Secretaría de Educación de Guanajuato
Romita, Guanajuato.- El delegado de la Región IV Centro-Oeste de la Secretaría de Educación de Guanajuato, Lic. Román Cifuentes Negrete, visitó la comunidad Corrales Ayala de la ciudad de Romita, para convivir y observar el apoyo que se les brinda a las niñas y niños en alimentación, salud y educación con el “Programa de Atención a la Niñez Migrante” que este año atendió a 434 infantes.
En el caso de la Región IV los municipios y comunidades que se atienden son: Silao, la Aldea, la Aldeíta y la Cotorra; en Romita, Corrales Ayala y el Jaguey; en San Francisco del Rincón, el Maguey (turno matutino y vespertino), San Roque de Torres, San Ignacio; en Purísima del Rincón: San Bernardo; en Manuel Doblado, Puerta de Llave.
El Delegado afirmó que en su región se atendieron 284 niños, con 17 asesoras, dotadas de material didáctico especializado, porque los hijos de los jornaleros migrantes son de Guerrero, pero pertenecen a los grupos indígenas mixtecos, totonacas y tlapanecos.
Indicó que el secretario de Educación de Guanajuato, Ing. Eusebio Vega Pérez, así como el gobernador de Guanajuato Lic. Miguel Márquez Márquez, con el Eje Guanajuato Educado, por medio del “Programa de Atención a la Niñez Migrante”, refuerzan la atención a los hijos de jornaleros, para que en su estancia en Guanajuato puedan continuar con sus estudios, además de brindarles refrigerios en cada una de las escuelas que se les atiende.
Cifuentes Negrete afirmó que el objetivo general del programa es contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, incidiendo positivamente en la alimentación, la salud y la educación mediante la reducción de las condiciones de precariedad que enfrenta la población jornalera agrícola y los integrantes de sus hogares.
Precisó que de inicio en la región Centro-Oeste se atendió a un total de 284 niños, con 17 asesoras y que actualmente se atiende a 97 niños, debido a que el ciclo de cosechas de chile, va terminando.
Cabe señalar que en el Estado de Guanajuato, se atiende a los hijos de los jornaleros en los Municipios de: Dolores Hidalgo, en las comunidades de San Gabriel, Río Laja; León, en las comunidades de Barretos, los Ramírez, Santa Ana del Conde, San José de los Sapos y la Sandía; en Manuel Doblado, Puerta de Llave; en Purísima del Rincón, San Bernardo, San Ignacio y San Roque; En Romita, en las comunidades de Corrales Ayala, el Jaguey; en Silao, la Aldea, la Aldeíta y la Cotorra; finalmente San Francisco del Rincón, en la comunidad del Maguey.
Atención a Niños Migrantes en Romita
La profesora Perla Lucero Ramírez Arriaga de la comunidad Corrales Ayala, inició con 17 niñas y niños y actualmente trabaja con: Imelda de 11 años, Sonia de 2 años, Idalia de 6 años, Bertina de 5 años, Cristopher de 3 años, Hermenegildo de 9 años, Amalia de 10 años y Floriberta de 7 años, a los que imparte desde educación inicial, preescolar y primaria.
“En ocasiones se dificulta el aprendizaje, por la lengua de origen de las niñas y niños, pero con dibujos y acciones lúdicas se va mejorando el aprendizaje de los alumnos, que están dispuestos a aprender, mientras sus padres trabajan en el campo”
El programa para atender a los niños migrantes inició a partir de mayo y termina el 31 de julio de 2016, porque los niños se van a otro Estado de la República Mexicana, debido a que sus padres trabajan en el campo.
[wzslider autoplay=”true”]- Participan 32 estudiantes de comunidades rurales de Pénjamo en torneo intersecundarias.
Pénjamo, Gto., julio 19 del 2016.- Para fomentar la ruta de mejora y el desarrollo psicomotriz de los alumnos de secundaria, maestros y autoridades educativas del sector 3 de telesecundaria realizaron un torneo de ajedrez con la participación de 32 estudiantes de los tres grados, en las instalaciones de la Telesecundaria 279 en la comunidad de San Gabriel, como una actividad de fin del ciclo escolar 2015-2016.
El torneo en el que participaron estudiantes de 10 planteles pertenecientes a la Delegación Regional Sur Oeste de la Secretaría de Educación de Guanajuato, fue coordinado por Manuel Siller Jiménez, docente de la escuela Telesecundaria 279, con al apoyo del personal docente y los propios estudiantes.
Los alumnos son de las escuelas telesecundarias de San Gabriel, Estación Pénjamo, Huitzatarito, la Ordeña, Los Ramírez, Burgos, Purísima de los Ramírez,y Potreros, entre otras,
El encuentro que forma parte del proyecto escolar Ruta de Mejora, contó con la visita del delegado regional de Educación de la SEG, Gabriel Espinoza Muñoz, quien felicitó a los docentes y al supervisor del sector 3, Salvador Álvarez, así como al director de la escuela anfitriona, la telesecundaria 279, José Antonio Zavala García, por promover este tipo de actividades entre los estudiantes.
Destacó el Delegado Regional de Educación, la buena disposición de directivos, alumnos y padres de familia, quienes en la etapa final del ciclo escolar 2015-2016, realizaron actividades que permiten reforzar los conocimientos de los estudiantes, al vincularlos con el entorno social por medio de este tipo de convivencias competitivas.
La Ruta de Mejora en las escuelas busca acompañar el proceso, asesorar y facilitar el tránsito de los Centros de Trabajo hacia mejores planeaciones que se fundamenten en sus necesidades y prioridades para que les lleven a mejores resultados y por tanto a mejores aprendizajes.
[wzslider autoplay=”true”]-La meta para 2018 es llegar a 300 escuelas adoptadas
-Comprometida participación de la sociedad para mejorar la calidad educativa
Guanajuato, Gto.- Mediante el Programa de Adopta una Escuela de la Secretaría de Educación de Guanajuato, para mejorar la calidad educativa en las instituciones públicas a través del trabajo colaborativo de sociedad y comunidad educativa, además de las aportaciones generosas en numerario y en especie, hay 243 escuelas adoptadas en 34 municipios del Estado de Guanajuato, para beneficio de 68 mil 700 alumnos.
La SEG espera rebasar la cifra de 300 escuelas adoptadas en el 2018, dio a conocer el maestro Ángel Macías Jasso, coordinador estatal del Programa Adopta una Escuela.
En el avance regional del programa se cuentan: Región I Norte, Dolores Hidalgo 26; II Noreste, San Luis de la Paz 28; III León, 52; IV Centro Oeste Guanajuato 47; V Este Celaya 36; VI Suroeste Irapuato 30, VII Centro Sur Salamanca 9; VIII Sureste Acámbaro, 15.
Los municipios que ya cuentan con escuelas en adopción son: Dolores Hidalgo, Ocampo, San Diego de la Unión, San Felipe, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz, Doctor Mora, Tierra Blanca, Victoria, Xichú, León, Guanajuato, Purísima del Rincón, Silao, Romita, Celaya, Apaseo el Alto, Comonfort, Cortazar, Santa Cruz de Juventino, Villagrán, Abasolo, Irapuato, Pénjamo, Salamanca, Valle de Santiago, Yuriría, Acámbaro, Coroneo, Jerécuaro, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Tarimoro y Apaseo el Grande.
Entre las acciones que se han implementado en las escuelas adoptadas están: Apoyo para la Construcción de barda perimetral, capacitación para el curso nacer aprendiendo; reforestación y/o mantenimiento de áreas verdes; rehabilitación y/o mantenimiento de instalaciones; rehabilitación y/o mantenimiento de áreas deportivas; rehabilitación y/o mantenimiento de mobiliario; rehabilitación y/o mantenimiento de mobiliario, rehabilitación y/o mantenimiento de equipos de cómputo.
También: donación de mobiliario y/o equipo para instalaciones; donación de equipo y/o material deportivo; donación de pintura y/o impermeabilizante para instalaciones; donación de equipo y/o material deportivo, donación de insumos de limpieza; donación de material para construcción, donación de material para reparaciones hidrosanitarias y/o eléctricas; donación de material didáctico, donación de equipo de cómputo; impartición de talleres, cursos y/o pláticas, organización de eventos para celebrar días festivos, construcción de una cancha de usos múltiples, construcción de aulas.
[wzslider autoplay=”true”]*Se impartió el taller de “Liderazgo para la Autonomía de la Gestión Escolar”.
Silao, Gto., 18 de julio de 2016.- Con el objetivo de fortalecer la gestión escolar, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) capacitó a 400 nuevos directores de todo el estado.
A través del taller “Liderazgo para la Autonomía de la Gestión Escolar” que fue dirigido a los directores de nuevo ingreso generación 2015- 2016, se reforzó el papel de los directivos como agentes de cambio para la transformación de las escuelas.
Una actividad en la que deben involucrar la participación coordinada de sus comunidades educativas, alumnos, padres de familia, autoridades escolares, iniciativa privada e instituciones de gobierno con el fin de lograr los proyectos y metas establecidas para sus instituciones en los diferentes niveles de acción, desde el ámbito académico hasta la mejora de sus planteles.
Durante la clausura de este taller, cuatro directores de cada uno de los niveles preescolar, primaria, secundaria y educación especial, presentaron sus experiencias exitosas durante su primer año como responsables de un centro educativo y las actividades que lograron desarrollar gracias a las herramientas que tomaron en el taller.
Asimismo se presentó una conferencia magistral con los resultados del taller a cargo de Graciela Mares Castro y se entregaron constancias a cada uno de los participantes.
En su mensaje de bienvenida, la directora de Gestión Educativa de la SEG, Ana Isabel Gutiérrez Garnica, dijo que la gestión escolar es una tarea que permite ver de cerca los logros y avances que se tienen con los alumnos y los maestros que se van formando, así como con los supervisores y jefes de sector con quienes los directores deben colaborar muy de cerca para obtener resultados.
Destacó que cada ciclo escolar se emprenden nuevas estrategias y acciones de acuerdo a las demandas del sistema educativo estatal y nacional.
[wzslider autoplay=”true”]-Participan docentes de escuelas multigrado
La Dirección General de Educación Básica de la Secretaría de Educación de Guanajuato dio a conocer a las Delegaciones Regionales la Propuesta de Correlación Curricular como recurso para fortalecer los procesos de planificación docente.
En el curso taller se cuenta con la participación de docentes de primaria multigrado, supervisores, Jefes de Sector y Jefes de Departamento de Equidad Educativa.
La escuela multigrado representa un oportunidad de aprender de la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje y al mismo tiempo constituye un reto educativo para los docentes para diversificar su estilo de enseñanza y garantizar el logro de los aprendizajes esperados entre niñas y niños de diferentes edades que conviven en un mismo espacio.
A partir del plan y programas de estudio vigente los maestros de las escuelas primarias multigrado, enfrentan retos importantes para realizar los ajustes atendiendo las características y contextos en su planificación docente, que van desde la definición de contenidos a desarrollar, seleccionar los aprendizajes esperados, tipo de materiales, tiempo de la actividad, recursos para la evaluación, entre otras, que les permitan lograr en los alumnos los rasgos del perfil de egreso que se establece en el programa de estudios oficial.
El tiempo efectivo de clases en las aulas multigrado debe ser suficiente en relación a la carga curricular presente en los programas de cada grado de la educación primaria.
[wzslider autoplay=”true”]-Como el Mejor Aliado Gubernamental en 2015.
Testimonio, Mauricio Huitrón Gómez Gerente Regional Fondo Unido México en el Bajío.
Para nosotros como fundación es muy importante trabajar siempre en alianzas, trabajar de forma conjunta en donde el sector público, sector privado, sector de ONGS, instituciones, comunidad, estemos siempre trabajando de forma unida.
Aquí en Guanajuato la Secretaría de Educación de Guanajuato siempre ha sido un aliado estratégico, desde que la oficina abrió hace un año y medio, hemos recibido por parte de la Secretaría todo el apoyo y nos han recibido con los brazos abiertos, para entrar a cada una de las escuelas en donde llevamos distintos programas, desde herramientas para el conocimiento, mejora de la infraestructura, ludotecas como el caso del CAM Rafael Guerrero Vidrio.
El programa de nacer aprendiendo en preescolares y hasta hoy hemos adoptado 54 escuelas, dentro del programa adopta una escuela de la Secretaría de Educación de Guanajuato vinculamos esta alianza que nos permite fácilmente entrar con cada una de las escuelas, presentarnos con los directores, hablarles a los directores de los programas, vincularnos y realizar una labor de forma muy fácil y alineada a los principios que también la Secretaría de Educación tiene como Educación Incluyente y Educación para Todos.
Nosotros en Fondo Unido México realizamos una asamblea anual que reconoce los mejores proyectos que se generan durante 2015 y las mejores alianzas.
En este caso Hay una alianza que estamos reconociendo a nivel gubernamental, que tenemos en todos los Estados y de hecho el único reconocimiento que entregamos a una Institución Gubernamental es a la Secretaría de Educación de Guanajuato, dentro de los 28 Estados de la República que operamos.
La Secretaría de Educación de Guanajuato es un aliado primordial, durante las operaciones de 2015 y estamos reconociendo ese apoyo que hemos recibido y queremos reiterarlo: El trabajar siempre unidos, el trabajar siempre aliados.
[wzslider autoplay=”true”]-Participan en la Olimpiada del Conocimiento Infantil
Los 43 alumnos más destacados en la Olimpiada del Conocimiento Infantil (OCI), convocados y evaluados por la Secretaría de Educación de Guanajuato, serán acreedores a una beca y a la participación en una Convivencia Nacional Cultural como premiación a su esfuerzo académico.
En la OCI se reúnen los alumnos de sexto grado con los más altos promedios académicos en su formación primaria.
Este encuentro es de carácter cívico, cultural y recreativo. Los ganadores recibirán un reconocimiento por la etapa estatal y llevarán a cabo actividades de carácter cultural, deportivo y recreativo en la Ciudad de México, en donde se considera una comida de gala con la presencia del Presidente de la República.
La aplicación de una evaluación tiene el objetivo de elegir a los mejores 43 alumnos.
Los alumnos triunfadores recibirán una beca por parte de la Fundación BBVA Bancomer.
Son 14 de Irapuato: Guerra Quevedo Ramón Eduardo; Zárate Salazar Jose Emiliano; García García Irán Alejandra; Trejo Molina Vania Ivana; Camacho Serrano Carlos Eduardo; Segovia Segovia Alejandro; Chagolla Onesto Ana María; Galván Castañeda Jessica Jacqueline; Gómez López Brandon; Núñez López Patricia; Cordero Manríquez Clara Lidia; García Valdivia Verónica Jocelyn; Prieto Reyes Julio Antonio; Vega López Pamela Michelle.
De Salamanca son 6: Gutiérrez Oidor Ursula Aylin; Barrón Martínez Jeshua; De La Rosa Gallardo Marco Emilio; Vázquez Hernández Brian Alejandro; Rangel Aguilar Hania Alexa; Vera Quintanilla Edson Oswaldo.
También, cuatro de León: Del Aguila Lira Luz Gabriela; Cruz Cisneros Jade Aislinn; Villegas Reyes Omar De Jesús; Herrera López Saorí Abigail.
Además, cuatro de Celaya: Centeno Trejo América Nayeli; Rodríguez Rodríguez Hugo Fernando; Carrillo Solórzano Orlando Alonso; Flores Organitos Jania Andrea.
Tres por Moroleón: Chacón Valdez Fernando; León Zavala Jose Martin; López Chávez Andrea. Dos por Apaseo El Alto: Arzate Paredes Gerardo y Fuentes Montoya Esdras Lemuel. Dos más por Valle De Santiago: Hernández García José Jesús y Santoyo González Moisés. Asimismo, Muñoz Hernández Lilibeth por Comonfort; Soto Rodríguez Saraí por Cortazar; Macías Morales Marlen Viridiana por Guanajuato; Tenorio Rodríguez Alexis por Yuriria; García Jaramillo Miriam Guadalupe, por Dolores Hidalgo; Silva Gasca Juan Pablo, de San Miguel De Allende; Covarrubias Quevedo Zaira Jamira de San Luis De La Paz y Hernández González Isui Alejandra, de Victoria, Guanajuato.
[wzslider autoplay=”true”]*Son estudiantes de nivel medio superior que darán a conocer parte de la cultura de Guanajuato y México.
Silao, Gto., 15 de julio de 2016.- Del 25 de julio al 1 de agosto de este año, diez alumnos de nivel medio superior participarán en el Festival Nacional Cultural de Bachilleres 2016 en la prefectura de Hiroshima en Japón.
El Gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez, el secretario de Educación, Eusebio Vega Pérez y el Cónsul General de Japón en León, Yasuhisa Suzuki, abanderaron a los jóvenes que representarán al Estado de Guanajuato en el país del sol naciente.
Los jóvenes son de la Preparatoria Regional del Rincón y de la Escuela de Nivel Medio Superior de Irapuato de la Universidad de Guanajuato, quienes presentarán un bailable originario del municipio de Xichú y una danza prehispánica.
Asimismo, tres alumnos más que obtuvieron los más altos puntajes en el examen TOEFL, realizarán un intercambio cultural en Hiroshima a través del International Youth Exchange Program; ellos son del CECyT 17, del Conalep Pénjamo y de la UG.
Este programa tiene el objetivo de desarrollar conocimientos, experiencias formativas y la inserción de los jóvenes en una cultura diferente, ofreciendo la oportunidad de interactuar con la cultura de Japón.
Durante su mensaje, el secretario de Educación, Eusebio Vega Pérez, destacó que suman mil 500 los jóvenes guanajuatenses que han tenido la oportunidad de participar en los programa de movilidad e intercambio internacional.
“Estas experiencias al principio parecen ser un sueño lejano, viajar en esta ocasión para participar en este festival cultural es un privilegio, de antemano felicidades porque todos ustedes fueron seleccionados por sus propios méritos, por su trayectoria escolar y por ser estudiantes talentosos”, destacó.
[wzslider autoplay=”true”][wzslider autoplay=”true”]En Guanajuato los participantes tendrán actividades de robótica, sustentabilidad y medio ambiente y convivencia escolar
Del 18 de julio al 5 de agosto la Secretaría de Educación de Guanajuato coordinará la Escuela de Verano 2016, mediante la cual se busca el mejor aprovechamiento de las vacaciones de verano para las y los niños que cursan primaria.
La Escuela de Verano es una de las líneas de acción de la Escuela al Centro que tiene como propósito implementar un nuevo esquema de organización y acompañamiento para las escuelas de educación básica.
Es un programa piloto que será implementado bajo los el propósito de ser un espacio para las y los niños en el que se involucren en actividades diversas basadas en el aprendizaje lúdico y por proyectos. Bajo los siguientes objetivos:
Como intención principal tiene el fortalecimiento del rendimiento escolar de los y las niñas, a partir de contemplar los siguientes ejes:
Un equipo conformado por las áreas especialistas, participó en la capacitación que se impartió en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Se observaron la descripción y cantidades en los materiales requeridos, razón por la que el equipo revisa, desarrolla e incorpora nuevos contenidos para cumplir con el propósito y adecuarlas al contexto estatal.
Como sello distintivo en el Estado se integran las siguientes Estrategias Estatales: robótica, sustentabilidad y medio ambiente y convivencia escolar. Para ello los responsables de cada área diseñaron fichas de trabajo en las que propusieron actividades que serán integradas a la jornada de trabajo de la Escuela de Verano, todos los viernes.
El programa se ha implementado del 18 de julio al 5 de agosto del 2016 en 16 escuelas del Estado, en las 8 Delegaciones Regionales (la federación y demás entidades, comenzarán el 20 de julio) Internamente decidimos desarrollar las tres semanas completas). Se establecieron algunos criterios para que las delegaciones seleccionaran a las escuelas participantes.
En cada una de las escuelas habrá un responsables, que es un profesor en activo o un director de la escuela y, un persona que se encargará de la limpieza y procurar las mejores condiciones para el desarrollo del programa.
Una de las escuelas será sede de la Escuela de Verano Indígena en el municipio de San Luis de la Paz, Gto, para ello se generó una propuesta de trabajo, a partir de un análisis contextual de la comunidad Chichimeca-Jonaz, la escuela primara “Nación Chichimeca”, para tal efecto, se diseñó un programa protocolario que contempla un evento de inauguración con la presencia de distintas autoridades educativas.
El horario fijado durante las tres semanas será de las 8:45 a 13:00 hrs. de lunes a viernes. Se decidió iniciar quince minutos antes en atención a integrar en ese espacio el eje de activación física, en el que los chicos trabajarán actividades que implican el movimiento muscular y activarlos.
Para la Escuela de Verano ha sido necesario convocar a estudiantes de escuelas formadoras para que tomen la función de “cuates guía”, ellos tendrán que:
• Fortalecer las habilidades de convivencia de manera transversal y permanente.
[wzslider autoplay=”true”]Celaya, Gto. 15 julio de 2016.- De acuerdo al Calendario Oficial para el ciclo escolar 2015-2016, este 15 de julio concluyó el ciclo escolar.
En la Región Celaya, inician receso escolar más de 222 mil alumnos y 8 mil docentes y trabajadores del nivel educativo básico, es decir prescolar, primaria y secundaria.
Durante este lapso la Secretaría de Educación de Guanajuato, se coordina con autoridades municipales, educativas y padres de familia, con el fin de verificar las condiciones de seguridad de los planteles para evitar riesgos de daños, robos o acciones que afecten el servicio educativo.
Asimismo invita a la población a marcar al número telefónico 066 en caso de notar algún movimiento extraño dentro y fuera de los planteles educativos.
La coordinación entre autoridades, los comités o asociaciones de padres de familia, permitirá participar en la supervisión y vigilancia de los centros de trabajo por medio de rondines, circuitos de vigilancia o comisiones de seguridad en colaboración con las corporaciones municipales y estatales de prevención del delito.
Durante el receso de clases, los docentes y directivos escolares tendrán varias reuniones previas como preparación y planeación del siguiente ciclo escolar que iniciará el 22 de agosto.