SEG

Secretaría de Educación de Guanajuato

Establecen Ruta de Mejora para escuelas

-La planeación permite tener un orden y un plan de trabajo.

-Los CTE unifican criterios y mejoras en las escuelas.

 Guanajuato,Gto.- La Ruta de Mejora es el instrumento para organizar la acción de todos los actores de la comunidad educativa y evitar dispersión de esfuerzos, porque cualquier actividad que se quiera llevar a buen destino necesita tener un orden y un plan de trabajo, como esta reunión regional de los Consejos Técnicos Escolares que coadyuva a construir una mejor institución educativa y lograr mejores resultados educativos.

Lo anterior fue enfatizado por el Delegado de la Región IV de la Secretaría de Educación de Guanajuato, Maestro Leonardo Flores Miranda al acudir con alrededor de 80 jefes de sector, supervisores y autoridades educativas en la reunión de los Consejos Técnicos Escolares que se realiza en la ciudad de Guanajuato capital.

Comentó el Delegado que la reunión de la Ruta de Mejora es lograr acuerdos y compromisos en torno a poner a la escuela en movimiento hacia la mejora de sus logros y resultados verificables. De transitar del proceso de planeación a la implementación efectiva, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.

Añadió que el Gobernador del Estado de Guanajuato Lic. Miguel Márquez Márquez y el Secretario de Educación de Guanajuato, Ing. Eusebio Vega Pérez dan todas las facilidades al magisterio, porque saben que los Consejos Técnicos Escolares constituyen una herramienta fundamental para alcanzar la calidad y pertinencia educativa, pues ahí e expresan todas las voces y se toman las decisiones colegiadas para construir un mejor centro formativo en favor de la niñez y la juventud Guanajuatense.

 Maestro Joel Rojas Raya.

 El Coordinador para el Desarrollo de la Educación Básica de la Región IV de la Secretaría de Educación de Guanajuato dijo que los Consejos Técnicos Escolares se iniciaron hace dos años con la intención de crear espacios que permitieran planear previamente las actividades en las escuelas, sobre todo para lograr impactar y lograr un desarrollo del trabajo educativo en beneficio de los niños.

 Realmente en ese tiempo los Consejos Técnicos en las escuelas se desarrollaban, pero cada director planeaba sus reuniones y no se tenía el control, no se tenía la posibilidad de determinar si efectivamente las reuniones eran técnico-pedagógicas o eran de otro tipo, es decir de carácter administrativo, para dar información de calificaciones, de asuntos de disciplina o de otro tipo.

 Para unificar el criterio y que se puedan realizar de manera uniforme, desde la Secretaría de Educación Pública a nivel nacional se implementó la estrategia de determinar los días en que el Consejo Técnico Escolar de zona debe reunirse con los directores de todas las escuelas y los días del ciclo escolar en que los directores de las escuelas se reúnen con su personal docente, para darle seguimiento a las actividades educativas en beneficio de los niños.

 Estamos en el tercer año que se está desarrollando la estrategia de los CTE y quiero comentar que se han roto con algunas sinergias que se venían arrastrando desde hace muchos años y creo que el espacio del CTE de zona o de región se están convirtiendo en lugares, en momentos de reflexión, de retrospección para los maestros, para los directores y para los supervisores y jefes de sector y que esta retrospección la hagamos de manera positiva, de manera colegiada, que compartamos puntos de vista, que compartamos algunas experiencias exitosas, que también compartamos algunas experiencias no tan exitosas y que esa experiencia nos vaya dando como resultado el fortalecimiento de nuestros conocimientos y que esa fortaleza nos ayude a mejorar la actividad del supervisor con sus directores y del director con sus maestros.

Así la reflexión que se hace en las escuelas nos determine el trabajo que cada maestro realiza dentro del aula, esa es la finalidad real del Consejo Técnico, convertirlo en un espacio de reflexión que nos permita mediante la reflexión positiva, pedagógica-didáctica planear las actividades que beneficien a los alumnos en el aula y que este beneficio pueda resultar en mejores aprendizajes tanto en Español, Matemáticas y en todas asignaturas, en mejor convivencia entre los alumnos, los padres de familia, los maestros en un lugar en donde se compartan los conocimientos y que ese compartir nos haga crecer en las escuelas.

 

Maestra Simona Cabrera.

 La supervisora escolar de primaria federal de la zona #132 de Silao para mí la experiencia del Consejo Técnico es enriquecedora, ya que me tocó ser parte del equipo base de la primera experiencia al realizarse en Monterrey Nuevo León que fue en donde nos expusieron todos los lineamientos y lo funcional que era la realización de los CTE.

 Al principio hubo cierta resistencia al cambio, ya que los maestros estaban acostumbrados a darle un giro más de carácter administrativo que técnico-pedagógico, pero para mí ha sido una experiencia muy buena, porque nos centró, nos ubicó perfectamente en el quehacer que tiene que hacer el director y el colectivo, porque les permite tener un encuentro profundo, para analizar real y palpable cual es la situación que prevalece en su escuela, porque no hay mejor testimonio que ellos que están en su escuela a diario, compartiendo, teniendo la cercanía con las familias y los niños. Entonces ellos mismos analizan, proponen y si no les resulta tienen la capacidad de volver a replantear, volver analizar.

 El segundo año fue más exitoso, y mi perspectiva es que este año sea mucho más, porque ahora ya los directores y maestros, ya tienen otra actitud al tener conciencia de la rendición de cuentas de subir sus actividades al sistema, realizar planeaciones más sistemáticas, encuentros de experiencias reales, palpables como el portafolio de evidencias, por lo que al maestro ya se le hizo hábito esa rendición de cuentas con sus respectivas evidencias, por lo que para mí es una acción altamente eficiente y novedosa la estrategia de los Consejos Técnicos Escolares.

 Gerardo Agustín Vargas Solís.

 El Supervisor de la zona #162 perteneciente al municipio de Romita del sector 4, expresó que para él los consejos técnicos escolares han sido una puerta para que el trabajo colaborativo que el compañero maestro debe desempeñar y conocer a fondo respecto a la implementación de su ruta de mejora.

 Esto ha permitido un acercamiento más a los alumnos, padres de familia, comunidad educativa, este tipo de estrategias que se han implementado nos han permitido tener evidencias propias, situaciones a las que el alumno se está enfrentando en el ambiente educativo.

 Los planes y programas nos permiten tener un enfoque acerca de la didáctica y pedagogía, misma que debemos utilizar en el salón de clases y con nuestros alumnos, para lograr esa calidad educativa que nuestro gobierno tanto anhela tener, nos falta mucho, pero los Consejos Técnicos Escolares son un gran paso, para hacer sentir al maestro su profesionalización y su ética.

 También los CTE han despertado en él interés por las técnicas, por las adecuaciones curriculares, acerca de las necesidades que sus alumnos padecen y de las cuales algunas competencias tienen que desarrollar.

 Es para mí de vital importancia estos talleres de los CTE que se están integrando actualmente y que esperamos que tenga buenos frutos en beneficio de toda la niñez y de todos nuestros alumnos, con los cuales estamos comprometidos a atender.

 

Preparadas autoridades educativas de Irapuato para próximo Ciclo Escolar

 –Participan Jefes de sector, supervisores escolares y funcionarios en reunión de planeación.

 Irapuato, Gto., agosto 10 del 2015.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, a través de la Delegación Regional 6 suroeste con sede en Irapuato, realizó la reunión de planeación con autoridades educativas de los tres niveles de educación básica, para establecer y contar con lo necesario para el ciclo escolar 2015-2016 que comienza el próximo 24 agosto.

 La reunión fue encabezada por Gabriel Espinoza Muñoz, delegado regional de esta Secretaría de Educación en la región Irapuato, que abarca ese municipio y los de Abasolo, Pénjamo, Pueblo Nuevo y Huanímaro.

 Participaron en el encuentro jefes de sector educativo y supervisores escolares de zona de los niveles de preescolar, primaria, secundaria, educación especial y educación física, así como funcionarios de la delegación regional que acudieron a ofrecer información sobre el programa de atención del servicio educativo.

 Durante su intervención, el delegado regional Gabriel Espinoza Muñoz, informó a las autoridades educativas de los diferentes municipios que se cuenta con todos los elementos necesarios para iniciar el Ciclo Escolar 2015-2016 en las escuelas de la región.

 En la misma sesión se ofreció información a las autoridades educativas, sobre la distribución de libros, asignación de docentes, equipamiento y mobiliario en las escuelas y sobre la participación de los padres de familia en el proceso educativo.

 Durante el desarrollo de los trabajos se ofreció asesoría a los supervisores y jefes de sector, sobre la normatividad para buscar un mejor funcionamiento de los planteles escolares y gestiones que pueden realizar para mejorar el servicio educativo.

 La Delegación Regional 6 suroeste con sede en esta ciudad cuenta con un total de 1 mil 642 escuelas de educación básica, en las que son atendidos 196 mil 278 estudiantes por parte de 7 mil 791 maestras y maestros.

Continúan con Beca Bicentenario 25 estudiantes guanajuatenses

-La SEG orienta, apoya y coordina al grupo de becarios

-El Nacional Monte de Piedad patrocina la beca

-Se proyectan becarios como auténticos transformadores Sociales

Guanajuato,Gto.- Los 25 estudiantes becarios de la Generación del Bicentenario del Estado de Guanajuato que continúan con buen aprovechamiento escolar, utilizan su talento para beneficio de los demás al desarrollar también un proyecto social en beneficio de sus municipios y comunidades de origen.

El subsecretario para el Desarrollo Educativo de la Secretaría de Educación de Guanajuato, Ing. Daniel Hernández Ruiz, felicitó a los 25 alumnos becarios por seguirse esforzando en sus estudios para mantener el promedio de 9 y contribuir con su talento a mejorar su ciudad o comunidad.

 Extendió la felicitación a nombre del gobernador del Estado de Guanajuato Miguel Márquez Márquez y del secretario de Educación de Guanajuato, Ing. Eusebio Vega Pérez, para los becarios de la Generación del Bicentenario.

 El Subsecretario exhortó a los jóvenes a mantener una actitud positiva ante los retos de un mundo globalizado, que exige más dedicación en todos los aspectos, porque se compite con los mejores del mundo.

 “Ustedes han demostrado con su dedicación y perseverancia en el estudio que desean ser grandes, pero sobre todo desean ser buenos ciudadanos, para ayudar a su Estado al poner su talento al servicio de los demás”, señaló.

 Agradeció a la Lic. Bibiana Penagos, representante del Nacional Monte de Piedad, por conservar la beca desde el 2011 hasta la fecha a los jóvenes de la Generación del Bicentenario del Estado de Guanajuato, quienes reciben mensualmente como mínimo 3,600 pesos para continuar con sus estudios hasta el término de una carrera, si cumplen con el promedio de 9 y con su proyecto social.

La gerente regional de Proyectos Especiales del Nacional Monte de Piedad, Lic. Bibiana Penagos Reyes, indicó que a los becarios actualmente se les está capacitando para que a largo plazo se conviertan en transformadores sociales en beneficio de su Estado, Municipio o comunidad, para que su talento sirva para el bien común.

 “Ahora estamos impulsándolos para que realicen proyectos sociales que impacten en la mejora de su entorno y para el 2024 que termina el programa podamos observar a los becarios como grandes transformadores sociales que cambien para bien su entorno social”, mencionó.

 Los 25 alumnos beneficiarios que continúan con la Beca del Bicentenario obtenida en el 2010 son: Alexis Navarro Rosas de Pénjamo, Ana Gabriela Chávez Morales de Irapuato, Andrea García Guzmán de Yuriria, Andrea Rivera Trigueros de Huanímaro, Betsie Denisse Vázquez Hernández de Salamanca, Brandon Josué Torres Madrid de Dolores Hidalgo, Francisco Álvarez Trejo de Tarimoro, Israel Bonal Rodríguez de Irapuato, Iván Alexis Navarro Munguía de Irapuato, Javier Chagoyán Martínez de Irapuato, Javier Francisco Valadez Hernández de Pénjamo, Jorge Luis García López de San Luis de la Paz, José Antonio García García de Irapuato, José Jorge Ayala Soto de Abasolo, Luis Manuel Navarro Santamaría de Abasolo.

 María Guadalupe Delgado Jiménez de Jerécuaro, Oscar Arturo Caudillo Pacheco de Irapuato, Oscar Fernando Pacheco Serrano de Salamanca, Oswaldo Ramírez Martínez de Irapuato, Patricia Sarahí Ojeda Trejo de Salamanca, Paulina Chávez Cabello de Huanímaro, Quiauxochilth Rubí Quezada Ruiz de Salamanca, Rafael Durán Gómez de Yuriria, Raúl Arias Magaña de Pénjamo, Jazmín Gutiérrez Vaca de Irapuato.

 La Beca me ayudó a seguir estudiando: Rafael Durán

 “La verdad sin la beca no tendría la oportunidad de estudiar”, afirmó Rafael Durán Gómez, estudiante de la División de Ciencias Naturales Exactas de Química de la Universidad de Guanajuato. “Mi papá no tenía la posibilidad económica al dedicarse a la agricultura, pero gracias a la beca podré continuar con mis estudios”.

 Actualmente, dijo, “enseñamos a dibujar y a elaborar piñatas a los niños de mi comunidad, para contribuir a su desarrollo”.

 Andrea continúa sus estudios con apoyo de su beca

 Andrea García Guzmán de la comunidad el Tigre del Municipio de Uriangato, continúa con sus estudios en el CBTA 113 de Parangarico, gracias a la beca que le otorgó el Nacional Monte de Piedad desde el 2011. Su mamá Blanca Guzmán Arévalo dice que con la beca cubre todos sus gastos personales, porque tiene tres hermanos más.

Logra Guanajuato récord en Media Superior

  • Iniciarán clases 237 mil 665 estudiantes en 1,056 planteles

Guanajuato iniciará en agosto el Ciclo Escolar para el nivel Medio Superior con un número récord de planteles educativos, con 1,056, gracias a las aperturas en el sistema público y prepa abierta.

Por ello se estima también una matrícula récord de alumnos que regresan a clases, con 237 mil 665 estudiantes incluyendo todas las modalidades.

Los nuevos planteles son 170 telebachilleratos comunitarios más con los que se estima atender cerca de 5 mil alumnos. Estos planteles se suman a los 142 que actualmente se tienen operando en el Estado. Además se encuentran en proceso de consolidación las extensiones del CETAC (Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales) San Luis y León con los que se atenderá en su conjunto a 400 jóvenes más.

Para contribuir a este avance, para infraestructura en el presente año se ha destinado una inversión de $1 mil 221 millones de pesos, considerando la participación concurrente de estado y federación conforme el siguiente desglose: Educación Media Superior, $704 millones 107 mil pesos; Educación Superior, $517 millones 138 mil pesos.

En los dos últimos ciclos escolares se incrementó la cobertura del nivel de educación Media Superior en 7.2 puntos porcentuales (24 mil 651 alumnos más), ello ubica a nuestro Estado como la sexta entidad federativa con mayor incremento en este lapso.

En Guanajuato en el ciclo que concluyó, se atendió al 61.1 por ciento de la población de 15 a 17 años de edad lo que se traduce en 213 mil 517 jóvenes matriculados en modalidades escolarizada y mixta.

Asimismo Guanajuato es la segunda entidad a nivel nacional con mayor crecimiento del modelo de Tele Bachillerato Comunitario; esto permitirá seguir incrementando significativamente la cobertura escolar en este ciclo, acercando el servicio a los jóvenes de localidades alejadas, favoreciendo la equidad.

Calendario Escolar 2015-2016 para Guanajuato

-Suman 200 días de clase. El ciclo inicia el 24 de agosto de 2015 y concluye el 15 de julio de 2016.

-Del 26 al 30 de octubre serán las preinscripciones a educación básica en escuelas oficiales de Guanajuato

El Calendario Escolar para el ciclo lectivo 2015-2016 consta de 200 días de clases; es aplicable para las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica, públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo.

El inicio de cursos será el 24 de agosto del 2015 y la conclusión el 15 de julio de 2016. En el Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, se precisa que el calendario es necesario para cubrir los planes y programas de estudio.

En Guanajuato las preinscripciones al ciclo 2016-2017 para educación básica en escuelas oficiales, se realizarán del 26 al 30 de octubre.

El Calendario Escolar 2015-2016 para Guanajuato fue presentado y firmado por el gobernador Miguel Márquez Márquez, el secretario de Educación Eusebio Vega Pérez, y los representantes de las secciones 13 y 45 del SNTE.

En el mismo calendario se contempla la aplicación diagnóstica PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes) para los estudiantes del cuarto grado de primaria, que será el 9 y 10 de septiembre de 2015, y para alumnas y alumnos de sexto grado se aplicará el 8 y 9 de junio de 2016. Para el nivel de secundaria, se aplicará Planea a estudiantes de tercer grado el 15 y 16 de junio del año del 2016, en todos los casos sin suspensión de clases.

 

Los dos periodos vacacionales están calendarizados del 22 de diciembre de 2015 al 6 de enero de 2016 y del 22 de marzo al 4 de abril del 2016 respectivamente; el receso del término del ciclo escolar será a partir del 16 de julio de 2016.

El calendario escolar del próximo ciclo establece también suspensión de labores docentes y clases el 16 de septiembre, 16 de noviembre, 1 de febrero, 21 de marzo y 6 de mayo, por lo que serán 200 días de clases.

Además los últimos viernes de cada mes, se realizarán los consejos técnicos escolares, a excepción de octubre en que se movió para el día 2 el correspondiente de septiembre, ello para facilitar la participación de docentes en el Congreso Internacional de Educación.

Este calendario se puede consultar en el sitio http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/padres/Calendarios/Calendarios.aspx

Coordina SEG fase intensiva de Consejo Técnico Escolar

-El Lema es la “Ruta de Mejora Escolar. Expresión de las decisiones del colectivo”.

-Establecerán mecanismos y acciones para la evaluación diagnóstica de todos los alumnos.

 Guanajuato, Gto.- La participación de las autoridades educativas y los docentes en los Consejos Técnicos Escolares 2014-2015 en los todos los centros educativos de Guanajuato, ha permitido encadenar acciones a favor de la educación, de acuerdo a las necesidades de cada una de las escuelas, por lo que ya se planean las acciones a realizar para el próximo ciclo escolar 2015-2016.

 Ahora el Consejo Técnico Escolar ciclo 2015-2016 manejará el lema: “La Ruta de Mejora Escolar. Expresión de las Decisiones del Colectivo”, con los siguientes propósitos: 1.- Valorar su participación en los procesos de la ruta de mejora escolar que desarrollaron en el ciclo escolar 2014-2016. 2.- Reconocer la pertinencia de su ruta de mejora a partir de los resultados educativos que se tuvieron en la escuela. 3.- Establecer las acciones y los mecanismos para llevar a cabo la evaluación diagnóstica de todos los alumnos que asisten a la escuela.

 En las sesiones se abordarán las siguientes temáticas: 1.- Balance de la mejora 2014-2015. 2.- Planeación de la Ruta de la Mejora 2015-16. 3.-Seguimiento de la Ruta de la Mejora 2015-16. 4.- Aplicación de la Evaluación Diagnóstica.

 Los materiales que se entregarán serán las Guías Nacionales por nivel educativo y documento “Estrategias globales de mejora escolar”. Orientaciones para su diseño, comentó el Ing. José de Jesús Gonzalo García Pérez, director de Formación Continua y Superación Profesional de la Secretaría de Educación de Guanajuato.

 Indicó que la primera reunión de los Consejos Técnicos Escolares se realizó el 28 de julio con los coordinadores de Educación Básica y jefes de departamento de las Delegaciones Regionales de la SEG. La segunda sesión de planeación del Consejo Técnico Escolar se llevó a cabo los días 29 y 30 de julio con los coordinadores de Educación Básica y jefes de departamento de las Delegaciones Regionales, además de los Supervisores Escolares del equipo base.

 Para el 13 y 14 de agosto será la fase intensiva del Consejo Técnico de Zona, con el 100% de supervisores y directores.

 Del 17 al 21 de agosto será la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar con el 100% de supervisores, directores y profesores.

 Cabe señalar que los Consejos Técnicos Escolares continuarán operando el viernes último de cada mes del 2016.

 Trabajo en equipo con los Consejos Técnicos Escolares

 “Preparamos la fase intensiva con jefes de sector y supervisores de los Consejos Técnicos Escolares que se llevará a cabo el 13 y 14 de agosto en Guanajuato capital”, precisó Aurora Araceli Noriega González, jefa del departamento de Desarrollo Docente de la Delegación Centro Oeste.

 Añadió que en la Delegación Regional Centro Oeste “hay un buen trabajo de equipo por parte de todos los supervisores, porque han asumido su compromiso y responsabilidad en los Consejos Técnicos Escolares, mismos que han permitido que las autoridades educativas tengan la oportunidad de analizar la problemática de las instituciones y a la vez diseñar la solución, para establecer acciones y mejorar los indicadores educativos”.

 En esta reunión previa de preparación, además de Aurora Araceli Noriega participaron también Alba Rocío Marmolejo Guzmán, jefa del Departamento de Articulación de la Educación básica; Alma Josefina López Hurtado, supervisora de la zona #45 de Manuel Doblado de preescolar; así como Emma Adriana Vázquez Rangel, supervisora de la zona #508 de secundaria.

Amplían plazo de registro para evaluación diagnóstica docente

Corresponde al personal de nuevo ingreso al término de su primer año escolar

La Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, adscrita a la Subsecretaría de Educación Básica, dio a conocer que el plazo para el registro de docentes y técnicos docentes a la evaluación diagnóstica, se amplía hasta el 10 de agosto del presente año.

Ello, dentro del proceso de Evaluación Diagnóstica del Personal de nuevo ingreso al término de su primer año escolar.

Asimismo, el plazo para responder el reporte de cumplimiento de responsabilidades profesionales se amplía hasta el 21 de agosto del presente año.

En el año se realizan diversas evaluaciones dentro del Servicio Profesional Docente, entre ellas para el ingreso, la promoción y reconocimiento de maestras y maestros.

Mayor información se puede consultar en los sitios http://www.inee.edu.mx/ y http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ba/evaluacion_diagnostica/inicio/

 

Evaluar ayuda a mejorar

La Evaluación del Desempeño Docente es un proceso que permitirá clarificar y reconocer las fortalezas y las debilidades del trabajo de los maestros.

Esto proporcionará a las autoridades información para diseñar programas de formación continua, tutoría y desarrollo profesional que apoyen la tarea del docente, el director, el supervisor y el asesor técnico pedagógico.

Comprende valorar lo que se hace todos los días en la escuela, es decir, las tareas que corresponden al desempeño de una función. Por ejemplo, si eres docente, se evaluará tu asistencia puntual a la escuela, cómo planeas e impartes tu clase, mostrarás tus conocimientos y experiencia para enseñar a los alumnos, y demostrarás que sabes atenderlos y orientarlos de acuerdo con sus necesidades.

Al participar, se gana mucho, pero sobre todo, se logra el reconocimiento de los méritos en el desempeño de la función y con base en ellos acceder a incentivos, reconocimientos y promociones. El personal que se evalúe contará también con el apoyo de las autoridades educativas para acceder a buenos cursos de formación, acompañamiento y asesoría técnica pedagógica supervisada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

El Servicio Profesional Docente tiene varios propósitos, entre ellos mejorar, en un marco de inclusión y diversidad, la calidad de la educación y el cumplimiento de sus fines para el desarrollo integral de los educandos y el progreso del país.

Se busca además mejorar la práctica profesional mediante la evaluación en las escuelas, el intercambio de experiencias y los apoyos que sean necesarios.

También se pretende asegurar, con base en la evaluación, la idoneidad de los conocimientos y las capacidades del personal docente y del personal con funciones de dirección y de supervisión, así como estimular el reconocimiento a la labor docente mediante opciones de desarrollo profesional.

Se otorgan los apoyos necesarios para que el personal del Servicio Profesional Docente pueda, prioritariamente, desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades. Por ello se ofrece garantizar la formación, capacitación y actualización continua a través de políticas, programas y acciones específicas.

Uno de los objetivos es desarrollar un programa de estímulos e incentivos que favorezca el desempeño eficiente del servicio educativo y contribuya al reconocimiento escolar y social de la dignidad magisterial.

Guanajuato rebasa la media en prueba PLANEA de media superior

-Participaron más de 45 mil 800 alumnos de 778 escuelas

-Se aplicó una prueba de 110 reactivos que evalúan el logro de aprendizaje

El estado de Guanajuato logró resultados por encima de la media nacional en Matemáticas, y Lenguaje y Comunicación en educación media superior, en los niveles de desempeño más altos de la prueba PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes).

En la entidad, se aplicaron las evaluaciones en 778 escuelas de 779 programadas (un 99.8 por ciento de participación).

En Lenguaje y Comunicación (Comprensión lectora), los alumnos de Guanajuato lograron 27.4 % y 13.1%  en los niveles de dominio III y IV, respectivamente, considerados éstos como los de desempeño más altos. A nivel nacional dichos niveles se situaron en 23.8 % y 12.2% respectivamente.

En Matemáticas, los alumnos guanajuatenses que se agruparon en los niveles de dominio III y IV fueron el 13.8% y 6.4%, respectivamente. En el país dichos niveles se situaron en 12.4% y 6.4% (en este último igual para el estado).

Las pruebas se aplicaron del 17 al 20 de marzo de 2015 a 45 mil 825 alumnos del último grado de educación media superior en 778 instituciones educativas públicas, autónomas y privadas de Guanajuato. Los resultados fueron dados a conocer este martes 4 de agosto.

A nivel nacional participaron 1 millón 037 mil 775 alumnos de 14 mil 548 instituciones.

Se aplicó una prueba de 110 reactivos que evalúan el logro de aprendizaje en Lenguaje y Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas.

Los resultados pueden ser consultados en la página web http://www.planea.sep.gob.mx/ms/

A partir de la evidencia de logro educativo recogida por las pruebas, se entregan materiales de apoyo a docentes y se aplican diversas estrategias para mejorar los aprendizajes.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) diseñó en coordinación con la SEP el Plan Nacional de Evaluación de los Aprendizajes con el fin de mantener las fortalezas de ENLACE y EXCALE y superar sus debilidades en una nueva generación de pruebas nacionales.

Se toman en cuenta los aciertos y errores de las experiencias internacionales y nacionales en materia de evaluaciones estandarizadas para evaluar sistemas educativos. Para ello se utiliza un esquema de coordinación INEE-SEP-autoridades estatales-escuelas. Los resultados se centran en la rendición de cuentas a nivel nacional y en el uso pedagógico a nivel de escuela.

Se busca atender a un uso eficiente de los recursos que se destinarán a las tareas evaluativas, de forma conjunta con las autoridades educativas. Los resultados de las evaluaciones de logro escolar no tienen consecuencias adversas sobre estudiantes, docentes ni escuelas.

Asimismo, se supervisa que las evaluaciones tengan un estricto control en su aplicación, y se presentan en forma contextualizada.

Como antecedente, en México en la última década, se utilizaron principalmente dos instrumentos para evaluar nacionalmente el aprendizaje de los alumnos de educación básica y media superior: ENLACE (Exámenes Nacionales del Logro Académico en Centros Escolares) y EXCALE (Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo); administradas por la SEP y el INEE, respectivamente.

En 2013 el INEE solicitó a un comité de expertos internacionales la elaboración de un estudio para analizar la solidez técnica de dichas pruebas, que identificó problemas en ambos instrumentos que deberían resolverse.

Contribuyen a capacitación y desarrollo docente

-UVEG cuenta con un equipo de facilitadores líderes en sus áreas profesionales

El Gobierno del Estado de Guanajuato ha puesto especial atención en el rubro educativo, priorizando la creación de nuevas ofertas educativas en la entidad; estos servicios educativos a ofertarse privilegian la cobertura, equidad, calidad y pertinencia de la educación en la entidad.

Como parte de la nueva oferta educativa estatal, se brinda la educación a distancia. Con la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, (UVEG) se establece una alternativa trascendente de aprendizaje que permite una formación educativa de vanguardia para el ser humano.

La oferta educativa que ofrece la UVEG, entre la cual está el bachillerato, carreras profesionales, postgrados, educación continua y centro de idiomas, incluye alternativas para la formación continua y superación profesional de las y los maestros.

Los programas de actualización fomentan la capacitación y continuo aprendizaje tanto de individuos como de organizaciones públicas y privadas, para así generar el desarrollo de competencias y conocimientos por medio de la tecnología y comunicación a distancia.

UVEG cuenta con un equipo de facilitadores líderes en sus áreas profesionales, quienes propician la construcción del aprendizaje significativo, entendido como la forma de aprender en la que el estudiante participa desde su contexto, pone sus experiencias en un proceso de análisis y reflexión, dando sentido a sus opciones profesionales y de vida.

Entre los programas enfocados al desarrollo magisterial están:

-Curso Educación Ambiental, clave SEP-SNTE SEP220058

-Curso Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático, clave SEP-SNTE SEP220152

-Diplomado en Habilidades Digitales para la Labor Docente, clave SEP-SNTE DIP220126

-Seminario de Habilidades Digitales para la Labor Docente

-Diplomado en Historia Moderna y Contemporánea de México

Varios de estos programas otorgan puntaje a los maestros que buscan postularse para puestos directivos y ascender en su carrera docente.

Abre SEG jornada de Cédulas Profesionales

-3 y 4 de agosto será en León, y la siguiente el 4 de septiembre en San Miguel de Allende

-15 y 16 de octubre será nuevamente en León, 26 y 27 de octubre en Celaya, y 5 y 6 de noviembre en Salamanca.

 

La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), por medio de su Dirección General de Profesiones, Servicios Escolares e Incorporaciones, convoca a todos los egresados titulados que no cuenten con su cédula profesional a participar en las Jornadas Municipales de Trámite que se realizarán en varias localidades.

En León la jornada se realizará 3 Y 4 de agosto en un horario de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, en las instalaciones de la Biblioteca de la Escuela Normal Oficial de León, con domicilio en Fray Luis de Herrera esquina Luna, fraccionamiento Insurgentes.

De esta manera, los interesados podrán realizar su trámite, sin la necesidad de trasladarse a Guanajuato capital o la Ciudad de México.

Únicamente se tienen que presentar todos los documentos necesarios en original y copia, y realizar los pagos correspondientes.

Se deben entregar tres fotografías recientes tamaño infantil, de frente, en blanco y negro, con fondo blanco, y en papel mate; así como dos copias del formato de la CURP ampliada al 200 por ciento. Se requieren dos copias del título y/o diploma por ambos lados con el sello impreso del registro ante la Dirección General de Profesiones de la SEP.

Para conocer el resto de los requisitos de acuerdo a su nivel educativo, los interesados pueden consultar la siguiente página: http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/Profesionistas/Paginas/Formatos_guias.aspx

También pueden pedir informes en días hábiles al teléfono: 01 473 102 0205 o bien al correo s_mendoza@seg.guanajuato.gob.mx

Las siguientes jornadas para tramitación de cédula son: 4 de septiembre en San Miguel de Allende, 15 y 16 de octubre en León, 26 y 27 de octubre en Celaya, y 5 y 6 de noviembre en Salamanca.