TURISMO
Ciudad de México. A 20 de abril de 2017. El secretario de Turismo del Estado de Guanajuato, Fernando Olivera Rocha estuvo en la presentación de la ‘Iniciativa de Ley General de Fomento a la Industria Vitivinícola’ en el Senado de la República Mexicana.
Esta Ley tiene por objetivo impulsar, fomentar, promover y difundir las actividades relacionadas al desarrollo del sector vitivinícola mexicano en concordancia con la Ley Federal de Desarrollo Rural Sustentable para impulsar una mayor productividad y competitividad en el mercado interno
Lo anterior, con participación de los tres niveles de Gobierno con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil, los consejos nacionales, Comités Estatales de Sistema Productivo Vid y en general de los productores vitivinícolas.
El proyecto legislativo plantea la definición de “Vino Mexicano”, como el producto 100% de uvas plantadas, cultivadas y cosechadas de origen mexicano que será fermentado y envasado en su totalidad en territorio mexicano.
Durante la sesión se dio a conocer que para la integración de esta Ley se realizaron 5 mesas de trabajo desde el mes de mayo de 2016. En coordinación con el Consejo Mexicano Vitivinícola A.C. se realizaron 4 reuniones de trabajo en los estados de Guanajuato, Baja California, Nuevo León y Coahuila, que representan el 92% de la producción vitivinícola nacional.
Dichas mesas se integraron con los siguientes temas: Mesa 1.- Producción y Desarrollo Tecnológico, Mesa 2.- Financiamiento, Mesa 3.- Producto, promoción y comercialización, Mesa 4.- Aspectos Fiscales, y Mesa 5.- Aspectos legislativos.
El sector vitivinícola en el país genera alrededor de 7 mil empleos directos e indirectos. En 2015 la producción fue de casi 20 millones de litros, de acuerdo con datos del Consejo Mexicano Vitivinícola A.C. y la Organización Internacional de la Vid y el Vino, con un crecimiento anual en su consumo 8% entre 2013 y 2016.
En total son 11 estados donde se produce uva, es decir: Guanajuato, Baja California, Coahuila, Querétaro, Chihuahua, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Puebla, Sonora y Nuevo León que en su conjunto integran 5 mil hectáreas al cultivo de uva.
En Guanajuato la actividad vitivinícola ha mostrado un notable incremento, ya que en 2010 se contaba con 62.5 hectáreas y en 2016 alcanzó las 350 hectáreas, para 2020 se pronostica llegar a las 700 hectáreas.
Anualmente en la entidad se producen más de 100 mil botellas de 23 etiquetas en más de 350 hectáreas en 19 viñedos que ofrecen 24 variedades de uva.
La “Iniciativa de Ley General de Fomento a la Industria Vitivinícola” contempla la Integración de la ‘Comisión Nacional de Fomento a la Industria Vitivinícola’ que será un órgano público y de consulta, regida por las disposiciones de esta Ley y su reglamento, como organismo competente para conocer y dotar de la información pública relativa al sector para el diseño de Políticas Públicas, que dependerá de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Secretaría de Economía.
Además de estas secretarías la comisión estará integrada por los titulares de las Secretarías de Gobernación, Hacienda y Crédito Público, Relaciones Exteriores, Turismo, Educación, Medio Ambiente y Salud.
El mercado del vino en México va en incremento, con un valor aproximado de 27 mil 500 millones de pesos de acuerdo con Euromonitor. La producción nacional del vino representa cerca del 30% del total consumido, por lo que el incremento de la demanda se satisface principalmente con un aumento de las importaciones, superando en 2015 los 220 millones de dólares.
Sin embargo, el peso de la industria vitivinícola mexicana en el mercado ha aumentado del 25% en 2012 al 30% en 2013 y al 35% en 2014.
Lo anterior demuestra que el sector de vino en México mantiene una tendencia de crecimiento, lo que representa una gran oportunidad para los productores de vino nacionales.
En la presentación estuvieron, el director general de Planeación de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato, Roberto Cárdenas Hernández; el gobernador de Baja California y coordinador de la Comisión de Fomento a la Industria Vitivinícola Francisco Vega de Lamadrid y el gobernador de Morelos y presiente de la Conago, Graco Ramírez.
Así como el senador, Héctor Larios Córdova, el presidente de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, Daniel Milmo; el presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola, el director de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, Jean Marie Arnaud y productores de diversos estados como Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y Baja California, entre otros.
• El 29 y 30 de abril se realizará la 5ta. Fecha del Campeonato Nacional de Motocross MX 2017 en la pista del Parque Metropolitano de León donde participarán 300 pilotos.
• Se espera la llegada de 18 mil visitantes y una derrama económica de 6 millones de pesos.
León, Guanajuato a 19 de abril de 2017. El Turismo Deportivo se sigue consolidando en Guanajuato, El Destino Cultural de México; en esta ocasión llega a león la 5ta. Fecha del Campeonato Nacional de Motocross MX 2017.
La directora de Planeación Estratégica y Enlace Gubernamental de la Secretaría de Turismo del Estado (SECTUR), Adriana Collazo acudió a la Rueda de Prensa que se realizó en las instalaciones de la Comisión Municipal del Deporte en León (COMUDE León), donde se dieron a conocer los destalles del evento.
En su mensaje precisó que el año pasado 1 millón 500 mil visitantes llegaron a Guanajuato motivados por el Turismo Deportivo quienes generaron una derrama económica de 4 mil millones de pesos.
“Los eventos deportivos son una excelente oportunidad para desarrollar un destino turístico, se vuelven más competitivos al diversificar su oferta y al atraer mayor afluencia de visitantes”, destacó Adriana Collazo.
El objetivo del Campeonato Nacional de Motocross MX 2017 es ofrecer espacios de entretenimiento y convivencia familiar en toda la República Mexicana a través del deporte motor.
El 29 y 30 de abril se realizará esta justa deportiva en la pista del Parque Metropolitano de León donde participarán 300 pilotos provenientes de Baja California Sur, Baja California Norte, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango y Zacatecas.
Así como de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Aguascalientes, Veracruz, Querétaro, Edo. México, Hidalgo, Oaxaca, CDMX, Puebla, Chiapas y Quinta Roo. Además se tendrá la participación de pilotos internacionales de países como Estados Unidos, Guatemala y República Dominicana.
Durante la 5ta. Fecha del Campeonato Nacional de Motocross MX 2017 se espera la llegada de 18 mil visitantes y una derrama económica de 6 millones de pesos.
El campeonato se desarrollara en 7 fechas desde el mes de enero hasta el mes de agosto. La primera fecha se realizó el 14 y 15 de enero en Culiacán, Sinaloa; el 18 y 19 de febrero se llevó a cabo en Navojoa, Sonora; el 11 y 12 de marzo se desarrolló en Valle de Perote Veracruz y el 8 y 9 de abril se realizó en Manzanillo, Colima.
Luego de la 5ta. Fecha de este Campeonato que se realizará en León, la próxima fecha se realizará el 26 y 27 de mayo en Fresnillo, Zacatecas; el 17 y 18 de junio se llevará a cabo en Morelia, Michoacán; el 15 y 16 de julio se desarrollará en Guadalajara, Jalisco y la última fecha será el 5 y 6 de agosto en Tepic, Nayarit.
León, Gto. A 18 de abril de 2017. El secretario de Turismo del Estado de Guanajuato, Fernando Olivera Rocha asistió a la Rueda de Prensa de la 9ª Edición de El Bosque México Championship 2017.
Del 24 al 30 de abril el torneo se realizará en el Bosque Country Club del municipio de León, calificado por el PGA Tour como sede de eventos internacionales, considerado además el más largo de Latinoamérica y uno de los 10 más largos del mundo, cuenta con 8131 yardas, tiene un campo profesional de 18 hoyos, un campo ejecutivo de 9 hoyos y un golfito natural.
En su mensaje Olivera Rocha señaló que este evento se suma al esfuerzo que hace el Municipio y el Estado para mantener presencia a nivel internacional como un destino de actividad deportiva y al mismo tiempo forma a los jugadores nacionales.
“Aquí no solamente se llevan a cabo estos torneos de clase mundial, también han jugado los jóvenes promesa del país, porque de eso se trata; de ir fortaleciendo y formando a los jugadores”, subrayó Olivera Rocha.
En esta edición se esperan 157 jugadores de 17 países como China, España, Panamá, Chile, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Inglaterra y Colombia, así como golfistas de los estados de San Luis Potosí, Aguascalientes, Querétaro, Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey quienes competirán por una bolsa de 650 mil dólares.
En esta edición se espera la asistencia de 6 mil visitantes y una derrama económica de más de 10 millones de pesos para León, así lo destacó la directora de Hospitalidad y Turismo del Municipio, Gloria Magaly Cano de la Fuente.
Valga notar que el Turismo Deportivo en Guanajuato se ha fortalecido con eventos de talla internacional, el año pasado 1 millón 500 mil visitantes llegaron a Guanajuato motivados por el deporte, quienes generaron una derrama económica de 4 millones de pesos.
En tanto el 27% de los 6 millones de visitantes que registró el municipio de León en 2016 también fueron motivados por el tema deportivo.
En la Rueda de Prensa también estuvo el presidente de Grupo Innova, Guillermo Velasco Velázquez y el director de la Comisión del Deporte del Estado, Isaac Piña.
Silao, Gto. A 17 de abril de 2017. Durante el periodo de Semana Santa que comprendió del 7 al 16 de abril el estado de Guanajuato registró a más de 975 mil visitantes con un incremento del 4%, de acuerdo a la información preliminar proporcionada por la Dirección de Información y Análisis de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato.
Por lo anterior se registró una derrama económica superior a los 3 mil 285 millones de pesos, es decir 7% más que en el mismo periodo de 2016.
De estos 975 mil visitantes 181 mil son turistas, quienes pernoctan en hoteles de todo el Estado, mostrando una ocupación hotelera del 53%, lo que representa un incremento del 4% en relación con el año anterior.
En este sentido los municipios que mostraron una mayor ocupación hotelera preliminar fueron: Guanajuato, Ciudad Patrimonio de la Humanidad 92%; San Miguel de Allende 90%; Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional 90%; Salvatierra, Pueblo Mágico 100% y Yuriria, Pueblo Mágico 95%. En tanto el municipio de León registró un 65% de ocupación hotelera.
Las tradiciones de Semana Santa que se realizaron en todos los municipio del Estado mostraron una gran afluencia, lo que repuntó en el incremento de visitantes. En el municipio de Purísima del Rincón se realizó la Judea donde Judas Iscariote fue el protagonista de este festejo.
La representación sarcástica del pueblo judío caracterizado por los escribas y fariseos se desarrolló con miles de personas quienes buscan aprehender y dar muerte a Jesús valiéndose del apóstol Judas Iscariote.
En el municipio de Celaya el Viernes Santo se realizó la Edición 54 de la Procesión del Silencio, la segunda más importante del país.
En San Miguel de Allende el Jueves Santo se realizó la visita de las siete casas al Santísimo y la representación en las iglesias del lavado de pies por Jesús a sus Apóstoles y el Viernes Santo se realizó la sentencia a Cristo en el atrio de la Iglesia de la Santa Escuela, para después llevarlo en procesión hacia la explanada del jardín donde comienza la procesión del silencio.
Durante la Semana de Pascua, Guanajuato “El Destino Cultural de México” espera recibir a más turistas en todo el estado, con mayor afluencia en sus dos Ciudades Patrimonio, cinco Pueblos Mágicos, Zonas Arqueológicas y la Red de Paradores Turísticos.
Valga notar que en el periodo vacacional de Semana Santa y de Pascua que comprende del viernes 7 al domingo 23 de abril, la Dirección General de Planeación de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato estimaba la llegada de 1 millón 502 mil visitantes y una derrama económica superior a los 5 mil 94 millones de pesos, con un incremento del 4% y 8% en comparación con el año pasado, respectivamente.
Del millón y medio de visitantes, 279 mil son turistas quienes se estima registren una ocupación hotelera promedio de 52% con un incremento del 4% en comparación con 2016.
• Presenta Secretario de Turismo Estrategia de Turismo del Estado; Retos y Oportunidades para León.
• La inversión turística privada proyectada para León durante el periodo 2017-2018 es de más de 972 millones de pesos, con un estimado de incremento.
León, Gto. A 18 de abril de 2017. El secretario de Turismo del Estado de Guanajuato, Fernando Olivera Rocha sesionó en la Comisión de Turismo del municipio de León.
Durante su intervención Olivera Rocha presentó la ‘Estrategia de Turismo del Estado, Retos y Oportunidades para León’ donde destacó la propuesta de proyectos que la Secretaría de Turismo del Estado ha planteado para trabajar en conjunto con el Gobierno Municipal de León.
Esta propuesta integra la promoción de la Obra Pública, el apoyo a la realización de festivales y eventos, el impulso al Turismo de Reuniones, la profesionalización de Servicios Turísticos, la certificación sustentable y turismo accesible.
Así como la implementación del “Plan de Destino Turístico Inteligente”, la gestión ante la Organización Mundial de Turismo para prototipo de compras de León, la potencialización de Rutas y Circuitos, Pueblos Mágicos y Ciudades Patrimonio para elevar la estadía.
Aunado a esto anunció que la inversión turística privada proyectada para León hasta el momento de más de 972 millones de pesos durante el periodo 2017-2018, con un estimado de incremento.
Olivera Rocha precisó que León ha mostrado una tasa media anual de crecimiento de más del 6% en los últimos cinco años, en 2012 recibió 1 millón 200 mil visitantes y para 2016 la cifra se elevó a 1 millón 500 mil.
En tanto, la tasa media anual de crecimiento en el número de habitaciones fue de más del 4%, ya que en el año 2012 pasó de 6 mil 786 a 8 mil 33 en el año 2016, es decir 1 mil 274 habitaciones en 5 años con una proyección al cierre de 2018 de 9 mil habitaciones.
Lo anterior derivado de la atracción de eventos, festivales, competencias deportivas, gastronomía, fortalecimiento del Turismo de Reuniones y compras.
Así como la inversión en infraestructura, donde destaca la Iluminación Escénica del Templo Expiatorio y los trabajos de pavimento instalaciones eléctricas, instalación de mobiliario urbano, señalética turística y jardinería en el Templo de San Juan de Dios, así como la instalación de estructura y paneles de Alucobond y pintura en fachada de la Feria de León.
Destacando la inversión turística privada en el periodo que comprende de 2013-2016 que fue de 2 mil 556 millones de pesos.
Por otra parte la Secretaría de Turismo a través de la Dirección de Cultura Turística ha fortalecido al sector con la capacitación de 1 mil 483 empresas y la certificación de 224 empresas más.
En la Comisión de Turismo estuvieron, el presidente de la Comisión, Jesús Vázquez y los regidores, Ana María Carpio Mendoza, Beatriz Yamamoto Cázarez, Federico Zermeño, la directora de Hospitalidad y Turismo del municipio de León, Gloria Magaly Cano de la Fuente y el director de Planeación de la Secretaría de Turismo del Estado, Roberto Cárdenas.
• La Judea es un movimiento de teatro popular de contenido profano-religioso, heredado por Hermenegildo Bustos.
• Durante los días santos se desarrolla la representación sarcástica del pueblo judío, quienes buscan aprehender y dar muerte a Jesús valiéndose del apóstol Judas Iscariote.
• Para dicha representación se utilizan más de 300 máscaras, elaboradas por artesanos purimenses.
Purísima del Rincón, Gto. A 12 de abril de 2017. Desde hace 144 años se celebra ininterrumpidamente La Judea, tradición que se realiza en el centro del municipio de Purísima del Rincón.
De manera contraria a muchas festividades de Semana Santa, en La Judea Judas Iscariote es el protagonista de este festejo pues es quien ayuda a los judíos a aprehender y dar muerte a Jesús por lo que es ahorcado el Viernes Santo en presencia de cerca de 20 mil espectadores.
La Judea es un movimiento de teatro popular de contenido profano-religioso, heredado por Hermenegildo Bustos, desde el año 1850. Este movimiento se realiza por las principales calles, dando oportunidad a los visitantes de vivir esta gran experiencia involucrándose en la representación.
Durante los días santos se desarrolla la representación sarcástica del pueblo judío, caracterizado por los escribas y fariseos, quienes buscan aprehender y dar muerte a Jesús valiéndose del apóstol Judas Iscariote.
Para dicha representación se utilizan más de 300 máscaras, elaboradas por artesanos purimenses donde destaca la de los personajes principales; Judas triste, Judas negro, el Ranchero, la Oriental, la Risueña, Malco, el Tiempo, el Diablo Mayor y el Diablo Menor.
Estas máscaras son verdaderas obras de arte, elaboradas durante una semana con madera de árbol de colorín, debido al bello y fino trabajo pueden tener un costo de hasta 3 mil pesos.
Como parte de la vestimenta, los participantes utilizan túnicas y turbantes de vistosos colores. A la chusma de judíos se suma un contingente de soldados romanos, precedidos de un grupo de músicos quienes acompañan con música en vivo esta representación, utilizando el tambor, la chirimía y los clarines.
El Miércoles Santo es la primera salida de la Judea, a partir de las 3:00 p.m. los participntes salen del domicilio del organizador de esta representación, como en antaño se hacía de la casa de Don Hermenegildo haciendo un recorrido en varias calles de la ciudad.
El Jueves Santo, la salida de la Judea es a las 10:00 a.m. donde Judas Iscariote se representa con una máscara negra e hinchada, con un rostro desfigurado que muestra la traición a Jesús, pues ha vendido al hijo de Dios.
El Viernes Santo se hace el acto de la sentencia en la Plaza Principal a partir de las 10:00 a.m. donde se representa el juicio en contra de Jesús. A las 12:00 p.m. se representan las tres caídas de Jesús, donde se realiza el encuentro con los personajes bíblicos en la calle Madero, culminando en el Jardín Principal, ahí Judas es ahorcado por algunos judíos en presencia del pueblo.
Al término de la horca todos van a dar al infierno guiado por los mismos diablos. Estos son los personajes de esta bella tradición.
Como parte de La Judea se desarrollan representaciones de “El Prendimiento”, “Las Tres caídas”, “Las Siete Palabras” y “El Santo Encierro”, en donde los personajes principales y santos como Jesucristo, la Virgen María, el apóstol San Juan y la Magdalena son representados por imágenes religiosas talladas en madera manipuladas y conducidas en cada acto.
Fue tal la necesidad del realismo en estos eventos, que Don Hermenegildo Bustos construyó imágenes con brazos y cabezas articuladas para que tuvieran movimiento durante los actos, tal es el caso del ‘Señor de las Tres Caídas’ que simula caerse y mover dolorosamente la cabeza, el torso, y el brazo que sostiene la cruz.
⦁ Del 10 al 16 de abril el Club de Golf Santa Margarita, recibe a tenistas de países como Japón, Israel y México, entre otros
⦁ En el Cuadro Principal participan 40 jugadoras de 13 países quienes se disputan una bolsa de 25 mil dólares.
⦁ Por primera vez se implementó la rama varonil en un Torneo Nacional que tiene una bolsa de 75 mil pesos.
Irapuato, Guanajuato. A 11 de abril de 2017. Con el objetivo de apoyar el desarrollo y la destreza de los jugadores de tenis en el país así como la proyección del municipio de Irapuato y el estado de Guanajuato a nivel internacional, se lleva a cabo el Torneo Internacional de Tenis Guanajuato Open 2017 en su XII Edición.
En representación del Secretario de Turismo del Estado de Guanajuato, el coordinador de Comunicación Social, Enrique Rivera asistió a la inauguración oficial donde el presidente municipal de Irapuato, Ricardo Ortiz dio la declaración inaugural.
El Turismo Deportivo en Guanajuato durante 2016 recibió a 1 millón 500 mil visitantes quienes generaron una derrama de casi 4 mil millones de pesos.
Del 10 al 16 de abril el Club de Golf Santa Margarita, recibe a tenistas de países como Japón, Israel, Rusia, Francia, Eslovaquia, Serbia, Australia, Colombia, Ucrania, Trinidad y Tobago y por su puesto México.
En la Fase de Calificación que se desarrolló los días 8 y 9 de abril participaron 28 jugadoras de 10 países, en el Cuadro Principal participan 40 jugadoras de 13 países quienes se disputan una bolsa de 25 mil dólares en Singles y Dobles.
Como parte de las actividades, por primera vez en esta edición se implementó la rama varonil en un Torneo Nacional que tiene una bolsa de 75 mil pesos y se realizó el torneo infantil-juvenil con participantes de 8 a 18 años de edad, el pasado 7 de abril.
Durante los 7 días se estima la asistencia de más de 10 mil personas, entre competidores, acompañantes y aficionados. El 16 de abril cierra el torneo con la final de Singles Femenil a las 12:00 horas.
Guanajuato Open es considerado el tercer torneo más importante de América Latina ya que reúne a las tenistas con mayor ranking a nivel internacional, donde destaca Deniz Khazaniuk de Israel, Jovana Jaksic de Serbia y Sofía Andréyevna Zhuk de Rusia.
⦁ En los Paradores Turísticos se comercializan productos guanajuatenses a través de la marca ‘Corazón de Guanajuato’ .
⦁ Sangre de Cristo exhiben 36 cuerpos que han viajado por todo el mundo en el Museo de las Momias Viajeras.
⦁ Corralejo muestra el Museo Interactivo Hidalgo Niño, que realata la infancia del Padre de la Patria.
⦁ El Museo del Vino fortalece el Turismo Enológico y genera beneficios en el campo y el turismo.
Silao, Guanajuato. 11 de abril de 2017. El Circuito de Paradores Turísticos de Guanajuato creado por la Secretaría de Turismo del Estado diversifica la oferta turistica ofreciendo a los visitantes museografía, artesanías y gastronomía.
Este circuito está integrado por los Paradores Turísticos de Sangre de Cristo en Guanajuato, Mineral de Pozos en San Luis de la Paz, José Alfredo Jiménez y El Museo del Vino en Dolores Hidalgo, Corralejo en Pénjamo y el Centro Gastro Artesanal de Yuriria.
Durante este periodo vacacional la operación de los mismos se amplía de lunes a domingo con un horario de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
En los Paradores Turísticos se comercializan productos guanajuatenses como artesanías, dulces típicos, arte sacro, juguete tradicional, vino, destilados y productos gourmet a través de la marca ‘Corazón de Guanajuato’ con beneficio para 130 artesanos y sus familias, de 40 de los 46 municipios de Guanajuato.
El Parador Turístico Sangre de Cristo ofrece a los visitantes una experiencia museográfica, pues a través de sus muros el Museo de Minería cuenta los procesos de explotación, rescata, preserva y difunde una de las principales actividades económicas que dan identidad a Guanajuato.
Además este espacio se encuentra en un lugar privilegiado, la Comunidad Sangre de Cristo una de las comunidades mineras con mayor auge durante los siglos XVIII y XIX.
En este Parador Turístico los visitantes también podrán encontrar el Museo de las Momias Viajeras, donde se exhiben 36 cuerpos que han viajado por todo el mundo, destacando a la momia denominada ‘La Bruja’ que está resguardada con barrotes de metal, pues cuenta la leyenda que su alma aún sigue penando.
En este mismo espacio, revive la leyenda de El Santo con la proyección de la película “El Santo vs las momias de Guanajuato” del director Federico Curiel, que fue exitosa en su estreno por reunir a El Santo, Blue Demon y Mil Mascaras, tres de las figuras más importantes de la lucha libre. Además se exhibe un ring de lucha libra y la figura de El Santo.
El Museo de las Catrinas es otro de los atractivos turísticos de este Parador Turístico, que conserva la tradición de la celebración del Día de Muertos.
El Parador Turístico Corralejo complementa la experiencia de los visitantes de Pénjamo, donde muestra la riqueza cultural y gastronómica de la zona.
Ahí se encuentra el Museo Interactivo Hidalgo Niño, donde se muestra la etapa inicial del Padre de la Patria, desde sus orígenes, su nacimiento, su infancia, las influencias que lo llevaron a identificarse con el pueblo al que defendía y su desarrollo como ser humano, antes de convertirse en libertador del Pueblo Mexicano.
El Parador Turístico Mineral de Pozos está dedicado a la difusión y promoción del quehacer artístico del Estado, ahí se ubica la escuela de Danza. Sus instalaciones cuentan con galerías de arte donde se exhiben y comercializan productos artesanales.
El Museo de Historia rescata, preserva y difunde la historia cultural y las tradiciones de un pueblo con raíces prehispánicas, con historia de una raza nativa; los chichimecas y Otomíes, con un pasado lleno de esplendor y riqueza.
Ubicado “Ahí, nomás tras lomita” el Parador Turístico José Alfredo Jiménez es un espacio destinado a la promoción, difusión y comercialización de gastronomía y artesanías del Estado de Guanajuato, con principal realce a la talavera que se produce en el municipio de Dolores Hidalgo.
La estatua de José Alfredo Jiménez máximo expositor de la música en Guanajuato, se ubica en el punto más alto de este Parador Turístico, las canciones de este gran cantautor se plasman en las paredes de este lugar.
La Cocina Tradicional deleita a los visitantes con sus platillos tradicionales, así mismo las nieves de la Flor de Dolores ofrece este producto artesanal, típico de la región con sabores como: garambullo, mantecado y tuna, entre otros.
El Museo del Vino forma parte también de esta Red de Paradores, impulsado por la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato es el Primer Museo del Vino en el estado, ubicado en Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia que fortalece el Turismo Enológico y generar beneficios en diversos sectores económicos, como el campo y el turismo.
Cuenta con 4 salas donde se muestra la historia del vino de manera cronológica y relata una reseña histórica de los Viñedos de Hidalgo, así también a través de una producción de contenidos multimedia muestra el ciclo de la vid durante un año en el viñedo, la actividad del hombre en el campo y el proceso de la elaboración del vino.
Ubicado frente a la espectacular Laguna de Yuriria, el Centro Gastro Artesanal cuenta con 11 locales artesanales, 11 locales de oferta gastronómica, 2 locales destinados a la promoción turística municipal, 2 locales para la promoción turística estatal, servicios y accesos acondicionados para la atención de personas con discapacidad, sanitarios, terraza y estacionamiento.
Aquí los visitantes podrán disfrutar de la gastronomía de la región donde destaca las ancas de rana y mojarras, con una espectacular vista a la laguna.
Los Paradores Turísticos fomenta el desarrollo económico, social y cultural de las comunidades aledañas que se benefician con la generación de empleos, mejora de la calidad de vida de la población, dignificación del trabajo local, disminución de migración, mejora de los servicios básicos de las comunidades, mayor estadía y derrama económica local, así mismo fungen como motor de desarrollo económico.
⦁ Se presentan las agrupaciones Melos Gloriae y Antiqva Metropoli en Yuriria.
⦁ Como parte del programa, la Expo Gastro Artesanal ofreció a los visitantes artesanías y alimentos típicos de la región en el Jardín Principal de Yuriria.
Yuriria, Guanajuato. A 10 de abril de 2017. La agrupación Melos Gloriae abrió el primer Festival de Música Antigua de Yuriria, retumbando el Ex Convento de San Pablo del Pueblo Mágico de Yuriria.
El director de Planeación de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato, Roberto Cárdenas Hernández asistió al acto protocolario del festiaval que se realizó el 8 y 9 de abril.
Este evento es un producto turístico que aprovecha al máximo las cualidades acústicas y arquitectónicas de inmuebles históricos como la Parroquia de Nuestra Señora del Socorro y el Ex Convento de San Pablo.
Como parte del programa, la Expo Gastro Artesanal ofreció a los visitantes artesanías y alimentos típicos de la región en el Jardín Principal de Yuriria.
El Domingo 9 de abril la agrupación Antiqva Metropoli se presentó a las 19:00 horas en el Templo Expiatorio de Yuriria. Durante el concierto los asistentes disfrutaron de las distintas facetas del esplendor del Barroco Europeo con obras de grandes maestros como Antonio Vivaldi y Arcargenlo Corelli, utilizando replicas de instrumentos del siglo XVII.
Tuvieron como invitado al director y solista Luca Giardini quien participa con agrupaciones como Europa Galante, Academia Bizantina, Giardino Armónico, Complesso Barocco, entre otro.
Como parte del programa, al concluir los conciertos se proyectó un video mapping en la fachada de Parroquia de Nuestra Señora del Socorro.
Al evento también asistieron, el coordinador del Festival de Música Antigua de Yuriria, Jorge Gutiérrez y la encargada del departamento de Turismo de Yuriria, Guadalupe Sotomayor.
⦁ Asisten 4 mil 500 comensales al festival donde participaron 12 Cocineras Tradicionales.
⦁ De acuerdo con datos del Observatorio Turístico, 8 de cada 100 visitantes vienen a Guanajuato exclusivamente a comer.
⦁ Los municipios Invitados fueron: Comonfort, Cortazar, Apaseo el Alto y Salvatierra, que también pusieron a la venta platillos típicos y artesanías.
Celaya, Guanajuato. A 10 de abril de 2017. Con la participación de 12 Cocineras Tradicionales se llevó a acabo el 4to. Festival de Tradición y Sabores de Celaya, el 8 y 9 de abril que deleitó a los comensales platillos típicos en un ambiente familiar.
El director de Promoción y Difusión Turística de la Secretaria de Turismo del Estado de Guanajuato, Ricardo Vázquez López asistió al evento donde asistieron 4 mil 500 personas durante los dos días.
En su mensaje destacó que la gastronomía en Guanajuato ha repuntado de manera significativa en el gusto de los visitantes, gracias al rescate, preservación, promoción y difusión que le ha dado el Programa Gastronómico Guanajuato ¡Sí Sabe! de la Secretaría de Turismo del Estado.
“Hoy Guanajuato es un referente para visitar a partir de su gastronomía, de acuerdo con datos de nuestro Observatorio Turístico, 8 de cada 100 visitantes vienen al Estado exclusivamente a comer, situación que hace apenas sólo tres años, no existía”, precisó Vázquez López.
En el marco del evento, Vázquez López hizo entrega de un reconocimiento a las Cocineras tradicionales, por su participación en este 4to. festival que difunde la gastronomía guanajuatense.
El Festival de Tradición y Sabores se realizó con el objetivo de acercar a residentes y visitantes la Cocina Tradicional de Celaya, como una manifestación cultural viva, donde destaca la antigüedad, historia y originalidad de sus productos, técnicas y procedimientos que enaltece los sabores con ingredientes típicos de Guanajuato.
Los municipios Invitados fueron: Comonfort, Cortazar, Apaseo el Alto y Salvatierra que también pusieron a la venta platillos típicos y artesanías.
En el evento participaron además 5 reposteros y 13 artesanos de comunidades de Celaya, como Ojo Seco, Jáuregui y Santa María del Refugio, donde también se realizaron actividades artístico-culturales así como como un taller, exposición y venta de cartonería, un taller y venta de salsas típicas, una exposición de artesanías, un taller y venta de telar, un taller de arte en papel y elaboración y venta de quesos.
Valga notar que este evento gastronómico se apegó a la Política de Sustentabilidad de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato ya que las Cocineras Tradicionales utilizaron vasos y platos de barro para evitar el uso de desechable.
Además los expositores empacaron sus productos en material reciclable, se puso a la venta productos orgánicos y se invitó a los asistentes a cuidar el medio ambiente, asimismo se colocaron botes de basura orgánica en inorgánica.
El Festival de Tradición y Sabores de Celaya se ha ido consolidando año con año, muestra de ello es el incremento en el número de comensales, pues el año pasado registró 4 mil visitantes, superando este 2017 esa cifra.