuanto a la forma en que están aplicándose esas nuevas habilidades en el trabajo y en el ambiente laboral”.

         Contenido libre para la comunidad exportadora

         Rodríguez Martín del Campo invitó a la comunidad exportadora y con potencial exportador, a visitar el sitio Impulso Exporta PYME (www.impulsoxportapyme.guanajuato.gob.mx), y dar click en el apartado Formación y posterior en COFOCE Academy, donde encontrarán contenidos de gran relevancia sobre comercio exterior, exportación, internacionalización, entre muchos temas de interés.

         “La plataforma de COFOCE Academy ahorita está siendo de libre acceso y de registro para todos los participantes y empresas exportadoras que así lo deseen para que puedan acceder a estos contenidos y estén al tanto de toda la información relevante que puede ser de importancia para sus operaciones de Comercio Exterior. Es información general que está aplicando y también bueno estamos generando contenidos ya, insisto muy específicos dependiendo del producto y sector al que va dirigido y también dicho sea de paso, hasta el país destino de las exportaciones de estos productos porque bueno cada país por lo general tiene su reglamentación muy específica que bueno en este caso los exportadores deben de tomar en cuenta”, finalizó.

Avanzan Tratados Internacionales – TMEC y TLCUEM

Tras la notificación de Estados Unidos, el Tratado entre México, EUA y Canadá (TMEC), entrará en vigor el primero de Julio de este 2020.

         Yazmín González Vázquez, Coordinadora de Logística de COFOCE, informó que con estas notas diplomáticas donde se genera la notificación a cada una de las partes, se cumple la normativa de la entrada en vigor del TMEC, el primer día hábil del tercer mes de notificación, bajo esta normativa el Tratado entrará en vigor el día primero de julio.

         “¿Qué es lo que traemos de nuevo? Las reglamentaciones uniformes aún no están notificadas, sin embargo, se está trabajando fuertemente de acuerdo a los comunicados oficiales que tenemos de cómo se van a aplicar estas reglas de origen y si bien no cambian las reglas que vienen del Tratado, si nos dan la particularidad de cómo se va a llevar a cabo cada uno de los procedimientos que vienen. Otro tema que traemos pendientes, es el Régimen de Transición Alternativo”.

         De acuerdo a la publicación de Secretaría de Economía Federal, este Régimen de Transición Alternativo para los productores de vehículos (de pasajeros o camiones ligeros), establece el procedimiento para generar ahorros significativos para los productores de vehículos elegibles, quienes podrán solicitar un trato arancelario preferencial, cumpliendo reglas de origen más flexibles durante un periodo de tiempo más largo del que tendrían que cumplir sin el régimen de transición alternativo.

         A la par, finalizan negociaciones con el TLCUE

         El 28 de abril, la Secretaría de Economía también notificó la conclusión de las negociaciones y actualizaciones del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUE), mismo que de no haber inconvenientes, podría entrar en vigor a inicios del 2021.

         La Coordinadora de Logística en COFOCE, destacó la importancia de la implementación de ambos Tratados (TMEC y TLCUE).

         En el caso del TMEC, resaltó que la cercanía que tiene México con Estados Unidos, ha ayudado a que más del 80% del comercio nacional se vaya al país vecino. 

         “Y con la Unión Europea, lo que tenemos es una diversificación de mercados; se actualizan los textos, traemos información nueva, capítulos y compras de gobiernos que no se venían contemplando en el tratado o en el texto original, energéticos, y la actualización que se ha generado en materia de comercio eléctrico, comercio digital, nos permite también tener esta actualización dentro de un tratado que se firmó hace ya bastantes años”.

Tratados modernos y actualizados

         Yazmín González, señaló que desde el 2016 se trabaja en la actualización del TLCUE y al igual que el TMEC, antes TLCAN, también tuvo varias rondas de negociación.

         Mencionó que el Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP), es otro de los Tratados actuales que también debe considerarse, porque contempla capítulos especializados en materia de comercio digital.

         “Los tratados más actuales que estamos renovando o que entrarán en vigor, estamos hablando del TMEC que entrará en vigor el primero de julio, el TLCUE que entra en vigor a principios del 2021, si todo sale correctamente y el CPTPP, que contemplan capítulos especializados en comercio digital, comercio electrónico, protección de datos personales de los consumidores y un comercio para esta entrada que se le llama entrada ágil para productos que se venden de manera electrónica o entregas rápidas, lo contemplan estos Tratados. Incluso en el Tratado, tanto en el TMEC como en el CPTPP, se contempla el apartado de entregas rápidas: en un solo documento podrá ser la importación y exportación de las mercancías, es un reto bastante interesante dentro de la normatividad, pero también es lo que necesitamos para estos movimientos de comercio electrónico donde alguien puede comprar un par de calcetines o una camisa, sin llevar un procedimiento tan largo en materia aduanera”, puntualizó.

         Pidió a la comunidad exportadora y con potencial exportador, estar atentos a la página oficial y redes sociales de COFOCE, donde podrán encontrar más información sobre el tema y consultar a detalle los nuevos capítulos así como las actualizaciones en las reglamentaciones uniformes en las que aún se continúa trabajando.

         Importancia de los Tratados en la exportación de Guanajuato

         De acuerdo a datos brindados por la Administración General de Aduanas, SAT, las exportaciones de Guanajuato durante los primeros 2 meses del 2020 registraron 3,702 mdd.

            El Estado exportó a 104 países; los principales destinos: EUA (3,104 mdd), Canadá (168 mdd), Colombia (93 mdd), Alemania (34 mdd) y China (30 mdd).      

En estos 2 meses, Guanajuato exportó el 87.9% de sus productos a Norteamérica (83.4% a EUA y 4.5% a Canadá) y el 1.8% a la Unión Europea (Alemania y España).

En las exportaciones participaron 30 municipios.

Top 6 municipios:

-Silao (2,011 mdd)

-Salamanca (486 mdd)

-Celaya (294 mdd)

-Irapuato (279 mdd)

-Villagrán (154 mdd)

-León (135 mdd)

Estos 6 municipios, representan el 90.8% de las exportaciones totales de Guanajuato.

Guanajuato será la meca de la transformación en México: Gobernador

  • Con la exposición “Guanajuato Visión 2040, del crecimiento económico al desarrollo humano”, el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, mostró las bondades para invertir en el Estado.

      Ciudad de México. 15 de octubre de 2019.- En la búsqueda de aliados comerciales, el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, se reunió con agregados comerciales de embajadas a quienes explicó las bondades de Guanajuato como un terreno fértil para invertir.

“Guanajuato va a ser la meca de la transformación en México, creemos que Guanajuato será ese epicentro; a nuestro jóvenes que no puedan ir al mundo, le vamos a traer el mundo a Guanajuato y me gustaría que ustedes puedan visualizar a Guanajuato como un estado a donde no sólo se puedan ir de vacaciones, sino donde puedan poner una empresa.

“Hay que llevar más Guanajuato al mundo y traer más mundo a Guanajuato; un estado de gran  futuro, somos un estado de gran dinamismo económico, somos la sexta economía y generamos empleos, formales, pero también tenemos retos, tenemos instituciones fuertes, tenemos una gran relación con el mundo”, dijo el Gobernador.

Por ello, se impulsan talentos locales y se buscan inversiones para lograr impulsar el crecimiento regional, y con la creación de la Alianza Centro Bajío Occidente entre Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes y Jalisco, se acordó que dichos estados conformarán una representación comercial para atraer inversión extranjera a la región.

Así, firmaron el Pacto de San Miguel, donde se comprometieron a planear acciones regionales en conjunto con proyectos estratégicos para trabajar con instituciones.

“Nuestro objetivo es ser la región más competitiva de América Latina y generar alianzas con países del mundo, nos hacemos llamar los cinco motores de México y estamos listos para hacer una planeación regional”, dijo el Ejecutivo.

En la exposición “Guanajuato Visión 2040, del crecimiento económico al desarrollo humano” el Gobernador dijo a representantes de países americanos y europeos que en los últimos 30 años Guanajuato se ha vuelto uno de los líderes en el desarrollo económico y social de la región centro del País a partir de la inversión y el desarrollo del capital humano.

Y esto se logra, dijo, gracias la certidumbre generada para los inversionistas respecto al estado de derecho, a la gobernabilidad y al favorable clima laboral; también por la infraestructura adecuada para el desarrollo de los proyectos.

Las ventajas competitivas de Guanajuato lo posicionan como líder de desarrollo económico regional; como ejemplo está el PIB estatal superior a los 48 mil 300 millones de dólares y crece un 4.4% en promedio anual, y se posiciona como la sexta economía de México, gracias a las industrias automotrices, agro y turismo, principalmente.

Guanajuato ocupa también, la sexta posición como estado exportador de México, como ejemplo dijo que hace 30 años, Guanajuato exportaba productos por 300 millones de dólares y actualmente las exportaciones superan los 24 mil millones de dólares.

Los productos guanajuatenses se comercializan en 126 países y entre los principales están los automóviles y autopartes, agroalimentarios, metalmecánica, productos químicos, cuero-calzado-textil, materiales para la construcción y artesanías.

Esto es posible gracias a que Guanajuato tiene una excelente conectividad terrestre y aérea con las carreteras 45 y 57, y el Aeropuerto Internacional del Bajío que conecta con los principales destinos de México y con decenas de capitales del mundo de manera directa o con sólo una conexión.

Con el sistema de parques tecnológicos e innovación del estado de Guanajuato se impulsa la economía del conocimiento y una prioridad de este gobierno es pasar de la manufactura a la mente-factura.

En esta reunión estuvieron representantes de la Fundación Harvard y agregados comerciales de las embajadas de Estados Unidos, Alemania, Austria, China, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, España y Turquía.

Guanajuato apuesta por la Innovación y la Logística.

[wzslider]

  • El evento “Global Logistic Innovation” encabezará la Semana de la Logística en Guanajuato la cual se desarrollará en el mes de agosto de 2017.
  • La Semana de la Logística en Guanajuato inicia el 23 de agosto de 2017 en Poliforum León con el evento que reunirá a los líderes mundiales en Innovación y Logística: Global Logistic Innovation, Congress & Expo.
  • El Tec de Monterrey y la CANACAR se integran a la Semana de la Logística en Guanajuato con eventos simultáneos dirigidos al sector académico universitario y al sector del autotransporte de carga respectivamente.

León, Gto. 1 de agosto de 2017.

El Gobierno del Estado de Guanajuato a través de Guanajuato Puerto Interior y en colaboración con la CANACAR, la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, el Tec de Monterrey y COFOCE presentaron la Semana de la Logística en Guanajuato mediante conferencia de prensa con la finalidad de desarrollar en conjunto la competitividad logística en el Estado de Guanajuato.

Dicha conferencia fue presidida por el Ingeniero Luis Quiroz Echegaray, Director General de GTO Puerto Interior (GPI), Enrique Muñoz González, Vicepresidente Nacional de la Región Centro Bajío de CANACAR y la licenciada Karla Margarita Gámez Pérez, Coordinadora de TRACK ACADEMY por parte del TEC de Monterrey.

Luis Quiroz, Director General de GPI resaltó la importancia de realizar esfuerzos conjuntos como los que se están haciendo de manera coordinada con Puertos y Marina Mercante, el TEC de Monterrey, la CANACAR y COFOCE que abonan en la búsqueda de conocer lo que se debe hacer para ser más eficientes en los temas de logística, conectividad, transporte y el desarrollo de la innovación aplicada a la logística.

La Semana de la Logística en Guanajuato dará arranque el 23 de agosto de 2017 en Poliforum león con el evento que reunirá a los líderes mundiales en Innovación y Logística: Global Logistic Innovation, el día 24 de agosto se desarrollará de manera simultanea en Poliforum el TRACK-ACADEMY by Global Logistic Innovation en colaboración con el TEC de Monterrey con un programa diseñado especialmente para los jóvenes líderes universitarios para fomentar y formar profesionalmente a los jóvenes que en los próximos años ocuparán los puestos de toma de decisiones en las compañías nacionales e internacionales, afrontando los desafíos del sector académico y empresarial en la definición de los desafíos que México enfrentará en los próximos años.

Así mismo, CANACAR realizará de manera paralela el Foro Logístico de Transporte los días 24 y 25 de agosto en el Hotel Hotsson, en el cual se abordarán temas para impulsar proyectos como la creación de los paraderos seguros, un libramiento para la desviación del tránsito de carga y evitar el paso por la ciudad, así como disminuir los riesgos de accidentes en el autotransporte.

El “Global Logistic Innovation” reunirá por primera vez a los conferencistas, líderes y ejecutivos locales y nacionales mas importantes e influyentes del mundo en Innovación y Logística con la presencia de los mejores expertos mundiales de organismos como la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la OCDE, la CEPAL, la UNESCO, el World Economic Forum y la Comisión Interamericana de Puertos de la Organización de Estados Americanos entre otros.

Además se contará con la presencia conferencistas de empresas globales como TESLA, AMAZON y Centros de Innovación e Investigación como el Centro de Logística y Transporte del MIT, el Centro de Logística de Zaragoza en España y el Georgia Tech en los Estados Unidos.

El programa completo del evento Global Logistic Innovation se encuentra disponible en el portal oficial del evento www.gligto.com con la información detallada de conferencistas y organismos internacionales invitados.

Oportunidades y Retos para el Sector Proveeduría de Cuero – Calzado

Si bien el entorno económico mundial en 2015 ha sido complejo, la estrategia en materia de comercio exterior impulsada en Guanajuato, ha sido uno de los principales factores detonantes para el fortalecimiento de la economía del estado. 

Guanajuato cuenta con una amplia gama de productos, que por su calidad, hoy son demandados en los mercados internacionales. Las empresas de pieles y cueros, son uno de los principales sectores que se han ido posicionando con el paso de los años como una de las industrias más sólidas e importantes de la oferta guanajuatense, beneficiando la derrama económica, la generación y protección del empleo. 

Hoy el sector proveeduría para calzado, ha evolucionado y además, se ha diversificado orientándose a mercados alternativos como lo son el  automotriz, construcción, decoración, muebles, vialidad, petrolero, entre otros. 

En  COFOCE, se han identificado oportunidades importantes para las empresas de este sector; en la actualidad “Marcas Globales” están considerando a México y Guanajuato como, una opción interesante y muy atractiva para proveer a los mercados. 

Las oportunidades y retos para las empresas del sector proveeduría de cuero-calzado identificadas por COFOCE son: 

  • Enfoque a las necesidades del consumidor final. Ser capaces de entender las necesidades  del consumidor final y satisfacerle de la mejor manera con un producto de calidad. 
  • Respuesta rápida ante la demanda. La capacidad de reacción es lo que permite a una empresa subsistir en el mercado internacional, estar atenta a las señales de los mercados, las tendencias macro y microeconómicas de su mercado meta, para pensar global y operar local. 
  • Regionalización vs Globalización.  Las marcas globales van a seguir compitiendo de manera importante alrededor del mundo, pero existen muchas marcas locales en cada país, marcas que cuentan con una fidelidad por parte de sus clientes y a las que se les puede tanto maquilar, como proveer los insumos necesarios para la manufactura de sus productos.  
  • Innovación. Punto de competencia que va apalancado por el desarrollo tecnológico y la moda y que México tiene la gran oportunidad  de explotarlo por ser un país muy creativo. 
  • Costos Flexibles y Competitivos. Representa la competitividad en costos y es la oportunidad más grande en términos de volumen (pares vendidos). 

Para la edición de ANPIC Primavera-Verano 2016, las empresas internacionales que acuden a la feria para comprar los productos guanajuatenses, son originarias de seis países, entre los que destacan: Colombia (12 empresas) Estados Unidos (2 empresas), Guatemala (2 empresas), Costa Rica (2 empresas), Haití (1 empresa), y Jamaica (1 empresa). 

Las marcas como Chinook, Santa Fe Shoes, Correas Americanas, ADOC, Calzado Kikers, BOSI, Calzado Extremo, por mencionar algunas; son las empresas que a través de reuniones individuales con el acompañamiento de los ejecutivos de COFOCE, se realizan con los proveedores de Guanajuato durante la Feria de América, así lo informó Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General. 

En este contexto, El Gobierno del Estado a través de COFOCE  busca impulsar a las empresas guanajuatenses encontrando las mejores estrategias que abonen a la diversificación tanto de los mercados como de los productos, todo en impulso de la comunidad exportadora, que beneficie a la economía de Guanajuato.

Fortalecen Impulso a las Exportaciones: Centros de Investigación y Desarrollo

Sostiene reunión Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE con los principales Centros de Investigación y Desarrollo, así como a los Parques de Innovación de Guanajuato a efecto de sumar y fortalecer el “Programa Líderes Globales 2016”.

Rojas Ávila resaltó la importancia de la participación del CIATEC, CIMAT, CIO, Centro Mexicano de Energías Renovables, al igual que la de los Parques de Innovación como La Salle, Parque CIEN, GTO Tecno Parque, entre otros; al definir los alcances de su colaboración, además de determinar las áreas de especialización de los proyectos que pueden desarrollar los practicantes que participan en dicho programa.

Cabe resaltar que Líderes Globales 2016, es un programa que vincula a la oferta educativa de más 60 jóvenes universitarios a través de 8 instituciones educativas del nivel superior con la demanda empresarial y laboral.

El director general de COFOCE, resaltó  que con la participación de las instancias en mención, se busca articular los proyectos que se desarrollen por lo equipos multidisciplinarios, para su posterior desarrollo tecnológico y análisis de viabilidad,  brindando acceso a fuentes de financiamiento y fondeo de recursos de carácter público y privado.

Los resultados del programa planteados para el 2016, son:

1) 15 empresas en el programa para el desarrollo de proyectos de exportación.

2) 50 practicantes formados de 11 universidades.

3) Fase actual II “Equipos multidisciplinarios” Proyectos agroalimentos.

4) Proyecto transversal: Fondos Guanajuato (Financiamiento), EDUCAFIN (Programa Gobernadores) e Instituto de la Juventud (Premio Estatal de la Juventud categoría Emprendimiento).

Con esta iniciativa y el apoyo de la red de aliados (Centros de Investigación y Desarrollo, así como los Parques de Innovación), COFOCE busca evaluar capacidades de las empresas y capital humano para vincular con la demanda internacional para su comercialización.

Abasolo pacta impulso a comunidad exportadora: COFOCE

16 de mayo de 2016. Abasolo, Guanajuato. Pactan compromiso en impulso a la comunidad exportadora, laCoordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) y el Municipio de Abasolo, mediante acuerdo de colaboración con el propósito de mantener un trabajo coordinado para que las MiPyMES de diversos sectores exporten sus productos. 

Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE reconoció y felicitó al alcalde, Samuel Amezola Ceballos y al H. Ayuntamiento, por considerar al comercio exterior, como un eslabón importante de la economía del municipio, pues con la aportación de recursos se ampliará y dará la cobertura de servicios de promoción y certificaciones internacionales, a las empresas abasolenses.

“Aprovechar y fortalecer el camino que ha trazado el municipio en materia de exportaciones, pues en cifras al 2015, Abasolo ocupa el lugar número 21 de Guanajuato al registrar una derrama de 15.8 millones de dólares de ventas internacionales y un crecimiento del 29.6%, respecto al año anterior” señaló Rojas Ávila.

Así mismo, informó que de enero a diciembre del 2015, Abasolo presentó 483 empleos relacionados con la actividad exportadora; resultados logrados de los  sectores más representativos, por mencionar:

Industria Agroalimentaria, con más de 9.4 millones de dólares en exportación, un crecimiento del 30% y una participación del 60%, sobre el total de las exportaciones de la entidad.

Sector Calzado, segundo sector exportador más importante con ventas reportadas por más de 5 millones de dólares, un crecimiento del 25%, respecto el año anterior y una participación del 32%.

Sector textil y de la confección y sus partes, ocupó la tercera posición con más de 660 mil dólares y un crecimiento del 16%, en comparación con el mismo periodo del año pasado, además de una participación del 4%.

Abasolo cerró su padrón de exportadores con 4 empresas, mismas que comercializan sus productos 100% al mercado estadounidense.  

Samuel Amezola Ceballos, presidente municipal refirió el interés que la actual administración mantiene al generar las acciones que permitan ofrecer a los empresarios, comerciantes e inversionistas en general, las condiciones físicas, legales, de seguridad y capacitación, necesarias para su crecimiento. 

“La participación de las empresas es fundamental para el desarrollo de una ciudad, porque de ellas se desprenden proyectos y acciones encaminadas al progreso y beneficio de sus habitantes” resaltó el munícipe. 

“En esta firma de convenio de colaboración implica dar las herramientas para que los empresarios tengan la oportunidad de exportar los productos hechos por mujeres y hombres abasolenses. Se triplican los esfuerzos para que los negocios que cuentan con un producto y la capacidad para abastecer la demanda de los compradores internacionales, puedan ser atendidos por la ventanilla de la Dirección de Desarrollo Económico”.

 Es importante destacar que dicho convenio abarca la atención  a las empresas a través de: 

  1. Exhibición en ferias comerciales, exposiciones de carácter internacional y participación en giras de negocios para la generación de oportunidades comerciales.
  2. Atracción de compradores internacionales.
  3. Consultoría internacional y capacitación en comercio exterior.